Está en la página 1de 11

ASÍ CIERRAN LOS MERCADOS

Mercados con pérdidas ante expectativa de


alzas más rápidas de la FED y el BCE
Equipo Visión / Abril 22 2022

L os mercados sufrieron pérdidas pues están descontando subidas de 50 pbs en al menos cuatro de las seis reuniones
restantes de la FED en lo que queda del año y 50 pbs de incremento en la tasa del Banco Central Europeo entre mayo y
septiembre. Conozca las principales noticias económicas y nancieras en Colombia y el mundo.

En el presente informe, podrá encontrar información sobre:


Noticias del día 

Coyuntura del día

Mercado Monetario   

Mercado Cambiario

Mercados de Renta Fija

Mercados de Renta Variable Local

Noticias del día 


El presidente del Banco Popular de China, Yi Gang, indicó que el país mantendrá una política monetaria prudente para
hacer frente a los choques externos y consolidar la recuperación de la economía real, por lo que el banco ha iniciado
algunas medidas de estímulo. Además, aseguró que la estabilidad de precios es la máxima prioridad de la política
monetaria china, por lo que se garantizará la estabilidad en la producción de cereales y el suministro de energía ya que,
si estos dos rubros se mantienen estables, la in ación se mantendrá dentro de un rango razonable.

El IPC en Japón aumentó 1.2% anual en marzo frente al 0.9% registrado en el mes anterior. Este incremento fue
producto del repunte en los precios de la energía (20.8% anual), la electricidad (21.6%) y el gas (18%). Por otro lado, la
lectura preliminar del PMI manufacturero de Jibun Bank descendió hasta 53.4 en abril con respecto al 54.1 observado
en marzo, debido a la incertidumbre suscitada por el con icto de Rusia-Ucrania y las medidas de con namiento
tomadas por China. El PMI de servicios aumentó hasta 50.5 desde 49.4 registrado en marzo, tras la eliminación de las
restricciones por Covid-19 en el país.

La lectura anticipada del  índice PMI compuesto de la Zona Euro avanzó hasta 55.8 en abril desde 54.9 puntos de su
lectura anterior. El indicador de servicios alcanzó 57.7 en abril desde los 55.6 puntos en marzo, su mayor registro en los
últimos ocho meses, mientras que el PMI manufacturero descendió hasta 55.3 en abril desde 56.5 en marzo, debido a
los persistentes problemas en la cadena de suministro, los crecientes precios y los indicios de que el gasto está siendo
afectado por la aversión al riesgo generada por la guerra. Las lecturas preliminares de los PMIs compuesto y
manufacturero de Alemania bajaron hasta 54.5 y 54.1, respectivamente, mientras que el indicador de servicios subió
hasta 57.9. Por su parte, en Francia, los indicadores compuesto, manufacturero y de servicios subieron 57.5, 55.4 y
58.8, respectivamente, en su lectura preliminar para abril.

Este domingo 24 de abril se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia, donde se
enfrentarán el actual presidente Emmanuel Macron y la candidata de ultraderecha, Marine Le Pen. Según las últimas
encuestas publicadas el 10 de abril, Macron ganaría la segunda vuelta contra Le Pen con un estrecho margen de 51% a
49%. Sin embargo, el márgen ha vuelto a abrirse hasta cerca de 11% al quedar en evidencia algunas debilidades de Le
Pen, particularmente, en temas económicos y el respaldo otorgado por políticos tanto de izquierda como de derecha a
Macron.

La lectura preliminar del PMI compuesto S&P para EE.UU. se ubicó en 55.1 en abril, descendiendo frente a 57.7 de
marzo, mientras que, en términos de sus componentes, el PMI manufacturero subió a 59.7 desde 58.8 del mes anterior
y el PMI de servicios retrocedió a 54.7 frente a 58.0 observado en marzo. Estos resultados indicarían una
desaceleración en la actividad económica estadounidense, afectada por los altos costos en los precios de las materias
primas, los retrasos en las cadenas de suministro y el repunte en los precios de los combustibles.

En una nueva encuesta de intención de voto para las elecciones presidenciales en Colombia, elaborada por el Centro
Nacional de Consultoría (CNC) para la Revista Semana, los resultados mostraron que, para la primera vuelta, la
intención de voto para Gustavo Petro aumenta a 38%, mientras que para Federico Gutiérrez sería de 23.8%. Rodolfo
Hernández aparece tercero con 9.6%, Sergio Fajardo es cuarto con 7.2% e Íngrid Betancourt obtuvo el quinto lugar con
0.9%. En segunda vuelta, y en una posible contienda entre Petro y Gutiérrez, el primero obtendría 44.8% de
favorabilidad mientras que Gutiérrez alcanzaría 36.9%. 

Coyuntura del día


La aversión al riesgo global subió 23.68% en la jornada y los mercados nancieros se desvalorizaron por las
expectativas de un rápido aumento de la tasa de la FED y las sorpresas negativas en los resultados corporativos. Los
inversionistas están descontando subidas de 50 pbs en al menos cuatro de las seis reuniones restantes de la FED en lo
que queda del año y 50 pbs de incremento en la tasa del Banco Central Europeo entre mayo y septiembre. El DXY se
revaluó 0.60%, favorecido por el diferencial entre las tasas de interés en EE.UU. y sus pares del G-10. Por su parte, la
curva de los bonos del tesoro se aplanó pues mientras que la tasa de los UST2Y aumentó 0.46%, la tasa de los UST10Y
descendió 0.51%.

Los precios de las materias primas cayeron 1.73%, medidos por el índice de Bloomberg, siguiendo el alza de la aversión
al riesgo. El petróleo Brent cayó 1.86% mientras que la referencia WTI descendió 1.85% por los temores de una
desaceleración económica mayor. 

En el marco de la celebración de los 65 años de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el presidente de


Colombia anticipó que el Producto Interno Bruto del país crecerá por encima del 7% en 2022 y será uno de los líderes
de crecimiento en América Latina.

Mercado Monetario   
En Omas de expansión, el Banco de la República aprobó el 80.2% del cupo. El saldo de las operaciones de expansión, sin
contabilizar la ventanilla de hoy, bajó hasta COP 17.81 billones.

Mientras la IBR O/N se mantuvo estable, las IBR 1M, 3M y 6M subieron 9.5, 5.0 y 2.8 pbs, respectivamente, corrigiendo al
alza por las expectativas de mayores presiones in acionarias.

La Nación tiene giros programados para hoy por COP 1.55 billones.  
 
 

Mercado Cambiario
La tasa de cambio se devaluó 1.21% en el intradía y 2.17% frente al cierre de ayer, siguiendo el alza de la aversión al riesgo
global y el resultado de la última encuesta de la Revista Semana. La demanda de dólares provino del sector de
hidrocarburos, el sector real y algunos agentes extranjeros y no se observaron ujos de oferta por parte de ningún agente
en particular.

Las monedas emergentes se devaluaron 1.04%, en promedio, debido al aumento de la aversión al riesgo global y a la fuerte
revaluación del DXY. El real y el peso colombiano fueron las divisas más devaluadas. El real perdió 4.07% después de
conocerse que el presidente del Banco Central del Brasil, Roberto Campos, había rati cado el mensaje de terminar el ciclo
de alzas en mayo, justo cuando la FED acelerará el ritmo de contracción.

Todas monedas G-10 se desvalorizaron. El euro se devaluó 0.37%. 


 
 

Mercados de Renta Fija


La curva de TES TF se desvalorizó 17.39 pbs, en promedio, debido al desplazamiento al alza de las tasas de interés globales
y el resultado de la última encuesta de Revista Semana. La oferta de títulos provino de especuladores locales, mientras que
la demanda fue de algunos inversionistas extranjeros. 

La curva de TES UVR se valorizó 1.10 pbs, en promedio, por la demanda de bonos por parte de algunos inversionistas
nales que pueden estar anticipando mayores presiones de in ación. 

La curva Yankee se desvalorizó 10.70 pbs, en promedio, por la corrección al alza de la curva del Tesoro. 

En la jornada se negociaron COP 3.99 billones de TES, distribuidos en COP 3.02 billones SEN y COP 0.96 billones en
MasterTrader. 
 
 

Mercados de Renta Variable Local

Situación Frente a Nuestros Precios Objetivo ( **Top Picks)

 
Variaciones y Múltiplos
Resumen de Renta Variable Local
 
Seguimiento mercados internacionales
 

También podría gustarte