Está en la página 1de 2

Para la selección de dichos precedentes, se consideró estudios involucrados con la

variable depresión en el entorno del confinamiento


ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Un análisis fundamental y referente con nuestra indagación es el de Urrutia et al. (2020.) Dicho
análisis analizó cómo fueron dañados un conjunto de individuos en su salud psicológica,
considerando, primordialmente, la depresión y ansiedad en la cuarentena forzoso a raíz de la
enfermedad pandémica de la coronavirus. Se hizo la muestra en un conjunto de 72 personas,
entre 17 a 30 años, en el barrio de Santa Teresita de la urbe de Teusaquillo (Bogotá). El
procedimiento usado ha sido de tipo exploratorio, de diseño mixto cuantitativo y cualitativo, el
instrumento empleado ha sido creado por Google cuestionarios, el cual lanzó los datos
velozmente. Por consiguiente, los resultados indican que los motivos de más grande prevalencia
que producen depresión y ansiedad son esas emociones en relación con los cambios emocionales
como el temor a la enfermedad pandémica causadas por la cuarentena forzoso. Además, se puede
evidenciar que las damas son más susceptibles a desarrollar indicios de depresión y ansiedad.

ANTECEDENTES NACIONALES

Dentro de los precedentes nacionales poseemos estudios sobre la citada variable, lo cual significa
lo fundamental que es el análisis de la depresión, por esto, se busca conocer qué interacción
poseen las dos en la enseñanza preeminente. Cabe decir que en la sabiduría emocional los
estudios buscan medir los niveles de sabiduría emocional y saber cómo perjudica de manera
directa al alumno. Sin embargo, los estudios de la depresión buscan hallar cuáles serían las
razones de esta variable y qué interacción tiene en la vida futura del alumno.

1.- Orrillo y Lalangui (2019), en su tesis titulada “Depresión en alumnos de derecho de 2


Universidades de Cajamarca”, señalan que su objetivo es conocer y examinar los niveles de
depresión en los citados alumnos universitarios. Para este análisis se usó una muestra de 287
alumnos entre edades de 18 a 30 años del primer y tercer semestre, es decir, 146 alumnos de la
universidad privada y 141 alumnos de la universidad pública. El tipo de averiguación ha sido
detallado comparativo, no empírico, el instrumento que se usó ha sido el inventario de depresión
de Beck (2012), que consta de 21 ítems. El resultado obtenido del análisis enseñó que los alumnos
de la universidad estatal en un 55,0 % y 43,3 % sufren de niveles mínimos de depresión, un 6,3 y
6,7 % sufren de niveles graves de depresión. El resultado de la universidad privada reportó un
promedio de 59,8 % y 64,8,3 % de niveles mínimo de depresión y un 3,4 % y 1,9 % de niveles
graves de depresión. Con en relación a

los niveles de depresión, de acuerdo con la edad de los alumnos de las dos universidades, tiene
una mínima diferencia.

ANTECEDENTES LOCALES
Sandoval – Ato et al han realizado un análisis en estudiantes del grado secundario originarios de
las secciones de 1 año, en 3 instituciones educativas de la localidad de Piura – Perú, donde
encontraron que el 20,1% (58) tenían peligro suicida, el 15,2% (44) poseía precedente familiar de
suicidio, el 35,3% (102) poseía quiero pasivo de fallecer y el 13,2% (38) tuvo planeación suicida
alguna vez. La mayor parte no tuvo depresión (60,6%) o una leve perturbación del ánimo (19,0%),
empero cabe decir que hubo casos de depresión grave (4,5%) y depresión extrema (0,7%). Al
juntar cada una de las categorías de depresión, el 20,4% (59) tuvo cualquier estado depresivo.
Asimismo de los que han estado deprimidos el 63% han tenido ideación suicida (11).

También podría gustarte