Está en la página 1de 12

El tema que voy a desarrollar es el TEMA 2: LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL

MARCO DE LA LOE Y LA LOMCE 2013. SU DESARROLLO NORMATIVO. EL


CONCEPTO DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. En
él voy a tratar los siguientes puntos:

1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES DE LA LOGSE
3. EDUCACIÓN ESPECIAL MARCO LOGSE
4. DESARROLLO NORMATIVO DE LA LOGSE
5. DE LA LOGSE A LA INCLUSIÓN
6. EL CONCEPTO DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

Empezaré el tema haciendo una pequeña INTRODUCCIÓN del mismo. El


cambio legislativo que ha sufrido el Sistema Educativo español ha sido frecuente en la
segunda mitad del s. XX. Comenzó con la Ley General de Educación de 1970 y ha
ido evolucionando hasta llegar a la actual, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa. Aunque de todas ellas fue especialmente
importante la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo 1/90. Su
importancia reside en que estuvo bastantes años en vigor y en la cantidad de
novedades que trajo sobre todo para la Educación Especial. La LOE hereda muchos
aspectos de la LOGSE y amplía muchos otros, por eso mismo es necesario conocer
los fundamentos de las leyes, en concreto de estas dos, para saber en qué marcos
debe actuar un profesional. Quiero hacer una pequeña reseña para recordar que
hasta prácticamente el siglo XXVIII no podemos hablar de la existencia de una
educación especial propiamente dicha. En la educación especial podemos diferenciar
2 etapas; la etapa de la institucionalización, que responde a un modelo clínico y la
etapa de la normalización que obedece a un modelo educativo. La institucionalización
pretendía separar al anormal del normal, se quería la segregación, separación y
discriminación. La etapa de la transición se va a caracterizar sobre todo por la
configuración de un sistema educativo especial que clasifica a los alumnos. Al final
llegó el movimiento de integración escolar que desarrolla un nuevo modelo educativo
que lo que quiere conseguir es el alcance del máximo desarrollo personal. De este
modo comenzaremos preguntándonos ¿cuáles son LOS ANTECEDENTES DE LA
LOGSE? Primero vamos a hacer un breve resumen de cómo ha habido una
evolución en Europa en torno a la educación especial. El informe Warnock encargado

1
por la Secretaría de Educación del Reino Unido a una comisión de expertos, presidida
por Mary Warnock, en 1974, y publicado en 1978, tuvo el acierto de convulsionar los
esquemas vigentes del modelo clínico e institucional y popularizó una concepción
distinta de la educación especial. Sus propuestas, en buena medida, fueron recogidas
y comenzaron a aplicarse posteriormente en los sistemas educativos de diferentes
países europeos. El informe señalaba varias concepciones para el cambio de modelo,
pero señaló 3 prioridades: 1. Un nuevo programa de formación y perfeccionamiento
del profesorado. 2. La educación para los niños con NEE menores de 5 años. 3. La
educación y mayores oportunidades para los jóvenes de 16 a 19 años. Y lo que es
más concluyente del Informe: la apuesta decidida y definición del concepto de
necesidades educativas especiales que supuso un punto de inflexión —un antes y un
después- en el modelo de educación especial y que con ciertas matizaciones y
diferentes ritmos ha ido asumiéndose e integrándose en los diferentes sistemas
educativos de los países de la U.E.

La unión europea ha realizado progresos significativos de cara al


reconocimiento de la necesidad de asegurar a las personas con discapacidad el
ejercicio real y equitativo de todos los derechos humanos. En el informe Delors (foro
mundial de la Unesco sobre educación), promulgado por la Unesco en el año 1996,
se da continuidad a la línea de educación para todos planteada en la conferencia
mundial sobre NEE de Salamanca (1994). Por otro lado, la carta de los derechos
fundamentales proclamada en Niza el 7 de diciembre del 2000, prohíbe cualquier tipo
de discriminación por motivo de discapacidad y reconoce como derecho fundamental
el derecho de las personas discapacitadas a beneficiarse de medidas que garanticen
su autonomía, su integración social y profesional y su participación en la vida de la
comunidad. Este `planteamiento fue refrendado por el Consejo de la Unión Europea
en su decisión de declarar el año 2003 como el “año europeo de las personas con
discapacidad”.

Muchos países han firmado la convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad (2206) ONU, entre ellos España, para asegurar un sistema de
educación inclusivo a todos los niveles educativos. A nivel europeo podemos
destacar el proyecto INCLUD-ED (2006) que analiza qué estrategias educativas
contribuyen a superar las desigualdades y a fomentar la cohesión social para
contribuir a diseñar nuevas políticas que permitan alcanzar los objetivos de la
estrategia europea 2020.

2
En la actualidad podemos hablar del INDEX FOR INCLUSION. Es un
documento elaborado por Tony Booth y Mel Ainscow (2000) actualizado en el 2002 y
publicado en el Reino Unido por el centro de estudios para la educación inclusiva.
Este ha sido adaptado al contexto educativo español como guía para la evaluación y
mejora de la educación inclusiva. Según los expertos en la materia, se revela como
uno de los paradigmas más flexibles y adaptados que existen para iniciar los
procesos hacia el giro inclusivo que todas instituciones educativas deben emprender;
identificando las barreras que dificultan la presencia, el aprendizaje y la participación
de toda la comunidad educativa y personal no docente y diseñando planes de
actuación ajustados a las particularidades de cada centro. El sistema educativo
español ha realizado grandes avances en este ámbito en las últimas décadas por lo
que resulta necesario continuar con este impulso.

Dicho esto, Comenzaremos comentando el marco legal: Ley General de


Educación y financiamiento de la reforma educativa 17/70 de 3 de agosto. Marcó un
hito al plantear un sistema educativo obligatorio y gratuito. Introduce la Educación
Especial como una modalidad propia del sistema educativo que incluye tanto la
atención a los deficientes e inadaptados como a los superdotados. Según esta ley, la
Educación Especial puede ser impartida en dos tipos de centros: el centro ordinario y
el centro especial, en el caso en que la profundidad de la discapacidad lo haga
estrictamente necesario. El siguiente hito de relevancia en el desarrollo histórico de la
educación Especial fue la creación en 1975 del Instituto nacional de Educación
Especial (INEE), que asumiría las competencias que tenía el ministerio de educación
en relación a la educación especial. Este Instituto propuso ordenar un panorama
educativo caracterizado por la heterogeneidad de centros especiales y la falta de
planificación. En 1978 la Constitución Española establece el derecho de todo
ciudadano a la educación y la integración de las personas deficientes. Establece que
la educación tendrá el fin de desarrollar la personalidad humana en el respeto a los
principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
Establece que es función de los poderes públicos realizar una política de previsión,
tratamiento, rehabilitación e integración. Se puede comprobar que empieza a haber
un compromiso político y social. En este mismo año es cuando ve por fin la luz el Plan
Nacional de Educación Especial con el fin de poner orden al ámbito de la Educación
Especial y recuperar retraso respecto a otros países y propone: Servicios de
evaluación y seguimiento educativo, Servicio de estimulación precoz, Equipos de
apoyo psicopedagógico a la EGB y Aulas especiales integradas y centros de
Educación Especial. Además tiene como principios: La Normalización, la Integración,

3
la Sectorización y la Individualización. Después apareció la Ley 13/1982 de
Integración Social de Minusválidos (L.I.S.M.I) de 7 de abril para poder integrar
social y educativamente a las personas que presentaban alguna minusvalía. Se
convierte en el instrumento ejecutor de los principios de la Constitución. Contribuye a
que los principios del Plan Nacional de Educación Especial (normalización,
integración, sectorización e individualización) adquieran el rango de norma. La
tendencia se empieza a proyectar hacia la desaparición progresiva de la Educación
Especial como modalidad diferenciada para convertirse en apoyo a la educación
general. Aun así subsistieron centros específicos para casos extremos. La LISMI
entiende la Educación Especial como un progreso integral, flexible y dinámico que ha
de aplicarse de forma personalizada en los distintos niveles de enseñanza y de forma
particular en el espacio de la educación obligatoria y gratuita. Solamente cuando las
características de la minusvalía lo hagan imprescindible, la educación de los
minusválidos se llevará a cabo en centros específicos, funcionando en conexión con
los centros ordinarios. Un nuevo hito lo marca el Real Decreto 334/1985 de
Ordenación de la Educación Especial de 6 de marzo que recoge a los niños de
E.E. dentro de un único sistema educativo; dota de servicios de apoyo a la Educación
Especial como: Creación de equipos multiprofesionales, Profesores de apoyo y
Grupos de especialistas; Marca que el Currículo de Educación Especial debe basarse
en el ordinario; Aparece la atención temprana en el momento en que se detecta
alguna discapacidad y Desarrolla los cuatro principios: Normalización, Integración,
Sectorización e Individualización. Paralelamente se crea, en sustitución del INEE, el
centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE) en 1986,
constituyéndose en un punto de referencia que apoye y difunda la experiencia de
integración escolar emprendida. Con la Orden Ministerial de 20 de marzo de 1985
sobre la Planificación de la Educación Especial y Experimentación de la Integración
Escolar se inicia la incorporación definitiva al movimiento integrador. Este programa
se desarrolla en dos fases: La Primera fase de experimentación a lo largo de tres
cursos escolares (1985 a 1988) y la segunda fase de ampliación y consolidación en
tres cursos (hasta 1992-93). Visto esto, cabe preguntarse ¿Cómo ha sido la
educación especial durante la Logse? Por ello hablaré de LA EDUCACIÓN
ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOGSE. La Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación
General del Sistema Educativo (LOGSE) hereda los principios y derechos
reconocidos por la Ley Orgánica 5/85 de 3 de julio reguladora del Derecho a la
Educación (LODE). Introdujo importantes cambios en el sistema educativo como:
Ampliación de la educación básica hasta los 16 años, Organización en etapas: infantil,
primaria y Secundaria, Y La compensación de desigualdades asegurando el derecho

4
a la educación. Se opta por una educación comprensiva, la misma para todos y
diversificada, adaptada a las características de cada grupo y su contexto sociocultural
y a las características individuales de cada persona. En ella destacamos: el modelo
de escuela comprensiva, basada en la diversidad y adaptada al medio; Lleva la idea
de una enseñanza atenta a la diversidad del alumno; Se apuesta por un modelo
curricular que traslada el centro de atención al proceso de enseñanza y no a su
producto. Centrados en el marco de la Educación Especial, en esta ley cuando se
alude a enseñanzas tanto de régimen general como especial, se recoge que se
adecuarán a las características de los ACNEES, introduciendo por primera vez en los
artículos 36 y 37 el concepto de necesidades educaativas especiales (NEE), como
alternativa a los deficientes, disminuidos, discapacitados y minusválidos. En estos
artículos 36º y 37º también se recuerdan los principios básicos: normalización,
integración, sectorización e individualización) además de:; Compromiso de todo el
sistema educativo a disponer de los recursos que este alumnado precise; Los
objetivos generales para los alumnos con necesidades educativas especiales son los
mismos que para todos los demás alumnos; Dado que no hay dos sistemas
educativos sino un único sistema, se ofrece la posibilidad de realizar adaptaciones y
diversificaciones del currículum; Desarrolla la ordenación de los Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica que sustituyen a los equipos
multiprofesionales Y La participación de los padres en la toma de decisiones acerca
de la escolarización del alumnado. El DESARROLLO NORMATIVO DE LA LOGSE
está constituido por numerosos decretos, órdenes y resoluciones promulgados tanto
por el ministerio de educación y cultura como por el conjunto de las comunidades
autónomas. Abordaremos en primer lugar el desarrollo de la LOGSE, para comentar a
continuación lo contenido en la LOPEG. A continuación vendrá el Real Decreto
696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la Educación de los alumnos con NEE.
Desarrolla los artículos 36 y 37 de la LOGSE regulando los aspectos relativos a la
ordenación, la planificación de recursos y la organización de la atención educativa al
alumnado con necesidades educativas especiales. Se perfilan los distintos tipos de
necesidades educativas especiales y en función de cada una. La modalidad de
intervención. Se entiende que no todas las necesidades educativas especiales tienen
el mismo origen, la misma naturaleza ni requieren de actuaciones ni medios similares.
La L.O.P.E.G es la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los
Centros docentes 9/1995 del 20 de noviembre que ratifica el derecho de los
ACNEE a ser escolarizados en centros con fondos públicos. Y ahora veremos el
camino recorrido DE LA LOGSE A LA INCLUSIÓN. Como he nombrado hace un
momento, con la LOGSE tenemos el Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de

5
Ordenación de la Educación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Este real decreto fue de aplicación en el ámbito territorial en el que la Administración
educativa era ejercida por el MEC y en el caso de la C.A. Aragón estuvo vigente hasta
que tras la transferencias en materia educativa), el Gobierno de Aragón, ordeno la
atención a los alumnos con NEE en el Decreto 217/2000, de 19 de diciembre. Este
Decreto regula los aspectos relativos a la ordenación y la organización de la atención
educativa al alumnado con necesidades educativas especiales, temporales o
permanentes, cuyo origen puede atribuirse fundamentalmente a la historia educativa y
escolar del alumnado, a condiciones personales de mayor capacitación, a condiciones
igualmente personales de discapacidad sensorial, física o psíquica y a situación social
o cultural desfavorecida. También nos encontramos con la Orden de 25 de junio de
2001, por la que se establecen medidas de Intervención Educativa para el alumnado
con n.e.e. que se encuentren en situaciones personales sociales o culturales
desfavorecidas o que manifieste dificultades graves de adaptación escolar y la Orden
de 25 de junio de 2001, por la que se regula la acción educativa para el alumnado
que presenta n.e.e. derivadas de condiciones personales de discapacidad física,
psíquica o sensoriales o como consecuencia de una sobredotación intelectual. Y por
último caben destacar las siguientes resoluciones: Resolución de 3 de septiembre
de 2001, por la que se dictan instrucciones sobre las unidades específicas en centros
de educación infantil y primaria para la atención educativa a alumnos can nee.,
Resolución del 4 de septiembre de 2001, por la que se dictan instrucciones sobre
los procedimientos a seguir para solicitar la flexibilización, adecuar la evaluación
psicopedagógica, determinar el sistema de registro de Ias medidas curriculares
excepcionales adoptadas y orientar la respuesta educativa a los alumnos can n.e.e.
asociadas a sobredotación intelectual; Resolución del 5 de septiembre de 2001 por
la que se dictan instrucciones, sobre la ampliación del límite de edad de
escolarización del alumnado que cursa las enseñanzas complementarias posteriores
a la enseñanza básica obligatoria en centros específicos de educación especial; Y
Resolución del 6 de septiembre de 2001, por la que se dictan instrucciones para
establecer fórmulas de escolarización combinada entre centros ordinarios y Centros
de Educación Especial para alumnos can n.e.e. La Ley Orgánica de Educación
2/2006 (LOE), complementada y actualizada con la nueva Ley Orgánica 8/2013, de
9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) deroga a las
anteriores citadas a excepción de la LODE y en su título II Cap. 1 cambia la
terminología de alumno con NEE por “alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo”. A su vez divide a este grupo de alumnos en tres tipos: Alumnos con
necesidades educativas especiales, Alumnos con altas capacidades intelectuales y

6
Alumnos con integración tardía en el sistema educativo. Dedica además el Título II
Cap. II a la compensación de las desigualdades en la educación. Esta ley indica que
las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos
para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de estos
alumnos. La educación integral se iniciará desde el mismo momento en que dicha
necesidad sea identificada y se regirá por los principios de NORMALIZACIÓN e
INCLUSIÓN. Parte de considerar que la calidad y equidad en la educación son dos
principios indisociables. Se basa en tres ideas fundamentales: La exigencia de
proporcionar educación de calidad para todos con igualdad de condiciones, Principio
del esfuerzo compartido aplicado a toda la comunidad educativa (alumnos, docentes,
administración,…) y La búsqueda de objetivos educativos comunes para toda la
Unión Europea.

Hace hincapié en el desarrollo de la afectividad y la personalidad junto a la educación


en valores como la tolerancia o la libertad. Refuerza además los conceptos de
atención a la diversidad y define y organiza el currículo con mayor concreción. En
cuanto a los centros docentes, se refuerza su autonomía tanto en la elaboración de
recursos educativos como en los temas de gestión de recursos y normas de
funcionamiento.

La LOE define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas,


contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las
enseñanzas reguladas en la siguiente ley. Se busca inculcar desde Educación Infantil
las competencias básicas, sentando sus bases, y ya al final de Primaria deben estar
adquiridas. Las Enseñanzas Mínimas son los aspectos mínimos que fija el Gobierno y
a partir de ellos, cada Comunidad Autónoma crea sus currículos aunque por ley deben
cubrir el 55% de los horarios escolares para las comunidades con lengua cooficial y el
65% para el resto. La LOE comenzó a aplicarse en el curso 07/08 sólo en primer ciclo
de Primaria, en el curso 08/09 se aplicó a la Educación Infantil y segundo Ciclo de
Primaria y en el curso 09/00 por último en tercer ciclo de Primaria.

Con la LOE/LOMCE encontramos el decreto 135/2014 de 29 de julio, por el que se


regulan las condiciones para el éxito escolar y la excelencia de todos los alumnos de
la comunidad autónoma de Aragón desde un enfoque inclusivo. Para desarrollar este
decreto aparecen 3 ordenes; la ORDEN de 30 de julio de 2014, de la consejera de
educación, universidad, cultura y deporte, por la que se regulan las medidas de
intervención educativa para favorecer el éxito y la excelencia de todos los alumnos
de la comunidad autónoma de Aragón desde un enfoque inclusivo. Esta orden es muy

7
importante para la comunidad autónoma de Aragón. En la orden se habla de la
evaluación psicopedagógica del ACNEAE, de las medidas de intervención educativa
(generales, específicas básicas y específicas extraordinarias). La flexibilización de la
escolaridad, de la aceleración, de las adaptaciones, programas educativos, etc. La
ORDEN de 30 de Julio de 2014, de la consejera de educación, universidad, cultura y
deporte, por la que se regulan los servicios generales de orientación educativa de la
comunidad autónoma de Aragón. En esta orden se habla de la composición de los
servicios generales de orientación educativa, de los Equipos de orientación educativa
de infantil y primaria y de las funciones de los mismos entre otras cosas. Y la ORDEN
de 30 de julio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y
Deporte, por la que se regulan los equipos especializados de orientación educativa
de la Comunidad Autónoma de Aragón y se aprueban instrucciones para su
organización y funcionamiento. En esta se habla de los Tipos y composición de los
equipos especializados de orientación educativa y de sus funciones entre otras cosas.
En este apartado también cabe destacar la ORDEN de 21 de diciembre de 2015, de
la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la evaluación en
Educación Primaria en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón y
se modifican la Orden de 16 de junio de 2014, por la que se aprueba el currículo de la
Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la
Comunidad Autónoma de Aragón y la Orden de 26 de junio de 2014, por la que se
aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los
Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria y de los Colegios Públicos de
Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Una de las ultimas definiciones de alumnado con necesidad especifica de apoyo


educativo y una de las más inclusivas, nos la proporciona el DECRETO 188/2017, de
28 de noviembre, por el que se regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia
en las comunidades educativas de la comunidad Autónoma de Aragón. Este nos dice
que se entiende por ACNEAE aquel que requiera una atención educativa diferente a la
ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades
especificas de aprendizaje, por TDAH, por latas capacidades intelectuales, por
haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de
historia escolar con objeto de que pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus
capacidades personales, y en todo caso, los objetivos establecidos con carácter
general para todo el alumnado. Una de las Órdenes que desarrolla este decreto, es la
ORDEN ECD/1005/2018, de 7 de junio, por las que se regulan las actuaciones de
intervención educativa inclusiva, que destaca que un alumno o alumna presentara

8
necesidad especifica de apoyo educativo cuando la red integrada de orientación
educativa, mediante la evaluación psicopedagógica establezca que se trata de
alumno/a con NEE para el que se proponen actuaciones generales y/o especificas o
un ACNEAE de cualquiera de las tipologías para el que se proponen actuaciones
específicas. Como ya he señalado este nuevo enfoque pone el énfasis en las
actuaciones de intervención educativas (generales y especificas) necesarias para
conseguir que el alumnado supere sus dificultades independientemente del origen de
las mismas.

Por último, hablaré de EL CONCEPTO DE ALUMNOS CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES. El concepto de necesidades educativas especiales
había comenzado a utilizarse en los años 60, pero no fue hasta el Informe Warnock en
1978 destacando que los fines educativos son iguales para todos los niños sea cual
sea el problema que presente en el proceso de desarrollo, por tanto, la educación es
un continium de esfuerzos para dr respuesta a las necesidades de los alumnos para
que alcancen los objetivos propuestos. Por tanto, ¿Qué entendemos por NEE? Nos
encontramos ante un nuevo concepto, que pretende normalizar y dar una nueva
respuesta adecuada a cada necesidad. Podemos decir que un alumno tiene NEE si
tiene dificultades de aprendizaje mayores que el resto de los alumnos para acceder al
currículo de su edad (bien por causas internas, dificultades o carencias en el entorno
socio- familiar e historia de aprendizaje desajustado). El concepto de ACNEE se ha ido
definiendo progresivamente a lo largo de toda la legislación educativa. Con la LOGSE,
como ya hemos comentado, se introduce el concepto de Necesidades educativas
especiales como alternativa a los deficientes, disminuidos, discapacitados y
minusválidos, pero este nuevo concepto se irá depurando con sucesivas legislaciones.
El concepto de NEE en España aparece por primera vez en 1989, en el Libro Blanco
para la Reforma del Sistema Educativo (concepto introducido por la LOGSE) Las
necesidades Educativas Especiales se aplican a aquellos alumnos que de forma
complementaria pueden precisar otro tipo de ayuda menos usual. Por lo tanto una
necesidad educativa se describe en términos de aquello que es esencial para la
consecución de los objetivos de la educación. Un alumno que tiene NEE requiere de:
Una dotación de medios especiales de acceso al currículo, de un currículo modificado
y de especial atención a la estructura social y al clima relacional en los que se produce
la educación. Con el Real Decreto 696 de 28 de abril de 1995 son considerados
como ACNEE, alumnos con necesidades educativas especiales, ya sean temporales o
permanentes, cuyo origen se atribuye a la historia educativa del alumno, condiciones
personales de sobredotación o condiciones de discapacidad sensorial, motora o

9
psíquica. Desde la LOGSE en 1990 el concepto de Educación Especial se reconsidera
y deja de asimilarse a las prácticas educativas en escuelas y unidades especiales.
Ahora se concibe como un conjunto de recursos personales y materiales puestos a
disposición del sistema educativo para que éste pueda dar la respuesta adecuada a
las necesidades que de forma permanente o transitoria muestra el alumnado. A partir
de la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros
docentes (LOPEG) se entiende por alumnos con necesidades educativas especiales
como aquellos que requiere en un periodo de su escolarización o en toda ella
determinados apoyos o atenciones educativas específicas por padecer discapacidades
físicas, psíquicas o sensoriales, por presentar sobredotación, por presentar trastornos
graves de conducta o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas.
Por lo que se ve hasta aquí, el concepto de Alumnos con Necesidades Educativas
Especiales engloba a todos los alumnos que requieren unos apoyos y atenciones más
específicas, independientemente del origen de las dificultades. Ahora con la
LOE/LOMCE se les llama alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
La atención a estos alumnos sigue basándose en una serie de principios educativos
que se consolidaron con la LISMI y que la LOGSE asumió y que hoy en día están
vigentes. Estos principios son: Normalización de servicios: supone la inclusión de los
ACNEAE en el sistema educativo ordinario para que su educación y calidad de vida
sea lo más normalizada posible; Integración escolar. En un principio la integración era
meramente física, los alumnos estaban en las aulas ordinarias pero era poco o
prácticamente nada. Se avanzó hacia una integración social, donde el alumno
compartía ciertas materias o actividades extraescolares, priorizando las relaciones con
sus compañeros. Desde la LOGSE se apuesta por una integración funcional, en la que
el alumno deberá compartir las mismas áreas y actividades que sus compañeros,
aunque éstas deberán adaptarse a las posibilidades del alumno si es necesario
mediante adaptaciones curriculares; Sectorización: significa descentralizar los
servicios, puesto que las necesidades de los alumnos deben satisfacerse allí donde se
producen y no en sitios aislados y especiales. Es la aplicación del principio de
normalización a la realidad geográfica donde residen las personas con NEAE;
Individualización, para proporcionar a los alumnos en función de sus intereses,
capacidad y ritmos de aprendizaje asumiendo la diversidad. Es aplicar la respuesta
educativa que necesitan en cada momento para desarrollarse de forma óptima;
Compensación de desigualdades: con el que se pretende que todos los alumnos
disfruten del derecho a la educación y se eviten las desigualdades existentes a la hora
de escolarizar a determinados alumnos, por ejemplo creando aulas hospitalarias. La
LOE establece unos principios básicos para garantizar la atención a la diversidad

10
como son la calidad, la equidad, los valores, la flexibilidad para adecuar la educación
al alumno, la motivación o la participación de la comunidad educativa. Y a su vez la
LOE tiene unos marcados fines para la educación como son el pleno desarrollo de la
personalidad y las capacidades de los alumnos, enseñando a respetar los derechos y
libertades y desarrollar el esfuerzo personal y la capacidad de regular su propio
aprendizaje. Aunque la mayor novedad de la LOE en este campo es el introducir una
categoría más amplia: la equidad en la educación y establece que serán las
Administraciones las que dispongan de los medios necesarios para los casos en que
haya que hacer una educación específica, así como hacer partícipes a los padres en
las decisiones sobre escolarización o procesos educativos de sus hijos. Volver a
destacar que la LOE apuesta por los principios de normalización e inclusión según el
art. 71 indicando que la atención integral de los alumnos con necesidad específica de
apoyo educativo se iniciará desde el momento en que dicha necesidad sea
identificada. La inclusión se refiere al avance hacia una integración escolar plena,
teniendo todos los niños la misma oportunidad de aprender y que todos se benefician
cuando niños con o sin discapacidad aprenden juntos. La inclusión de lo diverso por sí
sola beneficia a la escuela, a los maestros y a todos los alumnos y alumnas,
permitiendo reconocer en las escuelas lo común y lo diferente como parte de una
misma comunidad. En definitiva la LOE y la LOMCE introducen el concepto de
ACNEAE en el que engloban a los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales, a los alumnos con altas capacidades intelectuales y a los alumnos con
integración tardía en el sistema educativo español y acota el concepto de alumnado
con necesidades educativas especiales a los alumnos que requieren por un período de
su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones
educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta (art
73). CONCLUIRÉ el tema diciendo que el cambio del marco legislativo en la educación
ha de entenderse como un paso adelante en la calidad de la enseñanza. Es necesario
conocer estas leyes para saber en qué se ha mejorado para así aplicarlo a la práctica
docente y en definitiva, mejorar la educación de los alumnos. En lo referente a la
educación especial, sirve para que los profesionales conozcan la nueva terminología y
cómo se contempla a este tipo de alumnos en la ley, para así orientar mejor sus
labores de evaluación, tratamiento o prevención. También considero que hay que
hacer referencia a la flexibilidad del currículo y a sus niveles de concreción que van a
permitir adaptar las enseñanzas a la realidad de los alumnos según ellos lo necesiten.
Y por último veo necesaria la labor de comenzar a llevar a cabo políticas
transformadoras que eliminen barreras, que se basen en propuestas pedagógicas que
permitan aprender juntos a alumnos diferentes, que potencien la colaboración y que

11
aprendan de la diversidad. En definitiva, que siempre se tenga en cuenta que la
innovación y la inclusión van de la mano.

La BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA que he utilizado para el desarrollo del mismo es


la siguiente:
 ARNAIZ S. Educación inclusiva: una escuela para todos. ALJIBE, 2003.
 JIMENEZ, P. Y VILÁ, M. De educación especial a Educación en la
Diversidad. Aljibe. 1999.
 MEC (1994): La Educación Especial en el marco de la LOGSE
 WARNOK, Informe. Revista de educación, Extraordinario, 1987. MEC,
Madrid
 www.educaragon.org

12

También podría gustarte