Está en la página 1de 6

“GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ”

Carmen Felipe-Morales B.

Agosto 2007
CONTENIDO

1. LA CUENCA COMO SISTEMA Y UNIDAD DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

1.1. Definición de Cuenca Hidrográfica


1.2. Partes de una Cuenca
1.3. El “Sistema Cuenca”
1.4. La Cuenca como Unidad de Ordenamiento territorial
1.5. Componentes de la Cuenca y Caracterización

2. PROBLEMAS A MBIENTALES EN LA CUENCA

2.1. Por causas naturales


2.2. Por actividades humanas

3. GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA

3.1. Principios básicos


3.2. Etapas para la Gestión Integrada de la Cuenca

1
1. LA CUENCA COMO SISTEMA Y UNIDAD DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

1.1. Definición de Cuenca Hidrográfica.

De una manera muy simple, se define a la Cuenca Hidrográfica como el


área drenada por un río. Ampliando esta definición, la Cuenca es el
territorio geográficamente delimitado por la divisoria de aguas de lluvia, las
que al concentrarse en riachuelos y quebradas van formando el río principal
que le dá el nombre a dicho territorio.

Por lo tanto, todo río tiene su propio territorio el cual está conectado o
articulado por el flujo de agua desde dónde se inicia el río hasta su
desembocadura.

Por otro lado, gran parte del “ciclo hidrológico” o “ciclo del agua” se
realiza en la Cuencas Hidrográficas

1.2. Partes de una Cuenca.

La cuenca puede dividirse en varias partes, según los criterios empleados. Así
por ejemplo, del punto de vista de su altitud, las Cuencas pueden dividirse en
tres partes:

• Cuenca Alta
• Cuenca Media
• Cuenca Baja.

La Cuenca Alta es conocida también como “Cabecera de Cuenca” o “Cuenca de


recepción del agua” ya que es la zona en dónde se produce la mayor
precipitación de las lluvias y en donde nace el río. También es la zona en dónde
se ubican los glaciares que alimentan de agua a la Cuenca en los períodos de
fusión glaciar.

La Cuenca Media se denomina también “Zona de transporte o escurrimiento” del


río principal de la Cuenca. Esta zona se caracteriza por una pendiente más
pronunciada que la Cuenca Alta y Baja.

La Cuenca Baja, constituye la zona de acumulación o sedimentación del material


transportado por el río y se caracteriza por presentar un relieve aplanado,
conocido también como llanura aluvial. También se le conoce como Cono de
Deyección

Del punto de vista hidrológico, las Cuencas comprenden espacios menores


conocidos como:

• Sub-cuencas y
• Microcuencas.

2
Las Sub-Cuencas constituyen áreas drenadas por tributarios mayores del río
principal y las Microcuencas por tributarios menores, con áreas inferiores a los
10 km2.

Si se toma en cuenta una Zonificación Agroecológica, las Cuencas ubicadas en


la Vertiente Occidental de los Andes, como es el caso de la Cuenca del río Lurín,
comprende las siguientes zonas agroecológicas:

• Zona de Puna
• Zona Suni
• Zona Quechua
• Zona Yunga
• Zona Chala

Al respecto ver la Fig. siguiente:

CUENCA DEL RÍO LURÍN

Characuayqui
Chinchagoza
STGO. DE
STGO. DE TUNA
TUNA
TUPICOCHA
TUPICOCHA
Pacota SAN
SAN DAMIAN
SAN
SAN DAMIAN
DAMIAN
DAMIAN
Cullpe

Sunicancha

ANTIOQUIA
ANTIOQUIA
Santa Ana
CIENEGUILLA
CIENEGUILLA Canlle
LAHUAYTAMBO
LAHUAYTAMBO
LANGA
LANGA
SAN JOSE
SAN JOSE
DE LOS
DE LOS
Manchay Alto Lanchi
Manchay Bajo CHORRILLOS
CHORRILLOS
Escomarca

San Fernando

PACHACAMAC
PACHACAMAC
J. C. Tello

LURIN
LURIN

1.3. El “Sistema Cuenca”

La Cuenca funciona como un sistema integrado, en el cual tanto sus


componentes físicos o “abióticos” (clima, relieve y suelo) como “bióticos”
(plantas, animales, microorganismos y humanos) están interrelacionados y
cualquier cambio que ocurre en alguno de dichos componentes influye en
todo el sistema. La presencia de los seres humanos en el sistema es
determinante para el aprovechamiento y manejo adecuado o inapropiado del
agua de las Cuencas.

3
1.4. La Cuenca como Unidad de Ordenamiento Territorial

La Cuenca, sin lugar a dudas, constituye el ámbito territorial apropiado para


el manejo de los recursos naturales, en particular del Agua y también el
espacio adecuado para organizar u ordenar el territorio según los diferentes
usos del suelo.

La descentralización del país sería mucho más ordenada y coherente si se


considerara a las Cuencas como los ámbitos de gestión del desarrollo, en
comparación con los ámbitos políticos como: Departamentos, Provincias o
Distritos, los que no tienen límites naturales definidos como las Cuencas.

1.5. Componentes de la Cuenca y Caracterización

En toda Cuenca existen componentes naturales y “construídos” por acción


humana. Entre los Componentes naturales están como se señaló antes, los
factores “Bióticos”: flora, fauna, micoorganismos y seres humanos y factores
“abióticos” como: clima, minerales, relieve, agua, suelo y energía
Entre los Componentes “construídos” por acción humana, están la
infraestructura (poblados, vías de comunicación, campos de cultivo etc) pero
también las tecnologías, las organizaciones sociales, las actividades
económicas, la cultura y las políticas y las leyes que tienen que ver con el
aprovechamiento de los recursos y del espacio o territorio de la Cuenca.

2. PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA CUENCA

Los problemas ambientales que afectan a las Cuenca pueden ser causados por
factores naturales y antrópicos o humanos.

2.1. Por causas naturales.

Entre las causas naturales, cabe señalar principalmente las siguientes:

a) Eventos climáticos extremos.

b) Movimientos sísmicos.

c) Inestabilidad geológica

d) Erosión hídrica

2.2. Por actividades humanas.

Los principales problemas ambientales provocados por acciones antrópicas son:

4
A) En la Cuenca Alta

 La deforestación, sobre todo en las cabeceras de Cuenca.


 El sobrepastoreo.
 Explotaciones mineras contaminadoras.

B) En la Cuenca Media

 La quema de vegetación y de rastrojos.


 Las prácticas agrícolas inapropiadas.
 Uso excesivo de pesticidas.
 La contaminación del agua

C) En la Cuenca Baja

 La depredación de las lomas


 Uso excesivo de pesticidas
 Quema de vegetación y rastrojos
 Expansión urbana
 Acumulación de basuras
 Contaminación atmosférica
 Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

3. GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA

3.1. Principios básicos

• Conocimiento de la dinámica de la Cuenca

• Conocimiento de las instituciones y de los actores relevantes de la


Cuenca.

• Conocimiento del marco legal, político, financiero y otros que inciden


en la gestión de la Cuenca.

3.2. Etapas para la Gestión Integrada de la Cuenca

A) Delimitación de la Cuenca
B) Planificación estratégica
C) Priorización de las áreas de intervención
D) Formulación de Programas y/o Proyectos
E) Establecimiento de compromisos de las instituciones y organizaciones
F) Financiamiento
G) Implementación
H) Monitoreo y evaluación

También podría gustarte