Está en la página 1de 30

GENESIS DEL TRAZADO ORTORRETICULAR

El caso de las fundaciones del Valle del Indo:


Análisis Urbano de Mohenjo-Daro
Javier M. Fernández-Rico
Curso de Doctorado “Organización Ortorreticular de Ciudad y Territorio”
Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad Urbana
Profesor: Fernando de Terán
Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

INDICE

1.- INTRODUCCION_________________________________________________1

2.- SITUACION GEOGRAFICA_________________________________________1

3.- APROXIMACION HISTORICA_______________________________________4

4.- APROXIMACION CULTURAL_______________________________________8

5.- ANALISIS URBANO

5.1.- La ciudad_______________________________________________11

5.2.- El sector residencial Sur (Lower Town)________________________15

5.3.- La Ciudadela o Montículo de la Stupa_________________________18

6.- CONCLUSIONES________________________________________________26

7.- BIBLIOGRAFIA Y AGRADECIMIENTOS______________________________27


.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 1


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

1.- INTRODUCCION

Se puede afirmar con toda seguridad que el origen de la llamada “traza hipodámica” no surgió en
la edad de Pericles, sino en poblaciones mucho más antiguas situadas en el Creciente Fértil y las
cuencas de los ríos Nilo e Indo. En este estudio se analiza el esquema urbano de una de las ciudades
más importantes de éste último. Mohenjo-Daro es el paradigma de la ciudad antigua preplanificada, que
sigue un claro esquema de orientaciones y geometría. En este estudio se trata de describir la ciudad en sí,
en términos de trazado y zonificación, ambos bastante estudiados pero no lo suficiente como para
comprender todas las implicaciones urbanísticas de esta ciudad, por su gran cantidad de elementos
inusualmente “modernos” para tratarse de una fundación datada aroximadamente en el 2.500 a.C.

2.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La civilización harapea o del Valle del Indo, como vulgarmente se la conoce, fue descubierta el
1922 por el Director del Archaeological Survey of India Sir John Marshall, quien rescató buena parte de
las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro (Fig. 1). Desde 1931 otros equipos arqueológicos han
excavado la zona, como el de Ernest Mackay, y alcanzando notoriedad el dirigido por Sir Robert Mortimer
Wheeler en la década de los 50.

Fig. 1 Situación de los asentamientos.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 2


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
Esta zona se sitúa en las márgenes del río Indo, en la región del Punjab, en Pakistán. Algunos
autores sostienen que esta civilización también se sirvió de las aguas del mítico río sagrado Sarasvati,
actualmente inexistente, para su subsistencia. En la fig. 2 se puede apreciar el hipotético paso de este río,
formando una cuenca entre el mismo y el Indo que podría haber alimentado esta cultura. Esta hipótesis
acerca esta civilización a la sumerio-mesopotámica y en general a todas las que se originaron en el
Creciente Fértil, entre el Tigris y el Eufrates, entre el segundo y tercer milenio antes de Cristo. De todas
formas esta hipótesis no tiene todavía entidad suficiente como para ser considerada válida dentro del
ámbito de la investigación.

Fig. 2 Hipotética situación del río Sarasvati en relación con el Valle del Indo.

La ciudad de Harappa se sitúa en el Punjab pakistaní, próximo a la ciudad de Bahawalpur,


mientras que Mohenjo-Daro se sitúa cerca de Karachi, en la región del Sindh. Sin embargo, otros restos
de esta civilización se han encontrado tan lejos como Sutkagen Dor, próximo a la costa arábiga 480 km al
oeste, y Rupar el pie de las colinas de Simla, 1600 km al noroeste de Karachi. Exploraciones más tardías
delimitaron su existencia mucho más al sur por la costa oeste, entre el golfo de Camboya, 800 km al
sureste de Karachi, y la cuenca del río Yamuna, 50 km al norte de Delhi.

Esta civilización es, sin duda, la más extensa de las tres más antiguas que se conocen, siendo
las otras Mesopotamia y Egipto, las cuales aparecieron sensiblemente más tarde que ésta.

En la fig. 3 se muestra la posible extensión definitiva de esta cultura, junto con los posibles lazos
históricos con otras ciudades, vía rutas comerciales, y su progresiva influencia sobre las civilizaciones
coetáneas del Golfo Pérsico, como Sumer y Babilonia.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 3


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Fig. 3 Mapa de extensión de la civilización harapea.

3.-APROXIMACION HISTORICA

La primera civilización del subcontinente indio surgió, en el Valle del Indo, Pakistán. Esta cultura
fue enteramente olvidada durante la época oscura que siguió a su final, hasta que unos arqueólogos
británicos la descubrieran en 1922, sin tener ningún indicio de su existencia. Desde entonces dos grandes
ciudades, llamadas Harappa y Mohenjo-Daro, y algunos restos menores han sido excavados como Lothal
(Gujarat, India) y Chanu-Daro (Punjab, Pakistán).

La civilización del Indo, ahora llamada Drávida o Harapea por los historiadores, comenzó como
un cúmulo disperso de pueblos en la cuenca oeste del Indo poco después del año 3.500 a.C. No como
sus coetáneos egipcios, se desarrollaron lentamente durante un milenio, y ninguno de los asentamientos
sobrepasaba los 20 acres. Repentinamente, sobre el 2.500 a.C., los núcleos poblacionales aumentaron
hasta llegar a los 20.000 e incluso 50.000 habitantes en las mayores ciudades. Estos núcleos no se
desarrollaron a partir de asentamientos pequeños, como sí lo hicieron las culturas del Creciente Fértil,
sino que fueron planificadas y diseñadas completamente a partir de un Plan Maestro antes de trazar el
surco primigenio y replantear los trazados urbanos.

El origen de este tremendo crecimiento en tan poco espacio de tiempo es desconocido; parece
improbable que la región fuera conquistada por un invasor altamente desarrollado, ya que no se ha
encontrado ningún indicio de cultura pre-drávida habitando estas tierras anteriormente.

La última hipótesis es que comerciantes sumerios en su viaje desde Irak al Indo enseñaran las
bases de su propia civilización a sus compradores harapeos. Una vez hubieran aprendido lo básico, los
harapeos habrían desarrollado su sociedad, escritura, arquitectura, etc., de su propia manera sin

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 4


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
ayudarse de la cultura enseñada por sus “profesores” sumerios. Mientras prosperaron, fueron
expandiéndose río Indo arriba hasta las faldas del Himalaya, al oeste de la actual frontera entre Pakistán
e India, y al sur hasta un punto a unos 150 km al sur de Bombay, cubriendo un área bastante más grande
en extensión que Egipto o Mesopotamia.

Después de su florecimiento y punto álgido, en torno al 1.900 a.C., las ciudades entraron en un
lento y penoso declive. No parece que fuera una sola causa la responsable. Se cree que una de las
principales fuera el incremento de aridez de las tierras cultivables, causando malas cosechas con
creciente frecuencia. Malas prácticas en la gestión de la tierra podrían haber arruinado la fertilidad del
suelo, o podría haberse envenenado por una penetración de sal en la capa freática del terreno. Rebaños
enteros de ovejas y cabras podrían haber muerto masivamente por esta causa. También los leñadores
podrían haber causado un daño similar al ecosistema por la tala indiscriminada de los bosques próximos.

Alrededor del 1.800 a.C. el comercio exterior entrante el la zona se extinguió repentinamente. La
razón principal pudiera ser que se estaba convirtiendo en una actividad arriesgada, ya que un nuevo
pueblo amante de la guerra estaba migrando hacia las planicies de Irán. Los invasores, autodenominados
arios (del sánscrito Arya, “noble” o “allegado”), primero conquistaron Afganistán. Entonces se desplazaron
a través de las montañas hasta la India. Mientras tanto los drávidas, aterrorizados, abandonaron sus
tierras de labor, incrementando los problemas de superpoblación y hambre en las ciudades. Los
gobernantes respondieron al peligro engrosando los muros de sus ciudadelas, pero no las murallas de las
ciudades; quizás temiesen más a sus propios paisanos que a las hordas arias.

El fin de la ciudad de Mohenjo-Daro fue repentino y dramático. Fue atacada alrededor del 1.500
a.C. por guerreros dedicados al pillaje que arrasaron la ciudad y acto seguido siguieron su camino. Hay
diversas conjeturas sobre el origen de los atacantes. Se piensa que este hecho puede tener que ver con
la gran carnicería que produjeron los arios sobre la zona del Indo, tal y como viene reflejado en viejos
textos como el Rigveda, en los cuales se describe a los arios atacando ciudades amuralladas o
ciudadelas fortificadas. Sin embargo, una cosa está clara: la ciudad se encontraba en una etapa de
recesión económica y social, probablemente causada por hacinamiento, inundaciones, etc.

Harappa, según los últimos indicios, fue abandonada repentinamente sobre el año 1.700 a.C.,
cuando sus habitantes no pudieron soportar más su vida allí. Mohenjo-Daro tuvo un violento final unos
200 años más tarde. El estrato superior de la ciudad apareció lleno de esqueletos, muchos mostrando
cortes causados por hachas y espadas. Es muy probable que los arios fueran los causantes de esta
masacre.

Como más adelante se analizará, las calles seguían una rígida trama reticular, en lugar de la
típica aparición laberíntica y descontrolada de otras fundaciones de la época. Los edificios se
conformaban de una manera rígida y abstracta, sin demasiadas diferencias entre su forma y función, es
decir, sin adornos ni columnas que desvirtuaran su sólido aspecto. Los trazados de las ciudades de
Harappa y Mohenjo-Daro son muy similares, tanto que incluso el mismo arquitecto podría haber diseñado
ambas (Fig. 4).

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 5


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Fig. 4 Vista norte de Mohenjo-Daro

Durante una generación o dos después de la invasión aria, las ciudades arruinadas fueron
ocupadas por familias arias que dejaron cerámica de estilo afgano y montones de viviendas de invasión
donde anteriormente se situaban los patios y almacenes de grano. Los harapeos huyeron hacia el sur y el
este, donde se establecieron en asentamientos como Lothal, que pervivieron hasta aproximadamente el
1.200 a.C.

Fig. 5 Calle de acceso a viviendas, pavimentada. Véase la perfección del trabajo en ladrillo.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 6


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Finalmente estos lugares fueron abandonándose, mientras los habitantes se mezclaban con sus
vecinos de la Edad de Piedra de los bosques circundantes.

Ninguna otra civilización fue destruida tan completamente como ésta. Mientras muchos
monumentos y algo de la cultura escrita de Egipto, Mesopotamia y la América Precolombina han
sobrevivido hasta la fecha, sólo conocemos de cultura del Valle del Indo a través de la arqueología.

La cultura que sucedió a la drávida derivaba de alguna manera de la herencia del Indo, aunque
mucho más pobre, mezclada con algunos rasgos persas y caucásicos, es decir, de la civilización aria. Por
muchos siglos no existió ninguna otra civilización urbana en el noroeste del Subcontinente.

Sin embargo en el Sur, en Kathiawar, la situación parece haber sido muy distinta, con indicios de
cierta continuidad con la cultura anterior, aparece una Edad del Bronce que caracterizó el centro y oeste
de la India entre los años 1.500 y 1.000 a.C. Estos pueblos parecen hacer de puente entre el final de los
harapeos propiamente dicho y el desarrollo de la Edad del Hierro que surgió en la India en torno al año
1.000 a.C.

Una época oscura se abatió sobre la zona durante aproximadamente un milenio. Después,
alrededor del 600 a.C., surgió una nueva civilización totalmente distinta, centrada en la cuenca del río
Ganges en lugar de la del Indo.

Fig. 6 Vista NO hacia el montículo de la stupa. Alrederor de ella se encuentran edificios muy importantes como el Gran Baño,
el Granero y la Asamblea.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 7


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Fig. 7 Vista aérea de Mohenjo-Daro. Nótese la diferencia entre la zona residencial (lower town) y la Plataforma elevada
(Citadel), con la stupa budista como hito principal.

4.- APROXIMACION CULTURAL

Todos los objetos descubiertos hasta ahora sugieren que la sociedad harapea era pacífica,
tecnológicamente más avanzada que sus contemporáneos egipcios y sumerios, y extremadamente
eficiente.

Como más tarde se detallará, crearon un ingenioso sistema de saneamiento interno en cada
vivienda de la ciudad. En la zona central de cada asentamiento se disponían silos de grano ventilados,
una ciudadela destinada a las clases dirigentes, y una gran piscina que parece haber sido utilizada para

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 8


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
rituales de purificación, práctica común en la India de hoy. Las unidades de pesos y medidas fueron
estandarizadas.

Quienes fueran los dirigentes, está claro que poseían un tremendo grado de control sobre la
sociedad, pero se desconoce prácticamente todo sobre la constitución de los gobiernos. Puede ser que
esta clase dirigente estuviera formada por sacerdotes regentes, como era la regla a seguir en otras
culturas de la Edad del Bronce.

También se considera una cultura muy pragmática, ya que no se han encontrado restos
destacados de un arte autóctono, sino pequeñas piezas escultóricas de un estilo muy cercano al
mesopotámico. No se sabe siquiera qué ciudad era la capital del Estado, ya que Harappa y Mohenjo-Daro
aparecen igualmente cualificadas.

La razón principal de que se conozca tan poco sobre esta cultura es que todavía no se ha
descifrado su sistema de escritura, después de 30 años de infatigable esfuerzo del profesor de sánscrito
Asko Parpola, de la Universidad de Helsinki. Los únicos ejemplos de esta escritura que poseemos son
símbolos de carácter pictográfico sobre sellos de piedra, y la inscripción más larga encontrada hasta la
fecha no tiene más de 20 símbolos de contenido. Sin duda debieron existir textos más complejos,
probablemente escritos sobre un medio más perecedero como madera o papiro, los cuales no han
sobrevivido hasta nuestros días.

Imaginar qué tipo de religión practicaban es difícil, ya que no parece que se construyeran
templos ni otros edificios destinados al culto de alguna deidad. Se tienen indicios de que podían estar
orientados hacia un culto de la fertilidad de carácter más primitivo, favorecedor de las cosechas, similar a
dioses de otras culturas como la fenicia Astarté o la hindú Shiva, ésta ultima parecida a unas figuras
encontradas en las excavaciones que muestran a un dios dotado con varias caras. Las manifestaciones
religiosas se debieron efectuar el la misma residencia o, más probablemente, en la piscina ritual.

Concerniente al comercio, se puede asegurar que tan pronto como en el 2.300 a.C., barcos
mercantes viajaban regularmente entre la India y Mesopotamia. La principal exportación drávida fue el
algodón, ya que ellos fueron los primeros en adquirir la técnica de cultivo y recolección antes que
cualquier otra cultura coetánea. Madera, marfil y joyas de origen harapeo también se transportaban hacia
el Golfo Pérsico. Los sumerios les denominaron “Melulha”, y a cambio les proporcionaron oro, plata y
estaño, ya que estos metales son escasos en la India. Sellos de estilo drávida han sido encontrados en
Mesopotamia, y ocasionalmente tablillas cuneiformes en las poblaciones del Indo, demostrando la
estrecha relación cultural entre ambos pueblos. La joyería harapea se expandió hasta lugares tan remotos
como Egipto y las Islas Maldivas.

Que se conozca hasta la fecha, esta civilización consistía de dos grandes ciudades, Harappa y
Mohenjo-Daro, y alrededor de 100 pueblos y aldeas más, algunas de ellas relativamente pequeñas. Las
dos ciudades poseían un perímetro aproximado de 5 km, y su gran superficie sugiere un sistema político
centralizado, probablemente dividido en dos grandes Estados o en un solo Imperio con capitales
alternantes, una práctica que presenta analogías en la historia india. Puede ser que Harappa tomara el
relevo de Mohenjo-Daro, ya que hay constancia de que esta urbe fue destruida varias veces por las
grandes crecidas del río Indo.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 9


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

La región sur ocupada por esta cultura situó su ciudad más importante en Kathiawar, de origen
más tardío que otras ciudades del Indo.

Esta cultura, aparentemente evolucionó a partir de aldeas y pueblos vecinos, que utilizaban el
modelo de irrigación en agricultura de tipo Mesopotámico de una manera lo suficientemente hábil para
desarrollar las ventajas de la espaciosa y fértil cuenca del Indo y al mismo tiempo controlar las grandes
crecidas anuales que simultáneamente fertiliza y destruye. Habiendo obtenido una ubicación segura en la
planicie y un cierto control sobre los problemas más inmediatos, la civilización, sin duda con un nivel de
desarrollo avanzado para la época y una población en incremento, encontraría la lógica expansión a lo
largo de los flancos del Río.

Subsistieron durante los siglos principalmente gracias a la ganadería trashumante suplementada


por un a veces elusivo comercio. Cultivaron trigo, cebada, guisante, mostaza, sésamo, así como las
trazas más antiguas de algodón conocidas. Animales domésticos incluían perros y gatos, ganado lanar,
cabras, posiblemente cerdos, camellos y búfalos. El elefante probablemente fuera domesticado , ya que el
marfil era corrientemente usado. Minerales imposibles de encontrar en las llanuras aluviales eran
transportados desde lugares remotos, como el oro, importado desde el sur de la India o Afganistán, plata
y cobre desde el Rajastán, lapislázuli desde Afganistán, turquesa desde Persia, y un jade similar a la
fucsita desde la zona de Karnataka y Tamil Nadu (India).

Quizás los objetos descubiertos más conocidos sean unos pequeños sellos tallados en esteatita,
muy distintivos y únicos de calidad, representando una gran cantidad de animales, algunos reales –
elefantes, tigres, rinocerontes y antílopes-, y criaturas fantásticas. Se han hallado pocos ejemplos de
esculturas, normalmente de pequeño tamaño, representando humanos y dioses, en forma de figurillas de
terracota.

La civilización drávida poseyó un gran poder de supervivencia y conservadurismo. Ante los


múltiples daños causados por desastres naturales como terremotos e inundaciones, ellos reconstruían
todos los elementos dañados, ladrillo a ladrillo, siguiendo el mismo planeamiento original, es decir, sin
ningún cambio ni estético ni estructural. Ninguna calle ni vivienda podría ser alterada de ninguna manera.
De este modo se mantuvieron durante cuatro siglos (2.300-1.900 a.C.), sin ningún cambio perceptible.
Pocas culturas, ni siquiera la egipcia, mostraron tal grado de estatismo.

5.-MOHENJO-DARO. ANALISIS URBANO.

Mohenjo-Daro aglutina una serie de montículos situados en la margen derecha del río Indo, en la
provincia del Sindh, al sur de Pakistan. Su nombre significa “el promontorio de los muertos”.

La importancia urbanística de la ciudad fue reconocida en 1.922, y excavaciones posteriores


revelaron que los montículos contenían los restos de la que fue la ciudad más grande de la civilización
harapea. Por la extensión de la ciudad, aproximadamente 5 km de longitud, y la riqueza comparativa de
sus monumentos y sus contenidos, ha sido generalmente aclamada como la capital de un extenso estado.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 10


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Fig. 8 Plano de situación.

5.1 La Ciudad

La ciudad, en estos tiempos alejada 3 km del margen del Indo, parece estar protegida, tanto
durante su esplendor como hoy por barreras artificiales, planificadas con una tremenda regularidad

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 11


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
mediante unas “manzanas” o “islas”, cada una con unas medidas aproximadas de unos 384 metros en
dirección N-S y de 228 metros en dirección E-O, subdivididas por calles y avenidas rectas o en fondo de
saco. Esto quiere decir que la trama urbana está orientada al modo hipodámico, muy posterior, con un
cardo máximo en dirección N-S, y un decumanus máximo en dirección E-O (Fig. 8).

A pesar de esta preplanificación, existe una cierta irregularidad en su trazado urbano, lo cual no
es sorprendente si se considera la época de su fundación. La adopción de esta trama ortorreticular fue
posible gracias a la ausencia de elevaciones en el terreno sobre el que se asienta la ciudad. Aún así, la
ciudad se eleva artificialmente en algunos puntos, previsiblemente para salvaguardar algunas zonas de
las inundaciones del Indo.

Mohenjo-Daro se considera la primera ciudad planificada de la historia. Consiste, como muchas


ciudades similares del Valle del Indo, en una gran zona residencial (en adelante denominada Ciudad Baja
o Lower Town, en el sector sur este, dominada por el noroeste por una zona alta, fortificada, mucho más
pequeña en extensión, en adelante llamada Ciudadela o montículo de la Stupa (Fig. 9).

Fig. 9 Esquema urbano de la ciudad mostrando los ejes principales y plano de la Ciudadela (o montículo de la stupa).

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 12


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Fig. 10 Planta del complejo de la Ciudadela, y sector NO.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 13


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Por debajo de la Ciudadela (Fig. 10), la ciudad está cuidadosamente diseñada para
aproximadamente una población creciente de 50.000 habitantes mediante una trama aproximadamente
ortorreticular, aparentemente compuesta de 12 avenidas principales pavimentadas con tierra apisonada,
cada una de unos 9 a 13 metros de anchura, espacio suficiente para el paso de varias filas de carros.
Estas calles principales están dispuestas en una trama N-S y E-O, direcciones favorables para el paso del
viento, ya que al pasar por las avenidas en sentido N-S, se producen unas corrientes de aire en las calles
transversales que permiten una correcta ventilación de éstas. No se sabe si esta disposición es original de
Mohenjo-Daro o es una copia, ya que aparece en otras villas babilónicas.

Fig. 11 Acceso a vivienda en recodo desde una callejuela pavimentada.

La vía principal de la ciudad, que discurre en dirección norte, tiene una longitud de 800 metros, y
divide la ciudad en dos partes. La anchura es de 10 m. Otra gran avenida discurría en dirección E-O,
perpendicular a la principal en su límite meridional, pero sólo se conserva una pequeña parte, por lo tanto
no se sabe exactamente su anchura. Existe otra tercera calle importante, de 6 m de ancho, que bordea el
montículo de la stupa, en dirección N-S. Las calles más pequeñas miden 3 ó 4 metros de anchura y las
callejuelas de distribución a vivienda no más de 1.20 metros de ancho (Fig. 11), las cuales dan
actualmente mejor impresión visual, ya que su edificios colindantes están en mejor estado que sus
homónimos en las avenidas principales. Estos muros en algunos puntos presentan una altura de 7.60 m.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 14


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

La retícula urbana delimita manzanas de tamaño considerable, cada cual compuesta de cientos
de unidades residenciales de alta densidad que se abren las estrechas callejuelas en fondo de saco, con
una anchura variable entre 1.2 y 3 metros, y presentan unos curiosos retranqueos en ángulo recto,
probablemente como una herramienta para el control eólico. Los edificios que delimitan las calles están
cuidadosamente alineados con ésta, y ninguno de ellos desvirtúa esta norma, lo cual indica la existencia
de unas normas de planificación bastante rígidas, que no variaron con el tiempo, tal y como lo indica el
análisis estratigráfico de la ciudad, aunque en el último periodo de ocupación, debido a la densidad y al
hacinamiento, aparecen algunos ejemplos de edificios que penetran en las alineaciones originales. En
algunas calles se encuentran unas curiosas estancias, las cuales, según las últimas investigaciones,
podrían servir para albergar vigilantes urbanos, sugiriendo una fuerte estratificación social, aunque, según
la teoría Ardeleanu-Jansen, esto es improbable dada la inexistencia de barriadas de aspecto pobre.

Curiosamente, cada intersección de los ejes N-S y E-O presenta un chaflán en cada una de sus
esquinas, algunos de ellos redondeados, seguramente para permitir un mejor giro de carruajes grandes,
anticipándose en 4.500 años al “original” trazado de Ildefonso Cerdá en el Ensanche de Barcelona.

Las excavaciones de Mohenjo Daro revelaron un centro en el sector O que se eleva unos 12
metros por encima de la planicie circundante, la cual se cree que podría contener unos 30 metros de
estratos arqueológicos de poblamiento datando del periodo de ocupación entre el 2.500 y el 1.500 a.C. El
punto más alto de este centro urbano descansa sobre una plataforma artificial de barro y ladrillos de barro
cocido.

El bloque central del sector oeste fue elevado artificialmente sobre la cota de la ciudad hasta una
altura dominante entre 6 y 12 metros por encima de las demás edificaciones. Está construido en ladrillo
de barro cocido y estaba fortificado de una forma masiva mediante torres cuadradas del mismo material.
Los edificios situados en este promontorio incluyen un elaborado baño o tanque contenedor de agua
(“Bath” en fig. 10) rodeado por un espacio sombrío o veranda, una gran estructura residencial, un
enorme almacén de grano (“Granary” en fig. 10), y por lo menos dos salas aisladas para asambleas
(“Assembly Hall” en fig. 10).

Está claro que la ciudadela (es evidente que esta zona lo es), hacía las veces de centro religioso
y ceremonial de la ciudad.

5.2 El sector residencial S (Lower Town).

La parte baja de la ciudad (lower town), situada hacia el sur (fig. 12 y 13), y orientada, como el
resto del trazado urbano, en dirección E-O, consta de bloques residenciales, a los cuales se accede a
través de estrechas callejuelas en fondo de saco.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 15


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Fig. 12 Vista del sector residencial S (lower town).

Fig. 13 Planta del sector residencial S (lower town).

En este mismo sector, existen muchas viviendas con patio indicando una gran cantidad de
familias de clase media. Todas ellas poseen una características comunes: estaban elevadas mediante un
zócalo, para evitar la entrada de agua a la vivienda en caso de crecida del río; las viviendas no poseen
ventanas a la calle, seguramente por asuntos de seguridad, de control eólico o simplemente para impedir
el paso de animales.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 16


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Mientras a las viviendas pequeñas se accede directamente desde las calles, a las grandes es a
través de un patio interior descubierto; en una de sus esquinas se puede apreciar un pequeño espacio
para cocinar (fig. 15). En uno de estos espacios se encontró un horno de pan de forma redonda con una
pequeña apertura en su base, probablemente cubierto con un techo abovedado. También se han
encontrado abrevaderos, pozos e instrumentos de trabajo del metal, etc, indicando que podía servir como
espacio de trabajo o almacén.

Estas viviendas, como todos los edificios de la ciudad, presentan muros exteriores sin huecos, y
con una ligera inclinación hacia el interior, seguramente para el correcto drenaje de las aguas pluviales
hacia las “arquetas” de recogida situadas en las calles. Esta inclinación era respetada por los obreros
cuando debían hacer una reforma del edificio.

Muchas de estas casas poseen pequeños cuartos de baño, adyacentes a los patios, e igual que
las calles, estaban bien provistos con redes de drenaje y saneamiento a través de los muros, el cual
desaguaba en un pozo negro que conducía las aguas hasta unas redes de saneamiento que discurrían
ocultas bajo el pavimento de las avenidas (fig. 14).

Fig. 14 Fotografía del “Cardo Maximus” de la ciudad, en su parte baja (lower town). Nótese el trazado del drenaje que discurre
bajo la calle y la inclinación de los muros de los edificios.

Algunas viviendas poseían dos alturas, con escaleras de ladrillo comunicándolas y tubos de
saneamiento que bajaban desde el nivel superior. Las instalaciones de fontanería para la provisión de
agua, los cuartos de baño pavimentados con ladrillo pulido, y los sistemas de drenaje exterior son algunos
de los hallazgos más notables de la ciudad, y sin duda sin parangón con ningún otro sistema en las
sociedades de la época (fig. 16).

Unas escaleras de ladrillo en el interior parecen demostrar el uso repetido de una cubierta
habitable o bien de un segundo nivel cubierto (ver Catal Hüyük, Turquía). Las paredes de las viviendas
estaban enfoscadas con barro, sin duda con el objetivo de reducir el efecto nocivo de las sales que

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 17


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
contenían los ladrillos y que podría reaccionar a diferentes cambios de temperatura y humedad
destruyendo éstas.

Se debe tener en cuenta que las viviendas fueron construidas, según el periodo, con materiales
más o menos resistentes, ya que las construcciones datadas en el Periodo Tardío (1.500 a.C.) presentan
ladrillos más deteriorados. También hay que tener en cuenta que en éste periodo, para albergar la
sobrepoblación existente, se construyeron viviendas allí donde no las había anteriormente, y las grandes
villas fueron subdivididas entre varias familias, parcialmente causado por sobrepoblación y probablemente
también por la costumbre –similar a la de hoy en día en algunas partes de Asia- de los hijos casados de
traer a la esposa a vivir a casa.

De esta manera una casa originalmente construida para albergar a una familia rica gradualmente
fue deteriorada por una constante subdivisión; cada pequeña estancia esa convertida en pequeñas
habitaciones, e incluso el patio, en última instancia, podía ser colonizado. Es posible que esto último no
ocurriera salvo caso de extrema necesidad, pero ciertamente estos patios se fueron anquilosando, y es
difícil averiguar si acabaron siendo enteramente cubiertos durante el último periodo de decadencia de la
ciudad (ver figs. 21, 22, 23 y 24).

Fig. 15 Planta típica de una vivienda harapea.

Algunas veces las viviendas aparecen convertidas en una serie de apartamentos ocupados por
familias separadas, cada uno con su propia escalera de acceso al nivel superior, y, a veces, no siempre,
con su propio sistema de saneamiento y drenaje.

No existe ninguna evidencia de elaboración o “proyecto arquitectónico”, aunque podría haber


estado confinado a algunos trabajos en madera, evidentemente desaparecidos.

5.3 La Ciudadela o Montículo de la Stupa.

El equipo de Marshall excavó una serie de edificios en la Ciudadela (fig. 16), el más espectacular
de todos ellos el la gran Baño Público (fig. 19). Este monumento tiene unas medidas de 40x30 metros y
está enterrado a 3 metros por debajo de la cota del pavimento de la calle.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 18


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Fig. 16 Planta de la Plataforma de edificios públicos (Ciudadela), mostrando todos los edificios excavados hasta la fecha. Se
sostiene que la zona elevada de la stupa hubiera podido contener un complejo sacrificial religioso.

Este edificio estaba construido por ladrillos cerámicos meticulosamente aparejados, cubiertos por
pasta de yeso, sobre una capa impermeabilizante bituminosa. Un pozo cercano al complejo, conectado
con el Baño, podía ser vaciado a través de un enorme drenaje en ménsula (fig. 17).

Fig. 17 Pozo de descarga y drenaje.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 19


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Aunque han sido hallado edificios públicos en la Plataforma, incluyendo el ya estudiado Baño y
un granero de grandes dimensiones, sin embargo no ha sido hallado ningún edificio de carácter religioso.
Se sostiene que la parte central de la Plataforma, donde se encuentra la piscina, podría ser un complejo
para rituales y sacrificios.

Análisis urbanos recientes de las primeras excavaciones de la Plataforma han localizado indicios
de un posible Templo del Arbol (Tree Temple). En otros asentamientos harapeos de menor importancia se
han encontrado altares de fuego situados dentro de las propias viviendas y también en las zonas más
elevadas, en los montículos, probablemente áreas para congregaciones y ritos. El énfasis en el culto ritual
a los elementos naturales –en este caso fuego y agua- es un aspecto central dentro de la idiosincrasia de
las dos majores religiones que surgen en la zona: el hinduismo védico y el zoroastrismo.

Fig. 18 Fotografía del montículo artificial donde se situaba el complejo religioso. Hoy en día está ocupado en gran parte por una
“stupa” budista del s. II d.C.

Las extensas excavaciones efectuadas en Mohenjo-Daro hasta la fecha cubren sólo un pequeño
porcentaje de un yacimiento de mucha más extensión. Sin embargo han sido desenterradas gran
cantidad de viviendas, grandes y pequeñas, presumiblemente representando una próspera clase
administrativa y mercante, una extensa clase artesana, y gran cantidad de esclavos. También hay grades
khans y almacenes comerciales en el sector Norte de la ciudad para el alojamiento de los mercaderes y
sus mercancías, y los cimientos de las torres vigía han sido localizados en puntos estratégicos de la
misma. Pero la totalidad de la ciudad está dominada por al menos seis edificios de imponente tamaño, los
cuales claramente debieron albergar algún tipo de organización central, cuya existencia está implícita en
la rigidez conceptual del cuidado esquema urbano de Mohenjo-Daro. Sin embargo saber si el gobierno de
la ciudad estaba en manos de una orden de sacerdotes, como solía serlo en las ciudades sumerias, o si
se trataba de un alto cargo de carácter civil, es claramente imposible.

El más imponente de los grandes edificios de Mohenjo-Daro desafortunadamente no ha sido


excavado todavía. Se consideraba que desmantelar la Gran Stupa (fig. 18), que corona el túmulo central

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 20


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
de la ciudad podría ofender a la comunidad budista, sin embargo aunque actualmente parece ser que
éste no es un lugar de peregrinaje, el monumento está siendo respetado de manera que en principio la
posibilidad de excavar parece remota. Debajo de ésta stupa se encuentra un edificio de imponentes
proporciones erigido sobre una plataforma de ladrillo y barro cocido de unos 6 m de altura. Tres
consideraciones sugieren que este edificio es un templo dedicado a la principal deidad de la ciudad, con
un complejo alrededor de edificios destinados a los sacerdotes y a la clase administrativa. La primera es
que un lugar que ha sido históricamente sagrado suele permanecer así a través de la Historia (por la
presencia de la stupa). En segundo lugar, con una buena y desarrollada red comercial entre las ciudades
del Indo y Sumer, se supone que probablemente ambas compartieran unas estructuras organizativas
similares. En tercer lugar alrededor de la stupa se encuentra un buen número de edificios que no pueden
ser interpretados de otra manera que no sean pertenecientes a una corporación sacerdotal.

Fig. 19 Vista del Gran Baño desde la Stupa.

Existe un edificio de gran tamaño inmediatamente al oeste del montículo de la stupa, próximo a
una construcción algo menor, el Gran Baño, y al norte de éste una curiosa serie de cuartos de baño, y los
restos de un gran patio al norte del supuesto templo (fig. 20).

Solamente una pequeña parte de este patio ha sido desenterrado, pero se sabe que sus masivos
muros sur y oeste cuentan con un grosor de 2.30 metros. El muro sur fue replanteado en dirección hacia
la stupa, sin embargo el muro oeste está bastante deteriorado. Aquí probablemente existiera un centro
religioso, en el lugar donde el eje principal N-S termina, cercano al ya mencionado muro oeste del gran
patio, y también un barrio con restos bastante deteriorados. La posición de este gran patio con relación a
la stupa budista nos recuerda a la plataforma ceremonial que se encuentra en la ciudad de Ur entre los
muelles y la Casa de Nannar. En el gran patio de Ur, similar a un khan, se supone que se recolectaban
limosnas de algún tipo dedicadas como donativos para el Templo.. Esto mismo podría ser aplicable a este
espacio de Mohenjo-Daro. En vista de esta proximidad al presumiblemente edificio sagrado situado bajo
la stupa, el imponente edificio que se sitúa al oeste de dicha construcción (marcado como “Middle
Section” en el plano de situación Fig. ) debe ser la antigua residencia de un alto oficial, posiblemente el

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 21


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
gran sacerdote, o quizás un consejo de sacerdotes. La estructura de este edificio –una única unidad
arquitectónica, cuyos muros perimetrales en ocasiones alcanzan los 1.5 metros de espesor, y
probablemente con dos o más alturas-, su claustro, y su pequeña “capilla” lo convierten en un espacio
bastante preparado para albergar algún tipo de culto religioso, por lo tanto en la época de las
excavaciones de Marshall se le conocía como el “Collegiate Building”.

Fig. 20 Vista del sector N de la ciudad. A la izquierda se aprecia la Stupa, con sus complejos religiosos y administrativos
alrededor.

A través del eje principal en dirección N, al oeste encontramos el complejo del Gran Baño,
construído enteramente de ladrillo cocido, cuya estancia principal mide 11 metros de longitud y unos 9
metros de anchura.

Un edificio con una estructura bastante inusual se asienta anejo al Gran Baño, que Sir John
Marshall consideró como unas termas calefactadas mediante un hypocaustum .

Al norte del Gran Baño existen unas construcciones de exceptional interés, 8 cuartos de baño
con habitaciones cuidadosamente pavimentadas que contienen restos de unas escaleras que llegan a un
piso superior, ahora prácticamente destruido.

A cierta distancia al sur del montículo de la stupa en el área L (ver fig. Plano de situación) se
encuentra un gran edificio que probablemente albergaría la vida comercial de la ciudad. Se trata de un
vestíbulo espacioso, de aproximadamente 30 m2 de superficie, con un forjado soportado por 20 columnas
de ladrillo situadas en malla cuadrada con gran precisión en 4 columnas de 5 unidades. Sin embargo la
planta de este edificio es bastante confusa, ya que sus extremos norte y este se desfiguran por su
proximidad al montículo de la stupa.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 22


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

En algunas esquinas de cruces de calle de la ciudad se han encontrado unas construcciones con
grandes salas pavimentadas con unas extrañas cavidades en forma de embudo, probablemente para
almacenaje de recipientes de agua o comida. Esta teoría se soporta por un edificio particular que se
encuentra en el cruce de las dos calles principales de la ciudad, el cual parece ser una especie de posada
para viajeros y comerciantes, que cuenta en su cocina con esta clase de cavidades.

En el extremo norte de la ciudad se encuentra una calle importante alineada en su mayor parte
con los khan. Se trata de un edificio imponente de uso aún desconocido (fig. ). Esta estructura, de 80x37
metros cuenta con muros de 1.70 m de espesor. Desgraciadamente este espacio aparece colmatado de
viviendas en su interior que surgieron en la última fase de ocupación de la ciudad. Los gruesos muros
encontrados a nivel profundo de excavación parecen indicar que este es un edificio todavía más
importante que el Collegiate o el Gran Baño, posiblemente erigiso en el momento álgido de la existencia
de la ciudad, y construído sobre una gran plataforma, aunque no parece que pueda tratarse de un edificio
religioso,

Fig. 21 Plano de la zona del “palacio” en su fase de primera ocupación. Nótese los dos patios que estructuran todo el conjunto.

A una corta distancia hacia el sur de lo que presumiblemente es un palacio, que se ha podido
excavar hasta varias ocupaciones (figs. 21, 22, 23 y 24 ). En estos planos se pueden aprecir los distintos
grados de ocupación, denotándose la estructura del edificio alredor de dos patios espaciosos, con
habitáculos para los sirvientes, un número de almacenes y despensas, y en los tiempos más remotos,
habitaciones para herreros y artesanos del metal, con unas medidas de 73x38 metros, con muros de

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 23


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
grosor superior a 1.70 metros en algunos lugares, y rodeado por unas estrechas pero importantes calles;
parece en definitiva formar una “isla” que emerge en el centro de un aparente barrio residencial.

Comparando los planos de las sucesivas ocupaciones que este edificio sufrió podemos darnos
cuenta que en su última época su importancia debió decaer de modo significativo. En conjunto, toda la
ciudad fue reducida a una densa masa de pequeñas e insignificantes viviendas surgidas de la subdivisión
de las dignas villas de antaño. Simultáneamente el estricto control municipal que marcó la ciudad en sus
dás más gloriosos parece que se fue relajando, y empezaron a surgir defectos en las alineaciones de las
calles, es decir, que las ordenanzas ya no eran respetadas, y esto contribuyó a empeorar la imagen
urbana.

Fig. 22 Plano de la zona del “palacio” en su fase de segunda ocupación. Nótese la progresiva colmatación del espacio.

Una ciudad de la talla de Mohenjo-Daro debió poseer algún tipo de dispositivo defensivo, como una
muralla. La fotografía aérea muestra que el perímetro de la ciudad debió estar bastante delimitado en un
área trapezoidal, tres de cuyas esquinas han sido detectadas con bastante precisión. Un pequeño edificio
con aspecto de fortaleza, se encuentra detrás de una escalera tipo ghat que debió marcar el nivel de las
aguas del río que, según todas las evidencias, recorría el sector oeste de la ciudad.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 24


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Fig. 23 Plano de la zona del “palacio” en su fase de tercera ocupación.

Fig. 24 Plano de la zona del “palacio” en la fase de decadencia de la ciudad. El espacio queda subdividido en unidades de
habitabilidad mínima y degradada, causada por la subdivisión de estacias grandes.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 25


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

6.-CONCLUSIONES

Después de concluído este estudio se puede llegar a una serie de respuestas y de preguntas. La
aparición de una civilización con unos antecedentes muy primitivos, la cual en relativamente un corto
periodo de tiempo, se convierte en una cultura muy avanzada para su época, irremediablemente nos lleva
a establecer una similitud con el Antiguo Egipto.

Tras un análisis detallado (en comparación con la escasez de material sobre esta ciudad
existente en castellano), se puede afirmar que la primera intención de los planificadores de Mohenjo-Daro
era crear una ciudad descentralizada, de baja densidad, “democrática”, al estilo de la Grecia de Pericles.
Por tanto, se desarrolla un trazado ortorreticular, hipodámico, originalmente, el cual, a lo largo del tiempo,
coincidiendo con las etapas de decadencia de esta cultura, se va deformando, colmatando, hasta llegar a
un modelo bastante más acorde con el periodo histórico en el que se desarrolla. Dentro de esta ciudad,
sin embargo, se pueden apreciar claros atisbos de zoning, aunque éstos desarrollados dentro de una
estructura de manzanas bastante isótropa, es decir, sin demasiado sentido de la direccionalidad, aparte
de los dos ejes principales. Así pues, la mayoría de lo denominados “edificios públicos” se encuentran
representados en el Montículo de la Ciudadela, alejados de la zona residencial (al menos al grado de
excavación que se encuentra actualmente). Esta sectorización entre terrenos “sagrados” y civiles queda
demostrada por la utilización de túmulos artificiales para elevar estas zonas sacralizadas. También es
patente, por las riunas, de la utilización de la muralla como recurso último de zonificación.

También es digno de mención el dimensionamiento jerárquico de las calles, desde arterias


principales de 12 o más metros de anchura, hasta las pequeñas callejuelas de acceso a las viviendas. En
algunas esquinas aparece la peculiaridad del achaflanamiento de las esquinas, permitiendo el giro de
carros hacias estas arterias, y el control eólico. Otro tema interesante a investigar es la aparición de una
hipotética “ley de alineaciones”, la cual permitiría la perfecta alineación de todos los edificios a lo largo de
la calle.

Digno de mención es el sistema de saneamiento y drenaje de la ciudad, el cual se ha comentado


sucintamente aunque sobre este tema podrían ser escritos muchos libros. Desde luego no tuvo parangón
en el mundo antiguo con cualquier otro, e incluso hasta la época de la República Romana no se ideó un
sistema de semejante eficacia. Está claro que este sistema ayudó al buen funcionamiento sanitario y
urbano que se instituyó en esta ciudad durante algunos siglos.

Como conclusión final cabría destacar que actualmente queda mucho aún por excavar, así que
es pronto para tener una idea definitiva sobre la organización de esta ciudad.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 26


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

7.- BIBLIOGRAFIA y AGRADECIMIENTOS

Mackay, Ernest
1936 La Civilisation de l’Indus. Fouilles de Mohenjo-Daro et d’Harappa.
Payot, Paris.
Jansen, Michael
1979 Architektur in der Harappakultur. Bonn:Eine Betrachtun zum
umbauten Raum in Industral im 3-2. Jahrtausend.
Jansen, Michael
1984 Architectural remains in Mohenjo-daro. In Lal, B.B. and Gupta,
S. P., editors, Frontiers of the Indus Civilization. Delhi:Books and
Books, pp. 75-88.
Jansen, Michael
1984 Architectural remains in Mohenjo-daro. In Lal, B.B. and Gupta,
S. P., editors, Frontiers of the Indus Civilization. Delhi:Books and
Books, pp. 75-88.
Jansen, Michael y Urban Gunter, editores
1984 Reports on Field Work Carried Out at Mohenjo-Daro, Pakistan
1982-83 by the IsMEO-Aachen University Mission. Interim Reports, Volume 1
Aachen/Rome:RWTH/IsMEO.
Jansen, Michael
1985 Mohenjo-daro HR-A, house I, a temple? Analysis of an
architectural structure. In Schotsmans, J. and Taddei, M., editors, South
Asian Archaeology 1983. Naples:Instituto Universitario Orientale,
Dipartimento di Studi Asiatici, Series Minor 23, pp. 157-206.
Jansen, Michael y Urban, Gunter
1985 Mohenjo Daro: Report of the Aachen University Mission
1979-1985.Section One: Data Collection.Volume One: Catalogue and
Concordance of the Field Registers, 1924-38. Part One: The HR-Area Field
Register, 1925-27. Leiden:E. J. Brill.
Jansen, Michael y Urban, Gunter, editores
1987 Reports on Field Work Carried Out at Mohenjo-Daro, Pakistan
1983-84 by the IsMEO-Aachen University Mission. Interim Reports, Volume 2
Aachen/Rome:RWTH/IsMEO.
Jansen, Michael y Tosi, Maurizio, editores
1988 Reports on Field Work Carried Out at Mohenjo-daro, Pakistan
1983-86 by the IsMEO-Aachen University Mission. Interim Reports, Volume 3
Aachen/Roma:RWTH and IsMEO.
Jansen, Michael
1989 Water supply and sewage disposal at Mohenjo-daro. World

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 27


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________
Archaeology 21:177-192.
Jansen, Michael
1989 Some problems regarding the forma urbis Mohenjo-Daro. In
Frifelt, Karen and Sorensen, Per, editors, South Asian Archaeology
1985. London:Curzon Press, ScandinavianInstitute of Asian Studies,
Occasional Papers No. 4, pp. 247-56.
Jansen, Michael
1991 The concept of space in Harappan city
planning--Mohenjo-Daro. In Vatsyayan, Kapila, editor, Concepts of Space:
Ancient and modern. New Delhi:Abhinav Publications, pp. 75-81.
Jansen, Michael
1993 Mohenjo-daro: Type site of the earliest urbanization process in
South Asia. In Spodek, H. and Srinivasan, D. M., editors, Urban Form and
Meaning in South Asia. Washington DC:National Gallery of Art.Studies in
the History of Art, 31.Center for Advanced Study in the Visual Arts
Symposium Papers 15, pp. 33-51.
Jansen, Michael
1993 Mohenjo-daro: Stadt der brunnen und kanale (City of wells and
drains), Wasserlexus vor 4500 jharan (Water splendor 4500 years
ago). Dual German-English text. Bergisch Gladbach:Frontinus-Gesellschaft
e. V.

Kenoyer, Jonathan Mark


1991 The Indus Valley tradition of Pakistan and Western India. Journal of World Prehistory.

Meadow, Richard H.
1991 Harappa Excavations 1986-1990, multidisciplinary approach to Third Millenuim Urbanism.
Monographs in World Archaeology No 3.

Possehl, Gregory
1989 Harappan Civilization and Rojdi. E.J. Brill, NY.
1982 Harappan Civilization: a contemporary perspective. Aris and Phillips Ltd. Warminster, England.

Por último cabe reseñar la colaboración en este estudio de los profesores Gregory L. Possehl, de
la Universidad de Pensilvania <gpossehl@sas.upenn.edu>, Richard H. Meadow, de la Universidad de
Harvard <meadow@fas.harvard.edu>, y por supuesto Michael Jansen <jansen@sbg.rwth-aachen.de>,
de la Universidad de Aachen, por su cooperación enviándome fuentes de información y
bibliografía.

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 28


Organización ortorreticular de ciudad y territorio
Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana
Profesor: Fernando de Terán
_______________________________________________________________________________________________

Génesis de la traza ortorreticular. Análisis urbano de Mohenjo-Daro. 29

También podría gustarte