Está en la página 1de 56

CENTRO

PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales


CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

UNIDAD 2
EMBARAZO, PARTO, NACIMIENTO
Por: Lic Mariana Yuvone, M.Ed

Desarrollo prenatal

El desarrollo prenatal es el maravilloso proceso que se da en el vientre materno,


desde la concepción hasta el momento del parto. Es un proceso completo de
crecimiento, diferenciación y desarrollo.

El comienzo de la vida humana tiene lugar en fracción de segundos: tras la relación


sexual, solo un espermatozoide puede atravesar la membrana del óvulo y así fecundarlo.
Se forma una célula por este proceso (fecundación) llamada cigoto; éste contiene toda la
información genética que va a determinar las características físicas (como el color del
pelo, el sexo, la estructura ósea, etc.) necesarias para que esta nueva célula evolucione
hasta convertirse en un niño recién nacido.

Al proceso previo al nacimiento se lo denomina gestación, la cual transcurre entre la


implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende el
desarrollo del feto, pero también los cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos de la
mujer, que está dedicada a nutrir, proteger y permitir el desarrollo del feto. Desde la
concepción, el niño en gestación se ve afectado por múltiples influencias hereditarias y
ambientales, con impacto más directo durante el periodo prenatal. Solo necesitará tiempo,
alimentación y un ambiente adecuado para su crecimiento y desarrollo.

La gestación tiene lugar en tres etapas:

1. Etapa germinal
Se extiende las dos primeras semanas desde la fertilización. En esta etapa el huevo
fecundado desciende desde la Trompa de Falopio, donde se produce el encuentro entre
el óvulo y el espermatozoide, hacia el útero y adquiere la forma de una esfera llena de
líquido llamada blastocito. El blastocito flota libremente en el útero durante uno o dos días,

Centro Psicosocial Argentino 1


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

y luego empieza a implantarse en la pared uterina. Algunas células alrededor del


blastocito se agrupan para formar el disco embrionario, una masa celular engrosada a
partir de la cual se desarrolla el embrión.

Se distinguen dos capas:


a. El ectodermo, que formará las uñas, dientes, cabello, órganos sensoriales, la parte
exterior de la piel y el sistema nervioso (que incluye el cerebro y la espina dorsal).
b. El endodermo que formara el sistema digestivo y respiratorio.
Posteriormente, se desarrollará una tercera capa, llamada mesodermo que formará
la parte interna de la piel, el esqueleto y los sistemas circulatorios y excretores.

En esta etapa también se originan los órganos de nutrición y protección, tales como:
• Placenta: unida al embrión a través del cordón umbilical.
• Cordón umbilical: a través del cual la madre le envía al embrión oxígeno y
alimento.
• Saco amniótico: membrana llena de líquido que encierra al embrión, lo protege
y le ofrece el espacio suficiente para moverse.

2. Etapa embrionaria
Trascurre entre la semana dos a ocho, o 12, según autores. En esta etapa las células del
embrión se multiplican rápidamente (hiperplasia) y comienzan a diferenciarse por
funciones, como las células sanguíneas, renales o nerviosas. No se produce un gran
crecimiento en tamaño, pero sí en número de células.
En esta etapa el embrión es muy sensible a determinados factores como las
enfermedades infecciosas de a madre, alcohol, drogas y la exposición a los rayos X; lo
cual puede afectar en este periodo el desarrollo de los órganos, produciendo en muchos
casos malformaciones congénitas.

3. Desarrollo fetal
Esta etapa comienza desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria y
hasta que se produzca el parto. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos
nuevos sino que se produce la maduración de los ya existentes y un claro aumento de

Centro Psicosocial Argentino 2


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

tamaño. El organismo en desarrollo se llama feto. En este período lo que más afecta al
feto son las carencias nutricionales y otras enfermedades maternas (hipertensión,
diabetes). En las últimas 10-12 semanas (desde la 28ª en adelante) el ritmo de
crecimiento fetal se acelera notablemente, y luego disminuye en la etapa post natal.
Aumenta de peso a diario, por lo cual es crucial el aporte de nutrientes que recibe en esta
etapa.

Embarazo: cuidados, recomendaciones y prácticas

Control prenatal

Son las prácticas que se llevan a cabo durante el embarazo, a fin de prevenir trastornos,
acompañar el embarazo saludable, monitorear el crecimiento y desarrollo del niño en
gestación, a través de encuentros pautados con el equipo de salud. Incluye también una
adecuada preparación para el parto, lactancia y crianza.

Para que sea un control prenatal eficiente, debe ser:


• Precoz: La primera visita debe efectuarse en lo posible durante el primer trimestre de
la gestación, lo cual permite acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud en momento oportuno; y además, da acceso a una identificación temprana de los
embarazos de alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar
eficazmente el manejo y atención de cada caso.
• Periódico: La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo
que presenta la embarazada; en casos de bajo riesgo son necesarios 5 controles.
• Completo: Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento
efectivo de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la
salud.
• Amplia cobertura: Cuanto mayor es el porcentaje de la población controlada, más
alto será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal. Lo ideal es
que se abarque a la totalidad de las embarazadas.

Centro Psicosocial Argentino 3


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

De acuerdo con el manual “Recomendaciones para la Práctica del Control


preconcepcional, prenatal y puerperal” de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia
del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL, 2013), se debe evaluar y asesorar a la
gestante sobre:

1- Hábitos y estilos de vida

• Actividad física: no está contraindicada dentro de ciertos parámetros; por regla


general, el ejercicio y los deportes son saludables, ya que producen bienestar físico y
psicológico. Las actividades físicas recomendadas son: caminatas no extenuantes y
ejercicios para fortalecer la musculatura pelvica y dorso lumbar.

• Nutrición: La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es


fundamental para tener niños sanos. Los requerimientos nutricionales aumentan
considerablemente durante este periodo y la lactancia. La futura madre debería conocer
su peso habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado a su contextura.
La desnutrición durante el embarazo se asocia a prematurez, restricción del crecimiento
intrauterino (RCIU), mortalidad perinatal y defectos del tubo neural. Por otro lado, la
obesidad se asocia con diabetes, hipertensión y macrosomía fetal, la cual también
aumenta el riesgo perinatal. La evidencia actual demuestra que más de la mitad de los
casos de defectos del tubo neural podrían haber sido evitados si la madre hubiera
consumido suficiente Ácido Fólico por lo menos un mes y medio antes del embarazo y
hasta cumplidos los primeros 28 días del embarazo, momento en que embriologicamente
hay evidencia de que el tubo neural ha cerrado.

• Tabaco: El consumo de tabaco materno así como también la exposición al humo de


tabaco ambiental, afectan tanto al feto como a la madre. Las mujeres fumadoras tienen
mayor riesgo de complicaciones obstétricas (placenta previa, aborto, espontaneo, parto
prematuro) y complicaciones del feto y recién nacido a causa de un menor flujo sanguíneo
hacia el feto, ya que los vasos sanguíneos se contraen. El monóxido de carbono reduce el
flujo de oxígeno al feto conllevando a la muerte fetal, bajo peso al nacer o embarazo
ectópico. En lactantes, aumenta considerablemente el riesgo de muerte súbita. La nicotina

Centro Psicosocial Argentino 4


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

aumenta el riesgo de abortos involuntarios y nacimientos prematuros. La buena noticia es


que las mujeres que dejan de fumar antes o durante el embarazo, no solo mejoran su
salud en general sino que reducen su riesgo de ruptura prematura de membranas,
embarazo pretérmino y bajo peso del recién nacido. Por esto, dejar de fumar durante el
embarazo es una enorme oportunidad para mejorar la salud de la mujer fumadora.

• Consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol antes del embarazo es


desaconsejable. Durante la gestación, el alcohol debe evitarse en forma absoluta, ya que
se asocia con muerte intrauterina, restricción en el crecimiento pre y postnatal, bajo peso
al nacer, alteraciones del sistema nervioso central y de la conducta. El consumo excesivo
de alcohol, en particular en el primer cuatrimestre de la gestación, se asocia con
malformaciones fetales. Puede ser responsable de un cuadro de retardo mental, aun en
ausencia de malformaciones fetales reconocibles al nacimiento.

• Consumo de drogas: Cocaína, heroína, metadona, anfetaminas, marihuana, etc.


son drogas que se asocian con retardo de crecimiento intrauterino y muerte perinatal. Las
mujeres que consumen drogas ilegales deben ser informadas sobre los daños que estas
producen en su descendencia y su propio organismo. El consumo de drogas, provoca un
mayor riesgo de defectos de nacimiento, bajo peso al nacer y una mayor mortalidad.
Además, influirá en un comportamiento de irritabilidad, llanto y riesgo de SIDS (síndrome
de muerte súbita del lactante), así como también riesgo de nacer con síndrome de
abstinencia a la droga consumida por la madre durante el embarazo.
Marihuana: reduce la tasa de crecimiento fetal y provoca un parto prematuro, bajo
peso al nacer y complicaciones en el parto.
Heroína: interrumpe el desarrollo fetal, da lugar a numerosos defectos de
nacimiento como anormalidades faciales y en el tamaño de la cabeza; alteraciones
gastrointestinales en el feto, bajo peso al nacer, abortos involuntarios, parto prematuro,
disfunción en el sistema nervioso central y trastornos neurológicos como temblores,
problemas para dormir y convulsiones.
Cocaína: su consumo durante el embarazo puede producir serios trastornos del
desarrollo del Sistema Nervioso, dando como resultado problemas cognitivos y
emocionales, muerte intrauterina, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, disfunción
motora y daños en el sistema nervioso central.

Centro Psicosocial Argentino 5


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Fármacos: El uso habitual de fármacos debe ser evaluado, ya que existen sustancias
que deben desaconsejarse por completo en este periodo por tener efectos teratogénicos
(capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto).

• Hábitos laborales y ambientales: La realización de trabajos pesados, la


utilización de plaguicidas y solventes orgánicos, y el contacto con material radioactivo
deben ser prohibidos durante la gestación. Las toxinas ambientales conducen a tasas
más altas de abortos involuntarios, la esterilidad y defectos de nacimiento. Los peligros
externos del ambiente como los químicos, los agrotóxicos, la radiación, el calor y la
humedad extrema pueden afectar el desarrollo prenatal.

Los factores paternos también forman parte del desarrollo del bebé: si un hombre se
expone al plomo, fuma, consume mucho alcohol, puede producir espermatozoides
anormales y por lo tanto esto conlleva a un alto riesgo de padecimiento de patologías
fetales.

2- Antecedentes relevantes

• Familiares: Enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o hipotiroidismo,


enfermedades hereditarias, cáncer, enfermedades congénitas, retardo mental, recién
nacidos muertos (con malformaciones o no), ceguera, sordera, entre otras.

• Obstétricos: número de embarazos, duración de los embarazos, vía del parto,


cesáreas previas, cirugías ginecológicas o generales previas, abortos, muertes fetales o
neonatales, enfermedades congénitas, peso de los recién nacidos.

• Enfermedades crónicas propias: hipertensión, diabetes, patología tiroidea,


enfermedades del tejido conectivo, renales, respiratorias o infecciones crónicas.

• Violencia: se deben pesquisar situaciones de violencia familiar, como factor de


riesgo en esta etapa.

Centro Psicosocial Argentino 6


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

3- Prevención de infecciones

Además se solicita detección de:

• Toxoplasmosis: La importancia de conocer el estado serológico de la mujer frente a


la Toxoplasmosis antes del embarazo es fundamental, porque el 15% de los fetos
infectados son sintomáticos al nacer por esta enfermedad al ser contraída antes de las 24
semanas. Pueden sufrir hidrocefalia, calcificaciones intracraneales, corioretinitis y
convulsiones, aunque solo el 4% tienen secuelas neurológicas permanentes, muerte o
ceguera bilateral.

• Hepatitis B y C: la transmisión de hepatitis B (VHB) de la madre al bebé es muy


alta, de hasta un 80%, si el antígeno HBe es positivo. En los casos negativos, esta cifra se
sitúa entre un 10% y un 25%. Para prevenirla se administra gammaglobulinas específicas
y se vacuna inmediatamente a los recién nacidos. A pesar de todo, un 10% de los bebés
de madres con antígeno HBe positivo pueden contagiarse. La infección fetal se asocia
con prematuridad y niños pequeños para su edad gestacional. Estas razones avalan la
importancia de que toda la población, y prioritariamente las mujeres en edad fértil, sean
vacunadas contra la Hepatitis B, con 3 dosis de vacuna.
En cuanto a la infección crónica por VHC (Hepatitis C), el riesgo de transmisión vertical se
acerca al 5%. La mujer infectada con el virus de la Hepatitis C frecuentemente estará
asintomática, a menos que el progreso de la enfermedad haya afectado la función
hepática. Puede sospecharse este problema al detectar elevación de transaminasas. En
la mujer afectada por esta enfermedad, incrementa el riesgo de padecer colestasis del
embarazo (complicación frecuentemente benigna, que desaparece de manera rápida y
espontanea después del parto).

• Sífilis: El riesgo de transmisión intrauterina se da a partir de las 14 semanas de


gestación y aumenta de manera progresiva. Si la gestante afectada no recibe tratamiento
con penicilina y se produce la transmisión intrauterina, el resultado es de un 40% de
abortos espontáneos o muertes perinatales y un 40% de niños que nacerán con sífilis
congénita. Solo el 20% restante no enfermará.

Centro Psicosocial Argentino 7


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Rubeola: La rubeola congénita es una infección crónica, alrededor del 15% de todas
las mujeres en edad fértil no tienen inmunidad para la rubeola. El ideal es determinar los
anticuerpos en todas las mujeres y vacunar antes de embarazarse a aquellas
susceptibles. A pesar de tratarse de una virosis benigna para la madre, su pasaje
transplacentario produce en el feto diferentes formas de embriopatías (presentes en una
proporción de los casos que va del 20% al 35%). Comporta secuelas graves para el feto,
de aparición tardía, entre las que figuran la cardiopatía, la oftalmopatía, la sordera y la
microcefalia.

• VIH: En los últimos años, la transmisión vertical de este virus ha disminuido y es


inferior al 1% gracias a su detección en el embarazo. Aunque el virus puede atravesar la
placenta en cualquier momento y contagiar al bebé, el mayor riesgo se da en las semanas
previas al parto y durante el mismo. Si la gestante es seropositiva, durante las semanas
anteriores al alumbramiento se le administra un antirretroviral para disminuir el riesgo de
contagiar al bebé.

• Otras ETS: Se debe investigar al companero sexual, igual que en caso de la Sifilis.

• Enfermedad de Chagas-Mazza: Conocer su estado serologico, para realizar


eventuales controles y tratamiento adecuado.

4- Análisis Bioquímicos

Conocer algunos parámetros de laboratorio resulta de suma importancia para diagnosticar


o prevenir patologías: la evaluación del metabolismo del Hierro, de los Hidratos de
Carbono, el funcionamiento renal y hepático, el grupo y factor sanguíneos.

Rutina de laboratorio: Hemograma, Glucemia, Uremia, Creatininemia, Uricemia,


Hepatograma, Orina completa.

5- Otras prácticas del control prenatal

Centro Psicosocial Argentino 8


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Ecografías: se recomienda una ecografía inicial a las 8-9 semanas de amenorrea, a


fin de confirmar el embarazo, su ubicación, la vitalidad fetal y detección temprana de
embarazos múltiples. Luego se sugiere una ecografía a las 20-24 semanas y una en el
último tramo para confirmar ubicación, estimar peso y evaluar si el feto no tiene
inconvenientes para el parto (circular de cordón, hipoxia, frecuencia cardíaca
descendida, etc.)

• Examen físico: Debe realizarse una evaluación clínica completa que incluye:
Examen clínico, tensión arterial, peso, talla y examen genito-mamario. Los signos vitales
maternos dan cuenta al profesional de cómo el organismo materno se ha adaptado al
nuevo estado. Detectar posibles alteraciones del pezón.

• Se mide la panza para saber cómo crece el bebé: Mes a mes el


profesional, con una cinta métrica llamada “cinta obstétrica”, controla el crecimiento por
encima de la panza.

• Se debe pesquisar una posible incompatibilidad sanguínea a través de la


determinacion del grupo sanguíneo materno-feto-neonatal y el factor Rh.

• Debe recomendarse realizar un control bucodental previo al embarazo, a fin


de detectar posibles procesos sépticos. Si existieran caries u otros procesos
infecciosos, debe aconsejarse resolverlos preferentemente antes del embarazo, aunque
su resolución durante el mismo no está contraindicada.

• Vacunación:
ü Refuerzo de Tétanos y Difteria (Doble Adultos): cada 10 años.
ü Rubéola y Paperas (Doble Viral): única dosis, previo estudio serológico negativo.
Se debe esperar 30 días antes de buscar un embarazo.
ü Hepatitis B: Deberá administrarse a los 11 años de edad, o si presenta factores de
riesgo.
ü Antigripal: si presenta factores de riesgo.

Centro Psicosocial Argentino 9


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Brindar contenidos educativo-informativos para la preparacion


para el parto y la crianza, junto al asesoramiento para una
lactancia materna exitosa. Se aclaran temas como el inicio del trabajo de parto,
cuándo internarse, cuáles son los signos de alarma, cuándo hacer una consulta
oportuna, etc. La información sobre cómo amamantar y cuál es la mejor preparación
para una lactancia exitosa, también deben ser impartidos por el profesional que controla
el embarazo. El cuidado de las mamas y el conocer el modo correcto de amamantar,
son condiciones que favorecen el éxito y, por lo tanto, un bebé bien nutrido.

5- Reducción de defectos congénitos

Los defectos congénitos diagnosticados al nacer muestran una incidencia que oscila entre
el 1% al 2%. Si se incluyen malformaciones leves y otras diagnosticadas a lo largo de la
vida, esta incidencia aumenta de un 5% a 10%, dependiendo de la profundidad de los
diagnósticos.

Se ha demostrado que las siguientes intervenciones son eficaces para reducir la


incidencia de malformaciones:
• Administración de ácido fólico desde antes de la concepción, hasta la
semana 12 de amenorrea.
• Vacunación de todas las mujeres en edad fértil y puérperas que no tengan
anticuerpos contra la rubeola, disminuyendo el Síndrome de Rubeola Congénita.
• Asesoramiento e incorporación de programas activos para evitar beber
alcohol y consumir drogas, licitas o ilícitas.
• Información de la edad materna avanzada como principal factor de
riesgo demográfico para defectos congénitos. En Argentina, los nacimientos
de madres mayores de 40 años representan el 2% del total de nacimientos y dan origen a
un tercio de los casos de Síndrome de Down.
• Llevar a toda paciente diabética a niveles de normo glucemia
tres meses antes de la concepción.

Centro Psicosocial Argentino 10


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Información adecuada a pacientes que reciban drogas con riesgo


teratogénico (ácido retinoico, talidomida, anticonvulsivantes, citostaticos –tanto en
enfermedades reumáticas como cáncer–, entre otros).

6- Enfermedades crónicas

Aproximadamente entre el 15% y el 20% de las madres tienen problemas médicos antes
del embarazo que deben ser corregidos o controlados.

- Hipertensión crónica: Es una de las complicaciones más frecuentes. Cuando se


planea el embarazo, es el momento de modificar el tratamiento para evitar los efectos
teratogenicos de algunas drogas (ejemplo Enalapril, Losartan).
- Diabetes mellitus: La prevalencia estimada es entre 0,5% a 1,5%. Una forma de
reducir la incidencia de los defectos congénitos es con un control de los niveles de
glucosa antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo. Si el nivel de
Hemoglobina glicosilada es elevado, indica pobre control metabólico y alto riesgo de
malformaciones congénitas.
- Anemia: La prevalencia de anemia (Hb < 12 g/dl) en mujeres en edad fértil, para el
área del Gran Buenos Aires es de 26% y para Tierra del Fuego es de 10%. (MINSA/
1998). Se recomienda realizar el tratamiento acorde al diagnóstico etiológico tanto por
deficiencia de hierro como por falta de Ácido fólico (ver asesoramiento genético).
- Patología uterina: la pesquisa sistemática del carcinoma cervical se hará por el
método de Papanicolaou. Las miomatosis importantes, malformaciones uterinas y
tumores de ovario deben ser evaluados y eventualmente tratados.
- Carcinoma de mama: Se debe realizar un examen clínico de las mamas y enseñar el
auto examen mamario, el cual es más difícil de aprender durante el embarazo por las
modificaciones que se producen en la glándula. La mamografía como tamizaje no es
recomendada antes de los 50 años.
- Epilepsia: la medicación anticonvulsivante presenta riesgo teratogénico. Por este
motivo, lo conveniente es la evaluación por un médico neurólogo a fin de evaluar la
necesidad y tipo de medicamento que la paciente requiera. Debe tenerse en cuenta que
este tipo de medicación es empleada frecuentemente también en enfermedades
psiquiátricas, por lo cual corresponde igual recomendación.

Centro Psicosocial Argentino 11


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

- Enfermedades tiroideas: tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo deben


ser adecuadamente controlados antes del embarazo, dado que pueden afectar su
evolución (descompensación de la enfermedad materna, afectación fetal).
- Otras enfermedades crónicas: patologías tales como el Lupus eritematoso
sistémico, la Dermatomiositis o la Miastenia gravis pueden también modificar su evolución
durante el embarazo, así como comprometer gravemente la salud fetal. En estas
situaciones es necesario el trabajo interdisciplinario e informar a la futura gestante sobre
los cuidados y posibles riesgos asociados.

Se registran todos los datos y recomendaciones en la libreta sanitaria. Es una herramienta


fundamental de un buen control del embarazo. La embarazada debe llevarlo consigo
siempre que asiste a una consulta y cuando se interna para dar a luz. El profesional anota
en ella los resultados de los controles y sus indicaciones para la madre; lo cual permite
que un nuevo profesional, ante cualquier consulta o momento del parto, conozca todo lo
que aconteció durante el embarazo. Después del nacimiento, se lo deben devolver a la
madre al salir de alta de la maternidad, para que lo lleve en las consultas posteriores al
parto.

7- Identificación de factores de riesgo

Condiciones socio-demográficas
• Edad < de 17 años o > de 35 años.
• Desocupación personal y/o familiar.
• Analfabetismo.
• Desnutrición.
• Obesidad.
• Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso de fármacos en general.
• Tabaquismo.
• Violencia Doméstica

Antecedentes obstétricos
• Muerte perinatal en gestación anterior.

Centro Psicosocial Argentino 12


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Antecedente de recién nacido con malformaciones del tubo neural.


• Amenaza de parto prematuro en gestas anteriores.
• Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g, igual > a 4000 g.
• Aborto habitual o provocado.
• Cirugía uterina anterior.
• Hipertensión.
• DBT gestacional en embarazos anteriores.
• Intervalo intergenésico < de 2 años

Patologías del embarazo actual


• Desviaciones en el crecimiento fetal.
• Embarazo múltiple.
• Ganancia de peso inadecuada.
• Amenaza de parto pretérmino o gestación prolongada.
• Preeclampsia.
• Hemorragias durante la gestación.
• Ruptura prematura de membranas ovulares.
• Placenta previa.
• Diabetes gestacional.
• Hepatopatías del embarazo
• Malformaciones fetales.
• Madre con factor RH negativo con o sin sensibilizacion.
• Obito fetal.
• Enfermedades Infecciosas: TBC, Sifilis, HIV; Rubeola; Citomegalovirus, parvovirus
• B19; Varicela, Herpes Genital, HPV, Hepatitis A, B y C, Chagas, Toxoplasmosis
Aguda.

Patologías maternas previas al embarazo


• Cardiopatías.
• Neuropatías.
• Endocrinopatías.
• Hemopatías.

Centro Psicosocial Argentino 13


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Hipertensión arterial.
• Epilepsia.
• Enfermedades Infecciosas.

8- Cambios anatómicos y fisiológicos en la mujer durante el embarazo

Los cambios físicos y emocionales que experimenta la embarazada varían en cada


trimestre de gestación. Al inicio del embarazo, los cambios físicos no siempre son visibles,
aunque la ausencia de menstruación es el más evidente (aunque hay mujeres que
continúan son el período varios meses, durante la gestación). Desde el momento en el
que se inicia la concepción, el cuerpo de la embarazada comienza a experimentar una
serie de cambios físicos y psicológicos, se deben a la alteración hormonal que se produce
en el organismo, necesaria para que el embarazo evolucione y el bebé se desarrolle.

Primer trimestre

Cambios físicos:

Durante el primer trimestre, la mujer centra su atención sobre todo en los cambios físicos.
A la ausencia de menstruación, se suelen añadir algunas molestias en la pelvis y un
aumento de las secreciones vaginales. También es común que la futura madre sienta
necesidad de orinar con más frecuencia porque el útero comienza a presionar sobre la
vejiga. La mujer se siente más cansada y suele tener más sueño de lo normal, ya que su
cuerpo está trabajando muy duro para formar la placenta y para el desarrollo del embrión.
Es posible que también sufra mareos y vómitos matinales, debido a los cambios
metabólicos y hormonales que está experimentando, especialmente a causa de la
concentración de la hormona gonadotropina coriónica humana o HCG, encargada de
segregar estrógenos y progesterona al inicio del embarazo. La hCG es una hormona
glicoproteica producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco
después de la concepción y más tarde por el sinciciotrofoblasto (parte de la placenta). Su
función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario y, por ende, mantener la
producción de progesterona, fundamental para el embarazo en los seres humanos. La

Centro Psicosocial Argentino 14


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

hCG puede tener funciones adicionales; por ejemplo, se cree que afecta a la tolerancia
inmunológica del embarazo. Las primeras pruebas de embarazo, en general, se basan en
la detección o medición de hCG (en orina y en sangre).
En el primer trimestre puede aumentar el volumen y sensibilidad de los pechos por la
acción de los estrógenos y de la progesterona. Estos cambios se producen como
preparación a la lactancia. La aréola, el área pigmentada que rodea al pezón, adquiere
una coloración más oscura. Es también en este periodo cuando aumenta la producción de
sangre de la madre (hematopoyesis) que tiene como función principal favorecer el
intercambio de nutrientes con el sistema sanguíneo del feto.
En este periodo se suelen aumentar entre 1 y 2 kilos de peso si no ha habido problemas
con las náuseas. Este aumento de peso no corresponde en su totalidad al feto, sino
también a la placenta, al líquido amniótico, al útero, a los pechos y al aumento del
volumen de la sangre.

Cambios psicológicos:

Es frecuente que la mujer experimente bruscos cambios de humor, probablemente a


causa de los cambios hormonales necesarios para que el cuerpo pueda mantener el
embarazo. Algunas mujeres experimentan un sentimiento contradictorio respecto a la
maternidad. Aún cuando el embarazo ha sido planeado, algunas mujeres se plantean si
están preparadas para ser madres, con estados de inseguridad y ansiedad que se
alternan con estados de euforia. Estas inquietudes van desapareciendo a medida que
avanzan los meses y la mujer se adapta a su nuevo estado.

Segundo trimestre

Cambios físicos:

Los cambios físicos son ya evidentes para todos. Aumenta el tamaño del abdomen y se
hace necesario empezar a aumentar la talla de la ropa. Puede que la postura de la mujer
también cambie por una alteración en su centro de gravedad, ya que soporta más peso en
la parte delantera del cuerpo. La mujer comienza a sentir a su bebé, al principio en forma
de pequeñas burbujas y, después, incluso de patadas. Además, se encuentra mucho más

Centro Psicosocial Argentino 15


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

activa y fuerte, sobre todo porque han desaparecido las náuseas, los mareos y la
sensación de cansancio. Es posible que surjan algunas molestias como catarros, ardores
de estómago, digestiones más pesadas, estreñimiento o congestión nasal. No son
preocupantes, aunque se debe consultar con el médico y, en ningún caso, automedicarse.
Puede aparecer la línea nigra, una línea oscura que va desde el ombligo hasta el vello
púbico y que desaparece después del parto. Esta línea marca la separación de los
músculos abdominales para acomodar el aumento del tamaño del útero. También pueden
aparecer manchas en el rostro, llamadas cloasma o máscara del embarazo, que se deben
a una mayor pigmentación de la piel debida a la acción de las hormonas del embarazo.
Suelen aparecer especialmente en el puente de la nariz, las mejillas y el cuello, y se
oscurecen con la exposición al sol. Se desvanecen normalmente tres meses después del
parto.

Cambios psicológicos:

Durante este periodo la mujer se sentirá más serena y positiva porque los niveles
hormonales tienden a estabilizarse. Algunas futuras madres experimentan un aumento de
la libido debido a los mayores niveles hormonales y al hecho de que el cuerpo se
encuentre más sensible al tacto, mientras que otras pueden sentir un rechazo hacia las
relaciones sexuales. Esta situación suele ser pasajera y desaparece tras el parto.

Tercer trimestre

Cambios físicos:

El tamaño del abdomen aumenta con rapidez, por lo que pueden aparecer estrías. La
mujer vuelve a sentir cansancio, acompañado en general de dolores de espalda
provocados por el desplazamiento parcial de la columna. Dormir puede también
convertirse en un problema porque casi todas las posturas resultan incómodas. Algunas
mujeres pueden experimentar las contracciones de Braxton Hicks, también llamadas
falsos dolores de parto. No indican el inicio del parto, sino que sirven para preparar el
útero para el mismo.

Centro Psicosocial Argentino 16


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Es frecuente también la sensación de falta de oxígeno ocasionada por la presión del feto
sobre el diafragma de la mujer, lo que disminuye la capacidad pulmonar. Para aliviar estas
molestias, lo mejor es realizar ejercicios de respiración y relajación. En cuanto el feto se
encaje en la pelvis la mujer respirará mejor. En esta última etapa de la gestación, lo
normal es engordar entre 3 y 5 kilos, que se reparten entre el futuro bebé, la placenta y el
líquido amniótico, los pechos, el útero, el aumento de producción de sangre y la grasa
materna.

Cambios psicológicos:

Muchas madres suelen sentir ansiedad por la inminencia del parto y por saber si su hijo
nacerá bien. Una información adecuada a través de libros especializados y las clases de
preparación al parto ayudarán a disipar los temores de los futuros padres. Aparece el
instinto de nido, normalmente en el momento inmediatamente anterior al parto, que se
manifiesta en una necesidad urgente de limpiar o de realizar obras o cambios importantes
en la casa. Parece que está relacionado con la necesidad de preparar el nido para el
recién nacido, como ocurre en especies animales. Este trimestre se suele hacer más
pesado ya que parece que el tiempo se hubiera detenido. Algunas mujeres suelen
experimentar un descenso de la libido porque se encuentran cansadas y pesadas.

Desarrollo prenatal: mes a mes

Recordemos que llamamos embarazo al periodo que transcurre entre la implantación del
cigoto en el útero hasta el momento del parto. Este periodo dura alrededor de 40
semanas, desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación
(aproximadamente 9 meses, o 10 meses lunares). Si el embarazo dura menos de 20
semanas, el feto no es viable y se lo considera Aborto. Si el parto se da antes de las 36
semanas se considera inmaduro/prematuro.

Primer mes lunar (semana 1 a 4)

Después de la concepción, el embrión viaja de las trompas de Falopio al útero donde se


implanta para los próximos 9 meses. Parte de sus células formarán al bebé, mientras las

Centro Psicosocial Argentino 17


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

restantes crearán la placenta que nutrirá y sostendrá hasta que el bebé este listo para
hacerlo por si solo. Al final de este primer mes el embrión ya tiene su cabeza, corazón y
cerebro. Mide 4 mm y pesa 1 gramo. Le falta mucho por crecer pero su latido ya es
perceptible por un ultrasonido.

Segundo mes lunar (semana 5 a 8)

Mide 3 cm y pesa 3 gramos. Aunque es muy temprano en su desarrollo ya va tomando la


forma de un bebé.
Los principales cambios durante el segundo mes de gestación se resumen en:
• La cabeza se va separando del resto del cuerpo. Algunos de sus rasgos faciales
empiezan a desarrollarse en esta etapa.
• Aparecen los huesos.
• Aparecen brazos y pequeños dedos.
• Aparecen piernas y pequeños dedos.
• El sistema nervioso y el cerebro se desarrollan con rapidez.
• Empiezan a formarse los sistemas respiratorios y digestivos.
• Oído interno.
• Los ojos y sus cavidades son ya visibles en su rostro.
• Las fosas nasales empiezan a formarse.

Tercer mes lunar (semana 9 a 12)

El feto mide 10 cm. y pesa 45 g. En este período se descubre el movimiento de sus


manos, dedos, pies y boca. Poco a poco los órganos se van desarrollando y empiezan a
funcionar. El sistema digestivo, por ejemplo, facilita que trague líquido amniótico y lo
procese hasta convertirlo en orina. La cabeza es bastante grande: mide casi lo mismo que
el resto de su cuerpo. Los genitales externos ya están presentes. Todas las partes
internas de su cuerpo se han formado. Al final de esta etapa, el feto ya cuenta con dientes
de leche y uñas.

Centro Psicosocial Argentino 18


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Cuarto mes lunas (semana 13 a 16)

Mide 15cm. y pesa 180 g. En esta etapa sus oídos ya pueden escuchar y puede
percibirse al moverse por primera vez.
• Se mueve con más fuerza gracias al desarrollo de sus músculos.
• Las diminutas manos ya tienen huellas digitales.
• Traga y puede chuparse el dedo.
• Crecen las cejas y pestañas.
• La piel es protegida por el unto sebáceo (capa grasa que lo recubre hasta el
nacimiento) y el lanugo (vello suave y fino en todo su cuerpo).
• El cuerpo comienza a crecer más rápido que la cabeza.
• El útero y los ovarios de las bebés mujeres ya están formados.

Quinto mes lunar (semana 17 a 20)

Mide 18 cm. y pesa 500 g. Luego de los cinco meses de embarazo, ya va adquiriendo la
apariencia que tendrá al nacer aunque aún le falta mucho por desarrollar.
• Su oído es capaz de escuchar los latidos del corazón de la mamá y sonidos
externos.
• La retina de sus ojos puede detectar la luz.
• Tiene expresiones faciales y hace muecas gracias al desarrollo de los músculos de
la cara.
• Sus uñas crecen hasta la punta de los dedos.
• Las orejas llegan a su posición final.
• Establece su ciclo de sueño: duerme y se despierta por lapsos marcados de
tiempo.
• Descienden los testículos en los varones.
• Su piel (que hasta ahora era casi transparente) empieza a desarrollar capas que lo
protegerán y ayudaran a mantener la temperatura después del nacimiento.
• Los huesos empiezan a endurecerse con la excepción del cráneo que se mantiene
blando para facilitar su paso por el canal de parto.

Centro Psicosocial Argentino 19


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Sexto mes lunar (semanas 21 a 24)

Mide 20 cm. y pesa 750 g. Con sus órganos y partes del cuerpo ya formados, aún no está
apto para la vida extrauterina. El aparato digestivo tiene movimientos peristálticos.

Séptimo mes lunar (semanas 25 a 28)

Mide 25 cm y pesa 1kg. Durante el resto del embarazo, el bebé se concentra en madurar
y ganar peso.
• El cerebro empieza su recta final y a partir de ahora se desarrolla con gran rapidez.
• Puede abrir y cerrar los ojos.
• Sus pulmones están desarrollados aunque no comienzan a funcionar hasta su
nacimiento.
• Ya tiene sentido del tacto gracias al desarrollo de su cerebro y terminaciones
nerviosas.
• Aunque no las utilizará hasta su primer llanto, ya las cuerdas vocales están listas.
• El sentido del gusto se desarrolla con la aparición de las papilas gustativas.

Octavo mes lunar (semana 28 a 31)

Mide 30 cm. y pesa 1.5 Kg. Ya a las 28 semanas se considera viable.


• Los movimientos del bebé son fuertes y frecuentes.
• Puede percibir los cambios en la luz.
• Los ojos ya tienen coloración.
• Puede responder al sonido.
• Las manos van adquiriendo destreza. Con frecuencia estira y encoje sus dedos o
agarra el cordón umbilical.
• Almacena minerales como hierro y calcio.
• Continúa la formación de capas de grasa que lo ayudarán a mantener la
temperatura fuera del útero.

Centro Psicosocial Argentino 20


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Noveno mes lunar (semanas 31 a 34)

Mide 35 cm. y pesa 2.500 Kg. En estas últimas semanas el bebé gana peso, en promedio
200 grs por semana
• La fuerza de los movimientos fetales disminuyen conforme al espacio en el útero.
• Los pulmones ya casi alcanzan su nivel de madurez.
• Sus pupilas se contraen y dilatan como respuesta a la luz.
• Se desarrollan las distintas regiones del cerebro.
• Puede darse la versión uterina, permitiendo su posición para el parto (cefálica); por
lo que puede sentirse mayor presión en la parte inferior de útero.

Décimo mes lunar (semana 35 a 38)

Mide 50 cm. y pesa alrededor de 3 Kg.


• Al llegar a la semana 37 ha concluido su desarrollo en el útero y podrá nacer en
cualquier momento.
• Cae el lanugo, es probable que se vea restos de esta sustancia blancuzca en el
feto al nacer.
• Los pulmones han alcanzado el punto de madurez.
• Desciende o se encaja en la pelvis preparándose para iniciar el trayecto a través
del canal del parto.

Vida intrauterina

Los padres pueden ayudar a que su hijo alcance un crecimiento y aprendizaje óptimo si
les proporcionan un ambiente seguro y le comunican su amor desde antes de nacer.
Durante los meses de gestación, el bebe recibe constantemente los estímulos que le
provee la madre, los cuales comprenden una carga afectiva que lo acompañará a lo largo
de su vida. De hecho, es capaz de percibir los estados de ánimo de la mamá: si está
relajada o cansada, feliz o triste; estos estados emocionales tanto de la madre como del
entorno repercuten directamente en el bebé ya que las intensas emociones como la
gratitud, la felicidad o la tristeza hacen que se produzcan cambios en los

Centro Psicosocial Argentino 21


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

neurotransmisores y las hormonas que influyen en el feto, es decir, cuando la madre le


habla al bebé que está en su vientre logra segregar hormonas que sirven para que su
ambiente intrauterino sea ideal para el desarrollo del cerebro del niño.

Intervenciones en estimulación temprana en periodo prenatal

1. Es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés aún en


el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.
Se manifiesta en los bebés estimulados una mejoría en los siguientes aspectos:
• Los bebés nacen más relajados, con las manos y ojos abiertos, lloran menos.
• Duermen y se alimentan mejor.
• Son capaces de concentrar su atención durante más tiempo y aprender
rápidamente.
• Sus habilidades para el lenguaje, la música y la creatividad son superiores.
• Son más curiosos y captan y procesan la información más rápidamente.
• Demuestran una mayor inteligencia en la edad escolar.

2. El embarazo es un momento especial para la mujer y toda la


familia. Un hijo esta en camino. Es importante tomar conciencia de que el cuerpo debe
estar preparado para albergarlo y ayudarlo a desarrollarse. El cuerpo de la embarazada
va cambiando, adaptándose sabiamente a los requerimientos del bebé mientras se va
desarrollando.
La alimentación y el estilo de vida deben acompañar este momento tan importante para la
futura mamá.

3. El acompañamiento de los papás y familia desde un equipo


interdiciplinario en casos en que se sospeche/ confirme patología
o condición en el feto que requerirá algún tipo de atención
posterior al nacimiento, también es una intervención posible. Brindar
información, contención, explicar las alternativas que se presentan a la hora del parto y
momentos posteriores al nacimiento les permite a los papás tomar mejores decisiones,
vincularse con su hijo de una manera diferente y aprender por adelantado algunas
técnicas que van a serles de utilidad cuando el bebé esté fuera del vientre materno.

Centro Psicosocial Argentino 22


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Estimulación prenatal, un poco más del tema…

En el segundo y tercer trimestre del embarazo las técnicas de estimulación prenatal se


realizan directamente para trabajar las capacidades emocionales y sensoriales del feto, y
se trabajaría la estimulación de los sentidos del bebé. A las 16 semanas de gestación, el
feto ya puede percibir luces brillantes, con lo cual se puede comenzar la estimulación
visual. Al cuarto mes ya están bien desarrollados los sentidos de tacto y gusto del bebé.
Y, a partir del quinto mes, se comenzará con las técnicas auditivas.

Lo recomendable es alternar los ejercicios. Trabajar un día algún ejercicio táctil y realizar
un masaje, y otros días emplear técnicas auditivas o visuales; así se debería ir
combinando según consideremos, sin perder de vista que el estímulo más relevante es
comunicarse con el bebé, hablarle y mandarle mensajes positivos sobre la espera.
Asimismo, es crucial crear un clima adecuado, tranquilo, feliz y agradable en la familia.

Técnicas visuales de estimulación prenatal:


• Juegos con una linterna. Con la linterna encendida, acércala y aléjala de la
tripa. También puedes hacer movimientos suaves para que el bebé pueda seguir la
luz.
• Destaparse la barriguita unos segundos para tomar el sol.

Con estos ejercicios se trabaja la estimulación cognitiva, se estimula la retina ocular con el
fin de que se vaya adaptando a la luz, y se le prepara para el nacimiento porque se
trabaja para que distinga entre la claridad de fuera de la tripa y la oscuridad que existe en
el vientre). También se estimula su curiosidad y la atención.

Técnicas auditivas para estimular al feto:


A partir del quinto mes el oído reacciona a la voz de la mamá. En este sentido, hay
estudios de los años 80, como el del psicólogo Anthony De Casper, que corroboran que
antes de nacer el niño tiene ya la capacidad de percibir y recordar sonidos del habla y de
reconocer un relato que ha oído repetidas veces desde el útero. Por tanto, para estimular
la audición se pueden realizar distintas actividades:

Centro Psicosocial Argentino 23


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Escuchar música a un volumen adecuado ayuda a que el feto conecte con el


mundo exterior, y a fomentar el aprendizaje y el desarrollo del intelecto. Dependiendo
del tipo de música el bebé se comportará de una manera u otra. “Escuchar música
suave lo tranquiliza, la instrumental es la más aconsejable; la música barroca
aumenta la concentración y la música más intensa, por ejemplo rock, le excita”,
asegura la psicóloga Rosa Granero.
• Hablar con el bebé varias veces al día, por ejemplo, por la mañana y por la noche,
y un tiempo más dilatado después de comer. Esto estimularía los sentidos, además
de desarrollar su inteligencia y trabajar el vínculo afectivo. “Hablarle al bebé de lo
querido y esperado que es y transmitirle que se le espera con cariño y que es una
llegada deseada, le va a repercutir positivamente en el desarrollo, en la inteligencia,
sobre todo emocionalmente; además se va a tener un bebé más tranquilo”,
puntualiza la experta.
• Escuchar sonidos de la naturaleza. La mayoría de las veces la rutina del día a día
nos priva de sonidos de nuestro entorno. Ser consciente de los sonidos y los
silencios ayuda al feto a conectar con el mundo exterior, de tal manera que cuando
nazca la adaptación será más sencilla. Es una preparación al nacimiento.

Técnicas para estimular el tacto del feto:


• Acaricia la barriga con las palmas de las manos.
• Toca la barriga con los dedos en distintas posiciones.
• Masajea la barriga con los nudillos mediante movimientos circulares.
• Juega con el bebé. Cuando el bebé da una patadita se le puede contestar
presionando suavemente en la zona donde ha dado el golpe. Así se crea una
interacción, y además se trabaja el vínculo.
• Utiliza distintas texturas, pasar un cepillo de cerdas o un pincel suave.

Técnicas motoras de estimulación fetal:


Con estas técnicas se trabaja sobre todo el equilibrio mediante las diferentes posturas
corporales de la madre, y la percepción y discriminación del movimiento, para que el bebé
sea capaz de diferenciar cuándo la madre está en movimiento y cuándo parada.
• Balancéate en una mecedora.

Centro Psicosocial Argentino 24


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Practica natación.
• Realiza bailes lentos y suaves.

Aunque nos resulte extraño, el aprendizaje de los niños comienza incluso antes de nacer
si tienen una buena estimulación. Durante el tercer trimestre, cuando el sistema nervioso
del bebé ya está desarrollado y preparado para funcionar, es el momento de realizar por
parte de las mamás ejercicios de estimulación prenatal.

Esta estimulación, además de desarrollar a nivel físico y emocional al bebé,


también fomenta los vínculos afectivos con sus padres. Es importante que para que estos
ejercicios den resultado, se realicen con frecuencia una vez al día. Tampoco es
conveniente agotar al bebé con excesos. Esta actividad de estimulación prenatal acabará
convirtiéndose en una rutina normal en el día a día.

Algunas investigaciones afirman que es posible aumentar las conexiones neuronales del
bebé cuando éste aún se está formando a través de diferentes estímulos, como ligeros
golpecitos en el vientre, música muy suave o el sonido de la voz humana, si son
presentados de forma organizada y en el contexto adecuado para que éste pueda
relacionarlos entre sí.

Quienes los defienden declaran que la estimulación prenatal tiene múltiples beneficios
para el feto, los cuales posteriormente continuarán causando efectos positivos sobre el
desarrollo del niño. No obstante se afirma que el beneficio principal, el que realmente se
persigue con estos ejercicios, es una mayor conexión entre el bebé y la madre, y por tanto
que el niño sepa cuanto antes que es querido y que habita en un lugar seguro y
agradable, lo que posteriormente redundará en su felicidad y seguridad en sí mismo.

Aún así, no dejan de afirmarse los siguientes efectos en el bebé:


- Mayor desarrollo en las áreas visual, lingüística, auditiva y motora.
- Ciclos de sueño más regulares y descanso más profundo.
- Mayor capacidad de atención y por tanto de aprendizaje.
- Mayor facilidad para calmarse al percibir los sonidos y voces que escuchó mientras

Centro Psicosocial Argentino 25


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

estaba en el útero.
- Mejora a largo plazo en las relaciones padres-hijo.

Según quienes sostienen la eficacia de estas técnicas a partir del tercer mes de
embarazo es el momento idóneo, pues es cuando comienzan a desarrollar la orientación
espacial y a percibir estímulos táctiles. Pero el bebé es capaz de percibir estímulos en
diferentes momentos del embarazo, por lo que además hay que saber cuál es la forma
adecuada de dárselos en cada etapa.

Parto

Debemos saber que quien decide cuando e inicia el proceso del parto es el bebé. El
proceso de parto tiene duración de lo más variable, comienza con contracciones cada vez
más frecuentes y dolorosas, donde la mujer puede tener rotura de bolsa con pérdida de
líquido amniótico, pérdida del tapón mucoso, pérdida de sangre por vía vaginal, entre
otras manifestaciones que requieren atención profesional.

El proceso de parto tiene dos fases:

Fase 1 o latente:
Que trascurre al final del embarazo hasta el inicio de las contracciones del trabajo de
parto

Fase 2 o activa:
Ésta se compone de 3 períodos:

• Período dilatante: Se inicia cuando comienza el trabajo de parto. Las


contracciones uterinas tienen la intensidad, frecuencia y duración suficiente como para
producir el borramiento y dilatación del cuello uterino hasta su dilatación completa. La
frecuencia de las contracciones es de 2 a 5 desde el inicio hacia el final del trabajo de
parto en 10 minutos.

Centro Psicosocial Argentino 26


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Segundo período o periodo expulsivo: Se inicia cuando el cuello uterino


alcanzó la dilatación completa y finaliza cuando el feto es expulsado. Se intenta evitar
episiotomía, o cualquier tipo de intervención injustificada.
• Tercer período o alumbramiento: Comienza cuando se produce la expulsión
fetal hasta la salida de la placenta.

Por supuesto sabemos que la mayoría de las mujeres aguardan ansiosamente este
momento, donde confluyen miedos, angustias, emociones, esperanzas. El proceso de
cada parto comporta para cada una un momento único, donde el equipo que asista la
llegada de este niño a mundo debe tener un trato no sólo profesional sino humano, tener
la capacidad de estar permanentemente atentos y listos para actuar ante la menor
alteración del desarrollo normal del trabajo de parto o del nacimiento, comprendiendo que
la prioridad es acompañar serenamente el desarrollo de un proceso natural es,
probablemente el aprendizaje más difícil. Quienes asistan a una embarazada durante su
trabajo de parto y parto, deben estar preparados para intervenir oportuna, efectiva y
rápidamente pero también deben ser conscientes de que no deben interferir en este
transcurrir de un fenómeno humano cuando no es necesario, respetando la dignidad y la
intimidad de la mujer. (Valenti, 2005)

En nuestro país tenemos una Ley de Parto Respetado, donde se priorizan los derechos
de los padres y los bebés que llegan al mundo en ese momento tan especial; haciendo
coincidir la modalidad de atención con las necesidades y familias que darán a luz.

“Cuando se habla de parto humanizado, se habla de generar un espacio familiar


donde la mamá y su bebé sean los protagonistas y donde el nacimiento se
desarrolle de la manera más natural posible.” (Ministerio de Salud de la Nación).

Se promueve el respeto a la familia en sus particularidades –raza, religión, nacionalidad- y


que se la acompañe en la toma de decisiones seguras e informadas. Esto incluye la
información a la madre de las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar
durante el parto y postparto, permitiéndole participar activamente en las decisiones que
acerca de las alternativas distintas si es que existen. Se debe propiciar un parto

Centro Psicosocial Argentino 27


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y


suministro de medicación que no estén justificados. Así mismo, la mujer tiene derecho a
elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto; y a tener a su lado
a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el
recién nacido no requiera de cuidados especiales. Por su parte, la ley establece también
derechos del recién nacido, entre los que se incluyen derecho a ser tratada en forma
respetuosa y digna, a su inequívoca identificación, a la internación conjunta con su madre
en sala.

¿Qué es la cesárea?

Es una intervención quirúrgica en la cual se realiza una incisión en el abdomen


(laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más bebés.

Dicha intervención tiene sus orígenes en la historia humana desde las cesáreas post
mortem ya conocidas y practicadas en la antigua Roma, tal y como se contemplaba en la
Lex Caesarea: una mujer que muriese durante el embarazo tardío debía ser sometida a
esta intervención con la finalidad de intentar salvar la vida del feto.
El primer dato que se tiene de una mujer que sobrevivió a una cesárea fue en Alemania
en el año 1500. Se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a
su esposa tras una prolongada labor. La mayoría de las veces, el procedimiento tenía una
alta mortalidad. Viajeros europeos en la región de los grandes lagos de África observaron
durante el siglo XIX secciones cesáreas que eran efectuadas de forma regular. La madre
expectante era normalmente anestesiada con alcohol y se usaba una mezcla de hierbas
para mejorar la recuperación.

La OMS suele recomendar su uso cuando un parto vaginal podría conducir a


complicaciones médicas, la cual debiera ser utilizada sólo en un 15 a 30% de los casos.

¿En qué casos se realiza?


A los fines prácticos, dividiremos las indicaciones de cesárea en maternas, fetales y que
tienen que ver con la placenta y el cordón.
Origen materno:

Centro Psicosocial Argentino 28


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Alteraciones de la pelvis de la madre que afecten el canal de parto de distintos


orígenes.
• Obstrucciones del canal pelvigenital por tumores benignos (fibromas) o malignos
(cáncer del cuello uterino).
• Enfermedades severas, a saber: hipertensión grave e irreductible, que pone en
riesgo la vida materna, eclampsia (convulsiones en el parto), enfermedades
pulmonar o renal severas, secuelas de una antigua diabetes sin tratamiento que
produzca un bebé muy grande y débil.
• Falta de contracciones uterinas o exceso de ellas, que no responden al tratamiento
con medicación, embarazo que se prolongue más allá de las 42 semanas de
gestación y no responda a la inducción o provocación del parto.
• Infecciones activas por herpes virus, con localización genital.

Origen fetal:
• Anormalidad en la posición del feto (niño atravesado en la pelvis de la madre).
• Primer bebé en presentación pelviana (“de cola”), tanto en gemelares como en parto
único.
• Presentación de frente o de cara (con la cabeza doblada hacia atrás).
• Gigantismo del feto (peso estimado en 4.500 gramos o más) que pueda producir al
momento de nacer un traumatismo de su hombro con consecuente parálisis del
miembro superior.
• Presencia de anomalías o tumores fetales que dificulten el nacimiento.
• Prematurez por rotura prematura de las membranas.
• Retardo del crecimiento dentro del útero.
• La muerte fetal habitual, previa al nacimiento en partos anteriores.

Origen en placenta o cordón:


• Placenta previa (la placenta se sitúa delante del niño).
• Desprendimiento de la placenta de su lugar de inserción previo al parto.
• Envejecimiento de la placenta, hemorragias e infartos.
• El diagnóstico ecográfico de inserción anormal de la misma, llamado “acretismo
placentario”.

Centro Psicosocial Argentino 29


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Circulares del cordón “ajustadas” al cuello fetal, brevedad real del cordón, nudo real
del mismo, alteraciones en su inserción en la placenta. Cada una de estas
alteraciones y/o la combinación entre ellas o con otras varias enfermedades,
conducen al “sufrimiento fetal”.
• La presencia de “cicatrices de operaciones previas” (varias cesáreas anteriores o
cirugías uterinas previas al embarazo en los dos años previos) y antecedentes de
rotura uterina, son condicionantes de graves daños maternos, con hemorragias
cataclísmicas muchas veces sin solución.

Además de una variada gama de enfermedades tanto maternas como fetales producen
las indicaciones relativas de la operación, es decir, que si no se solucionan hay que
intervenir a favor del binomio madre-hijo.

Por otra parte, se debe aclarar las trombofilias no son un impedimento para que la
paciente tenga un parto vía vaginal si la misma se encuentra bien controlada al momento
del parto.

Si se tuvo una cirugía uterina o cesárea previa, ¿se puede tener un parto vaginal ulterior?

En la medicina todo es dinámico y este caso no es la excepción. La posibilidad de parto


vaginal está abierta pero no en todo los casos, se debe tener en cuenta: el tipo de
intervención quirúrgica realizada previa, el tiempo entre la cesárea previa y el momento
del parto, si presenta o no síntomas que puedan llegar a sugerir que la zona de la cirugía
previa este sufriendo una rotura o debilitamiento. Todo esto se dialoga de manera
personalizada con su obstetra a sabiendas de que existe la posibilidad de un parto
vaginal.

¿Se puede programar la cesárea en caso de optar por ésta vía de parto?

Durante los controles obstétricos, el médico siempre deberá mostrarle cuáles son las
indicaciones médicas de la cesárea y cuáles son sus pros y sus contras en caso de
realizarse sin una indicación específica. Teniéndose presente que la analgesia intraparto

Centro Psicosocial Argentino 30


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

es hoy por hoy sumamente efectiva y se encuentra como una estrategia médica a la mano
para un mayor confort de la madre.

Debe tenerse en cuenta que, aunque el parto vía vaginal también lleva implícito algunos
riesgos de complicación, la cesárea al ser una laparotomía siempre trae consigo más
riesgos y un mayor tiempo de recuperación que el parto, encontrándose en algunos casos
mayor incidencia de dolor en la cesárea.

El obstetra brindará el asesoramiento adecuado para tomar una decisión que sea bipartita
y brinde seguridad del paciente obteniéndose un resultado satisfactorio.

¿Puede el padre estar presente durante la cesárea?

Sí, durante la cirugía el padre puede realizar acompañamiento hasta el momento del
nacimiento, logrando tener un contacto directo con la madre y el recién nacido, lo que
genera mayor tranquilidad en la paciente y un lazo empático mayor desde el primer
minuto con su hija y/o hijo.

¿Qué cuidados tiene en el puerperio una cesárea y qué diferencia tiene con los del parto
normal?

En su gran mayoría los cuidados serán los mismos, salvo por algunas excepciones que se
detallan a continuación:
• Pérdidas por genitales externos sanguinolentas que duran aproximadamente 1 mes.
En dicho tiempo se debe prestar atención a que los mismos sean escasos y que no
presenten mal olor.
• Las mamas comienzan a ser productivas durante las primeras horas del puerperio,
las mismas pueden presentar en algunos casos signos de infección (eritema, dolor,
fiebre, cambios de temperatura de la mama) ante lo cual debe consultarse de
inmediato.
• Los miembros inferiores pueden edematizarse durante el puerperio hasta la
regularización completa de los medios de homeostasis cardiovasculares centrales y

Centro Psicosocial Argentino 31


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

periféricos. Debe prestarse atención si es de predominio unilateral, asociado a dolor


o cambios de coloración de alguno de los miembros.
• En el caso del parto, si el mismo presentó intervención del perine (episiorrafia) debe
realizarse lavado con agua y jabón externo por lo menos una vez al día, siempre
teniendo presente que el dolor intenso, secreción purulenta de la zona, dehiscencia
de los puntos es causal de consulta.
• En el caso de la operación cesárea siempre debe cuidarse la herida quirúrgica. La
misma debe lavarse con agua y jabón desde la parte superior, sin manipular la zona
incidida. Además debe tenerse en cuenta para consulta inmediata signos de
infección tales como: eritema, secreción purulenta, dolor.
• Se pedirá no realizar ningún tipo de baño de inmersión, no sostener relaciones
sexuales durante el tiempo que duren las pérdidas, no utilizar tampones en ninguno
de los dos casos. La deambulación y actividades básicas no están contraindicadas
en los mismos.

Recién nacido

En promedio, los bebés recién nacidos pesan 3,400 kg y miden 50 cm. Presentan la
cabeza más grande en proporción al resto del cuerpo, con huesos aun no fusionados
(fontanelas). A veces, nacen con sus cráneos deformados por paso por canal de parto, lo
cual es transitorio. La piel tiene aspecto rojizo, arrugada, cubierta por un vello muy fino.
En ocasiones el bebé presenta gran cantidad de untuosidad por el cebo o grasa que
cubre su piel, lo que le permite un pasaje más fácil por el canal de parto.

Evaluación del recién nacido

Inmediatamente posterior al parto, se debe constatar si el bebé tiene la edad gestacional


y/o el peso adecuados; ausencia de alguna anomalía congénita; una adecuada transición
a la vida extrauterina y que no haya problemas del neonato secundarios a incidencias de
la gestación, parto, analgesia o anestesia; así como no haya signos de infección o de
enfermedades metabólicas. En caso de que alguno de estos datos arroje sospechas o
sean de alarma, el bebé debe pasar a salas de cuidados neonatales. Siempre se
requerirá una correcta observación de la estabilización postnatal ya que se considera que

Centro Psicosocial Argentino 32


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

las primeras 6-12 horas constituyen el periodo transicional. El recién nacido debe
mantenerse siempre a la vista de su madre, salvo que no sea posible por necesidades
asistenciales. Apenas el bebé nace, se lo evalúa según una escala de vitalidad fetal, o
ESCALA APGAR. (Imágen en la pag. 35).

Se le administra esta prueba en dos ocasiones: la primera vez, un minuto después del
nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento. A veces, si el estado
físico del bebé resulta preocupante o y si el resultado de la segunda prueba es bajo, se
puede evaluar al bebé por tercera vez 10 minutos después del nacimiento. Un bebé que
obtiene una puntuación de 8 o superior en la prueba de Apgar se suele considerar que
tiene un buen estado de salud. De todos modos, el hecho de obtener una puntuación
inferior no significa que el bebé esté enfermo o presente anomalías. Lo único que significa
es que el bebé necesita algún tratamiento inmediato especial, como succionarle las vías
respiratorias o administrarle oxígeno, para ayudarle a respirar, después del cual mejorará.

Recién nacido prematuro

La prematurez es sin dudas uno de los principales trastornos de la medicina perinatal y


constituye un grave problema de salud pública, en especial en aquellos países con
mayores índices de pobreza, problemas sociales y control inadecuado de la salud. Es la
variable única que más se relaciona con la morbilidad (probabilidad de padecer
enfermedades) y mortalidad neonatal e infantil. También aumenta el riesgo de padecer
secuelas a lo largo del neurodesarrollo. Es decir, los bebes prematuros presentan un
mayor riesgo de morir tempranamente y además, los más pequeños tienen mayores
posibilidades de trastornos crónicos, que en muchas ocasiones afectan su calidad de
vida. Algunas de estas problemáticas se relacionan con dificultades de aprendizaje, bajo
coeficiente intelectual, déficit atencionales, daño o deterioro de las funciones ejecutivas,
umbrales más bajos de fatiga en las tareas que realizan, distractibilidad, impulsividad,
dificultad en el autocontrol, en la concentración y problemas de lenguaje entre otros. Por
todas estas razones, la prevención de nacimientos prematuros, la atención adecuada en
la Unidad de Cuidados Neonatales y la detección temprana de pautas de alarma en los
pequeños nacidos pre-término, es vital para un adecuado desarrollo.

Centro Psicosocial Argentino 33


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Consideraciones generales

Recordemos que un embarazo llevado a término se extiende por 40 semanas. Entre la 38


y 40 semanas se considera un parto de término. Un bebé prematuro es todo aquél que
nace antes de las 37 semanas de gestación.
También se tiene en cuenta el peso al nacer. Hay bebés de “Bajo peso al nacer”, que con
peso menor de 2,500 kg. en el momento del parto, pudiendo o no ser prematuros. Es
decir que hay prematuros que pueden pesar más de 2,500 kg, y recién nacidos con
menos de 2,500 kg que son de término. Desde el punto de vista de salud pública se suele
utilizar la tasa de menores de 2,500 kg., como un indicador de salud perinatal.
En cuanto al peso, también aparecen como problemática perinatal los recién nacidos con
peso al nacer menor de 1,500 kg, a los que se definen como de “muy bajo peso”, y los de
menos de 1 kg, como “prematuros extremos” si la edad gestacional es menor de 28
semanas. En este último caso, casi siempre se dan ambas cuestiones a la vez: peso
menor a 1 kg y parto antes de las 28 semanas de gestación.
Habitualmente en los minutos siguientes al alumbramiento, se hacen exámenes de rutina
para determinar la salud del bebé. En el caso de los prematuros deben ser evaluados
exhaustivamente, y además debe determinarse lo más certeramente la edad de
gestación. Esta determinación mediante el examen físico, presenta dificultades y
limitaciones en el RN de muy bajo peso, en especial en los prematuros extremos. La
ecografía en etapas tempranas del embarazo y la fecha confiable de la última
menstruación, son los mejores elementos para determinar la edad gestacional.

Algunos conceptos importantes

Para evaluar el crecimiento y desarrollo de un bebe prematuro, especialmente los


menores de 1500 gramos al nacer, se toma la fecha probable de parto que tenían,
durante los primeros 2 años de vida y no la fecha de nacimiento.

Centro Psicosocial Argentino 34


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

- Edad gestacional
Es el tiempo entre el primer día de la última menstruación y el día del nacimiento

- Edad cronológica
Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento

- Edad postmenstrual
Edad gestacional + edad cronológica en semanas (también edad postconcepcional -
E.P.C.) Se usa más en cuestiones médicas.

- Edad corregida
A la edad gestacional al nacer se le suma la edad posnatal del paciente (es más útil en
meses). Por ejemplo, un bebe de 16 semanas de vida, nacido a las 34 semanas tiene 50
semanas de edad corregida, que equivalen a 2 meses y medio. La edad corregida se usa
hasta los 2 años de vida del niño, y se utiliza para evaluar desarrollo, maduración y nivel
evolutivo.

Centro Psicosocial Argentino 35


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Evaluación del recién nacido

Dentro de las maniobras de rutina que se realizan para evaluar a todo recién nacido
encontramos:
• Medición de la TALLA del bebé
• Determinación del PESO
• Medida de PERÍMETRO CEFÁLICO
• Evaluación de la VITALIDAD NEONATAL.

La vitalidad neonatal estará determinada por la Escala APGAR, que mide ciertos
parámetros de salud del recién nacido. Debe dar un puntaje superior a 7 para ser
considerado un recién nacido saludable. Se lo evalúa apenas nace, y luego 5 minutos
después, especialmente si el primer puntaje arroja resultados menores a 7.

Además, se realiza un Screening Metabólico dentro de los primeros 7 días de vida a todo
recién nacido. En el caso de los prematuros, de hace dentro de la internación en las
Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIM). Este estudio de sangre, ayudará a
descartar:

1. Hipotiroidismo
Un bebé que no produce suficiente hormona tiroidea y no es tratado, no crecerá,
presentando a corto plazo retraso mental (Cretinismo). Una vez detectado, se
medica y se equilibra el nivel de hormonas en sangre, lo que permite mejorar y casi
normalizar el crecimiento y desarrollo mental.

2. Fenilcetonuria
Enfermedad hereditaria poco común en la cual el organismo no metaboliza
adecuadamente el aminoácido fenilalanina y puede causar retardo mental severo si
no se realiza un tratamiento.

3. Enfermedad fibroquística del páncreas

Centro Psicosocial Argentino 36


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Es hereditaria y no permite el ingreso y salida normal de cloruro de sodio de ciertas


células, incluidas las que revisten los pulmones y el páncreas. Estas células
producen una secreción mucosa espesa y pegajosa, que obstruye los pulmones y
causa problemas respiratorios. Además, crea las condiciones que promueven el
crecimiento de bacterias.
En algunos casos, las secreciones producidas por el páncreas se espesan,
bloquean los conductos y no pueden llegar al intestino delgado para contribuir en el
proceso de digestión. Esto puede producir malabsorción y como consecuencia,
retraso en el crecimiento.

4. Hiperplasia Suprarrenal Congénita


En ésta afección no se produce suficiente cantidad de cortisol y aldosterona. Sin
estas hormonas, el cuerpo produce más andrógenos, lo que ocasiona la aparición
temprana (o inapropiada) de características masculinas. En las niñas RN con este
trastorno, el clítoris está agrandado (genitales ambiguos). Algunas formas de
hiperplasia suprarrenal congénita son más severas y ocasionan crisis suprarrenal
en el recién nacido debido a la pérdida de sal, los RN desarrollan síntomas poco
después de nacer, como vómitos, deshidratación, cambios electrolíticos y arritmias
cardíacas. Alrededor de 1 de cada 10.000 a 18.000 niños nacen con hiperplasia
suprarrenal congénita.

5. Galactosemia
Es la incapacidad del organismo para utilizar la galactosa, ocasionando la
acumulación de galactosa 1-fosfato en el cuerpo, lo cual causa daño al hígado, al
sistema nervioso central y a otros sistemas del organismo. Es una enfermedad
enzimática hereditaria y se da en 1 por cada 60.000 nacimientos entre personas de
raza blanca. Las personas con galactosemia son incapaces de descomponer
completamente la galactosa, que es parte de la lactosa, el azúcar que se encuentra
en la leche. Si a un bebé con galactosemia se le da leche, los derivados de la
galactosa se acumulan en el sistema del bebé, pudiendo causar daño hepático,
retardo mental, formación de cataratas e insuficiencia renal. Después de tomar
leche durante algunos días, un neonato con galactosemia se rehusará a comer y
desarrollará ictericia, vómitos, letargo, irritabilidad y convulsiones.

Centro Psicosocial Argentino 37


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

6. Déficit de Biotinidasa
Es un error congénito del metabolismo que carece de signos clínicos en el período
neonatal, capaz de producir síntomas neurológicos como convulsiones, pérdida de
la audición y la vista, ataxia, hipotonía y otras manifestaciones como retraso del
crecimiento, hiperventilación, apneas, dermatitis y alopecía. En ausencia de
tratamiento, el inicio de la enfermedad se da en promedio a los tres meses de vida,
pudiendo retrasarse hasta los 2 años. Tiene una incidencia estimada de 1 en
45.000 nacimientos. Tiene tratamiento: se administra por vía oral dosis
farmacológicas de biotina de 5 a 20 mg/día, con lo cual es posible evitar la
instalación de los síntomas.

Es conveniente que los padres de bebes prematuros, especialmente los de muy


bajo peso al nacer, sepan que sus hijos pueden tener algún grado de anemia y/u
osteopenia en los primeros meses luego del alta.

7. Anemia
Normalmente, el feto almacena hierro durante los últimos meses del embarazo y lo
utiliza después del nacimiento para producir glóbulos rojos. Los bebés prematuros
pueden no haber tenido suficiente tiempo para almacenar hierro. Un bebé anémico,
puede tener problemas en su desarrollo y/o crecimiento, y pueden verse agravados
problemas cardíacos o respiratorios, si los hubiese. Es conveniente suplementarlos
con hierro y en casos severos, con transfusiones de sangre.

8. Osteopenia
Se refiere a la disminución en la cantidad de calcio y fósforo en el hueso, lo cual
puede hacer que se vuelvan débiles y frágiles, e incrementa el riesgo de fracturas.

Pesquisa auditiva y evaluación oftalmológica

Se realiza antes de la semana de vida en todos los recién nacidos, la evaluación de su


audición, mediante otoemisiones acústicas; en caso de los prematuros también se repiten

Centro Psicosocial Argentino 38


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

antes de los 6 meses de edad corregida, y en ocasiones también se evalúa a través de


potenciales evocados auditivos (estudio neurológico).

Respecto a la evaluación oftalmológica, durante la internación se realiza el fondo de ojo,


pero al alta no todos los niños han completado la vascularización de la retina. En caso de
que esto suceda, antes del alta de cuidados neonatales debe informarse a los padres de
la necesidad de continuar la pesquisa y del riesgo de no asistir a los controles
oftalmológicos.

Estadísticas sobre prematurez

Según la OMS, en Argentina cada año nacen alrededor de 700.000 niños y niñas
(693.500 en 2010), de los cuales el 8% (55.400) nace son prematuros, es decir, antes de
las 37 semanas de gestación. Esto coloca a nuestro país en el número 129 en el ranking
mundial de nacimientos pre término. Si bien proporcionalmente los nacimientos
prematuros pueden parecer relativamente pocos, el 50% de los niños y las niñas que
fallecen por año en Argentina antes de cumplir el año de edad, son prematuros. Los
recién nacidos con un peso menor a 1,5 kg, representan el 33% del total de muertes. Esto
quiere decir que la prematurez es la primera causa de la mortalidad infantil en Argentina.
Debe considerarse que cuantas menos semanas de gestación y menor peso tienen,
mayor es su inmadurez, su vulnerabilidad ante los eventos adversos y, por lo tanto, el
riesgo de morir. Se calcula que los recién nacidos con un peso entre 1,5 y 2,5 kg:
“sobrevive el 98% de los que pesan entre 2.000 y 2.500 g, y el 93% de los de entre 1.501
g y 1.999 g”. El riesgo de morir aumenta con rapidez cuando el peso al nacer disminuye y
el impacto de los RN con muy bajo peso al nacer (<1.500 g) sobre la mortalidad es
enorme ya que, aunque sólo representan del 1al 2% de los nacimientos, contribuyen al
50% de las muertes en el período neonatal.

Aún hay mucho por hacer en el caso de los nacidos con un peso inferior a 1,5 kg; la
sobrevida es muy variable, de acuerdo a la complejidad de los centros de salud donde se
produzca el nacimiento. Solo en pocas instituciones de nuestro país se logra una
sobrevida del 90%. “Estos valores reflejan la inequidad que existe en el acceso a una

Centro Psicosocial Argentino 39


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

atención altamente especializada de estos recién nacidos y la presencia de muchos otros


factores de riesgo que podrían estar determinando una sobrevida menor”.

Asimismo, la prematurez tiene un impacto significativo sobre la mortalidad post neonatal.


Los RN de peso menor de 2,500 kg tienen 5 veces más probabilidades de morir entre el
mes y el año de vida que los RN con mayor peso. En los de muy bajo peso (<1.500 g) el
riesgo de morir antes del año es 20 veces mayor. Estos niños constituyen hasta un 25 al
30% de todas las muertes post neonatales en el primer año.

En los países desarrollados la mortalidad neonatal en los prematuros descendió en forma


notable en los últimos 15 años, a pesar de que la tasa de bajo peso no se ha modificado
sustancialmente ni tampoco han mejorado las condiciones de educación ni las
socioeconómicas, por el contrario han empeorado. Se puede inferir entonces que el
aumento de la supervivencia en los RN de bajo peso en nuestro medio se debe en la
mayor parte a la mejoría del cuidado neonatal intensivo y a los avances en la atención del
parto prematuro y en la recepción de los prematuros muy pequeños.

Si bien en la actualidad la sobrevida de los niños prematuros ha mejorado notablemente y


muchos de ellos crecen y se desarrollan sin mayores dificultades, otros pueden tener
problemas que indudablemente afectan la calidad de vida de estos niños y sus familias.
Aparecen trastornos físicos (como por ejemplo: déficit en el crecimiento), en su desarrollo
mental (retraso en el lenguaje, entre otros), en el área motora (disfunción motora no
progresiva, en sus diferentes grados) o del comportamiento (déficit de atención,
hiperquinesia, impulsividad) y/o sensoriales (hipoacusia, vicios de refracción). Estos niños
requieren un seguimiento muy cercano, para acompañarlos en sus diferentes etapas de
crecimiento y desarrollo y de esa forma, afirmar lo que va evolucionando bien, tratar las
dificultades existentes y/o detectar tempranamente aquellas que puedan ir apareciendo.

Algunas de las causas de nacimiento prematuro

• Factores sociales y biológicos

Centro Psicosocial Argentino 40


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Son los factores con mayor incidencia en la problemática de la prematurez, pero al


mismo tiempo los más difíciles de modificar, en la medida que no mejoren las
condiciones de vida de la población. Los determinantes socioeconómicos y culturales
explican, incluso, algunos factores de riesgo de la salud de la madre como el peso, la
talla y el estado nutricional. La desnutrición materna por hipoalimentación crónica,
sumada a la posible anemia e infecciones, suelen llevar a una alteración del crecimiento
fetal y al parto prematuro. Así se perpetúa el círculo pobreza- desnutrición/prematurez-
pobreza a través de las generaciones. También se ha comprobado que las condiciones
desfavorables en el trabajo durante el embarazo, se correlaciona con prematurez. Los
factores sociales, culturales y biológicos más relacionados con la prematurez y el bajo
peso, son:
1. Baja talla materna.
2. Bajo peso materno previo al embarazo y un inadecuado aumento de peso durante
el mismo.
3. Parto antes de los 19 o después de los 35 años.
4. Tabaquismo, uso/abuso de alcohol y de drogas.
5. Educación materna inadecuada.
6. Ingresos insuficientes del padre.

Además, la baja condición sociocultural es un evidente factor de riesgo para la adecuada


evolución posnatal de los recién nacidos prematuros. Existen evidencias de que en estas
poblaciones, el pronóstico de los niños es más desfavorable y presentan una mayor
frecuencia de déficit en el desarrollo neurosensorial y en las capacidades cognitivas.

• Inadecuada asistencia de salud


Relacionado con el ítem anterior, los cuidados prenatales no adecuados son un elemento
de mucha importancia. Como es de esperar, a menor nivel social y de educación,
menores son las posibilidades de un buen control del embarazo. Además, las condiciones
de vida previas son muy difíciles de modificar en el breve tiempo del embarazo, y tienen
un gran impacto en el curso del mismo. Un primer control en el embarazo antes de las 16
a 20 semanas, puede permitir la aplicación de ciertas medidas que reduzcan la frecuencia

Centro Psicosocial Argentino 41


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

de parto prematuro, en especial en poblaciones de riesgo (por ejemplo, haber tenido un


prematuro previo).

• Problemas médicos previos y complicaciones en el embarazo actual


Los antecedentes de salud maternos son de vital importancia para predecir posibles
complicaciones del embarazo en curso.

Entre los antecedentes maternos se destacan:


1. Tener un parto prematuro previo (aumenta en un 50% la posibilidad de tener
nuevamente un niño prematuro)
2. Uno o más abortos espontáneos durante el 2do trimestre (el aborto en el 1er
trimestre no aumenta el riesgo).
3. Intervalo intergenésico corto (menos de 5 a 8 meses entre el fin de un embarazo y
el inicio del siguiente).

Entre los trastornos en el embarazo actual, relacionados con prematurez y bajo peso al
nacer, se destacan:
ü Embarazo múltiple
ü Rotura prematura de membranas (“rotura” o “fisura de bolsa”)
ü Amnionitis (infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen)
ü Infección urinaria
ü Placenta previa
ü Desprendimiento de placenta
ü Hipertensión arterial

También se cuentan dentro de los trastornos en el embarazo, las acciones médicas


iatrogénicas que llevan a un parto prematuro. La más habitual es la indicación de cesárea
bajo circunstancias que no están plenamente justificadas y que están reñidas con un buen
acto médico, lo que lleva a la terminación del embarazo antes del término sin una causa
clara y sin una correcta evaluación de la edad gestacional.

Centro Psicosocial Argentino 42


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Problemas clínicos neonatales más frecuentes en los prematuros de muy bajo peso

Alrededor del 90% de los recién nacidos con peso inferior a 1,500 kg (de muy bajo peso),
presentarán alguna patología en el período neonatal. Esta alta morbilidad está justificada,
en general, con factores relativos a la inmadurez de todos sus órganos, que lógicamente
aumenta a medida que disminuye la edad gestacional.
Los trastornos más frecuentes ocurren en el tracto respiratorio, el sistema nervioso
central, el sistema gastrointestinal y hepático, la regulación térmica, el sistema
cardiovascular y el sistema inmunológico.

Los problemas clínicos más frecuentes son:

Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR) o Enfermedad de la membrana hialina (EMH)


Es la patología respiratoria más frecuente en el recién nacido prematuro. Afecta a los
recién nacidos de menos de 35 semanas de edad gestacional y es causada por déficit de
surfactante, sustancia producida por los neumocitos (células pulmonares), la cual recubre
los alvéolos y es responsable de que éstos no colapsen y puedan cumplir su función. A
menor edad gestacional, mayor incidencia de la patología: afecta al 60% de los menores
de 28 semanas de edad gestacional y a menos del 5% de los mayores de 34 semanas.
Clínicamente se presenta al nacimiento o poco tiempo después con polipnea (aumento de
la frecuencia y profundidad respiratorias) y dificultad respiratoria progresiva que precisa
oxigenoterapia (respirador que aporta de manera suplementaria oxígeno para una
adecuada función y nutrición de los tejidos).
El manejo de estos pacientes es complejo y requiere un tratamiento multidisciplinar de
soporte. La introducción de los corticoides prenatales para acelerar la maduración
pulmonar y el tratamiento postnatal con surfactante disminuyen la morbimortalidad.

Sepsis bacteriana
“Se entiende por sepsis neonatal aquella situación clínica derivada de la invasión y
proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN)
y que se manifiesta dentro del los primeros 28 días de vida, si bien actualmente se tiende
a incluir las sepsis diagnosticadas después de esta edad, en recién nacidos de muy bajo

Centro Psicosocial Argentino 43


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

peso (RNMBP). Los microorganismos patógenos inicialmente contaminan la piel y/o


mucosas del RN llegando al torrente circulatorio tras atravesar esta barrera cutáneo-
mucosa, siendo la inmadurez de las defensas del neonato, sobre todo si es un RNMBP, el
principal factor de riesgo que predispone al desarrollo de la infección”. Hay dos tipos
fundamentales de transmisión: transmisión vertical (causadas por gérmenes existentes en
el canal genital materno que contaminan al feto por vía ascendente, hasta alcanzar el
líquido amniótico; o por contacto directo del feto con secreciones contaminadas al pasar
por el canal del parto); y la transmisión nosocomial (producida por microorganismos
localizados en los Servicios de Neonatología y que llegan al bebé a través del personal
sanitario y/o por el material de diagnóstico y/o tratamiento contaminado).
Es vital la prevención de estas infecciones a través de estudios ginecológicos de las
embarazadas y seguimientos del embarazo; así como maximizar las medidas higiénicas
en los sanatorios. Una vez establecido el diagnóstico, debe ser tratado adecuadamente
con la medicación adecuada y monitoreos constantes, ya que un mal manejo de estas
infecciones tiene una alta mortalidad y riesgo de secuelas.

Hemorragia intracraneana
La hemorragia periventricular/intraventricular del prematuro es el sangrado cerebral más
común y una importante causa de secuelas neurológicas permanentes en el recién nacido
pretérmino. Puede ocurrir en bebés prematuros saludables, y en raras ocasiones, este
tipo de hemorragia puede desarrollarse en bebés a término. La hemorragia intraventricular
rara vez está presente al nacer. Ocurre casi siempre en los primeros días de vida. La
afección es bastante rara después de 1 mes de edad, incluso si el bebé fue prematuro.
Si bien su origen es multifactorial, sobresalen algunos factores involucrados, como las
características anatómicas del cerebro neonatal (presencia de la matriz germinal
subependimaria), factores perinatales predisponentes y algunos fenómenos vasculares
muy específicos del prematuro.
La matriz germinal subependimaria es una estructura transitoria del cerebro fetal que
involuciona normalmente hasta desaparecer hacia las 32-34 semanas de gestación. Es el
tejido que da origen a las neuronas, que posteriormente llegan a la corteza cerebral. Si el
parto se produce antes de su desaparición, el bebé nace con esta estructura que está
hipervascularizada, por lo cual es muy probable que con sus frágiles vasos provoque

Centro Psicosocial Argentino 44


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

algún tipo de hemorragia. Los vasos sanguíneos se vuelven más fuertes en las últimas 10
semanas del embarazo.
Se describen como factores de riesgo de los sangrados: la prematurez, necesidad de
asistencia respiratoria, administración de surfactante, neumotórax, sepsis, apneas y otros
relacionados con los cuidados intensivos neonatales.

Ductus arterioso persistente


El ductus arterioso (DA) es una estructura vascular que conecta la aorta descendente
proximal con la arteria pulmonar principal cerca del origen de la rama pulmonar izquierda.
Esencial para la vida fetal, se cierra espontáneamente después del nacimiento en la
mayoría de los recién nacidos a término. Sin embargo, en los prematuros el cierre del
ductus se produce con frecuencia más allá de la primera semana de vida, especialmente
en aquellos que precisan ventilación mecánica. El retraso del cierre ductal está
inversamente relacionado con la edad gestacional: su incidencia varía desde un 20% en
prematuros mayores de 32 semanas hasta el 60% en menores de 28 semanas. Puede
relacionarse con el déficit de surfactante (ver síndrome de distrés respiratorio), ya que, en
prematuros sin síndrome de distrés respiratorio el cierre ductal se produce en un período
similar al de recién nacidos a término.
El ductus arterioso persistente con repercusión hemodinámica se manifiesta con
problemas respiratorios, acidosis metabólica y congestión pulmonar, siendo mayor el
riesgo de complicaciones tales; como Hemorragia Intraventricular, Enterocolitis
necrotizante, Enfermedad Pulmonar crónica y muerte. La prevención debe iniciarse
prenatalmente, con la administración de esteroides a la madre y continuar
postnatalmente.

Apneas
La apnea es la respiración que se vuelve lenta o se detiene por cualquier causa, son
episodios cortos de suspensión de la respiración, en este caso en bebés nacidos antes de
lo debido. Entre las razones por las cuales los recién nacidos, en particular los que
nacieron prematuros, pueden presentar apnea, se cuentan la falta de desarrollo de su
cerebro, y la debilidad de los músculos que mantienen las vías respiratorias abiertas. La
anemia, problemas cardíacos o pulmonares, infección, problemas de temperatura,

Centro Psicosocial Argentino 45


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

etc. son algunas cuestiones que pueden agravar las apneas. Si bien todos los recién
nacidos, especialmente los prematuros, a menudo tienen un patrón de respiración
irregular, a los episodios cortos (de 5 a 10 segundos) de respiración superficial o de
suspensión de la respiración (apnea), le siguen otros períodos de respiración normal.
Cuando la respiración es muy superficial o se detiene (apnea), el bebé igualmente puede
experimentar una disminución en la frecuencia cardíaca, que se denomina bradicardia.
Los episodios de apnea que duran más de 20 segundos se consideran serios.
La mayoría de los bebés pretérmino y algunos bebés a término enfermos tienen algún
grado de apnea, así que permanecen conectados a monitores en el hospital para vigilar
su respiración, frecuencia cardíaca y niveles de oxígeno. La apnea o la disminución en la
frecuencia cardíaca pueden activar alarmas en estos monitores.

Ictericia
Es una afección habitual y tratable de los bebés prematuros. La hiperbilirrubinemia, que
afecta al 80% de los bebés prematuros, se produce por concentraciones elevadas de
bilirrubina, un compuesto que se produce como resultado de la descomposición natural de
la sangre. Las concentraciones elevadas de bilirrubina hacen que los bebés desarrollen
ictericia, una tonalidad amarillenta en la piel y la esclerótica de los ojos. Aunque una
ictericia leve es bastante frecuente incluso en bebés a término (la presentan en torno al
60%), es mucho más habitual en los bebés prematuros. Las concentraciones de
bilirrubina extremadamente elevadas pueden provocar lesiones cerebrales, motivo por el
cual se supervisa atentamente la ictericia en los bebés prematuros para poderla tratar
rápidamente, antes de que la bilirrubina alcance concentraciones peligrosas. Los bebés
con ictericia se colocan debajo de unas lámparas especiales que proyectan una luz
azulada que ayuda al organismo a eliminar la bilirrubina. En contadas ocasiones, la
ictericia grave se tiene que tratar mediante transfusiones de recambio de sangre.

Retinopatía del prematuro (ROP)


Es una enfermedad que afecta a bebés que nacen de forma prematura, y consiste en un
desarrollo anormal de los vasos sanguíneos en la retina. Es la principal causa de ceguera
en la infancia. El nacimiento prematuro frena el desarrollo normal de la retina, una de las
capas fundamentales del ojo necesaria para la visión. La retina completa su formación a
partir de la semana 36. Si el niño nace antes de ese momento, la retina continuará

Centro Psicosocial Argentino 46


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

desarrollándose, pero con cierto riesgo de hacerlo en forma anormal. A menor peso y
edad gestacional, los prematuros tienen mayor riesgo de presentar la enfermedad.
Además, los niños prematuros nacen con sus pulmones inmaduros, por lo que es muy
frecuente que sea necesario administrarles oxígeno. Las altas concentraciones de
oxígeno aumentan el riesgo de padecer retinopatía del prematuro, por lo que el control del
oxígeno en la unidad de neonatología es esencial. A su vez, es necesario tapar los ojos
de los bebés expuestos a lámpara en la incubadora, ya por esta misma patología su
sensibilidad es mayor, como así lo es el riesgo de daño ocular.
Todos los bebés nacidos antes de la semana 32 y/o menores a 1.500 gramos de peso al
nacer deben ser controlados. El oftalmólogo debe realizar evaluación del fondo de ojo de
los bebés en la unidad de cuidados intensivos neonatales, en la cuarta semana de la vida
posnatal y no más allá de la 32ª semana. Luego debe hacerse un seguimiento de la
enfermedad, dependiendo del criterio del médico, de la localización de la retinopatía
misma dentro del ojo y de la edad corregida del paciente. Deberá incluir un examen hasta
al año de vida para descartar secuelas.

Intervenciones en prematurez

1. Método Mamá Canguro (Cuidados Centrados en el Desarrollo-


Método NIDCAP)
Los Cuidados Centrados en el Desarrollo ofrecen una manera de controlar el impacto que
puede tener el ambiente extrauterino en los recién nacidos, sobre todo en los niños
prematuros.
El Cuidado NIDCAP (de inglés Newborn Individualized Developmental Care and
Assessment Program – Programa de Cuidado y Evaluación del Desarrollo Individualizado
del Recién Nacido), está englobado dentro de los Cuidados Centrados en el Desarrollo.

Es un método de intervención, conducido por profesionales entrenados en


neurodesarrollo, basado en observaciones formalizadas del niño, antes, durante y
después de los procedimientos o cuidados que se le realizan durante su ingreso. El
Método NIDCAP, creado por la Dra. Als, se basa en la Teoría Sinactiva, que evalúa el
grado de maduración del SNC de estos niños, nos ayuda a comprender cómo se
organizan las distintas capacidades neuronales y cómo se comporta el feto y el recién

Centro Psicosocial Argentino 47


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

nacido cuando estas capacidades no están maduras y tiene que hacer frente al mundo
extrauterino. El NIDCAP observa las reacciones del niño propone modificar sus cuidados
para que se encuentre más cómodo y acoplado en su entorno con la finalidad de mejorar
su desarrollo. Además, este programa se centra en brindar educación en evaluación y
observación a los profesionales que trabajan con recién nacidos prematuros que se
encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos y a sus familias; de manera que la
familia y personal médico sirva de guía y soporte para ayudar al recién nacido a organizar
su propio comportamiento, ya que el neonato prematuro presenta dificultades en la
organización de sus estados de conciencia, afectando la interacción que este puede tener
con su entorno. La combinación de múltiples factores tanto ambientales como propios del
cuidador influyen de manera positiva o negativa en el desarrollo de varios sistemas
fisiológicos, motores y de organización de los estados del recién nacido.
Dentro del útero, el feto se encuentra en un ambiente cálido, oscuro, húmedo y con los
ruidos del exterior amortiguados, un “hábitat” que proporciona al feto estímulos o entradas
sensoriales adecuadas y que le permiten un desarrollo global correcto en cada etapa de
su crecimiento. Por el contrario, el mundo del neonato en una unidad de cuidados
intensivos puede ser frío, seco, ruidoso, con bastante iluminación, con estímulos
constantes e inapropiados, sujeto a la fuerza gravitatoria, sometido a maniobras dolorosas
y continuas interrupciones de su sueño. Todo ello hace que las entradas sensoriales que
recibe no sean las adecuadas y se produzca una desorganización de su desarrollo que
puede conllevar problemas serios en su desarrollo.
También dentro de estos Cuidados Centrados en el Desarrollo se incluye el método
canguro, un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto de
los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término. Sus principales
características son:
• contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé
• lactancia materna exclusiva (en el caso ideal)
• se inician en el hospital y pueden continuarse en el hogar
• los bebés pequeños pueden recibir el alta en un plazo breve
• las madres que se encuentran en su hogar precisan de apoyo y seguimiento
adecuados

Centro Psicosocial Argentino 48


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• se trata de un método amable y eficaz que evita el ajetreo que predomina por
norma general en una sala de pediatría ocupada por bebés prematuros.

Básicamente, consiste en poner al niño en contacto piel con piel con la madre o el
padre, “en posición canguro”, favoreciendo la estabilidad del niño, el bienestar de los
padres y el establecimiento del vínculo.

El contacto piel a piel se encuentra relacionado con la estimulación táctil-kinestésica, y


tiene como consecuencia mayor ganancia de peso diario y aumento de la actividad
motora de los niños prematuros, caracterizados por su bajo peso al nacer y su poca
actividad motora debido a la baja tonicidad muscular.
El Método Mamá Canguro equivale, cuando menos, a la atención convencional (en
incubadora) en lo que respecta a la seguridad y la protección térmica, si ello se calcula a
tenor de la mortalidad; y al facilitar la lactancia materna, el Método ofrece ventajas
considerables en casos de morbilidad grave. Además sin dudas contribuye a la
humanización de la atención neonatal y a potenciar los vínculos afectivos entre la madre y
el hijo en países de bajos y altos ingresos. En ese sentido, el Método Mamá Canguro
constituye un método moderno de atención en cualquier entorno, incluso en los lugares
donde se dispone de costosas tecnologías y se tiene acceso a una atención adecuada.

2. Detectar y ayudar a los padres a reconocer síntomas de


satisfacción y de estrés
Los niños prematuros son inmaduros y necesitan períodos de descanso. Cuando los
bebes se encuentran “desorganizados” e irritables, pueden mostrar varios signos, que en
su conjunto pueden indicar que el bebe está con estrés. Recordemos que la presencia de
uno de estos síntomas de manera aislada no es sinónimo de estrés en sí mismo, sino en
relación con otras pautas.

Síntomas de estrés
• Cabecita rotando incesantemente
• Manitos cerrándose fuertemente
• Cuerpo arqueándose y tirándose para atrás

Centro Psicosocial Argentino 49


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• Piel marmórea, pálida o morada


• Ceño fruncido
• Aumento de la producción de saliva, regurgitado
• Fijar la vista y poner sus ojos brillosos
• Realizar movimientos espasmódicos o rudos
• Bostezar en exceso, o demasiado hipo
• Llanto
• Ojos muy abiertos
• Inquietud, sobresaltos
• Sudoración, taquicardia

Síntomas de satisfacción
• Esbozo de sonrisa se da durante el sueño profundo, sin estimulación externa, con
la boca y con los ojos (se sabe que los bebes cerca del término sonríen aprox. 32
veces cada 100 minutos de sueño profundo)
• Relajación (manitos semiabiertas o abiertas)
• Carácter armonioso de la actividad motriz espontánea
• Mayor duración del estado de vigilia tranquilo
• Expresión facial de placer
• Ceño relajado

3. Estimulación
Es fundamental, al iniciar el trato social con el bebé, utilizar una forma de estimulación por
vez. Es decir, pequeñas dosis de afecto y atención que irán aumentando poco a poco a
medida que el bebe lo vaya tolerando. El Dr. Brazelton sugiere utilizar estímulos
“unimodales”; por ejemplo sostenerlo en brazos, sin mirarlo a la cara y sin hablarle, y
esperar a que se relaje; luego sí hablarle y gradualmente introducir una tercera modalidad
como el contacto visual.
Cuando decimos “organización” del bebé, estamos hablando de las cosas que como
padres o cuidadores es recomendable hacer para establecer o cambiar algo y lograr luego
un fin. Por ejemplo, para “organizar” a un bebé de 40 semanas a fin de que logre fijar su
vista en la cara de la mamá, hay que sujetarlo (contenerlo) para limitar sus movimientos

Centro Psicosocial Argentino 50


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

de brazos y piernas, y ayudarlo a alinear la carita con la de su madre. De esta forma no


perderá energía en mantener sus movimientos o sostener su cabecita, y se dedicará a
fijar la vista. Es decir que “cambiamos algo” (limitamos los movimientos y alineamos la
cabeza) para “lograr un fin” (fijar la mirada en la cara de la madre).

a- Estimulación visual
El prematuro manifiesta repuestas de alerta con mayor dificultad y su atención es
fluctuante, inconstante. Cuanto mayor es la organización, se mantiene mejor el estado de
alerta; aparece la fijación y el acompañamiento visual, entre las 30 y las 35 semanas.

b- Estimulación auditiva
El feto está expuesto a niveles elevados de ruidos de fondo (de los sistemas circulatorios
y digestivos maternos) y es probable que no pueda escuchar otros estímulos auditivos
adicionales. Se ha comprobado la existencia de respuestas auditivas corticales evocadas
desde las 25 semanas de gestación. A medida que aumenta la edad gestacional aumenta
la complejidad de las ondas y disminuye la latencia. El recién nacido a término responde
al estímulo auditivo con expresiones faciales de alerta, desviación de ojos, caída de
frecuencia cardíaca y cambios en la respiración, especialmente si el sonido está dentro
del rango de lenguaje humano. Los sonidos de baja frecuencia (sobre todo si son
continuos) tienden a tranquilizar a los bebés e inducirles al sueño. Por el contrario, los de
alta frecuencia pueden provocar malestar con taquicardia y llanto. Hay evidencias de que
el recién nacido puede diferenciar la voz materna de otras a los pocos días de vida.

c- Estimulación táctil propioceptiva


El sentido del tacto está muy desarrollado en el RN. Responde a las caricias, por lo que
las diversas experiencias táctiles generan una interacción agradable padres-bebés.
Toques rítmicos y vigorosos son más organizadores que los leves y rápidos. Algunos
autores recomiendan, cuando ya regula temperatura, realizarle masajes, conservando un
ritmo uniforme y lento, con el bebé en estado de alerta.

Se recomienda para todos los bebés, pero especialmente en los prematuros, los Masajes
Shantala. Es un arte antiguo, de origen hindú, en el cual se establece un vinculo

Centro Psicosocial Argentino 51


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

privilegiado entre la madre que le aplica estos masajes a su hijo, y le proporciona


bienestar físico, estimula la senso-percepción y beneficia la estabilidad psico-emocional.
Se realiza en un ambiente cálido, con aceites neutros apenas templados, con el bebé con
todo su cuerpo descubierto. Ambos en el suelo, ayuda al sentido profundo del contacto
piel a piel. No debe ser realizado luego de que el bebé fue alimentado, y debe seguir una
progresión determinada: pecho, brazo y mano, luego el otro brazo y mano, vientre, una
pierna y pie, luego los del otro lado. Se da vuelta al bebé y se masajea la espalda, con el
bebé cruzado sobre las piernas extendidas de la madre. Luego se termina con cabeza y
rostro, unos estiramientos, y después del masaje, bañan al bebé. Esto facilita el descanso
posterior.

d- Estimulación Multimodal y Social


Es la combinación de estímulos, que facilitan el desarrollo de la atención visual y auditiva,
la interacción activa, y disminuye la irritabilidad. Este conjunto de actividades puede
acelerar la ganancia de peso, y por ende, el alta hospitalario.

4. Posiciones convenientes para los bebés durante los primeros


meses de edad corregida.
Si bien es recomendada dormir en posición supina o “boca arriba” (pies apoyados en base
de la cuna, brazos fuera de la ropa de cama, ambiente libre de humo, sin gorro ni juguetes
en la cuna), un bebe prematuro pierde la oportunidad que le brindaba el útero de ubicarse
en flexión y orientado hacia la línea media (posición fetal), y se ve enfrentado, dentro de la
incubadora, a la fuerza de gravedad, es conveniente ofrecerle diferentes decúbitos en la
vigilia. Estos cambios frecuentes de posición favorecerán su desarrollo y evitarán la
aparición de plagiocefalia posicional, trastorno caracterizado por la distorsión asimétrica
(aplastamiento lateral) del cráneo. Si bien es común encontrarla al nacer, y puede ser el
resultado de una malformación cerebral, un ambiente intrauterino restrictivo, o de una
tortícolis (espasmo o rigidez de los músculos del cuello); se da en los prematuros que no
son rotados en sus posiciones en incubadora y al estar todo el tiempo recostado, se
favorece esta deformación.

Centro Psicosocial Argentino 52


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

Distintas posiciones:
De costado, (siempre que esté despierto) con su espalda sostenida. Un rato de un
costado y otro rato del otro. En ésta posición el bebe accede mejor a sus manos. La que
está por debajo, se ve obligada a estar cerca de la boca, y la que está por encima, gracias
a la fuerza de gravedad, se acerca a la línea media y le ofrece al bebe la posibilidad de
llevársela a la boca y/o mirarla.
Boca abajo sobre una superficie firme y en contra de la gravedad. Colocarle la cabecita un
tiempo hacia la derecha y luego hacia la izquierda (siempre que esté despierto o con
saturómetro. Mantenerlo con sus bracitos juntos, previene de actividad motora
innecesaria. Esta posición pueden utilizarla durante los primeros meses en los momentos
que lo alimentan, o para interactuar con los padres, para tranquilizarlo, entre otras
oportunidades.

Recordemos que, cuando hablamos de “estimulación”, nos referimos a proporcionarle al


bebe “mensajes” e “información” moderados y coordinados a través de sus sentidos.

5. La Participación de los Padres en la Internación


La diada madre-prematuro comprende, primeramente a la madre, quien intenta estimular
y contactarse con su hijo, relativamente pasivo, y a veces, no preparado para una
interacción intensa. El equipo de salud es, en este caso, el intérprete del comportamiento
del niño para sus padres. Es muy importante que la madre perciba tanto las capacidades
como las debilidades de su bebé.
Se orientará a la familia a respetar el ritmo de su hijo, para poder percibir cuándo está listo
para interaccionar y mantenerse en estado de alerta por más tiempo; o cuándo prefiere
dormir sin interrupción, favoreciendo su estabilidad fisiológica. Reiteramos aquí que la
detección de síntomas de estrés o disgusto son fundamentales, sobre todo al inicio de la
vida extrauterina donde éstos pueden ser indicadores de algún desequilibrio interno.
Muchos padres se sorprenden al percibir que sus bebés son capaces de ver, oír, seguir
visualmente un objeto o un rostro humano. Muchos saben de todo esto teóricamente, pero
es preciso “ver para creer”. Los padres deben estar comprendidos en cualquier programa
de intervención, pues la manipulación adecuada favorece el desarrollo, más si quienes la
realizan son los mismos padres. Estos deben ser programas individualizados, flexibles,

Centro Psicosocial Argentino 53


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

modificables y siempre sensibles a las variaciones del estado neuro-psico-motor dinámico


de cada bebé, en forma específica.

Sugerencias de los programas del instituto universitario del Hospital Italiano de Buenos
Aires
Criterios para el alta institucional (externación de la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales):

• Padres en el mejor estado físico y emocional que pueda lograrse, ya sea con
ayuda o apoyo de terceros (médicos/as, psicólogas/os, abuelos, etc.) o sin ello.
• Aumento de peso estable en los últimos 5 días de internación.
• Adecuado ingreso calórico preferentemente por succión (Si no se logra de esta
forma considerar sonda nasogástrica)
• Estabilidad en la temperatura corporal del bebé vestido, fuera de la incubadora y
con 21 a 23 ° C ambiental.
• Estabilidad respiratoria y siete días libre de apneas.

Es recomendable que estas familias puedan llevarse un resumen de historia clínica que
tanto cuesta realizarlo, pero que ayuda muchísimo a estos pacientes en caso de
reinternaciones, cambios de residencia, de equipo de seguimiento, de pediatra, etc.
Evaluaciones programadas

40 semanas
Es el momento del término, y en los prematuros muy pequeños suele ser uno de los
primeros controles luego del alta. Se realiza: examen físico, evaluación del crecimiento
(antropometría), evaluación neurológica, de la audición por emisiones otoacústicas y de la
visión.

3 meses de edad corregida


A todo lo anterior se le agrega el control del neurodesarrollo con la Escala o test que cada
institución elija.

Centro Psicosocial Argentino 54


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

6 meses de edad corregida


Igual al anterior más la evaluación del desarrollo de las conductas comunicativas

9-12-18- 24 meses de edad corregida


Igual al anterior. La audición se controla hasta el año de edad corregida, o según lo
requiera el paciente.

3 años
Además de las anteriores y con criterio preventivo, a ésta edad es muy conveniente
efectuar una evaluación completa del lenguaje, que complementará las realizadas a los 6,
9, 12, 18 y 24 meses. A esta edad, la función lingüística alcanza un buen nivel de
desarrollo, y nos permite un mejor análisis, empleando algunas pruebas estandarizadas
para asegurarnos de que las pautas de adquisición se están cumpliendo normalmente, o
indicar formas de ayuda para superar alguna dificultad que pueda presentarse.

4 años y 5 años
Examen clínico, crecimiento pondoestatural, evaluación oftalmológica y evaluación
psicopedagógica y del lenguaje.
A los 5 años es importante la detección temprana de los trastornos de aprendizaje que
permita reducir el riesgo de fracaso escolar y acelerar los tiempos de recuperación.

En esta etapa, la psicopedagoga evalúa:


• El nivel cognitivo que ha adquirido el niño, necesario para el aprendizaje de la
lectoescritura y el cálculo.
• El nivel de desarrollo madurativo alcanzado que permita un desempeño adecuado
de las habilidades a ésta edad
• Se registra el comportamiento que pueda develar la modalidad de aprendizaje y
otras dificultades asociadas.
• En síntesis, se evaluarán las destrezas y habilidades con que cuenta un niño al
inicio del aprendizaje sistemático.

La fonaudióloga evalúa:

Centro Psicosocial Argentino 55


www.centropsicosocialargentino.com
CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO – Sedes Integrales
CURSO: ESTIMULACIÓN TEMPRANA. UNIDAD 2

• el nivel de vocabulario,
• estructuras gramaticales,
• comprensión y uso del lenguaje,
• aspectos de la producción del habla (cómo articula).

FIN UNIDAD 2.
Autor: Lic Mariana Yuvone, M.Ed

Centro Psicosocial Argentino 56


www.centropsicosocialargentino.com

También podría gustarte