Está en la página 1de 156

Diseño y construcción de vivienda unifamiliar

para bajas temperaturas con sacos de tierra y


revestimiento de totora en la región de Puno

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Rojas Velasquez, Josias Eleazar; Arce Barriga, Marco Antonio

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 10/03/2022 01:36:13

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/657395


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR PARA

BAJAS TEMPERATURAS CON SACOS DE TIERRA Y REVESTIMIENTO

DE TOTORA EN LA REGIÓN DE PUNO

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTOR(ES)

Rojas Velasquez, Josias Eleazar (0000-0003-4379-2856)

Arce Barriga, Marco Antonio (0000-0001-8318-6565)

ASESOR

Hinostroza Aquino, Alexandra (0000-0002-5216-4942)

Lima, 15 de julio del 2021


DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a nuestros padres que incansablemente se esforzaron para permitir

que seamos profesionales exitosos, responsables y competentes en beneficio de la sociedad.

I
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por darme la bendición de estudiar esta profesión.

Mi familia Antonio, Romy y Asaf que han sido de gran motivación para continuar con este

proyecto y en mi vida profesional de gran influencia. A mi novia Nicole por estar todo es tiempo

incentivándome a seguir luchando y esforzándome. Gracias a cada uno de los miembros de la

comunidad de arquitectos de IMAGINEBIKE por la ayuda en todo tiempo.

Josias Eleazar Rojas Velasquez

A mi familia, quienes desde el primer día que escogí esta hermosa carrera no dudaron en

brindarme el total apoyo a lo largo de esta, sin ellos esto no hubiera sido posible. A Dios, quien

espiritualmente me guio por el buen camino para siempre hacer lo correcto. A nuestra asesora,

Ing. Alexandra Hinostroza, por su gran apoyo y consejos a lo largo de este trabajo de

investigación. A mis compañeros de la carrera y futuros colegas, con los que forme grandes

amistades y quienes también fueron un gran apoyo para mí.

Marco Antonio Arce Barriga

II
RESUMEN

Este trabajo de investigación presenta un diseño y posteriormente, la construcción de una

vivienda unifamiliar a base de bolsas de tierra con un revestimiento interno de totora. Esta tesis

tiene como objetivo poder brindar un diseño de vivienda que sea económico, estructuralmente

estable, fácil de construir y, sobre todo, que sea un aislante térmico para las bajas temperaturas en

época de heladas en la región de Puno. En la introducción, se plantea el problema actual de las

viviendas rurales en el departamento de Puno y los datos de temperaturas y de población de la

región de Mazocruz.

El primer capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación concerniente a la tierra como

principal material para la estructura, la totora y sus propiedades de aislante térmico y, sobre el

sistema de calefacción “Piso Kang”. Luego, en el segundo capítulo se explica la metodología de

investigación y artículos científicos relevantes. El tercer capítulo abarca la verificación de

estabilidad estructural del diseño de vivienda que se construyó. Posteriormente en el cuarto

capítulo se explica a detalle cómo es la propuesta de diseño de la vivienda unifamiliar,

considerando encuestas a pobladores de la zona para una distribución arquitectónica adecuada.

En el quinto capítulo se presentan los métodos utilizados para el revestimiento con totora y el

“Piso Kang” como sistema de calefacción natural. Luego, el sexto capítulo muestra el entregable

final de este trabajo, que es una guía de construcción de esta vivienda para bajas temperaturas.

En las conclusiones se presentan los resultados finales obtenidos luego de la construcción de la

vivienda unifamiliar. Además, se presentan las recomendaciones para el desarrollo de futuras

tesis de grado en esta línea de investigación.

Palabras claves: Viviendas; Totora; Confort Higrotérmico; Estabilidad Estructural; Bolsas de

Tierra
III
ABSTRACT

In this research work a design is presented and later, the construction of a single-family dwelling

based on earth bags with an internal “totora” coating. This thesis aims to provide a housing design

that is economically, structurally stable, easy to build and, above all, that is a thermal insulator for

low temperatures during the frost season in the Puno region. In the introduction, the current

problem of rural housing in the department of Puno and the temperature and population data of the

Mazocruz region are raised.

In the first chapter, the theoretical framework of the research concerning the earth is presented

as the main material for the structure, the “totora” and its properties as thermal insulating material

and the method of natural heating called “Kang Floor”. Then, the second chapter is about the

research methodology and the selection criteria of scientific articles and past research works that

were of great contribution to this research is explained. The third chapter covers the verification

of structural stability of the single-family housing design that was built. Later in the fourth

chapter, is explained in detail how the design proposal of the single-family home was developed,

taking as reference surveys conducted in the field, concluding in a right architectural distribution.

In the fifth chapter, the methods used for totora cladding and the “Kang Floor” as a natural

heating system are presented. Then, in the sixth chapter the final deliverable of this research work

is developed, which is the guide for the construction of a single-family house for low temperatures.

The conclusions show the results obtained after the construction of the single-family home. In

addition, the appropriate recommendations for the development of future thesis in this line of

research are presented.

Keywords: Housing; Totora; Hygrothermal Comfort; Structural Stability; Earth Bags

IV
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... II

RESUMEN .............................................................................................................................. III

ABSTRACT ............................................................................................................................ IV

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... IX

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 13

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 30

HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 31

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 32

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 32

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 33

1.1 VIVIENDAS SOSTENIBLES Y LA TIERRA COMO PRINCIPAL

MATERIAL............................................................................................................................. 33

1.1.1 AISLAMIENTO TÉRMICO ......................................................................... 33

1.1.2 AISLAMIENTO ACÚSTICO........................................................................ 33

1.1.3 PROPIEDADES DE LA TIERRA ................................................................ 34

1.1.4 ENSAYOS PARA BLOQUE DE TIERRA .................................................. 35

1.1.5 ENSAYO DE PERMEABILIDAD CARGA VARIABLE (ASTM D2434-

68) 37

1.2 LA TOTORA COMO REVESTIMIENTO .......................................................... 40

V
1.2.1 PROPIEDADES FÍSICAS ............................................................................. 40

1.2.2 CONCEPTO HIGROTÉRMICO.................................................................. 43

1.2.3 REVESTIMIENTO ........................................................................................ 43

1.3 INSTALACIONES MECÁNICAS: CALEFACCIÓN Y GENERADOR

EÓLICO .................................................................................................................................. 44

1.3.1 SISTEMA DE CALEFACCIÓN ................................................................... 44

1.3.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA ....................................................................... 47

1.3.3 ENERGÍA EÓLICA ....................................................................................... 48

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA ........................................................................................ 50

2.1 PLANEAMIENTO DE LA REVISIÓN ......................................................................... 53

2.2 DESARROLLO DE LA REVISIÓN .............................................................................. 54

2.3 RESULTADO DE LA REVISIÓN ................................................................................. 55

2.4 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA ............................................................................ 57

CAPÍTULO 3: ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS BOLSAS DE TIERRA ...... 60

3.1 PRINCIPAL MATERIAL: LA TIERRA.............................................................. 60

3.1.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ............................................................... 61

3.1.2 CONTENIDO DE HUMEDAD ..................................................................... 63

3.1.3 INVESTIGACIONES DE COMPRESIÓN AXIAL .................................... 65

3.2 SACOS DE POLIPROPILENO............................................................................. 67

3.3 ALAMBRE DE PÚAS............................................................................................. 69

3.4 VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA.......................................... 70

3.4.1 DISEÑO ESTRUCTURAL DE VIVIENDA ................................................ 74

VI
CAPÍTULO 4: PROPUESTA DE DISEÑO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ................ 79

4.1 CRITERIOS DE DISEÑO ...................................................................................... 80

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA ..................................................................... 82

4.2.1 DETALLES DE ESPACIOS .......................................................................... 84

4.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRA Y PREPARACIÓN DE LA

CIMENTACIÓN ................................................................................................................. 86

4.2.3 SISTEMA DE BOLSAS DE TIERRA .......................................................... 88

4.3 CONFORT TÉRMICO .......................................................................................... 90

CAPÍTULO 5: REVESTIMIENTO Y SISTEMA DE CALEFACCION ......................... 92

5.1 CUBIERTA INTERNA Y EXTERNA DE TOTORA .......................................... 92

5.1.1 CUADRILLA DE INSTALACIÓN............................................................... 96

5.2 PISO CALIENTE KANG ....................................................................................... 98

5.2.1 MEJORA DEL SISTEMA KANG ................................................................ 99

5.2.2 PRUEBA Y RESULTADOS DEL SISTEMA .............................................. 101

CAPÍTULO 6: GUÍA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA ......................................... 104

6.1. EXCAVACIONES .................................................................................................. 104

6.2. ESTRUCTURAS ..................................................................................................... 108

6.3. REVESTIMIENTO .............................................................................................. 117

6.4. INSTALACIÓN DE PISO .................................................................................... 123

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 128

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 119

REFERENCIAS ................................................................................................................... 131

VII
ANEXOS ............................................................................................................................... 132

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Puno: Temperatura y Precipitación promedio mensual Mazocruz 2015, 2016 y 2017

......................................................................................................................................................... 14

Tabla 2. Puno: Diez primeras causas de morbilidad general, 2015-2016 ............................... 15

Tabla 3. Puno: Indicadores Estratégicos 2018 ........................................................................ 16

Tabla 4. Puno: Tipo de viviendas en el área residencial Rural 2007 ...................................... 17

Tabla 5. Conductividad térmica de la totora ........................................................................... 42

Tabla 6. Cuadro de temperaturas-Sistema Ondol.................................................................... 46

Tabla 7. Variación de densidad, T° y presión con la altitud.................................................... 49

Tabla 8. Criterios de Selección y Exclusión RENATI ............................................................ 51

Tabla 9. Criterios de Selección y Exclusión SCOPUS ........................................................... 53

Tabla 10. Números de Estudios seleccionados por editorial ................................................... 55

Tabla 11. Parámetros de resistencia de bolsas de tierra .......................................................... 60

Tabla 12. Granulometría de Muestra 1 - Suelo en Mazocruz ................................................. 61

Tabla 13. Resultados de contenido de humedad ..................................................................... 64

Tabla 14. Parámetros de verificación estructural .................................................................... 71

Tabla 15. Cuadro de datos para cálculo .................................................................................. 73

Tabla 16. Problemas en viviendas en Chichillapi ................................................................... 81

Tabla 17. Datos generales Domo 1 ......................................................................................... 89

Tabla 18. Datos generales Domo 2 ......................................................................................... 89

Tabla 19. Datos generales Domo 3 ......................................................................................... 89

VIII
Tabla 20. Cuadrilla para la instalación de totora ..................................................................... 97

Tabla 21. T° de habitación con piso kang ............................................................................. 103

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vivienda en zona rural de Mazocruz 2019 ................................................................ 18

Figura 2. Árbol de problemas que plantea causas y efectos de la problemática ....................... 18

Figura 3. Propuesta de aislante térmico .................................................................................. 21

Figura 4. Vivienda en bóveda catenaria en Sudáfrica ............................................................. 22

Figura 5. Orientación de fachada respecto al movimiento solar ............................................. 23

Figura 6. Totora extendida para el revestimiento ................................................................... 24

Figura 7. Diseño utilizado para muro trombe ......................................................................... 26

Figura 8. Vivienda con bolsas de tierra................................................................................... 29

Figura 9. Proceso constructivo earthbag ................................................................................. 29

Figura 10. Representación gráfica de las unidades de confinamiento .................................... 36

Figura 11. Ejemplo de gráfica Esfuerzo-Deformación ........................................................... 37

Figura 12. Permeámetro de carga variable.............................................................................. 39

Figura 13. Resultados de Ensayo de Conductividad Térmica ................................................ 42

Figura 14. Esquema de un típico sistema kang chino ............................................................. 46

Figura 15. Flujograma de proceso de búsqueda y selección de artículos ............................... 54

Figura 16. Años de publicación de artículos ........................................................................... 56

Figura 17. Cuartiles de los artículos ........................................................................................ 56

Figura 18. Curva granulométrica de suelo en Puno ................................................................ 63

Figura 19. Estructura de tierra con material a ensayar ............................................................ 65

IX
Figura 20. Gráfica del ensayo de compresión axial ................................................................ 65

Figura 21. Sacos de polipropileno en campo .......................................................................... 68

Figura 22. Rollo de alambre de púas 150m ............................................................................. 69

Figura 23. Sección convencional y de sacos en domos (diferencias) ..................................... 70

Figura 24. Ecuación para cálculo de esfuerzos ....................................................................... 72

Figura 25. Boceto para verificación de esfuerzos ................................................................... 72

Figura 26. Diseño del domo 1 ................................................................................................. 75

Figura 27. Diseño del domo 2 ................................................................................................. 76

Figura 28. Diseño del domo 3 ................................................................................................. 77

Figura 29. Esquematización para el diseño de domos ............................................................ 78

Figura 30. Esfuerzos verticales en pared de domo .................................................................. 78

Figura 31. Mapa geográfico (Zona para vivienda) ................................................................. 79

Figura 32. Criterio 1: N° Personas por vivienda en Chichillapi ............................................. 80

Figura 33. Material empleado para la construcción de viviendas ........................................... 80

Figura 34. Servicios básicos en la vivienda ............................................................................ 81

Figura 35. Elevación de la vivienda – Vista Fachada ............................................................ 83

Figura 36. Vivienda diseñada en Puno ................................................................................... 83

Figura 37. Domo 1 - Cocina y comedor.................................................................................. 84

Figura 38. Domo 2 – Habitación ............................................................................................. 85

Figura 39. Domo 3 – Baño ...................................................................................................... 86

Figura 40. Plano de planta de la vivienda ............................................................................... 90

Figura 41. Gráfico de Giovani para la vivienda de sacos de tierra ......................................... 91

Figura 42. Planchas de totora adquiridas en la región Puno ................................................... 93

X
Figura 43. Ejemplo de metodología a utilizar para los techos de las viviendas ...................... 94

Figura 44. Cocido de totora en los sacos................................................................................. 94

Figura 45. Método de cocido también utilizado en la zona .................................................... 96

Figura 46. Caldera alimentadora del piso kang ....................................................................... 99

Figura 47. Estructura del Piso kang ...................................................................................... 100

Figura 48. Sellamiento de piso kang ..................................................................................... 101

Figura 49. Caldera encendida................................................................................................ 102

Figura 50. Termómetro marca T° ambiente .......................................................................... 102

Figura 51. Medidas del terreno a marcar .............................................................................. 104

Figura 52. Verificar niveles en el terreno.............................................................................. 105

Figura 53. Área limpia y nivelada para construir.................................................................. 106

Figura 54. Trazado en terreno de los domos ......................................................................... 106

Figura 55. Proceso de excavación manual para vivienda ..................................................... 107

Figura 56. Excavaciones terminadas ..................................................................................... 107

Figura 57. Llenado de bolsas de tierra .................................................................................. 108

Figura 58. Colocación de bolsas y afirmado ......................................................................... 109

Figura 59. Colocación de doble alambres en púas ................................................................ 109

Figura 60. Instalación de barra central en domos.................................................................. 110

Figura 61. Colocación de puertas .......................................................................................... 111

Figura 62. Sacos sobre marco de puerta ............................................................................... 112

Figura 63. Palos de apoyo en los marcos .............................................................................. 112

Figura 64. Encofrado para ventanas ...................................................................................... 113

Figura 65. Vista posterior de la vivienda .............................................................................. 114

XI
Figura 66. Detalles en puertas y ventanas ............................................................................. 114

Figura 67. Instalación de la ventana cenital .......................................................................... 115

Figura 68. Domo 1 incompleto ............................................................................................. 116

Figura 69. Vivienda terminada (Estructura) ......................................................................... 116

Figura 70. Revestimiento con totora ..................................................................................... 117

Figura 71. Unión entre 2 mantas de totora ............................................................................ 118

Figura 72. Mantas de totora extendida en pared ................................................................... 119

Figura 73. Recubrimiento con barro ..................................................................................... 120

Figura 74. Revestimiento de barro (cúpula).......................................................................... 120

Figura 75. Acabados en barro ............................................................................................... 121

Figura 76. Acabado en las ventanas ...................................................................................... 122

Figura 77. Vista panorámica del domo central terminado .................................................... 122

Figura 78. Instalación del piso caliente ................................................................................. 123

Figura 79. Instalación de plancha OSB sobre soleras ........................................................... 124

Figura 80. Trayectoria del canal hacia la caldera.................................................................. 125

Figura 81. Estructura de la caldera ........................................................................................ 126

Figura 82. Piso terminado ..................................................................................................... 126

Figura 83. Vista final de vivienda en Puno ........................................................................... 127

Figura 84. Cuadro de variación de T° en Domo 2 (Sin piso Kang) ...................................... 129

Figura 85. Cuadro de variación de T° en Domo 2 (Con piso Kang) ..................................... 130

XII
INTRODUCCIÓN

La vivienda es una necesidad básica de la humanidad. Por lo tanto, cada nación es responsable

de proveer a sus habitantes viviendas seguras, de carácter duradero y que promueva una vida

saludable. Mucha gente en el mundo vive en asentamientos informales sin las mínimas

consideraciones para un lugar habitable. Existen pocas soluciones que se enfoquen en crear

viviendas que cuenten con una estructura adecuada, segura y de bajo costo que se diseñen en vista

a las condiciones de su zona climática. Además, se tiene un modelo convencional con formas

definidas, estructuras lineales en forma de caja que no deja modelar otras opciones. Este tipo de

estructuras son aceptablemente funcionales, pero derrochan materiales y no se adaptan a la realidad

de cada zona. Las competencias técnicas y la naturaleza creativa de nuestra profesión deberían

permitirnos ser contribuyentes a la crisis global de las viviendas (Gohnert, Bulovic, & Bradley,

2018)

El departamento de Puno está ubicado en la sierra sudeste del Perú. Esta región se encuentra en

el Altiplano entre los 3812 y 5500 msnm, debido a su altitud presenta un clima semiseco y

bastante frío, con mayor intensidad durante el periodo de mayo a setiembre (INEI, 2016). La

temperatura media anual ronda los 8°C, alcanzando en temporada invernal, una máxima de 15°C y

una mínima de 1°C con vientos de hasta 40km/h. Los últimos valores más bajos de temperatura

este año se observan en el Altiplano (Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna), comprendido

en el rango de -8°C a -12°C, sin embargo en el distrito de Santa Rosa (Mazocruz), provincia de

El Collao en Puno; así como en el distrito de Tarata, provincia de Tarata en Tacna, han alcanzado

valores comprendidos entre -12°C a -16°C, siendo estas temperaturas mínimas en promedio las

más bajas registradas en el ámbito nacional (Centro Nacional de Estimación Prevención y

Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, 2018). Estos bajos niveles de temperatura

13
requieren de medidas urgentes para la protección de los habitantes, ya que la mayoría no cuenta

con una vivienda favorable para este tipo de temperaturas. Por ello, en estas zonas de nuestro

país se requiere una evaluación completa de las viviendas para comprobar si estas son las

apropiadas para estos climas. La Tabla 1 contiene información de la variación de temperatura en

Mazocruz, que presenta los más bajos registros entre mayo y setiembre usualmente.

Tabla 1. Puno: Temperatura y Precipitación promedio mensual Mazocruz 2015, 2016 y 2017
Estacion Parámetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
T. Máxima 21.0 18.0 20.7 17.8 17.8 16.3 16.7 17.7 19.3 19.3 20.3 20.3
Co. MazoCruz T. Mínima -1.5 3.2 -2.5 -2.7 -11.0 -13.0 -11.2 -12.7 -10.2 -5.9 -7.9 -1.2
Precipitación 33.8 174.8 26.0 72.0 0.0 8.8 4.6 0.0 4.0 9.9 11.0 39.4
Nota. Las temperaturas en el departamento de Puno, la estación meteorológica de Mazocruz registra los niveles
más bajos durante el periodo de mayo a setiembre. Recuperado de Compendio Estadístico 2017, INEI, 2017, p. 49.
Copyright 2017 por INEI

Además, a lo largo de los años han existido temporadas donde en esta región se han registrado

temperaturas -17.6°C (2017) y -17°C (2018) que generan gravísimas consecuencias para los

pobladores. Según datos de INDECI más de 840 mil personas en todo el país han sido afectadas

por las heladas y friajes en 2018, de las cuales 175 085 son habitantes de Puno y 1087 viviendas

han sido afectadas y 9 destruidas a causa del fenómeno (Dirección & Estadísticas, 2019). Los

datos del MINSA también muestran que cientos de niños en estas zonas altoandinas mueren

frente a complicaciones pulmonares causadas por infecciones respiratorias tales como resfríos,

gripes y bronquitis. En la Tabla 2 se observa los números de casos por estas infecciones que dentro

de todas las enfermedades representan el 18,32% que es un nivel muy alto. Esto surge debido a la

falta de un lugar apropiado para poder encontrar refugio y calor frente a los desafiantes niveles

de frío en la zona. Durante la estación de invierno existe un incremento de los casos de

neumonías en la población infantil menor de 5 años analizados del 2008 - 2017, la cual es casi el

doble de casos de neumonías, en comparación con los meses cálidos.

14
Tabla 2. Puno: Diez primeras causas de morbilidad general, 2015-2016
Causas/Grupo Casos % Incidencia
2016
Total 165 853 100,00
Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores (J00 - J06) 30 385 18,32 121
Nota. Una de las causas de morbilidad en la región de Puno durante los friajes que tiene mayor incidencia es la
infección aguda de las vías respiratorias superiores debido a las precarias condiciones de vivienda en donde habitan.
Recuperado de Compendio Estadístico Puno 2017, INEI, 2017, p. 163. Copyright 2017 por INEI

El departamento de Puno cuenta con una población estimada de 1 442 930 habitantes y la región

concentra gran parte de su PBI en el sector primario; es decir, actividades extractivas como la

minería, ganadería, agricultura, esta última actividad tiene sobre todo subsistencia en las áreas con

menos accesibilidad y con menor índice de desarrollo humano. En el año 2016 el PBI del

departamento de Puno aumentó en 6,5%, sustentado por el incremento de la actividad de

extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos (39,5%), esta actividad contribuye con

el 11,2% de la economía del departamento. En los últimos años, Puno ha presentado un

moderado crecimiento y sostenimiento económico. Sin embargo, con todos los crecimientos que

presenta la región en su economía, la población local no está siendo beneficiada en lo absoluto ya

que en consulta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el PBI per cápita fue de 3654

dólares americanos en el 2018. Además, la tasa de pobreza según indicadores estratégicos es de

35% y la tasa de extrema pobreza es de 8,8%. Esta población se encuentra afectada ya que el

ingreso real mensual es de 962 soles, pero en zonas rurales puede llegar a ser menos de 445

soles. Si consideramos una canasta básica de alimentos, cuidados de salud, educación, vestido,

calzado y vivienda, obviamente resulta imposible poder cubrir cada uno de estos rubros con el

bajo ingreso que cuentan las personas de la zona. En muchas ocasiones, los pobladores cubrirán

lo más necesario en el medio inmediato y pondrán a un lado otras como el de las viviendas

apropiadas para bajas temperaturas. Algunos de estos indicadores estratégicos mencionados se

muestran en la Tabla 3 para un mayor conocimiento de la realidad de esta región.

15
Tabla 3. Puno: Indicadores Estratégicos 2018

Población PBI per # Pobreza


Departamento # Pobreza
Estimada cápita Extrema

Puno 1 442 930 $3654 467 509 95 233

Nota. Datos generales de población, PBI per cápita ($), cantidad de pobres y pobres en extremo del departamento
de Puno. Nos permite observar la realidad del medio para los habitantes y sus prioridades frente a su situación
económica. Data recuperada de Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2017, INEI, MEF. Recuperado de
SUNAT, 2018. Copyright 2017 por MEF. Copyright 2018 por SUNAT. Elaboración propia

Mazocruz es la capital del distrito de Santa Rosa, la provincia de El Collao, departamento de

Puno y se encuentra a 3977 msnm, en el año 2017 contaba con 7912 pobladores que en su mayoría

son del sector rural (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2017). El ingreso promedio

mensual es de 432 soles y además tiene un índice de 63,5% de pobreza y 28,8% de pobreza

extrema. También, es una de las zonas más afectadas por las olas de friaje como se observa en la

Tabla 1, las temperaturas mínimas promedio del 2015 al 2017 por meses. En el 2016 la estación

meteorológica registro una temperatura de -18.4° C que estremeció la zona y a sus pobladores.

Durante las noches, la temperatura desciende a valores bajo cero y estos pobladores se protegen

contra las heladas mediante el uso de pieles de oveja o duermen cerca de la cocina, dejando la leña

encendida para calentar la habitación. También, las viviendas no cuentan con ningún tipo de

aislante térmico que permita un confort térmico al interior de la casa. Las construcciones en su

mayoría son chozas hechas a base de bloques de adobe sin un sellado adecuado en puertas,

ventanas y techos, sino que se encuentran expuestos al ingreso de los vientos impetuosos de la

región (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2017). Las viviendas en la zona rural de

Mazocruz son muy comunes con una estructura rectangular de adobe y una base de rocas como se

evidencia en la Figura 1.

16
Tabla 4. Puno: Tipo de viviendas en el área residencial Rural 2007
2007
Área de Residencia
Absoluto %

Rural 301 887 100

Casa independiente 229 823 76,1

Choza o cabaña 71 808 23,8

Otro Tipo 98 6,5

Nota. La tabla muestra una diferenciación de casas en zonas rurales con adobe (casas independientes), choza o
cabaña (esteras o materiales de la zona) y otros tipos de construcciones para residencia. Existe una alta tasa de
viviendas inadecuadas en esta región que no aportan al confort térmico de sus habitantes. Recuperado de Compendio
Estadístico Puno 2017, INEI, 2017, p. 73. Copyright 2017 por INEI

Los techos comúnmente estilo doble agua que son hechos con paja o calamina, no atenúan los

estragos de las gélidas temperaturas. Además, no cuentan con una estructura lo suficientemente

resistentes frente a las precipitaciones, como la nieve que se da en la zona, que afectan las

construcciones o terminan destruyéndolas, haciéndolas inhabitables. La Tabla 4 revela un gran

número de viviendas (chozas o cabañas) que se encontrarían con ese riesgo por los materiales

empleados en su construcción. Incluso la mayoría cuenta con la tierra natural como piso, pero este

presenta humedad y sigue causando problemas para la salud de los habitantes. No existe una

correcta construcción de viviendas para bajas temperaturas en donde se implemente un correcto

uso de materiales y técnicas de construcción que permitan mejorar aislando la temperatura externa

al interior de las casas otorgando mayor seguridad no solo en el confort térmico, pero sino en la

rigidez de las viviendas en esta zona de Mazocruz. Y para abordar el problema, la Figura 2

ejemplifica con más detalle cuáles son las causas y efectos de las viviendas inapropiadas para bajas

temperaturas que permite tener un panorama más amplio de la situación y ser efectivo en el

planteamiento de una posible solución.

17
Figura 1. Vivienda en zona rural de Mazocruz 2019
Fuente: Propia

Figura 2. Árbol de problemas que plantea causas y efectos de la problemática


Fuente: Elaboración propia

18
Las preguntas planteadas inicialmente como parte de la definición del problema a resolver

fueron: ¿Qué otras técnicas de construcción serían útiles para construir viviendas unifamiliares

para bajas temperaturas? ¿Qué materiales de construcción poseen baja conductividad térmica que

permita el almacenamiento del calor interno en la vivienda? Con el propósito de enfocarla de

manera directa y objetiva hacia nuestro problema a resolver, concluimos en esta pregunta

compuesta:

¿Qué modelo constructivo implementa biomateriales en la construcción de una vivienda

unifamiliar sostenible e higrotérmica para bajas temperaturas en la región de Puno?

Esta pregunta une algunas de las variables de nuestro problema de investigación que son muy

necesarios ser tomados en cuenta. En primer lugar, para tener una vivienda adecuada es importante

conocer cuáles son los modelos existentes y posibles para la zona en desarrollo. El Perú tiene

muchas construcciones rurales en adobe, sin embargo, no todas han sido diseñadas apropiadamente

ni reforzadas. En segundo lugar, los Andes están expuestos a condiciones climáticas adversas,

bajas temperaturas, fuertes lluvias y vientos fuertes se combinan y ningún modelo de vivienda o

técnica ha sido correctamente implementada con aislamiento térmico. Por último, el efecto más

grande que tienen las viviendas inadecuadas en zonas altoandinas recae en los problemas de salud

de las personas, por factores como la humedad, bajo control en la conductividad térmica por parte

de los materiales utilizados en la construcción, lo que no genera una propiedad higrotérmica. Es

decir, no se logra eliminar el malestar térmico ya sea por humedad o por los climas extremos, pero

se logrará a través de propiedades que aportan los biomateriales a implementar.

En el 2013 la investigación de “Construcción del casco estructural de viviendas con aislamiento

térmico en una obra de vivienda masiva en Apurímac” (Baxter, Hastings, Law, & Glass, 2013)

considera el uso de aislante térmico como parte integral para las viviendas en Cotabambas. Dicha

19
investigación presentó de manera detallada todo el proceso constructivo de vivienda caracterizada

por poseer en los elementos perimetrales un aislante térmico que permita mejorar las condiciones

de la temperatura en el interior de los recintos, buscando como objetivo mejorar la calidad de vida

de los habitantes. Las viviendas que se presentaron en esta investigación fueron construidas en

base de concreto armado y se utilizó el poliestireno expandido como aislante térmico. Pero las

atenciones especiales que se presentan en el concreto durante su proceso de colocación y fraguado

en climas extremadamente fríos es una de las desventajas. Durante el planeamiento del proyecto,

se presentaron cambios en las fechas de los hitos debido a las características climáticas y sociales

de la obra. En climas fríos, se tuvo que utilizar un sistema de protección mediante carpas y

calentadores de aire seco para aislar el concreto de dicho clima. Esto implicó un mayor control de

las temperaturas del ambiente, del microclima generado y del concreto en el proceso de fraguado.

Recomendaron también otros métodos para aislamiento del concreto en climas fríos, uno de estos

es aislar el encofrado envolviéndolo con lana de fibra de vidrio que es un material de baja

conductividad térmica, y se pueden usar materiales con similares propiedades. Aún la metodología

se complica más al requerir procedimientos de reparación en algunos elementos de concreto

armado. La Figura 3 tiene un corte transversal del muro para observar el interior y qué materiales

son empleados en la construcción de la vivienda.

Esta solución no es adecuada para la investigación puesto que presenta un costo elevado y,

además, no involucra materiales sostenibles y eco amigables ya que las viviendas están hechas a

base de concreto armado y polietileno expandido como lo muestra la Figura 3. Además, el costo

de mano de obra es mucho mayor respecto al control que necesita el concreto en climas

extremadamente fríos.

20
Figura 3. Propuesta de aislante térmico
Fuente: Adaptado por Díaz y Callehuanca 2013

En Sudáfrica se presentó un proyecto de viviendas bioclimáticas sostenibles de bajo costo y

simples. Durante las investigaciones sobre el más eficiente diseño, material y método constructivo

que provea una sostenible y durable solución para una vivienda de bajo costo, el diseño más

apropiado fue el de una bóveda catenaria. Se realizaron estudios a varios materiales y se usaron

dos bloques específicos en el proceso de construcción: el bloque de aparejo al seco y el bloque de

ladrillo divisor. Un método innovador del diseño de curvas catenarias fue desarrollado: El Método

de Equilibrio Parcial. Este diseño se enfoca en el equilibrio de ecuaciones para definir la forma

geométrica de la catenaria bajo varias cargas que incluye cargas muertas, vivas y viento. La

estructura final fue construida usando un molde de acero para darle la forma al trabajo. El proceso

de construcción es muy simple, pero cumple con los propósitos básicos de una vivienda adecuada.

Además, se descubrió que esta estructura es económicamente competitiva, con un costo promedio

de 9500 dólares comparado con otros proyectos realizados en Sudáfrica.

La solución es un excelente trabajo que se realiza, pero en zonas de altas temperaturas, sin

embargo, su adaptación para climas de bajas temperaturas sería un proceso de cambio en la

estructura de los materiales que utiliza, ya que al ser aparejo de ladrillos en seco no hay una

selladura fija e impermeable para asegurar un cómodo microclima al interior de la vivienda. El

21
trabajo aporta significativamente a la resistencia, a la compresión y tensión en su modelo

constructivo de bóvedas catenarias, pero no crea la característica higrotérmica que se busca como

solución (Bulovic, 2014). El proyecto terminado se encuentra plasmado en la Figura 4.

Figura 4. Vivienda en bóveda catenaria en Sudáfrica


Fuente: Elaborado por Bulovic 2014

En el 2014, se presentó un proyecto basado en la orientación de fachadas respecto al

movimiento solar (Figura 5) para maximizar áreas de transmisión solar interior (Guillermo,

Salazar, Rafael, & Espinoza, 2014). Además, se trabajó en la distribución de muros de adobe

almacenadores y la reducción en las infiltraciones frente a malas juntas en los muros para lidiar

con la problemática del friaje en esta región. Muchos de los criterios que se tomaron para el diseño

de modelos en las implementaciones de las viviendas son de arquitectura bioclimática. Luego, una

vez realizado las mejoras a una vivienda se procedió mediante un programa de simulación térmica

para edificaciones, EnergyPlus, evaluar la mejora en las condiciones térmicas de las viviendas

alcanzando temperaturas mínimas de 10°C en promedio. Sin embargo, el problema sigue latente

con respecto a la humedad en las viviendas generadas por el piso de tierra simplemente apisonado

22
y los techos de paja que dejan pequeños espacios vacíos. También, las ventanas tienen sus ventajas

frente a la luz solar, pero hay desventajas al estar descubiertas en las noches en el altiplano ya que

podría llegar a ser un conductor de las heladas al interior de las viviendas.

Esta solución no se ajusta a las características del problema delimitado ya que la solución debe

ser más global en el ámbito del diseño constructivo que proporcione no solamente confort térmico,

sino también seguridad a los habitantes de la vivienda. Esta opción descrita solo evalúa la

temperatura ambiental interna mas no la construcción de una vivienda adecuada para bajas

temperaturas en su plenitud. (Guillermo et al., 2014)

Figura 5. Orientación de fachada respecto al movimiento solar


Fuente: Elaborado por EcoWho.com

En el año 2015, se presentó un proyecto llamado “Tabiquería Ecológica, empleando totora con

revestimiento de yeso o mortero, como técnica de bioconstrucción en la ciudad de Puno”

(Eduardo & Zegarra, 2015). Este proyecto tiene como principal objetivo proponer una tabiquería

ecológica mediante el uso de la totora como principal material. En primer lugar, se sometió la

totora a distintos ensayos de caracterización física del material: densidad, contenido de humedad

y porosidad. Luego de dichos ensayos, se ensayaron las muestras de tabiquería con tejidos de

totora para poder identificar el número exacto de hiladas apropiado. Además, se aplicó un

revestimiento de yeso y otro de mortero de cemento para saber dicho comportamiento frente a
23
agentes externos como el clima, ruidos, cambios de temperatura y fuego. Se analizaron los

resultados y se concluyó que la totora cuenta con propiedades físicas adecuadas para utilizarla

como material en la ejecución de la tabiquería ecológica. Además, se concluyó que el revestir la

totora con yeso presenta buen aislamiento acústico y térmico, y también presenta una buena

resistencia al fuego. El uso de mortero como revestimiento también presento buena resistencia al

fuego y buen aislamiento acústico; sin embargo, el aislamiento térmico no fue tan bueno como el

del yeso.

Este proyecto indica que la totora es un material que posee las propiedades que buscamos en

nuestra investigación. Resaltando las de aislamiento térmico, resistencia al fuego y aislamiento

acústico. Propiedades que puedan brindar confort a los habitantes de la región de Puno y también

que el costo de dichas viviendas sea asequible, considerando los bajos recursos económicos que

se presenta en la región del Altiplano. Esta investigación brinda una propuesta de utilizar el

revestimiento de yeso en nuestro proyecto, ya que nos indica que este material junto con la totora

puede llegar a brindar un buen aislamiento térmico frente al clima extremadamente frío que

presenta la zona de Mazocruz, región de Puno.

Figura 6. Totora extendida para el revestimiento


Fuente: Elaborado por Eduardo & Zegarra en 2015

24
En el 2018 se realizó un trabajo de investigación titulado “Propuesta de arquitectura

bioclimática para la localidad de Molinos” (Distrito de Molinos, Jauja, Perú) (Gómez, 2018). El

objetivo de dicho trabajo fue realizar una propuesta de vivienda bioclimática que brinde las

condiciones de confort térmico para beneficio de los pobladores de la comunidad. “El trabajo se

centró en los aspectos de la arquitectura bioclimática para climas fríos, de esta manera, se hizo una

propuesta con arquitectura compacta, con materiales locales de gran inercia térmica, sobrecimiento

de piedra y con cobertura muy inclinada para la evacuación correcta de la lluvia y el granizo.

Finalmente, la propuesta de vivienda desarrollada con arquitectura bioclimática respondió a todas

aquellas falencias mostradas por las tipologías existentes en la comunidad. La vivienda fue

evaluada de la misma forma que las tipologías existentes y se compararon resultados, consiguiendo

la vivienda propuesta con condiciones de confort y por ende permite la mejora de la calidad de

vida de los pobladores” (Gómez, 2018). Gómez recomendó el uso de marcos de madera y que las

uniones entre los materiales sean lo más herméticas posibles para así poder evitar el ingreso de

viento frio y, además evitar la pérdida de calor dentro de la vivienda. También recomendó que las

puertas tengan un cerramiento hermético como, por ejemplo, las bandas de jebe. Se utilizó la

metodología del muro trombe, este calienta el aire durante el día y lo transmite al interior del

recinto durante la noche. “Esto se logra por medio de la utilización de láminas de vidrio o plástico,

colocadas a determinada distancia entre el muro y el exterior. El muro se pinta de color negro o

algún otro color muy oscuro y se hace orificios en la parte superior e inferior del muro para que el

aire circule. Cuando el aire que ingresa baja de temperatura se debe cerrar los orificios para evitar

el enfriamiento al interior.” (Gómez, 2018)

Por ende, la propuesta de solución no se ajusta a las características del problema existente ya

que aporta en cierto modo al diseño arquitectónico de la vivienda para un correcto uso de la energía

25
solar, pero deja de lado el refuerzo de un umbral muy amplio sin una estructura estable y rígida.

El adobe fácilmente cedería frente a un sismo o viento impetuoso en esta zona de nuestro país. Lo

que se busca es un diseño constructivo completo para una vivienda apropiada en este sector

(Barrantes, n.d.).

Figura 7. Diseño utilizado para muro trombe


Fuente: Elaborado por KLM Arquitectos

El proyecto utilizará bolsas de tierra y totora para su revestimiento interno. Leyda Aza realizó

una investigación sobre la totora en el año 2015 para su tesis de Master titulada “La Totora como

material de Aislamiento Térmico: Propiedades y Potencialidades” (Cinthia Aza Medina

Arquitecta & Jaume Avellaneda Díaz-Grande Dra Arq Mariana Palumbo Fernández Dra Física

Ana María Lacasta Palacio Barcelona, 2014). En dicha tesis, se estudia la totora a profundidad,

con los respectivos ensayos para saber cuáles son sus propiedades más resaltantes y en cuáles, el

material es débil. Citando a Aza, “…se puede concluir que la totora se puede considerar un

aislante térmico competente. Los valores obtenidos de conductividad térmica han sido entre (λ):

0,046 a 0,058 W/Mk, dentro del rango de valores de otros materiales comercializados como la

perlita o algunas fibras de madera, aunque un poco por encima de los valores típicos de

26
poliestireno expandido” (Cinthia Aza Medina Arquitecta & Jaume Avellaneda Díaz-Grande Dra

Arq Mariana Palumbo Fernández Dra Física Ana María Lacasta Palacio Barcelona, 2014). Como

dice la autora, este material también es una muy buena alternativa para poder reducir el consumo

de los recursos no renovables, una de las razones por la cual lo queremos utilizar como principal

material en nuestra investigación.

Además, respecto a los ensayos para determinar el comportamiento térmico, también se

realizaron distintas pruebas, una de ellas fue el ensayo de flexión. “Los resultados han verificado

que es posible desarrollar paneles rígidos (de totora) a partir de la unión de las cañas con resinas

orgánicas, capaces de resistir una fuerza máxima de 331 N/mm2.” (Cinthia Aza Medina

Arquitecta & Jaume Avellaneda Díaz-Grande Dra Arq Mariana Palumbo Fernández Dra Física

Ana María Lacasta Palacio Barcelona, 2014). Otro de los ensayos realizados fue el de la

permeabilidad al vapor de agua y al aire, para así tener datos para una valoración futura ante el

riesgo de condensaciones, para asegurar que es un material aislante. La totora presentó, además,

un buen comportamiento frente al fuego; es decir, resistencia al fuego. “Todos estos ensayos

muestran el potencial del material para su uso como aislante térmico en edificación en la región

de Puno. De las formulaciones desarrolladas, el panel de cañas enteras es el que presentó un

mejor comportamiento global, por lo que en futuras investigaciones se tratara de incidir en la

caracterización y mejora de esta formulación.” (Cinthia Aza Medina Arquitecta & Jaume

Avellaneda Díaz-Grande Dra Arq Mariana Palumbo Fernández Dra Física Ana María Lacasta

Palacio Barcelona, 2014).

Adicionalmente, para mantener el calor dentro de las viviendas, se planea utilizar un sistema

usado en china llamado “Piso Kang”. Dicho sistema sugiere construir un canal desde una caldera

y que pase por debajo del piso de la vivienda o una habitación. Por dicho espacio pasaría el calor

27
de la cocina y mantendría el piso a una temperatura cálida para enfrentar las heladas. Este

sistema fue desarrollado por el imperio chino durante la Dinastía Zhou entre los años 722 A.C a

483 A.C. En el artículo científico titulado “Field measurements, assessments and improvement of

Kang: Case study in rural northwest China” (Mediciones de campo, evaluaciones y mejora de

Kang: Estudio de caso en el noroeste rural de China) (A. Li, Gao, & Yang, 2016) propone una

mejora de esta técnica para poder hacerla más eficiente frente a bajos recursos y además utilizar la

menor energía posible brindando el mayor calor al interior de una vivienda. Para el proyecto, esta

técnica que aporta calor en las viviendas aportaría ya que usualmente puede abarcar alrededor de

1 o 2 ambientes y es perfecto para brindar calor mediante uso de energías sostenibles y que no

contaminan al medio ambiente. Además, son de bajo costo, lo que brindaría facilidades a las

personas de estas zonas para que terminen siendo beneficiadas.

La siguiente propuesta de investigación busca proveer de casas seguras por medio del buen

comportamiento estructural e higrotérmico de las viviendas construidas bajo la técnica de bolsas

de tierra e implementarlas en zonas rurales y de baja temperatura.

Conforme a la problemática planteada y con el propósito de apoyar la postura de solución en

las viviendas unifamiliares, se utilizará la técnica de earthbags o bolsa de tierra con forma de

cúpula, propuesta y aplicada por el licenciado en arquitectura Nader Khalili, la cual avala su

estabilidad estructural en la teoría de elementos finitos (Canadell, Blanco, & Cavalaro, 2016). La

metodología del superadobe que se aplicará en esta investigación tendrá como adicionales a las

materias primas oriundas del sector: hojas de totora y la tierra del lugar. Se escogió adicionar estas

dos últimas materias luego de comprobar bajo una ardua investigación sus propiedades térmicas

(Zareei, Ameri, & Bahrami, 2018), (Hidalgo-Cordero & García-Navarro, 2018).

28
Figura 8. Vivienda con bolsas de tierra
Fuente: Recopilado de CalEarth

La técnica propuesta para esta investigación de bolsa de tierra, proyecto que en un principio fue

diseñado para la NASA con el nombre de “velcro-Adobe” y tuvo como misión ser un refugio

para los astronautas en la luna, el cual no llego a aplicarse. Fue hasta entonces que su mismo

creador dándole un enfoque social decidió adaptar su invención para viviendas en emergencia. La

técnica solo requiere de estos materiales: Bolsa de polipropileno, arena y alambre de púas.

También, la forma de las casas a edificar será circular y con techo cupular, ya que por pruebas

anteriores se determinó que su comportamiento estructural reacciona mejor ante los sismos.

Figura 9. Proceso constructivo earthbag


Fuente: Recopilado de CalEarth

29
Esta investigación tiene un nivel de relevancia muy alto debido a que la propuesta plantea

implementar un nuevo sistema constructivo en la zona. Ya que muchos solo conocen la manera

tradicional de construir con adobe y sería una oportunidad para una renovación en la construcción

de viviendas en esta región. Uno de los riesgos más grandes que se deben asumir frente al uso de

tecnología en general y nuevos procesos es el impacto ambiental que puede generar en la zona.

Sin embargo, nuestra propuesta trata de eliminar ello utilizando tan solo los recursos no agotables

del lugar y recopilando técnicas tanto antiguas como modernas para un nuevo diseño estructural y

térmico. Los beneficios que trae esta investigación son la seguridad y satisfacción de los

pobladores por tener una vivienda apropiada térmicamente. Muchas de estas personas no tienen la

mínima idea de lo que es contar con una vivienda cálida y segura, por ello se debe proponer

soluciones rápidas, creativas y sanas para el beneficio de muchos usuarios.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• No incluirá varios diseños de la distribución de ambientes arquitectónicos.

• Los materiales por utilizar serán estrictamente de la zona, tales como tierra, totora, etc.

• Este estudio no medirá la eficiencia que tienen los pobladores para aprender y aplicar

la técnica adecuadamente.

• Se debe usar mano de obra local.

• No evaluará los efectos a largo plazo de la cubierta de totora y las bolsas de tierra frente

a nevadas u otras precipitaciones.

• No estudiará un promedio de temperatura al interior de la vivienda para ser propuesta

como la adecuada.

• No contará con el diseño de instalaciones eléctricas ni instalaciones sanitarias.

30
HIPÓTESIS

El modelo constructivo de bolsas de tierra con revestimiento interno de totora empleado para la

construcción de una vivienda unifamiliar es sostenible e higrotérmica para bajas temperaturas en

la región de Puno usando un sistema de calefacción tradicional. El sistema de construcción con

bolsas de tierra en forma de cúpula asegura una resistencia a la compresión que proporciona rigidez

a la estructura de la vivienda que provee en primer lugar, la seguridad que tanto necesitan sus

habitantes. Además, las bolsas o sacos de polipropileno con tierra funcionan como aislantes

térmicos. También, el revestimiento de totora al interior de la vivienda permite generar el

microclima deseable para la zona y las temperaturas en las casas mejoran y son en comparación

con la temperatura exterior más cómodas. Este cambio ayuda a elevar la calidad de vida de los

habitantes y reduciría las cifras de los que se enferman con problemas respiratorios debido a la

temporada del friaje. El planteamiento del proyecto es de utilidad para zonas rurales vulnerables

frente al clima y una defensa para la vida ya que todos merecen tener una vivienda adecuada.

Toda la investigación planteada gira en torno a la reducción de materiales contaminantes y no

renovables que afecten o ataquen la integridad del medio ambiente. Cada uno de los materiales

que se utilizó fueron eco amigables o reciclables ya que se entiende que una depravación del

ecosistema en zonas rurales de la región de Puno comprometería seriamente a sus involucrados:

tierra, flora, fauna y personas. También, se propone el uso de energía renovable como fuente de

poder para cubrir las necesidades básicas de una vivienda (electricidad). Por las altas radiaciones

del sol en el Altiplano, se aprovecha el uso de paneles solares. Sin embargo, existe otra

alternativa como la energía eólica que produce lo suficiente para satisfacer a una familia en una

vivienda. Promovió el uso responsable de materiales no contaminantes y afianzó la competencia

de trabajar a favor del medio ambiente en cada actividad que se realice. Esta vivienda es

31
beneficiosa de manera integral y desarrollada con el uso de energía limpia.

OBJETIVO GENERAL

Validar y elaborar un manual para la aplicación de la técnica de bolsas de tierra

impermeabilizada con cubierta de totora para la construcción de viviendas unifamiliares

cumpliendo con los requisitos estructurales e higrotérmicos (salud y confort térmico) para su

implementación en la zona rural de Mazocruz, departamento de Puno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O1: Adaptar la estabilidad estructural en el diseño con bolsas de tierra.

O2: Proponer el único modelo arquitectónico para la vivienda con técnica de construcción de

bolsas de tierra.

O3: Evaluar los aspectos de aislamiento térmico generado a causa de la totora.

O4: Elaborar un manual de construcción de vivienda con el sistema bolsas de tierra y piso kang.

32
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

1.1 VIVIENDAS SOSTENIBLES Y LA TIERRA COMO PRINCIPAL MATERIAL

Uno de los objetivos principales de esta investigación es realizar el diseño para una construcción

sostenible y apropiada en la región de Mazocruz. Se define construcción sostenible “…como

aquella que considera el ciclo completo de la edificación desde su fase de diseño, construcción y

finalización de su vida útil, teniendo en cuenta el contexto ambiental, cultural y económico.”

(Zuleta Roa, 2012). Uno de los materiales sostenibles que se adecua correctamente a bajas

temperaturas y estructuralmente también responde de manera apropiada es la tierra compactada.

Este material ha sido utilizado desde la época de civilizaciones como los Incas en América del

Sur hasta las civilizaciones del Antiguo Egipto en África. Podríamos resaltar dos claros ejemplos

del uso de este material en grandes edificaciones: Las Pirámides de Giza y la ciudad de Tambo

Colorado son grandes edificaciones construidas en adobe. Dentro de algunas propiedades que la

tierra posee como material es que es un buen aislante térmico y acústico.

1.1.1 AISLAMIENTO TÉRMICO

El aislamiento térmico es la capacidad de un material para oponerse al paso del calor por

conducción. Se considera material aislante térmico cuando su coeficiente de conductividad térmica

λ<0.10 W/m2.K medido a 23°C. Todos los materiales oponen resistencia, en mayor o menor

medida, al paso del calor a través de ellos. Entonces si estos materiales ofrecen una resistencia

alta, se llaman aislantes térmicos.

1.1.2 AISLAMIENTO ACÚSTICO

El aislamiento acústico refiere a cierto material o estructura que bloquea la transmisión de

sonido o reduce la trasmisión de energía acústica, la característica morfológica de estos materiales

es que es porosa y suave. Para maximizar el rendimiento de aislamiento acústico de un material se

33
diseña o implementa cubiertas que reduce los sonidos al interior del ambiente (Chen, Lyu, &

Chen, 2018).

1.1.3 PROPIEDADES DE LA TIERRA

La tierra es uno de los pocos materiales que no es inflamable, también resiste a los daños por

insectos y puede regular la humedad al interior de la edificación. Este material se encuentra en

todos lados. En la región de Puno es fácil obtener tierra y el costo de mano de obra es mucho más

bajo a comparación del uso de otros materiales como el concreto. “El barro tiene buena energía

térmica, y presenta mejor aislamiento térmico que el ladrillo y el concreto” (Zhao, Lu, & Jiang,

2015). Además, es un material 100% reciclable, siempre y cuando no haya sido mezclado con

otros agentes contaminantes. Si este material no llega a cumplir con algunas propiedades

requeridas en una determinada construcción, esta puede mezclarse con algún otro elemento natural

como la paja, yeso, cal u otro tipo de planta (Sánchez Gama, 2007). Este material tiene

excelentes propiedades térmicas por su alta capacidad de almacenar el calor y cederlo, lo que

genera una temperatura cómoda al interior de las edificaciones, reduciendo los efectos dañinos de

los cambios extremos de temperatura. También cuenta con propiedades acústicas ya que no es una

eficiente transmisora de las vibraciones sonoras, sino que aísla la transferencia de sonidos.

Una de las más resaltantes propiedades de la tierra es su naturaleza no combustible. Es decir,

no se descompone y no es dañada por insectos, lo que casi lo determina como un material inerte;

sin embargo, la tierra permite regular la humedad al interior de un espacio construido. Las

paredes de tierra son relativamente porosas y pueden absorber o liberar humedad del ambiente, lo

que mantiene durante todo el tiempo una humedad optima de 40 – 65%. Aunque absorban mucha

humedad, las paredes de tierra simplemente se humedecen, en ningún caso se vuelven blandas, ni

pierden sus propiedades iniciales.

34
1.1.4 ENSAYOS PARA BLOQUE DE TIERRA

1.1.4.1 ENSAYO DE COMPRESIÓN UNIAXIAL (ASTM D2166-06)

El propósito principal del ensayo de compresión no confinada es obtener rápidamente una

medida de resistencia a la compresión para aquellos suelos o materiales que poseen suficiente

cohesión para permitir la prueba en el estado no confinado. Las muestras de suelos con estructura

fragmentada o fisurada, arcillas muy suaves, suelos secos y desmenuzables y materiales variados,

o muestras que contienen porciones significativas de limo o arena (todas las cuales exhiben

propiedades cohesivas) frecuentemente muestran mayores resistencias al corte cuando se ensayan

de acuerdo con el Ensayo D2850.

Si se realizan ensayos en la misma muestra, tanto en su estado intacto como extraído, se puede

determinar la sensibilidad del material. Este método para determinar la sensibilidad es adecuado

solo para suelos que pueden retener una forma de muestra estable en el estado extraído.

1.1.4.1.1 PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO DE RESULTADOS

En la prueba de compresión no confinada, la muestra se coloca en la máquina de carga entre las

placas inferior y superior. Antes de comenzar la carga, la placa superior se ajusta para que esté en

contacto con la muestra y la deformación se establece en cero. Luego, la prueba comienza

aplicando una tensión axial constante de aproximadamente 0.5 a 2% por minuto. Los valores de

carga y deformación se registran según sea necesario para obtener una curva de deformación de

carga razonablemente completa. La carga continúa hasta que los valores de carga disminuyen o

permanecen constantes con el esfuerzo creciente, o hasta alcanzar el 20% de esfuerzo axial. En

este estado, las muestras se consideran fallidas. Luego se extrae la muestra para medir el contenido

de agua.

35
En cuanto a los resultados, la deformación axial generalmente se representa frente a la tensión

axial. El esfuerzo axial máximo, o el esfuerzo axial al 20% si se produce en la oreja, se repite

como la resistencia a la compresión no confinada.

• Tensión axial = (Lectura del anillo de prueba x constante del anillo de prueba) / Acorr.

• Acorr = A0 / (1-ε) , donde A0 es el área de la sección transversal inicial de la muestra del

suelo y ε es la deformación axial en ese punto de carga.

• Se obtiene el esfuerzo axial máximo, que también se considera el punto de falla de la

muestra.

• Repita la prueba 3 veces y encuentre el valor promedio del esfuerzo axial máximo

obtenido en los tres ensayos.

• Resistencia a la compresión no confinada del suelo, qu = valor promedio del esfuerzo

axial máximo de tres ensayos.

• Resistencia al corte del suelo (cohesión, c) = qu / 2.

• Sensibilidad St = (qu para muestra no perturbada) / (qu para muestra reestructurada).

La Figura 10 representa un boceto de los bloques de tierra sometidos a ensayo de comprensión

uniaxial. Este es el tipo de muestra que se toma para el procedimiento y resultados del ensayo.

Figura 10. Representación gráfica de las unidades de confinamiento


Fuente: Recopilado de L. Li, Zhou, & Cheng, 2018

36
Figura 11. Ejemplo de gráfica Esfuerzo-Deformación
Fuente: Recopilado de Das, 2002

En la Figura 11 podemos observar una gráfica que se obtiene al final del ensayo que permitirá

evaluar su deformación axial por medio de la fuerza axial a la que está sometida. Con la lectura

correcta de esta grafica se evalúa la necesidad de la tierra en ser mejorada para el uso del sistema

a implementar o es suficiente con las características que presenta en la zona.

1.1.5 ENSAYO DE PERMEABILIDAD CARGA VARIABLE (ASTM D2434-68)

El coeficiente de permeabilidad (también conocido como conductividad hidráulica, denotada

por “k”) es una propiedad del suelo muy variable. Estudios previos han demostrado que su

coeficiente de variación puede ser tan alto como dependiendo del método de ensayo que sea

elegido ya que tiene una gran influencia en los resultados. Existen algunos factores que determinan

la magnitud del coeficiente de permeabilidad y se debe al tamaño de grano, forma y orientación

del grano, coeficiente de uniformidad, contenido de humedad, condiciones hidráulicas, fenómenos

transitorios (migración, lavado), entre otros.

37
El ensayo de permeabilidad consiste en calcular el coeficiente de permeabilidad del material

para que indique que tan resistente es el material frente al agua. Además, para climas fríos donde

se presenta humedad y gran cantidad de lluvias como en Puno, el construir con materiales

altamente impermeables debería ser casi obligatorio. Si se construye con materiales que no son

impermeables, las probabilidades de que se presenten enfermedades en la población serán mucho

más altas. Mientras más grueso sea el suelo, mayor será el coeficiente de permeabilidad. Existen

dos métodos para calcular la permeabilidad: Método por carga variable y Método por carga

constante, siendo este último el más utilizado. El método de carga variable es generalmente

utilizado para suelos granulares como arenas finas, limos y arcillas. Se diferencia del método de

carga constante porque este implica la necesidad de utilizar un equipo un poco más sensible a las

variaciones del flujo. El equipo por utilizar es el permeámetro de carga variable que llega a medir

permeabilidades hidráulicas entre 10E-4 y 10E-7 m/s. El método de carga constante es parecido al

de carga variable, la diferencia es la sensibilidad del permeámetro y, además, se le aplica el agua

constantemente en el permeámetro.

1.1.5.1 PROCEDIMIENTO Y CÁLCULO DE RESULTADOS

En un cilindro de 100 mm (generalmente) se introduce una muestra de suelo, si la muestra que

se va a ensayar es inalterada, el cilindro puede ser un tubo U100 de muestreo, o bien el tubo

corta núcleos que se usa en los ensayos de densidad de campo. Las muestras también pueden

prepararse por compactación en un molde de compactación estándar, los extremos superior e

inferior de dicha muestra se protegen con un filtro de malla de alambre y grava. La base del

cilindro queda sumergida en un recipiente con agua que cuenta con un vertedor de nivel

constante y el extremo superior se conecta a un tubo piezómetro abierto de diámetro conocido.

38
El ensayo se lleva a cabo llenando la columna con agua y permitiendo que se produzca la

infiltración a través de la muestra. Se registra la altura de agua en la columna a diferentes tiempos

durante el ensayo, y esto se repite con tubos piezométricos de diferentes diámetros.

El proceso consiste en medir las cargas h1 y h2 en los tiempos t1 y t2, siendo la formula a aplicar:

• K = (aL/At) x ln(h1/h2), donde:

• K = conductividad hidráulica (LT-1)

• L = longitud de la muestra (L)

• A = área de muestra del suelo (L2)

• a = área del tubo de abastecimiento (L2)

• t = intervalo de tiempo entre el descenso de h1 a h2 respectivamente (L)

Una vista del permeámetro de carga variable que se utiliza lo encontramos en la Figura 12

donde observamos los parámetros y variables en consideración para hallar K.

Figura 12. Permeámetro de carga variable


Fuente: Permeabilidad de suelo, Mg. Ing. Silvia Angelone 2006

39
1.2 LA TOTORA COMO REVESTIMIENTO

La totora es una planta acuática, presente en abundancia en el Lago Titicaca, en los países de

Perú y Bolivia, como también en pantanos y aguas de baja profundidad, pertenece al género

Typha y de la familia Typhaceae, también se le conoce como “junco”. Esta planta puede llegar a

tener más de tres metros de altitud, en su interior presenta gran porcentaje de proporción de agua

(Gaceta, 2015). Esta planta puede ser encontrada desde las costas al nivel del mar, hasta los 3800

msnm en la cordillera, ha sido aplicada en la elaboración de embarcaciones para pesca y

transporte, artesanías, viviendas, alimentación, fertilizante, etc. La estructura esponjosa de los

tallos y hojas de estas especies, conformadas principalmente por cámaras de aire, hace que sean

materiales muy livianos y que pueden ser utilizados en sistemas constructivos como aislantes

térmicos y revestimientos suaves y ligeros.

1.2.1 PROPIEDADES FÍSICAS

Algunas de las propiedades que presenta este material serán descritos a continuación con

valores relevantes de sus características físicas:

1.2.1.1 DENSIDAD

Es la magnitud que se refiere a la cantidad de masa presente en un cuerpo o sustancia

determinada. Se mide a través de la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.

Las variaciones de temperatura y presión afectan la medición de este parámetro. Un grupo de totora

atada con presión mediana, de manera que no altere su volumen y se mantenga estable, tiene un

valor de 180 kg/m3.

1.2.1.2 COMPRESIÓN

Es el esfuerzo al que un cuerpo es sometido para reducir su volumen sin afectar su masa,

aumentando la presión con fuerzas en la misma dirección y en sentido contrario a lo que se intenta

40
contraer. Un tallo de totora aislado resiste alrededor de 15 kg/cm2, este valor aumenta si se trabaja

con grupos de tallos de totora juntos sujetados para conseguir un volumen compacto, y puede llegar

hasta una resistencia de 40 kg/cm2 o más.

1.2.1.3 CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Es la propiedad de ciertos materiales capaces de transmitir el calor, es decir, permitir el paso de

la energía cinética de sus moléculas a otras sustancias adyacentes. La conductividad térmica de un

material se calcula a partir de un coeficiente y es distinta dependiendo de la naturaleza del material

específico. De ahí que un material pueda ser o no aislante térmico, es decir, logren inmovilizar el

aire seco y confinarlo en el interior de pequeñas cavidades más o menos estancas.

1.2.1.3.1 ENSAYO DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

El ensayo de conductividad térmica se basa en medir la capacidad del material de ser aislante

térmico. Es decir, evitar que la temperatura exterior atraviese el material y entre al interior de la

estructura o vivienda. En dicha región, las temperaturas en invierno suelen ser muy bajas, por ende,

los materiales a utilizar deben ser buenos aislantes térmicos para evitar que las temperaturas bajas

ingresen a la vivienda y que la temperatura interior sea cálida y los materiales de la vivienda

ayuden a que esta permanezca. Para evaluar dichos materiales si es que poseen la propiedad de

aislamiento térmico, es necesario realizar los ensayos de conductividad térmica, ya que estos son

los que nos indican con mayor precisión si la totora como la tierra, evitarán que las temperaturas

exteriores ingresen a los ambientes interiores.

Estudios se realizaron en el año 2015 para comprobar la capacidad de aislamiento térmico de

la totora en paneles de una edificación y se presentan a continuación para conocer su valor y

corroborar su conductividad y si es apropiada para el objetivo de esta investigación. Estos datos

se pueden observar con mayor detalle en la Tabla 5 en un proceso de experimentación.

41
Tabla 5. Conductividad térmica de la totora

Nota. Los resultados obtenidos en los ensayos de la totora en masa para una densidad de 106,86 kg/m3 se observan
en esta tabla. Para una diferencia de temperaturas de 12 °C, la conductividad térmica de la totora en masa en secciones
de 1,0 cm de largo se estabiliza en torno a los 240 minutos de ensayo en valor 0,032W/m2°C.

Según Asdrubali, “La conductividad térmica “λ” define el flujo de calor en estado estable que

pasa a través de un área unitaria de un material homogéneo, de 1 m de espesor, inducido por una

diferencia de temperatura de 1 K en las caras. Se expresa en W/mK y se mide de acuerdo con EN

12664 (baja resistencia térmica), EN 12667 (alta resistencia térmica), EN 12939 (productos

gruesos de alta y media resistencia térmica) o también ASTM C518. Un material generalmente se

considera un aislante térmico si su conductividad es inferior a 0.07 W/mK.”. Otra manera de poder

calcular la transmisión de calor es a través del método de cálculo del ISO 6946. (Asdrubali et. al,

2015). Los resultados de este ensayo son colocados en una gráfica apreciada en la Figura 13 que

certifica la propiedad de baja conducción térmica de la totora.

Figura 13. Resultados de Ensayo de Conductividad Térmica


Fuente: Dato obtenido de Asdrubali 2015

42
1.2.2 CONCEPTO HIGROTÉRMICO

El confort higrotérmico puede ser definido en términos físicos como la situación en que el

intercambio de calor con el medio es equilibrado. Estos intercambios de calor pueden darse por

radiación, convección y conducción. Las variables ambientales para el confort son la temperatura

del aire, la temperatura media radiante, el movimiento del aire y la humedad relativa. Dicha

propiedad es la que se busca conseguir en el proyecto de diseño de una vivienda unifamiliar para

bajas temperaturas en Puno. Un material con la propiedad de aislamiento térmico es un material

que permite mantener la temperatura de un ambiente constante, ni tan fría ni tan caliente, para así

brindar un buen confort térmico al estar dentro de la edificación. “…el papel de aislamiento

térmico consiste entonces también en la redistribución rápida de la humedad para evitar la creación

de zonas de condensación o por lo menos, reducir al mínimo la duración de su aspecto.” (Jerman,

Palomar, Kočí, & Černý, 2019). Existen distintos materiales que poseen la propiedad de

aislamiento térmico, entre los cuales se encuentran la madera, el concreto, el adobe, entre otros.

Además, existen tres métodos de almacenamiento de energía térmica: químicos, latente y

sensible (Villasmil, Fischer, & Worlitschek, 2019). De los cuales, el método químico es el más

caro y que menos se adecua a la investigación. Sin embargo, para esta investigación, se pretende

utilizar la totora como material aislante ya que, en la zona de Puno, este es un material que

abunda que, en medio de la gran cantidad de material existente, se han agotado las maneras de

darle un uso y terminan quemándolo, lo que contamina el medio ambiente.

1.2.3 REVESTIMIENTO

Los revestimientos son las terminaciones superficiales que otorgan continuidad, sirven de

protección y deben cumplir con las siguientes pautas para su colocación:

• Debe ofrecer seguridad ante eventuales desprendimientos.

43
• Deben elegirse los morteros o materiales adecuados para evitar fisuras o agrietamientos

de la construcción.

• Observar la disposición adecuada de las juntas de dilatación y retracción.

Los revestimientos podrían decirse que son la piel que cubre tanto fachadas como paredes

interiores de las edificaciones. Cuando realizamos un revestimiento se debe tomar en cuenta estos

factores y buscar que material se adapte mejor a las necesidades, evaluando si es resistente a

cambios climáticos, al agua y la humedad, al paso del tiempo, el precio del material, si aísla o no

acústicamente. Entre algunas opciones de revestimientos se tienen las siguientes: madera, rocas y

piedras naturales, metales, vidrios, azulejos, fibras naturales, plásticos que respectivamente cada

uno de estos cuenta con sus ventajas y desventajas en el tipo y sistema constructivo que se emplea.

1.3 INSTALACIONES MECÁNICAS: CALEFACCIÓN Y GENERADOR EÓLICO

Las instalaciones mecánicas para este proyecto constan de dos sistemas integrados para un

funcionamiento apropiado en la vivienda que se desarrollará. El primero es el sistema de

calefacción inspirado en las antiguas construcciones “kang” o también conocidos como pisos

calientes que generan el ambiente higrotérmico que tanto deseamos. También, de forma integrada

al “kang” se encuentra el sistema para generar energía a través del viento, lo que llevará que la

energía pueda ser transformada en calor y aprovechada para crear el microclima esperado al

interior de la vivienda.

1.3.1 SISTEMA DE CALEFACCIÓN

La regulación de las condiciones ambientales dentro de una vivienda son procesos que implican

sistemas de ventilación o calefacción. Un sistema de calefacción permite elevar la temperatura de

determinado espacio en relación con la temperatura ambiental exterior para generar condiciones

44
cómodas para la habitación de los seres humanos. Con este objetivo esencial de combatir el frío y

permitir un grado elevado de calidad de vida se han desarrollado diversos sistemas de calefacción.

1.3.1.1 KANG Y ONDOL

Una de las formas más económicas para instalar un sistema de calefacción en caso de viviendas

es utilizar una caldera con transmisores por debajo del piso de la edificación. El kang chino ha sido

usado por miles de años y sigue siendo usado en las zonas rurales del norte de China. El kang,

usualmente hecho de albañilería, adobe y cemento, funciona como una plataforma tradicional

para descansar y un sistema de calefacción para los residentes de la vivienda (A. Li et al., 2016).

El clima en las regiones norte de China es frío y seco durante el invierno, con temperaturas

promedio debajo de los -10° C que son datos muy parecidos a los que enfrenta la región de

Mazocruz. Por ello, es indispensable contar con un sistema de calefacción efectivo para mejorar la

calidad de vida en las zonas rurales de bajas temperaturas. Además de China, hay otros sistemas

de calefacción doméstico como el Ondol, usado en Corea del Sur, que presenta estudios positivos

sobre una apropiada temperatura que genera (Kim et al., 2017). La sostenibilidad es

particularmente muy importante en estas instalaciones de mecanismos porque se relaciona con la

satisfacción de una necesidad, en este caso el confort térmico, sin comprometer los recursos

naturales, sociales o económicos para los años siguientes a las futuras generaciones (What is

sustainability?, n.d.). Es decir, la sostenibilidad es principio básico y fundamental para estos

sistemas que buscan el desarrollo pleno para la conservación de medio que nos rodea.

Para el diseño óptimo de la plataforma del sistema de calefacción es importante observar y

analizar los estudios realizados previamente y su efecto dependiendo de las 2 alturas que pueden

existir del terreno al piso de la vivienda. Las dimensiones de alturas pueden ser 0.5 m o 0.7 m y

así determinar cuál sería el diseño más efectivo. Con el uso de una cámara térmica (CX640, COX

45
Thermal Imaging/Thermography) se observó la variación de temperaturas en la plancha de madera

instalado sobre el sistema de calefacción (Tabla 6).

Tabla 6. Cuadro de temperaturas-Sistema Ondol

Nota. Los datos expuestos en la tabla muestran la temperatura de la plancha de madera en diferentes puntos (5 para
ser exactos) con su medida y un promedio luego de todos los valores en las diferentes alturas.

La falta de uniformidad de la temperatura de la superficie de kang podría atribuirse al flujo del

humo interno. Un flujo de humo interno razonable y de cabecera podría contribuir a la distribución

uniforme de la temperatura. Se introdujo un índice de evaluación del coeficiente de no uniformidad

de la velocidad, ku, para evaluar el flujo interno del humo del kang. Por ello, el tipo de material

que se utilice para la construcción de este sistema será muy importante. Una vez instalados

materiales que permitan transmitir el calor del kang, aumentará la temperatura del ambiente. La

Figura 14 nos da un esquema de la ubicación para una construcción moderna del kang.

Figura 14. Esquema de un típico sistema kang chino


Fuente: Obtenido de A. Li 2016

46
1.3.2 EFICIENCIA ENERGÉTICA

La eficiencia energética es el uso eficiente de la energía en un aparato, proceso o instalación

que consume una cantidad menor a la media de lo normal para realizar una actividad. También,

está relacionado con el abastecimiento de la mayor cantidad posible de energías renovables, o

llamadas energías alternativas. La eficiencia energética busca proteger el medio ambiente

mediante la reducción de la intensidad energética y habituando a las personas a consumir solo lo

necesario.

En los últimos años se ha ido estandarizando el rendimiento térmico de las construcciones que

se ejecutan por medio de la Norma EM.110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética.

En el Perú, es muy importante que los profesionales tomen edificaciones y trabajen con eficiencia

energética de acuerdo con los criterios modernos de sostenibilidad. El confort térmico es una

sensación neutra con respecto a un ambiente térmico determinado. Según la norma ISO 7730, es

una condición mental en a que se exprese la satisfacción con el ambiente térmico. Para efectos de

la presente norma se define la zona bioclimática, como una clasificación que depende de

parámetros ambientales lista para aplicar estrategias de diseño bioclimático de una edificación y

obtener el confort térmico. Nuestra investigación se localiza en la zona bioclimática 5 con una

definición climática: Altoandina. Todo proyecto de edificación debe cumplir con los lineamientos

de Confort térmico: Demanda energética máxima por zona bioclimática. Además, se tiene que

presentar características higrotérmicas, certificadas por entidades competentes de cada producto

de construcción que se utilice. En el Anexo N° 1 se mostrará las características climáticas de

cada zona bioclimática según la norma EM.110 (Confort, Lumínico, & Eficiencia, n.d.).

47
1.3.3 ENERGÍA EÓLICA

La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por el

efecto de las corrientes de aire, y que se transforma en otras formas útiles para actividades del ser

humano (Icaza & Icaza, n.d.). Es decir, generar energía es aprovechar los recursos renovables de

la zona, como el viento, que podremos crear una fuente de energía para la vivienda rural en el

sector de Mazocruz. Actualmente, pequeños sistemas de viento que generen electricidad

contribuyen grandemente en la demanda de energía, mayormente en zonas rurales. En lugares

como estos, las condiciones ambientales y del viento son tan frecuentes, que permitiría a una

turbina mantenerse operativa, lo que produciría energía. De todas maneras, hay una posibilidad

de implementar un sistema híbrido con generador de energía provisto de un panel solar. Esto

avalaría el uso de energía solar durante el día cuando no haya viento.

En el Anexo N° 2 se muestra un mapa con las velocidades del viento medio a 80 m en toda la

región de Puno, y de manera específica en Mazocruz, el rango promedio en el que se encuentra

es 3-5 m/s (Abc, Minería, & El, 2007). Lo que cumple con lo necesario mínimo para un

aerogenerador produzca energía. Se debe saber que la densidad de potencia es proporcional a la

densidad del aire. Esto quiere decir que en general, a mayor altitud, menor la energía disponible a

igual velocidad del viento como comprueba en la Tabla 7. También, acotar que para continuar con

las instalaciones con energía eólica es necesario seguir la Norma Técnica EM.090. Algunas de

las condiciones es identificar un lugar donde se instalarán cada uno de los elementos que

componen el sistema de energía eólica para garantizar seguridad, funcionalidad y confort en la

zona. La norma también fija criterios a elaborar para el estudio de vientos (“NORMA EM

090.pdf,” n.d.).

48
Tabla 7. Variación de densidad, T° y presión con la altitud

Nota. La información fue recopilada del Atlas Eólico del Perú brindada por el Ministerio de Energía y Minas.

49
CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA

Esta investigación empezó con un giro en torno a los antecedentes de la problemática que se

plantea en esta tesis sobre las viviendas inadecuadas para bajas temperaturas en la región de Puno.

El estudio empieza con una recopilación de materiales e investigaciones previas que describen las

razones de la situación precaria de los recintos habitacionales en la zona y como continua patente

en esta región. Luego, se procede a revisar algunos modelos de propuestas nacionales que tenían

como propósito desarrollar una solución apropiada y contar con viviendas funcionales para climas

extremos. Teniendo en cuenta el problema detallado y soluciones mediáticas, se comenzó una

indagación general sobre métodos constructivos en otros países que serían útiles y adecuados para

el Altiplano. Sin embargo, al continuar con la investigación, se observó la falta de abarcar la

necesidad de un confort térmico a través de simplemente una vivienda con otra forma de

construirla. Por ello, materiales como aislantes térmicos y sistemas antiguos de calefacción fueron

el enfoque de análisis para proveer el valor agregado y así culminar con una vivienda sostenible e

higrotérmica.

Los antecedentes de la problemática y su incidencia en las deficiencias sociales en el Perú

hicieron que los primeros evaluados sean los medios de comunicación nacionales (revistas,

periódicos, notas de prensa, publicaciones, etc.) para conocer un poco más a profundidad el tema,

para que de manera ordenada se adjunten documentos periodísticos que redactaban la gravedad

del asunto frente al friaje en Puno y la ausencia de viviendas térmicas para los pobladores. Los

registros databan de diferentes años para asegurar la continuidad del problema hasta la actualidad

y mantener relevancia frente a una solución futura a proponer. Además, hubo una recopilación de

información de fuentes más exactas como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, Ministerio de Economía y Finanzas, y el Instituto Nacional de

50
Estadística e Informática (INEI) de los cuales se extrajo data consistente para justificar la

importancia de este problema. Elaboramos cuadros con la información extraída tales como índices

de mortalidad por enfermedades respiratorias, índice de pobreza y pobreza extrema en Mazocruz

(zona de estudio), PBI per cápita (Mazocruz) y tipos de vivienda. Estos primeros pasos en la

investigación confirmaron la necesidad de proponer una solución a la crisis de las viviendas para

bajas temperaturas en Puno.

Haciendo uso del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI) se comenzó a

plantear criterios de selección y exclusión para hacer una búsqueda más eficiente.

Tabla 8. Criterios de Selección y Exclusión RENATI

Criterio de Selección Criterio de Exclusión

Viviendas en Puno Desarrollo de viviendas

multifamiliares

Diseño sostenible y térmico Proyectos en la ciudad

Sistemas constructivos Diseño con concreto armado

Nota. Cuadro que muestra criterios y algunas frases claves usadas para una búsqueda en la base de datos de
RENATI y así analizar propuestas anteriores de la problemática. Elaboración propia.

Al ingresar los criterios de selección de la Tabla 8 en el buscador, se permitió obtener un

resultado más objetivo con respecto a lo que buscábamos. Los criterios de exclusión fueron

propuestos para rescindir de las múltiples investigaciones que dieron como resultado de la

búsqueda que no eran relevantes en este caso. Luego, se hizo una selección por zona ya que las

investigaciones habían sido enfocadas en diferentes provincias del departamento de Puno. Al

51
culminar con este paso se logró obtener 5 tesis útiles para proseguir con la investigación y

delimitar las propuestas de solución o mejora para el problema planteado. Pero esta no fue la

única selección de documentos para realizar el estudio, sino que recurrimos de Google

Académicos y otros repositorios internos de diversas universidades (UNA, PUCP, UNI, UPC,

etc.) para filtrar información y extraer documentos relacionados.

Con la lectura de las investigaciones evaluamos 2 propuestas de solución que eran posiblemente

factibles y se procedió a realizar un cuadro comparativo para analizar sus ventajas y desventajas.

Además, se evaluó su costo de implementación para un proceso de análisis cualitativo y

cuantitativo. Las dos propuestas de solución son:

• Solución 1: “Viviendas adaptadas con muros trombe”

• Solución 2: “Bóvedas catenarias para aislamiento térmico”

El cuadro comparativo de dichas soluciones se encuentra en el Anexo N° 3 para más detalles

de la propuesta.

Se utilizó solo la base de datos de Scopus, este en su calidad de metabuscador que incluye

diversas bases de datos tales como ACM, IEEE entre otras. La investigación abarca el periodo

comprendido entre el 2016 al 2019. Se utilizó en la búsqueda por “Article title, Abstract,

Keywords”. Después de eso, se aplicaron los criterios de selección y exclusión mostrados en la

Tabla 9.

52
2.1 PLANEAMIENTO DE LA REVISIÓN

Tabla 9. Criterios de Selección y Exclusión SCOPUS

Criterio de Selección Criterio de Exclusión

Estudios enfocados en técnicas de Fuentes con años de publicación

aislamiento térmico menores a 2019, 2018, 2017 y 2016

Estudios que incluyan estado del Fuentes que no estén orientados a

arte Ingeniería

Estudios con resultados Tipos de documentos diferentes a

experimentales exitosos Artículos

Estudios cuyas propuestas Tipos de Fuentes diferentes a

involucren el uso de tierra como Revistas

material constructivo y biocompuestos

Lenguajes de fuente diferentes al

inglés

Nota. Cuadro que muestra cada una de las premisas ideas previo a la búsqueda en el metabuscador para la
investigación. Elaboración propia.

53
2.2 DESARROLLO DE LA REVISIÓN

Los primeros resultados obtenidos en el proceso de búsqueda pasaron primero por un proceso

de exclusión de acuerdo con los criterios establecidos en la Tabla 9. Luego fueron revisados los

resúmenes, introducciones y conclusiones eligiendo los artículos más relevantes de acuerdo con

nuestros criterios de selección. Por último, se evaluó la calidad e impacto de los artículos

seleccionados a través de la reconocida plataforma SCIMAGO. El desarrollo del proceso de

revisión se encuentra en la Figura 15.

Figura 15. Flujograma de proceso de búsqueda y selección de artículos


Fuente: Elaboración propia

54
2.3 RESULTADO DE LA REVISIÓN

El resultado del proceso de revisión sistemática dio 2560 estudios, de los cuales, 10 artículos

fueron seleccionados de acuerdo con los criterios de selección y exclusión. En la Tabla 10 se puede

observar que la mayoría de estos artículos seleccionados fueron de la mayor editorial de libros y

literatura científica Elsevier.

Tabla 10. Números de Estudios seleccionados por editorial

Editorial Estudios

Elegidos

Pontificia Universidad 1

Católica de Chile

Elsevier 6

American Society of Civil 1

Engineers

ProQuest 1

MDPI AG 1

TOTAL 10

Nota. Este cuadro muestra las editoriales de los artículos seleccionados y la cantidad que pertenece a cada una de
estas. Elaboración propia.

55
Además, en la Figura 16 se presenta el número de estudios relacionados con su año de

publicación. Se puede observar que la mayoría de los artículos seleccionados corresponden a los

años 2016 y 2018.

6
ESTUDIOS

4
4 4

2
2

0
2016 2017 2018 2019
AÑO DE PUBLICACIÓN

Figura 16. Años de publicación de artículos


Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, analizando los artículos con sus respectivos cuartiles obtenidos de la plataforma

SCIMAGO podemos observar en la Figura 17 que 5 de los 10 artículos seleccionados

corresponden al primer cuartil (Q1), lo que da más valor e importancia a nuestra investigación.

10
ESTUDIOS

5
5

3
2
0
Q1 Q2 Q3 Q4
CUARTILES

Figura 17. Cuartiles de los artículos


Fuente: Elaboración propia

56
Muy aparte de cada uno de los artículos científicos que sustentan nuestra propuesta a una

solución estructurada para la problemática de las viviendas inadecuadas para bajas temperaturas

en Puno. También se ha realizado búsqueda de textos, tesis, monografías, etc. que aporten a la

estructurada solución a proponer y nos permitan tener una comprensión más objetiva de la

necesidad y sus factores para solucionarlo.

2.4 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Después de un exigente estudio de los artículos científicos, se analizó uno que cumplía con las

demandas propuestas para una solución novedosa e implementación efectiva en la zona y fue el de

“Comprehensive design method for earthbag and superadobe structures” (Método de diseño

integral para bolsas de tierra y estructuras de superadobe) que propone el método de bolsas de

tierra como estructura para una vivienda estructuralmente rígida y térmicamente aislada. Para

tomar algunas consideraciones de su elección como estudio base para la investigación y selección

de la mejor propuesta, se tomaron los siguientes pasos antes de definirlo:

Paso 1: Evaluación de cumplimiento con los requisitos sostenibles.

Paso 2: Análisis de comportamiento higrotérmico.

Paso 3: Estudio económico para accesibilidad de pobladores.

Paso 4: Estabilidad estructural en el sistema.

Paso 5: Implementa un nuevo y simple sistema constructivo.

Al pasar este sistema de bolsas de tierra los criterios de selección se procedieron a la

investigación de su uso previo en distintas condiciones climáticas y su comportamiento en aquellas

zonas. Luego, con la factibilidad otorgada, era imperativo elevar la calidad del sistema con

un revestimiento interno, por lo que se realizó una búsqueda de materiales con baja
57
conductividad térmica para seguir el criterio de sustentabilidad y aprovechar los recursos de la

zona. Después de la revisión de procesos experimentales a los que fue sujeto la totora en cuanto a

permeabilidad y conductividad térmica, se determinó su implementación en el proyecto de

investigación.

La totora tuvo que ser evaluada en aspectos medioambientales para no afectar el curso del

ecosistema. Por ello, se revisaron documentos sobre la importancia de la totora y su uso en la

región de Puno. Resulta que los totorales son los campos menos usados del departamento y los que

más residuo genera. Así que se empezó a buscar en repositorios estudios sobre diversos usos de la

totora para agregarlo en el revestimiento. En los estudios, la tierra se encontraba como uno con

excelente conductividad térmica y poco inflamable. Lo cual quedó en segundo plano cuando

procesos experimentales evaluaron su resistencia a la compresión en diversos ensayos.

También se recopilo artículos con sistemas de calefacción muy precarios y básicos como lo son

el Ondol y Kang pero que serían la base para la estructuración de uno más apropiado para nuestra

investigación. Se analizaron resultados de la conductividad térmica y su transferencia de calor al

interior de una vivienda. La aprobación del sistema es válida y se ajusta a los criterios, lo único

que faltaba era volver a asegurar su sostenibilidad. Por ello, se procedió a investigar sobre los

recursos renovables de la región que son: solar y eólica, gracias a parámetros realizados por

estaciones meteorológicas Delta Volt, nos brindó mapas de velocidad del viendo del

departamento de Puno que validó la factibilidad de crear la energía necesaria para la calefacción

por medio del viento.

Toda esta investigación concluirá con el diseño de una vivienda unifamiliar que cuente con los

requisitos de rigidez estructural y comportamiento higrotérmico. Para llegar a este punto se tendrá

que unir la información de método constructivo, materiales con aislamiento térmico y el sistema

58
de calefacción sostenible. Cuando ya la información este entrelazada se procederá a la elaboración

de un manual de trabajo para este tipo de viviendas, esto tendrá un corte de diseño de

investigación más documental y de campo que implementará todo el proceso descriptivo y

explicativo que se ha desarrollado a lo largo del proyecto. Primero, se establecerán pasos para la

guía, luego se esquematizará gráficamente los procesos desde el inicio hasta la etapa de la

conclusión. También se involucrará la normativa correspondiente o por el contrario se establecerá

parámetros que mantengan un orden para estas construcciones.

59
CAPÍTULO 3: ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS BOLSAS DE TIERRA

El método de construcción de bolsas de tierra ha sido utilizado principalmente en refugios de

emergencia ya que son de bajo costo y responden positivamente a distintos factores como los

sismos y las bajas temperaturas. Estructuralmente hablando, se realizaron estudios para comprobar

que tanto el método de bolsas de tierra como el del superadobe reaccionan con resistencia a la

tracción, la fricción de la bolsa de tierra y resistencia a la compresión.

3.1 PRINCIPAL MATERIAL: LA TIERRA

El material de la tierra ha demostrado mediante distintos ensayos que es resistente a la

deformación axial. En esta investigación se pretende analizar dichos ensayos con las bolsas de

tierra para demostrar esta propiedad de resistencia. El ensayo de compresión uniaxial consiste en

aplicarle poco a poco un esfuerzo vertical al suelo o material a ensayar. Mientras se le va aplicando

una fuerza mayor cada cierto tiempo, se va conociendo su deformación final. Como resultado final

se obtiene una gráfica de Fuerza o Presión Vertical en kilo newtons versus Deformación Axial o

Vertical en milímetros, hasta su rotura con la carga máxima que el material resiste. Se presentan

datos numéricos (Tabla 11) y se observó que dichos valores eran adecuados para la construcción

de edificaciones.

Tabla 11. Parámetros de resistencia de bolsas de tierra

Parámetro Valor
Tbag 10 kN/m
Ttear 0.14 kN
fadobe 2000 kN/m2

Nota. La tabla muestra las propiedades que dependen de las características de las bolsas y uso de adobe, valores
típicos reportados por distintos autores resumidos. (Canadell et al., 2016)

60
3.1.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Se tomaron 2 sacos de 40 kilos, cada uno de la zona en Mazocruz, y se trajeron a Lima para

ser sometidas a pruebas en laboratorio que corrobore las hipótesis que hemos planteado. La

primera es la funcionalidad del sistema de bolsas de tierra con el material del lugar. La tierra se

llevó al laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en

Monterrico (Lima, Perú), donde se realizó el ensayo de granulometría y contenido de humedad

para obtener parámetros necesarios en el prototipo 1:1 con el sistema que hemos implementado.

Se procedió a seguir los procedimientos según la ASTM D-422 / AASHTO T88 para realizar el

análisis mecánico por tamizado con dos muestras de 20 kilos respectivamente. (Anexo N° 5)

Tabla 12. Granulometría de Muestra 1 - Suelo en Mazocruz

GRANULOMETRÍA
AMERICANA
MALLAS

SERIE

PESO
ABERTURA RET PASA
RET
(mm) (%) (%)
(gr)

100.00

3" 76.200 - 100.00

2 1/2" 63.500 - 100.00

2" 50.800 0.00 - 100.00

11/2" 38.100 0.00 - 100.00

1" 25.400 31.00 1.12 98.88

61
3/4" 19.050 0.00 1.12 98.88

1/2" 12.700 69.70 3.64 96.36

3/8" 9.525 97.80 7.17 92.83

1/4" 6.350 156.30 12.82 87.18

N° 4 4.760 113.80 16.93 83.07

N° 10 2.000 394.30 31.16 68.84

N° 20 0.840 372.80 44.63 55.37

N° 40 0.426 344.60 57.08 42.92

N° 60 0.250 566.10 77.53 22.47

N° 140 0.106 449.60 93.77 6.23

N° 200 0.074 137.70 98.74 1.25

Fondo 34.60 100.00 0

Nota: Al realizar el análisis por tamizado nos proporcionó los siguientes datos para poder clasificar el suelo y
verificar la funcionalidad dentro de los sacos de polipropileno. Elaboración propia en Microsoft Excel.

En la tabla 12 se tiene como dato el peso retenido por cada tamiz en gramos y también en %

con respecto al total de muestra tomada. Además, el % de muestra que pasa por el tamiz, lo que

62
permite evaluar la mayor cantidad, también fue calculado para facilidad de la verificación. El

material traído de la zona fue secado previamente a este análisis para conseguir una data más

certera. Con los datos de la tabla se graficó la curva granulométrica para tener parámetros que

ayudaron a tener una clasificación del suelo mediante SUCS.

Según el sistema de clasificación SUCS, si el material pasa más del 50% el diámetro de 5 mm

entonces el tipo de suelos es arena y luego por el porcentaje que pasa el diámetro de 0.08 mm es

menor al 5%. Además, se calculó que su coeficiente de uniformidad (CU) es 8 y su coeficiente de

curvatura (CC) es 0.5 por lo que estos datos permiten evaluar y considerar una clasificación para

el suelo de la zona.

• Clasificación SUCS del suelo: Arena pobremente graduada (SP)

3/4"

3"
2"
2 1/2"
1"

1 1/2"
1/4"

3/8"

1/2"
Nº 200

Nº 140

Nº 60

Nº 40

Nº 20

Nº 10

100 Nº 4 100

90 90

PORCENTAJE QUE PASA (%)


80 80
PORCENTAJE QUE PASA (%)

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
12,700

19,050

25,400

38,100

76,200
50,800
63,500
0,074

0,106

0,250

0,426

0,840

2,000

4,760

6,350

9,525

ABERTURA MALLA (mm)


Figura 18. Curva granulométrica de suelo en Puno
Fuente: Elaboración propia

3.1.2 CONTENIDO DE HUMEDAD

Otra parte de la muestra del suelo se introdujo al horno de secado en el laboratorio de suelos de

la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas para tomar con mayor precisión el contenido de

humedad del suelo. Para ello, se requirió 2 días en el horno ya que la muestra debía ser bien secada

63
en 1 día para luego ser analizada. Esto concluyó en la Tabla 13 que se presenta con los datos más

claros de todo el ensayo y un valor de contenido de humedad de 8.58%.

Tabla 13. Resultados de contenido de humedad


Peso del frasco + Peso del suelo húmedo (gr) 117.6
Peso del frasco + Peso del suelo seco (gr) 109.31
Peso del Agua Contenida (gr) 8.29
Peso del Frasco (gr) 21
Peso del Suelo Seco (gr) 88.31
Contenido de Humedad (%) 8.58
Nota: El resultado de los valores de contenido de humedad muestran claramente una buena característica en la
tierra del lugar que no presentará problemas en su implementación dentro de los sacos. Elaboración propia.

Tanto el análisis granulométrico como el contenido de humedad son parámetros necesarios para

conocer y descartar el sistema constructivo que se desea aplicar, ya que si el material principal

que es la tierra no cuenta con las características necesarias pues no sería funcional. La tierra

seleccionada para el proyecto debe contar con un mínimo de 5% de % que pasa entre la malla N°

140 a 200 para mantener la integridad de la tierra. Además, el contenido de humedad que debe

presentar no puede exceder del 10%, ya que al ser material confinado y con grandes cantidades de

agua podría presentar diferentes fallas por agrietamientos ante la compresión a la que sea

sometida.

En el año 2016, Stazi et. al. realizaron distintos ensayos para demostrar las propiedades físicas

y mecánicas que presentaba una pared hecha a base de tierra (Figura 19). Dentro de los distintos

ensayos a los que se sometió dicha estructura, se encontraban los ensayos de permeabilidad y

resistencia al agua. Mediante los ensayos de permeabilidad y resistencia al agua sobre dicho

material se demostró que la tierra utilizada poseía buen coeficiente de permeabilidad ya que el

grosor de las paredes y del suelo eran óptimos (300mm) (Stazi, Nacci, Tittarelli, Pasqualini, &

Munafò, 2016).

64
Figura 19. Estructura de tierra con material a ensayar
Fuente: Recopilado de Ensayo de Stazi en 2016

3.1.3 INVESTIGACIONES DE COMPRESIÓN AXIAL

Se han realizado pruebas de compresión uniaxial en laboratorio en bolsas de tierra, que son de

material poliéster hilado pegajoso y el tamaño de una sola bolsa es de 20 cm x 40 cm. Estaba

relleno con arena local cuya densidad es 1.83 g/cm3, ángulo de fricción interna 38° y el módulo

de compresión es 34.3 Mpa. Estos experimentos se realizaron primero cargando en las bolsas

verticalmente 12 kN repetidas veces hasta el punto de falla. Los resultados obtenidos se muestran

en la Figura 20. En conclusión, dicho ensayo indica que para esas bolsas de tierra utilizadas

demostraron que tienen buena resistencia a la deformación vertical (L. Li, Zhou, & Cheng,

2018).

Figura 20. Gráfica del ensayo de compresión axial


Fuente: Recopilado de L. Li, Zhou, & Cheng, 2018

65
Después de repetidas pruebas, se ha obtenido la curva de deformación por presión, como se

muestra en la Figura 20. La curva Oab es la curva de compresión común que muestra el proceso

de cargas en las bolsas de 0 a Na y luego a Nb. La curva Oa’b’ es la curva de recompresión, donde

el segmento Oa’ muestra los procesos repetidos de carga en las bolsas desde 0 a Na. Se puede notar

que, en estos procesos repetidos, solo si la carga no excede Na las curvas de recompresión casi

permanecen iguales.

También, durante investigaciones pasadas, se pudo obtener la curva granulométrica de la zona

de Mazocruz-Puno, mediante el proyecto “Elaboración del Estudio Definitivo y Ejecución de la

Obra de Mantenimiento Periódico de la Carretera Ilave (EMP R3S) – Mazocruz). En dicho estudio,

se realizó un estudio de suelos que indico que el suelo presente donde se realizaran las viviendas

es un suelo con grava pobremente graduada con presencia de arena (GP).

Además, se realizaron distintos ensayos en la zona que permitieron saber más a fondo sobre

este suelo, estos ensayos fueron:

• ASTM D 4318-05: Métodos de prueba para el límite de líquido, el límite de plástico y el

índice de plasticidad de los suelos.

• ASTM D 2216-05: Métodos de ensayo de laboratorio de determinación de agua.

• ASTM D 2487-05: Clasificación de suelos para fines de ingeniería.

• ASTM D 3282-04e1: Práctica estándar para la clasificación de suelos.

• ASTM D 2216-05: Métodos de prueba estándar para la clasificación del contenido de agua

(humedad) del suelo y roca por masa.

Los resultados que nos indicaron dichos ensayos se pueden apreciar en el Anexo N°4. En

resumen, el suelo del lugar donde se tiene planificado la ejecución del proyecto (Mazocruz – Puno)

presenta una clasificación SUCS de GP (grava pobremente graduada con arena), no presenta
66
Índice de Plasticidad; por ende, no presenta Limite Liquido ni Limite Plástico, presenta un

Contenido de Humedad de 2.8% y una clasificación AASHTO de A-1-a (0). Para nuestro

proyecto, dicho suelo nos indica que habrá que conseguir una manera para que el suelo presente

menos cantidad de vacíos al interior de la bolsa, ya que la grava es un suelo con gran presencia de

vacíos; si bien la arena nos ayuda en poca manera, es preferible reducir en gran cantidad la

presencia de vacíos para que no afecte estructuralmente a la vivienda y cumpla de buena forma

frente a los sismos de la zona.

3.2 SACOS DE POLIPROPILENO

Los rollos de tubo de polipropileno no rellenos (también conocidos como Earthbag o

Superadobe) son el material de construcción principal para todas las estructuras de tierra apisonada

de forma flexible. Los rollos tubulares se cortan a la longitud deseada para darle un espacio

continuo que proporcionará resistencia a la tracción y la compresión más allá de las bolsas de

tierra. “Forma flexible” significa que puede adaptar las bolsas a casi cualquier configuración

concebible desde ángulos agudos hasta curvas elegantes. Si bien las posibilidades de

infraestructura son aparentemente ilimitadas, las estructuras más comunes son:

• Casas

• Almacenes

• Muros de contención

El uso que se tendrá del tipo de bolsas de polipropileno que se usarán será como de las

tradicionales, laminada para poder evitar cualquier tipo de filtraciones y en sacos independientes

que permite el ingreso de la tierra en el proceso constructivo de la vivienda. Algunas de las

especificaciones técnicas con las que cuenta este producto son flexibilidad y alta resistencia,

67
resistencia UV, 100% reciclable, resistente a los químicos, resistente a la corrosión, no absorbe el

agua y virtualmente sin efecto frente a la humedad atmosférica. Además, posee aislamiento

eléctrico, térmico y es de bajo costo.

Cuando está sujeto a una carga vertical externa, el material de la bolsa de polipropileno

confinada con tierra induce una tensión en el material de la bolsa. En realidad, las bolsas de tierra

no mantendrán una sección rectangular uniforme siempre, es probable que haya deformaciones

localizadas en las juntas. Además, habrá una fricción significativa en la interfaz entre la placa y la

bolsa de tierra, lo que significaría que la placa tomará una proporción de carga aplicada, lo que

dará lugar a una resistencia a la compresión artificialmente alta (Venter & Venter, 2018).

Para nuestro caso, en este proyecto de investigación haremos uso de unas bolsas de 51 cm de

ancho, 84 cm de largo. Además, son cosidas hasta unos 6 cm de la boca y en la ficha técnica

propone una longitud puntada no menor a 7mm y de manera uniforme, para evitar roturas

durante la manipulación. Algunas de las características es que son sacos de polipropileno

laminado provistos por la empresa “Inversiones Cordero Max” con un precio por unidad al por

mayor de 0.72 soles lo que cumple con el estándar de costos para el proyecto.

Figura 21. Sacos de polipropileno en campo


Fuente: Propia

68
3.3 ALAMBRE DE PÚAS

Este producto conformado por dos alambres galvanizados trenzados entre si con una serie de

púas colocadas a cierta distancia equidistante. Tiene un diámetro de cordón 1.47 mm y de púa es

2.51 mm, además la distancia entre púas es de 100 a 125 mm. Este alambre está regido por la NTP

341.136 Alambre de púas de acero cincado de dos hilos. Este material es utilizado entre el apilado

de saco y saco como una junta para unirlos y evitar cualquier falla en la construcción. Los

proveedores para este material puede ser cualquier ferretería local o un Homecenter, en nuestro

caso, “Amparaylla S.A.C” nos proveyó de rollo de alambre de púas de 150 m.

Figura 22. Rollo de alambre de púas 150m


Fuente: Propia

Para la construcción de las viviendas a base de sacos de tierra con revestimiento de totora en la

región de Puno, principalmente tenemos que enfocarnos en si este método es estructuralmente

aceptable y que aportará la suficiente resistencia frente a los sismos que puedan ocurrir en la región

del sur del Perú, siendo esta una región altamente sísmica. En las siguientes líneas, se mostrarán

69
los resultados de ensayos de resistencia realizados a los materiales a utilizar y, además, el

modelamiento estructural de dicha metodología para demostrar que es estructuralmente resistente.

3.4 VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

En los últimos años, investigaciones han sido realizadas con relación al comportamiento de

compresión y cortante de los sacos de tierra apilados o muros, proveyendo data experimental sobre

el material y su estructura. El diseño está restringido por el estudio de estabilidad al volteo y caída

del superadobe bajo la hipótesis que los domos trabajan monolíticamente. Los muros son

construidos con saco entre los 0.30 a 0.40 m de ancho que son apilados hasta una altura de 2.5 m.

El domo usualmente es formado apilando filas consecutivas de sacos con un perímetro que se

reduce mientras va aumentando su altura. Generalmente, para las cimentaciones se utilizan unas

tres a cuatro filas de sacos de tierra que transmiten las fuerzas verticales y horizontales al suelo,

en caso de que el tipo de suelo no llegue a cumplir con los requisitos de carga, las filas de sacos

podrán aumentar significativamente hasta que estas lleguen a cumplir. (Canadell et. al, 2016).

Figura 23. Sección convencional y de sacos en domos (diferencias)


Fuente: Canadell, 2016

70
Una diferencia muy importante entre los domos convencionales y los domos de sacos de tierra

es el ángulo formado entre la línea central de la estructura y la superficie conjunta representada en

la Figura 23. En el caso de los domos convencionales, las juntas usualmente están perpendicular a

la línea central., lo que incrementa el esfuerzo normal en la superficie. Además, el esfuerzo

cortante es reducido y la fuerza cortante de la junta aumenta. Por otro lado, en los domos con sacos

de tierra, la línea central está inclinada respecto a la superficie de junta, que lleva a una reducción

de esfuerzo normal y un incremento del esfuerzo tangencial. Este comportamiento debe ser

verificado cuidadosamente.

En este tipo de construcciones es posible realizar varias conexiones de domos con el objetivo

de dividir los espacios interiores, los diámetros internos de los domos están en un rango entre 3.5

m y 5.0 m. También, son incluidas aberturas para generar lugar a las puertas y ventanas que con

madera u otro tipo de material son instaladas para redireccionar las cargas alrededor porque el

sistema no presenta suficiente rigidez en las primeras etapas. Cabe resaltar que se han presentado

ensayos para evaluar el comportamiento de las juntas de sacos de tierra con el alambre de púas en

las filas. Está demostrado que la inclusión de los alambres con púas incrementa la cohesión (Cbw)

y el coeficiente de fricción estática (μbags) del contacto entre sacos.

Tabla 14. Parámetros de verificación estructural

Parámetro Valor Referencia


Cbw 5.50 kN/m2 Vadgama (2010)
μbags 0.67 Vadgama (2010)
Nota: Estos son los valores que representa la cohesión del alambre de púas y el coeficiente de fricción estática por
el contacto con los sacos que permite una correcta adherencia y junta entre los sacos. Elaboración propia.

Las tensiones verticales generan un componente horizontal al saco debido a la presión de tierra

lateral del suelo cuando se somete a cargas normales. El saco con tierra es responsable de resistir

estas tensiones que pueden calcularse como se indica en la Figura 24.

71
Figura 24. Ecuación para cálculo de esfuerzos
Fuente: Canadell, 2016

Mediante un cálculo del esfuerzo con la ecuación anterior mostrada en la Figura 24 se desea

enfatizar la verificación del diseño a proponer en el suelo de Puno y no genere un colapso en los

cimientos por la fuerza del suelo. El peso promedio de los sacos llenos de tierra es de 65 kg y la

variación de fila de sacos es de 0.5 a 1 cm. Es decir, su variación de centroides en dirección X es

de 0.005 m y en dirección Y es de 0.15 cm.

65 kg

Sacos de tierra de
15 cm de espesor

Figura 25. Boceto para verificación de esfuerzos


Fuente: Propia

Se continua con los cálculos de los datos necesarios para la verificación respecto al coeficiente

de resistencia del suelo en la zona.

65 kg

x 0.15

y
0.005
2
𝑥 = √0.152 + 0.0052 = 0.1501

65 × 0.1501
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑥 = = 65.036 𝑘𝑔
0.15

72
Para hallar el momento en dicho punto que será la fuerza normal multiplicado por la distancia

de medio saco hasta uno de sus extremos que en ese caso es 0.20 m.

𝑀 = 65 × 0.20 = 13 𝑘𝑔. 𝑚

Para un mejor entendimiento de los resultados en este procedimiento se adjunta la Tabla 15 con

los valores a ser usados en la ecuación de verificación de resistencia para evitar el colapso del

domo en el terreno de construcción.

Tabla 15. Cuadro de datos para cálculo

Variable Valor
N (normal) 65 kgf
M (momento) 13 kgf.m
b (base) 0.40 m
L (largo) 0.70 m
Eadobe 1700 kg/cm2
Hmax 4.10 m
Nota: Datos a utilizar para plantear la ecuación que verifica la estabilidad en el suelo mediante su resistencia y la
de los sacos de tierra. Elaboración propia.

Se realiza la ecuación que se observa en la Figura 24 para obtener un resultado del esfuerzo de

los sacos de tierra y compararlo con el del suelo.

65 6(13 + 0)
𝜎= +
0.40 × 0.70 0.402 × 0.70

𝜎𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 = 928.57 𝑘𝑔𝑓/𝑚2

Por lo tanto, con el resultado obtenido en la ecuación anterior se puede realizar un análisis

comparativo con la resistencia del suelo en Puno. Investigaciones de la Escuela de Postgrado de

la Universidad Nacional del Altiplano en donde realizaron un ensayo en laboratorio con el suelo

del lugar obteniendo un valor de σsuelo de 0.69 kgf / cm2. La expresión que se debe cumplir

basado en los principales materiales y la estructura para la verificación de una posible falla en el

73
mecanismo con bolsas de tierra es que σsuelo ≥ σbolsas. Entonces, el valor de resistencia o fuerza

del suelo es mayor que la del esfuerzo en bolsas por lo que esta verificación cumple y permite

asegurar la estabilidad sin colapso en la edificación a diseñada.

Otro valor muy importante por verificar es el pandeo de la estructura que, según estudios, la

máxima fuerza axial debe ser más pequeña que la carga critica obtenida de acuerdo con la

formulación de Euler para un elemento de soporte simple. La verificación se realiza mediante

la siguiente ecuación propuesta.

La ecuación de la fuerza axial máxima (Nmax) tiene un valor mucho menor que el de la

formulación de Euler con parámetros de los materiales que se usan en la construcción de la

vivienda con sacos de tierra, por lo que se verifica que no habrá ninguna falla por pandeo en la

estructura debido a que el valor de 9315.75 kg/m2 es mucho mayor que la fuerza axial máxima

2015 kg/m2 a la que está sometida el ultimo saco de la primera fila en la vivienda.

3.4.1 DISEÑO ESTRUCTURAL DE VIVIENDA

Una de las variables más importantes a considerar en el diseño es la altura de la estructura. La

influencia de este parámetro en la seguridad estructural es muy patente. En general, un incremento

de la altura H lleva a una reducción del factor de seguridad (FS). En el caso, de un aumento de la

altura puede producir incrementos en la compresión de las bases por lo que el N aplicado sería

mucho mayor y se encuentra más expuesto a tener una falla por colapso o pandeo.
74
La vivienda que se va a diseñar con bolsas de tierra y totora tendrá una forma de domo en arco

punteado con tres ambientes. Cada ambiente tiene un diámetro de 5.00 m, 4.50 m y 3.00 m

respectivamente, las paredes de sacos tienen un ancho de 40 cm; y de altura tiene 4.10 m, 3.65 m

y 2.50 m respectivamente. Tal como se explicó líneas anteriores, los valores que se han adoptado

para esta construcción y los parámetros para evitar el colapso de la estructura en general, que según

Canadell, Blanco y Cavalaro, deben cumplir diversas condiciones, tales como: la fuerza del suelo

debe ser mayor que los esfuerzos verticales en el pico del domo, la máxima fuerza axial debería

ser menor que la carga critica obtenida por la fórmula de Euler, la fuerza tangencial deberá ser

menor que la resistencia de interface.

Por ello, en la Figura 26 vemos el diseño estructural para el domo 1 en sus distribuciones con

los sacos de tierra mientras van apilándose las filas unas tras otras. El plano de esta estructura está

adjuntado en el Anexo 8D.

Figura 26. Diseño del domo 1


Fuente: Elaboración propia

75
Luego, el domo 2 presenta su diseño estructural en la Figura 27, el que cuenta con una menor

área, pero mucha similitud en su distribución de los sacos de tierra en el aumento de la altura, con

el mismo ancho y profundidad para la cimentación. El plano de esta estructura de este domo está

adjuntado en el Anexo 8D.

Figura 27. Diseño del domo 2


Fuente: Elaboración propia

Finalmente, el domo 3 presenta su diseño estructural en la Figura 28, este es el último unido y

el más pequeño para la vivienda, un detalle importante es que será este el primer domo en cerrarse

ya que sus diferencias al apilar los sacos son rápidamente variables y justamente por la altura que

presenta es más sencillo evitar cualquier tipo de falla por colapso o volteo según los cálculos que

se realizaron en la verificación del sistema con los datos más críticos del diseño de los 3 domos,

para que con facilidad los de menor altura y menor fuerza normal puedan pasar los parámetros sin

afectar tanto en la resistencia del suelo como en el pandeo por la estructuración de los sacos de

tierra. El plano de esta estructura de este domo está adjuntado en el Anexo 8D.

76
Figura 28. Diseño del domo 3
Fuente: Elaboración propia

El tipo de domo más común a construir es el de arco puntiagudo por su fácil proceso

constructivo y capacidad de carga. Aquí podremos ver la ecuación y gráfica de cómo se procedió

en el diseño de los domos antes mencionados y que cumple con los estándares para este sistema

constructivo. La geometría del tipo de arco puntiagudo hace que obtenga una forma óptima del

domo. A través de la siguiente ecuación se podrá validar la funcionalidad y estabilidad de una

construcción con arco en punta.


𝑥 = √(∅ + 𝑏)2 − 𝑧2 − ( + 𝑏)
2

Los valores para cada una de las variables en la ecuación varían dependiendo del diseño de cada

uno de los 3 domos que se plantean. El ancho de los sacos está representado por b elegido en la

compra de los sacos otorgadas por el proveedor. Luego utilizando las dimensiones en rango de los

77
diámetros se puede elegir una medida mientras esta esté relacionada con la altura del domo y

previamente desarrollado los cálculos respectivos para la verificación, ver Figura 29.

Figura 29. Esquematización para el diseño de domos


Fuente: Canadell, 2016

Mediante el software “TNO Diana 9.3”, Canadell y compañía realizaron el análisis mediante la

simulación de elementos finitos. Se calculo la distribución vertical de los esfuerzos en MPa, los

cuales se pueden observar en la Figura 30. Este modelo constituye para los sacos de tierra, como

se muestra, un comportamiento elasto-plástico a la compresión.

Figura 30. Esfuerzos verticales en pared de domo


Fuente: Modelado con el programa TNO Diana 9.3, Canadell 2016

78
CAPÍTULO 4: PROPUESTA DE DISEÑO DE VIVIENDA UNIFAMILIAR

El proyecto desarrollado con el método constructivo de sacos de tierra ha tomado como zona

de estudio el centro poblado de Chichillapi, en el distrito de Santa Rosa de Mazocruz. La

vivienda propuesta es unifamiliar apropiada para bajas temperaturas y se describirá tanto el casco

con las dimensiones, áreas y bocetos. Y también, la distribución arquitectónica con los planos de

planta y elevación a mayor detalle. Las coordenadas geográficas de la zona son las siguientes:

• Latitud: -16.855484

• Longitud: -69.734038

• Altitud: 4025 metros

Figura 31. Mapa geográfico (Zona para vivienda)


Fuente: Stadia Maps.

Esta localización del centro poblado de Chichillapi se encuentra a 30 minutos al sur en auto por

la carretera PE-38 de Mazocruz. Es una zona rural del distrito, con temperaturas muy bajas (mín.

-25°C) y según data que se tomó in situ del 19 al 22 de agosto del año 2019 sobre las condiciones

de las viviendas que se mostrará a continuación, se consideraron los siguientes criterios de

construcción y arquitectónicos para las viviendas necesarias del lugar:

79
4.1 CRITERIOS DE DISEÑO

Criterio 1 (Ambientes): La cantidad de habitantes por vivienda era muy importante tenerla,

ya que definiría las áreas básicas necesarias para que el recinto fuese lo suficientemente

apropiado y cómodo para los pobladores de la zona. Luego de tomar una muestra de 10 familias

se pudo concluir que el promedio más próximo (30% de las respuestas) son 3 a 4 personas por

familia en cada vivienda.

Figura 32. Criterio 1: N° Personas por vivienda en Chichillapi


Fuente: Elaboración propia

Criterio 2 (Materiales): Se tomo cuántas viviendas y qué porcentaje de estas están hechas de

adobe y lo más común (100%) en la zona es realizar construcciones con adobe completamente sin

mezclarlo con ningún otro tipo de material. El uso de este material es empleado debido a la

tradición dada por generaciones y el desconocimiento de nuevas técnicas constructivas existentes.

Figura 33. Material empleado para la construcción de viviendas


Fuente: Elaboración propia

80
Criterio 3 (Servicios básicos): El 80% de las viviendas en el lugar cuentan con luz debido a

que el gobierno ha provisto a algunos pobladores de paneles solares para de esa manera contar con

energía. Además, el 60% de los residentes en la zona tienen agua potable para sus hogares, pero

no poseen servicios o instalaciones tales como gas y menos calefacción para las noches heladas.

Se observó en campo que las viviendas contaban con un baño que se encontraba a 2 o 3 metros de

la casa dentro de la parcela.

Figura 34. Servicios básicos en la vivienda


Fuente: Elaboración propia

Criterio 4 (Deficiencias): Las viviendas construidas con adobe presentan un sinfín de

deficiencias o problemas que se van evidenciando en el transcurso de los años. A continuación, se

muestra en la Tabla 16 las deficiencias que se van presentando para estas viviendas en el centro

poblado de Chichillapi.

Tabla 16. Problemas en viviendas en Chichillapi

Problemas en la vivienda

Rajaduras en muros

Techos precarios (paja o calamina)

Humedad del suelo

Partición de adobe por lluvias

81
Filtraciones

Condiciones térmicas inapropiadas

Nota: Estas condiciones fueron verificadas en el lugar y consultadas a los pobladores para conocer más sobre la
situación que enfrentan durante la época más fría del año. Elaboración propia.

Estos 4 criterios que se han definido ayudaron a tomar consideraciones para la modelación única

de vivienda que se ha diseñado para la zona de Chichillapi. Además, permite obtener con mayor

claridad una respuesta a las interrogantes respecto a la estructura que debe tener y la distribución

arquitectónica que tiene que considerar. A continuación, se empieza describiendo la estructura de

la vivienda con las dimensiones que cuenta, el área construida y los bocetos finales.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA

La vivienda que se construirá tiene forma de domo o cóncava en su interior, es una casa de 42,6

m2 que es la unión de 3 domos, el primero que tiene un diámetro de 5 m, el segundo que tiene uno

de 4.50 m y el tercero de 3 m. Además, en su parte más alta el domo 1 cuenta con una altura de

4.10 m desde el nivel de terreno, el domo 2 una altura de 3.65 m y el domo 3 una altura de 2.50 m.

Las encuestas realizadas permitieron definir los espacios apropiadamente, planificando su

distribución y cumpliendo los requerimientos especiales de la población. Además, de analizar,

comparar y reflexionar sobre las técnicas de construcción utilizadas previamente. La forma de la

vivienda, como se observa, es un detalle curioso para una población tan estructurada como la

sierra, con el tipo de vivienda tradicionales que cuentan. Sin embargo, el diseño de forma domo

de arco en punta se adhiere al entorno físico del ambiente por sus curvas suavemente

pronunciadas sin un corte en esquina brusco. No solo eso, pero la forma presenta una gran

ventaja en temas climáticos por las fuertes lluvias y densas nevadas que se originan durante el

invierno. A pesar de todo, la figura que marca la vivienda es un concepto conocido por las

cocinas que tienen como hornos y es básicamente lo que se desea transmitir, un lugar cálido,

82
acogedor y aislado del frío. La Figura 35 tiene una vista en elevación general de los planos para

observar el modelado.

Figura 35. Elevación de la vivienda – Vista Fachada


Fuente: Elaboración propia (AutoCAD)

En la Figura 36 se muestra un render de la visualización en zona de estudio para el tipo de

viviendas, empleando el sistema constructivo descrito en la investigación, esta vista se encuentra

en temporada de invierno con una fuerte nevada para los pobladores de zonas rurales.

Figura 36. Vivienda diseñada en Puno


Fuente: Elaboración propia

83
4.2.1 DETALLES DE ESPACIOS

• Domo 1 – Cocina y Comedor

Este es el primer ambiente al ingreso de la puerta principal con una ventana en dirección este y

una cenital de policarbonato translucido de 6 mm como se aprecia en la Figura 37. Además, cuenta

con un espacio de cocina que incluye un lavadero, y una caldera que cumple doble función, la

primera para cocinar y la segunda es de calefacción para el piso del ambiente contiguo. Su acabado

final está en revestimiento de barro alrededor de todo el domo, con puertas de madera y un piso

de OSB de 18 mm. También, en el ambiente funcional de 13.9 m 2 se tiene un pequeño comedor,

aprovechando bien los espacios necesarios para los pobladores en esta zona.

Figura 37. Domo 1 - Cocina y comedor


Fuente: Elaboración propia

• Domo 2 – Habitación

Este es el segundo ambiente de esta vivienda, por el ingreso de la puerta sur del primer domo

tiene un espacio de 10.75 m2 para poder instalar 2 camas de 1 ½ plaza en cada extremo

paralelo a la dirección norte como se muestra en la Figura 38. Tiene la alternativa de hacer
84
instalaciones de camarotes de ser necesario en caso de que la familia sea más numerosa, pero el

promedio de habitantes para el que fue diseñado es de 4 personas. Este ambiente tiene una

peculiaridad que funciona como un horno, ya que tiene instalado un sistema de calefacción

tradicional suministrado de calor por la caldera de la cocina, ya que existe un canal por debajo de

todo el piso y como está entre ambas puertas de los domos extremos, el calor se consolida.

Acabado: revestimiento con mantas de totora hasta los 2 m de altura y enlucido con barro el domo

completo. Presenta también una ventana al este y otra cenital con cubierta de policarbonato, y

para terminar el piso es de OSB 18 mm.

Figura 38. Domo 2 – Habitación


Fuente: Elaboración propia

• Domo 3 – Baño

El domo más pequeño y el último de la vivienda, conectado directamente con la habitación en

dirección sur. Este ambiente cuenta con un espacio de 3.80 m2 para la instalación de un baño

completo, sin embargo, como está en las delimitaciones de esta investigación, no se ha realizado

85
la propuesta completa sino solamente la estructura. Tiene una ventana cenital y en la Figura 39 se

puede observar la distribución del espacio para cumplir con lo requerido en una vivienda típica

unifamiliar.

Figura 39. Domo 3 – Baño


Fuente: Elaboración propia

Ahora se procederá a describir distintas partidas para tener una visualización más general y

esquemática de la vivienda con bolsas de tierra y cómo se procede a realizarlo en campo. La

descripción estructural nos ayudará a comprender el proceso constructivo y algunas observaciones

a tomar en cuenta juntamente con cálculos realizados en diferentes áreas.

4.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRA Y PREPARACIÓN DE LA CIMENTACIÓN

Para comenzar con la estructura, es vital realizar el movimiento de tierra que será una zanja de

50 cm de ancho a lo largo del perímetro que tiene cada uno de los domos independientemente. Los

cálculos por realizar respectan a las de área de corona de circunferencia para luego obtener el

volumen de tierra que será retirada del lugar en las zanjas.

86
Domo 1 (d=5 m o r=2.5 m)

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎1 = 𝜋[𝑅2 − (𝑅 − 0.5)2]

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎1 = 𝜋[2.52 − (2.5 − 0.5)2]

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎1 = 7.07 𝑚2

𝑉𝑜𝑙𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎1 = 1 ∗ 7.07 = 7.07 𝑚3

Domo 2 (d=4.5 m o r=2.25 m)

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎2 = 𝜋[𝑅2 − (𝑅 − 0.5)2]

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎2 = 𝜋[2.252 − (2.25 − 0.5)2]

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎2 = 6.61 𝑚2

𝑉𝑜𝑙𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎2 = 1 ∗ 5.50 = 6.61 𝑚3

Domo 3 (d=3 m o r=1.5 m)

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎2 = 𝜋[𝑅2 − (𝑅 − 0.5)2]

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎2 = 𝜋[1.52 − (1.5 − 0.5)2]

𝐴𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎2 = 3.93 𝑚2

𝑉𝑜𝑙𝑧𝑎𝑛𝑗𝑎2 = 1 ∗ 3.93 = 3.93 𝑚3

El total será de 17.61 m3 de tierra que serán extraídos para ser reutilizados en los sacos de tierra

que se emplearán para la estructura de la vivienda. Además, el factor de esponjamiento para tierra

y grava seca es de 1.72, lo que nos proporcionaría realmente un valor de 30.29 m3 para ser

puestos en sacos de polipropileno. Luego de haber realizado la excavación se continúa con la


87
preparación de la cimentación, para esto las zanjas deben estar limpias sin ningún desperdicio o

desecho dentro, sino completamente libre para comenzar a afirmar los primeros sacos en la base

que serán aproximadamente 4 hiladas por cada domo para mantener la estabilidad y rigidez de la

estructura a construir.

4.2.3 SISTEMA DE BOLSAS DE TIERRA

Al terminar la cimentación se procederá a ensamblar las bolsas de tierra en el domo 1 con 31

hiladas, para el domo 2 son 28 hiladas y para el domo 3 son 20 hiladas de 15 cm de altura cada

una de las filas. Cabe resaltar que los sacos a usar son de polipropileno con medida de 20”x30”

que serán llenados de tierra extraída del lugar en las excavaciones manuales y formará el ancho

de un muro de 40 cm (16”). Ya que serán varias hiladas y debemos tener en cuenta la

trabajabilidad, los sacos solo se llenarán para que alcancen un peso máximo de 60 kg y así llegar

a la altura deseada. La facilidad de este sistema y seguridad por el estudio de elementos finitos

descritos en el capítulo anterior cumplen siempre y cuando el material al interior del saco sea el

apropiado. Por ello, el suelo tiene que contar con un mínimo de 5% de arcilla para asegurar la

adherencia en las bolsas. El domo 2 está conectado en un 6% al domo 1 ya que existe una

interconexión para el ingreso y la estructura descansará en el marco de la puerta, de la misma

forma sucede entre el domo 2 y el domo 3. En la parte superior cada domo cuenta con una

ventana de policarbonato alveolar en un marco de madera que es parte de toda la estructura. Los

sacos se fijan entre cada saco para que estén unidos y no haya deslizamiento uno con otro,

haciendo uso del alambre de púas entre cada hilada de sacos, que por temas de seguridad y evitar

deslizamiento serán dos líneas paralelas sobre las hiladas.

Luego de las observaciones al desarrollo de los primeros bocetos de la estructura y con el

problema de la altura en la interconexión de domos, se esbozó la última estructura del sistema de

88
sacos de tierra que es la de plantearse en campo. Los planos de dicho proyecto fueron desarrollados

en AutoCAD 2017, software de la plataforma Autodesk, para tener una imagen más conceptual

en la instalación del sistema de bolsas de tierra, sus uniones, vanos, puertas e intersecciones.

Estos planos están adjuntados al final de la investigación en el Anexo 8.

Tabla 17. Datos generales Domo 1

Área: 19.63 m2

Domo 1 Altura: 4.10 m

Hiladas: 31 (15cm c/u)

Tabla 18. Datos generales Domo 2

Área: 15.90 m2

Domo 2 Altura: 3.65 m

Hiladas: 28 (15cm c/u)

Tabla 19. Datos generales Domo 3

Área: 3.14 m2

Domo 3 Altura: 2.5 m

Hiladas: 20 (15cm c/u)

Los 3 domos se encuentran con una inclinación de sus muros superiores luego del nivel de

terreno hasta la parte central superior interna de 66°. Esto es obviamente contando el revestimiento

de totora y barro que se relata en el siguiente capítulo. Los criterios que se obtuvieron del estudio

en la zona permitieron definir claramente los ambientes necesarios para la vivienda. El primero

ubicado en el domo 1 que consta de espacios generales (entrada, comedor y cocina) lo que cumple

para el desarrollo básico de las familias en Chichillapi. El segundo espacio está en el domo 2 y es

89
básicamente una habitación en la que calzan bien dos camas de 1 ½ plz. Y el tercer y último domo

es un ambiente para un baño completo dentro de la casa. Cada ambiente es muy relevante para

permitir un acondicionamiento correcto de las familias que se encuentran en la región. A

continuación, se detallarán los planos de planta para observar la modelación completa de la

vivienda.

Figura 40. Plano de planta de la vivienda


Fuente: Elaboración propia

4.3 CONFORT TÉRMICO

Giovani en un diagrama bioclimático para edificios “Building Bioclimatic Chart” introduce

como variable el efecto de la propia edificación sobre el ambiente interno, el edificio se interpone

entre las condiciones exteriores e interiores y el objetivo fundamental de la carta bioclimática

consiste en utilizar unos materiales y una estructura constructiva, que permita el bienestar térmico.

Para este proyecto se desarrolló una carta de Giovani que nos resultó en el sector 7 que es

calefacción convencional, es decir no se puede llegar al confort térmico en el interior mediante el

empleo de técnicas bioclimáticas activas y pasivas.

90
Es necesario el empleo de calefacción convencional, con producción de calor mediante el

empleo de algún tipo de energía.

Figura 41. Gráfico de Giovani para la vivienda de sacos de tierra


Fuente: Elaboración propia

Estos resultados permiten comprender no solo la necesidad de una buena estructura y diseño

arquitectónico sino también de un sistema o técnicas que generen energía como calefactor para

brindar el bienestar térmico que necesitan los pobladores de las zonas rurales de Puno.

91
CAPÍTULO 5: REVESTIMIENTO Y SISTEMA DE CALEFACCION.

Como se mencionó anteriormente, uno de los principales problemas que hay en la región de

Mazocruz son las bajas temperaturas que se alcanza en las noches. Es por lo que las viviendas que

se diseñaron tienen un material que se enfoque en mantener el calor en los ambientes internos y

aislar las temperaturas externas. En este capítulo, se explicará sobre el material que se utilizó en

los revestimientos de los domos y también sobre el sistema de calefacción que tienen estos.

5.1 CUBIERTA INTERNA Y EXTERNA DE TOTORA.

El material que se utilizó para los revestimientos fue la totora. Como se mencionó en el capítulo

1, este material cumplió con los ensayos de conductividad térmica realizados en trabajos

anteriores. En el departamento de Puno es muy fácil encontrar esta planta, ya que se ubica a lo

largo de todo el Lago Titicaca. En el viaje de campo que se realizó, se pudo observar que a orillas

del lago hay gran cantidad de artesanos que venden la totora de distintas maneras (artesanías,

muebles, etc.). También, dichos artesanos venden ya la totora cocida con hilos, estas se llaman

“quesanas”. Las quesanas son largas capas de totora de distinta medida que ya están cocidas para

principalmente colocarlas como planchas en el lugar que se desee. Para la investigación, se compró

planchas de 1.10m de ancho por 2m de alto. El costo aproximado de cada quesana es de 20 nuevos

soles. En la siguiente figura se aprecia la forma en la que se obtuvo dicho material en la región

Puno.

92
Figura 42. Planchas de totora adquiridas en la región
Puno Fuente: Propia, tomada en viaje de campo
(Puno)

Cada plancha de totora se colocó tanto internamente como externamente de la vivienda, de

manera que el revestimiento mantuviera la temperatura cálida dentro de la vivienda. En Puno, los

habitantes ya tenían conocimiento del uso de dicho material para mantener el calor, se pudo

comprobar mediante los comentarios que mencionaban cuando se les mostraba el proyecto a

realizar.

Se utilizaron alambres en forma de “U” para sostener dichas planchas en los muros de sacos de

tierra, cada plancha de 1.10m x 2m se colocó de arriba hacia abajo y se fijaron como mantas de

recubrimiento en las bolsas de tierra. En Puno se pudo observar cómo los artesanos realizaban una

especie de sombrillas con la totora, dicho método se realizó en mayores dimensiones para cubrir

interna y externamente los techos de los domos colocando un enmallado superior para asegurar el

aislamiento térmico. A continuación, se muestra el ejemplo de sombrillas que dichos artesanos

realizaban con la totora.

93
Figura 43. Ejemplo de metodología a utilizar para los techos de las viviendas
Fuente: Propia, tomada en viaje de campo (Puno)

La instalación de las quesanas, como se puede observar, es de una manera no muy

complicada, ya que este material posee flexibilidad y se puede obtener directamente cocidas por

los mismos artesanos o los pobladores mismos aprenden a prepararlas. Además, las medidas de

las mantas de totora pueden variar dependiendo de la necesidad del cliente o poblador. Para los 3

domos, se utilizaron aproximadamente 56 planchas de totora. Luego de colocar las planchas de

totora, se recubrió con una ligera capa de adobe para darle un aspecto más estético a las viviendas

diseñadas.

Figura 44. Cocido de totora en los sacos


Fuente: Propia

94
La forma en la que se cose la totora es haciendo uso de un alambre como aguja para traspasar

el saco de polipropileno y con pabilo para que sujete fuerte la manta de totora al muro y de ahí se

realiza el cocido en forma de zigzagueo como está en la Figura 44. Antes de optar por el método

constructivo mencionado líneas más arriba, se investigó otros métodos constructivos para poder

amarrar y unir la totora a los muros hechos con saco de tierra. Uno de los métodos de amarre que

se encontró fue el del uso de drizas. Este método sirve principalmente para viviendas hechas a base

de adobe y piedras. Los colchones o quesanas de totora se van colocando en los muros y vigas

collar como abrigos y se amarran mediante un sistema antisísmico con drizas. Las drizas son

básicamente sogas que se utilizan en este caso para amarrar alrededor de los muros la totora. Este

método fue propuesto por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el año 2017

también con el objetivo de construir viviendas con totora para batallar el frio en las zonas

altoandinas del Perú. Como se mencionó, este método es más factible utilizarlo en viviendas

hechas de adobe y piedra, es por lo que no se pudo utilizar para nuestro proyecto.

Por ende, en lugar de utilizar el método anteriormente descrito, se investigó otro método de

amarre tomando como base el método anteriormente propuesto. En vez de utilizar las drizas para

amarrar los colchones de totora, se utilizaron clavos para unir los colchones de totora a los sacos

de tierra de manera simple y eficaz. Las planchas se colocaron una a una como si fuesen abrigos

por dentro y se clavaron en la parte superior e inferior de los domos.

En la ciudad de Puno se observó también que no solo se utilizaban quesanas para cubrir los

muros, también se cocía la totora de una manera más artística. Este método, basado en la estética

que brindaba al ambiente, no mejoraba ni empeoraba las propiedades de la totora. Sin embargo,

no se consideró dicho método para el proyecto ya que era un proceso más elaborado y difícil,

además, no cumplía con las especificaciones para el objetivo del proyecto. A continuación, en la

95
Figura 45 se muestra un ejemplo de dicho método de cocido.

Figura 45. Método de cocido también utilizado en la zona


Fuente: Propia tomada en viaje de campo (Puno)

5.1.1 CUADRILLA DE INSTALACIÓN

La cuadrilla que se utilizó para los acabados de los domos fue distinta a la de la construcción

de estos. Mientras que para el llenado de los sacos y la colocación de estos se utilizó 1 maestro de

obra y 3 ayudantes, para el acabado y colocación de las planchas de totora se utilizó 1 maestro de

obra y 3 operarios. A dichos operarios se les explico a detalle cómo iba a ser el proceso de

revestimiento con totora. El uso de dicha cuadrilla fue por el corto tiempo que se tuvo para realizar

el prototipo. Se podría usar también 1 maestro de obra y 2 operarios si el tiempo a construir es

mayor. La labor de los operarios fue básicamente la de colocar las planchas de totora y clavarlas

en los muros. La labor del maestro de obra en esta actividad, a diferencia de la de construcción,

fue únicamente la de supervisar que los operarios realizaran la colocación de manera adecuada. El

jornal de los operarios fue de S/. 90.00 y del maestro de obra fue de S/. 130.00. Para la actividad

96
de construcción del domo, el costo del maestro de obra fue el mismo y el de los ayudantes fue de

S/. 70.00.

Tabla 20. Cuadrilla para la instalación de totora


ACTIVIDAD: REVESTIMIENTO

Cuadrilla Cantidad Labor

Maestro de Obra 1 Supervisar operarios

Operario 2 Colocación de totora y

mortero

Nota: El cuadro muestra la relación de la actividad de revestimiento de totora y adobe para el trabajo en los domos
con el personal de obra y breve especificación de sus labores.

Luego de colocar la totora, la siguiente actividad que se realizó fue la de recubrir con una capa

de mortero tanto al interior y exterior de la totora para darle un estilo más estético y si se desea,

poder pintar la fachada. Esto también se realizó para darle un poco más de resistencia a la vivienda.

Esta actividad fue realizada únicamente por los operarios y también bajo supervisión del maestro

de obra. Para esta actividad se necesitó tierra y agua para realizar el mortero, para la colocación de

este se empleó uso de un frotacho, una pala y un cubo donde se realizó la mezcla.

Por último, cuando se terminó con la colocación de la totora y el revestimiento con mortero, se

realizaron mediciones de temperatura para comprobar la diferencia entre el exterior y el interior.

Se pudo observar que la diferencia de temperaturas era de aproximadamente 10° C. Confirmando

el beneficio y las propiedades de utilizar la totora en las viviendas.

Todo el proceso de revestimiento en total se realizó en aproximadamente 6 días hábiles, por la

cantidad de operarios que se utilizó se pudo revestir de manera rápida y sencilla.

97
Como se pudo explicar, el proceso de revestimiento en las viviendas que se propuso es simple

y económico para los habitantes de Mazocruz, siendo el costo de los materiales

aproximadamente de S/. 1000.00. El costo de mano de obra para el revestimiento en total fue de

S/. 2400.00. La mano de obra la pueden realizar los mismos pobladores ya que son métodos

conocidos por ellos mismos. Mediante las encuestas que se realizaron, el 90% nos indicó que

ellos mismos habían construido su casa de adobe, sin necesidad de maestros ni operarios

contratados. Por lo que se puede asumir que ya conocen de construcción y de estos procesos de

revestimiento.

5.2 PISO CALIENTE KANG

Algunas consideraciones que se puede tener con respecto del piso kang para que cumpla la

solicitud de ser un sistema de calefacción convencional. Algunas veces su deficiencia se debe a la

precaria distribución del aire y el diseño de pilares en el flujo interno. Algunos de los procesos

para resolver el modelo tradicional a un modelo mejorado están en la siguiente lista:

(1) Para poder mejorar el área de contacto entre el humo de alta temperatura y el piso, el

material que se utilice como pilar debe ser un buen conductor térmico. Por ejemplo, en esta

propuesta se ha utilizado madera pino americano como soleras en el domo para levantar el

piso, permitir el flujo continuo interno y una buena distribución del aire.

(2) El kang tradicional que construimos y pusimos a prueba es uno puesto a tierra. El modelo

mejorado que hemos propuesto es el kang elevado, que es cuando el espacio entre el piso

y la transmisión de calor no es distante sino entre los 20 a 50 cm de altura. El coeficiente

de conductividad de calor del aire es 0.0243 W/ (m K), comparado con 0.81 W/ (m k) de

la arcilla. Así que, el modelo mejorado puede ampliamente reducir la pérdida de calor

hasta el suelo bajo la misma diferencia de temperatura.

98
5.2.1 MEJORA DEL SISTEMA KANG

La falta de uniformidad de la temperatura de la superficie de kang podría atribuirse al flujo del

humo interno. En el domo central, que es la habitación, hay un punto de salida que se conecta

mediante una manga de aluminio del piso a la parte exterior y de este modo se mantiene una

circulación constante sin dejar que el humo o la distribución del aire haga falta.

La Figura 46 es el ejemplo de la caldera para el piso kang donde será depositado la leña que

transferirá calor por debajo en ese canal hasta el cuarto contiguo por el piso. Esta caldera fue

realizada con bloques de adobe en sus paredes de para aislar y mantener el calor, además de estar

a una profundidad de 30 cm bajo el nivel del piso juntamente con el canal que transfiere el calor.

Para el enlucido, una capa de revestimiento de barro de 2 cm se hizo tanto interna como externa

para asegurar su funcionalidad. Cabe resaltar que esta caldera tendrá una tapa metálica que

funcionará como cocina mientras el calor es utilizado en dos rutas.

Figura 46. Caldera alimentadora del piso kang


Fuente: Propia
99
La estructura del piso kang ha sido construida con madera y planchas de OSB y cada solera de

pino ha sido extendida en dirección norte. El propósito de las soleras es que el piso pueda estar

más alto y por debajo se deje una cámara de aire por donde el calor sea distribuido. La altura que

presenta desde el suelo hasta el piso terminado es de 30 cm. Las soleras están fijadas con

ladrillos de barro para evitar su volteo en el tránsito de los habitantes. La Figura 47 es el proceso

de construcción de la estructura del piso kang en un avance de 70%.

Figura 47. Estructura del Piso kang


Fuente: Propia

El piso está comprendido por 5 planchas de OSB lo que deja juntas entre sus pliegos y que

deben ser sellados completos para evitar el escape de la transmitancia de calor en el piso. Como se

puede observar en la Figura 48 se realiza un sellado con barro como si fuese fraguada en esos

encuentros de las planchas para tener un sellamiento completo del piso y sin ninguna interferencia

de algún otro agente. Además, también se observa en la parte superior derecha de la figura el

cerramiento del canal con una capa de barro.

100
Figura 48. Sellamiento de piso kang
Fuente: Propia

5.2.2 PRUEBA Y RESULTADOS DEL SISTEMA

Este proceso inicia cuando se vierte material para generar energía en la caldera, leña, que pueda

crear ese flujo de calor dentro de los canales y debajo del piso de la habitación. Podemos notar en

la Figura 49 cuando se enciende el material, que en este caso es madera para probar el sistema. El

funcionamiento correcto sería que como el canal está revestido en barro pueda ayudar a transmitir

el calor rápidamente hasta llegar al piso, que es un recorrido de 1.00 m en curva y que mientras

vaya aumentando la fuerza y el consumo de la leña, el piso vaya absorbiendo ese calor para

transmitirlo al ambiente completo de la habitación.

101
Figura 49. Caldera encendida
Fuente: Propia

Para tomar la medición de temperatura, se usó un termómetro DELTATRAK 12207 que tiene

un sensor interno para ajustarlo a la temperatura de ambiente y otro externo en espacios abiertos.

Puede realizarse selección de escala °C/°F y cuenta con un sistema de calidad certificado ISO

9000, este aparato tiene una precisión de ±1.0°C y una resolución de 0.1°C en las mediciones que

toma. Fue al medio día que se tomó la temperatura luego de haber encendido la caldera por una

hora resultando en un incremento alto de la temperatura ambiental interna a diferencia de la

externa. Esa variación fue de 10°C entre el domo central con el piso kang y la temperatura exterior.

En la Figura 50 se tiene el termómetro en el momento que marca la temperatura interna del

domo central al tener funcionando el piso kang. El resultado que se tuvo de la experimentación de

este sistema de calefacción convencional fue la toma de una temperatura externa de 19.6°C y con

el piso kang encendido una temperatura interna de 29.7°C. Luego se tomaron más temperaturas a

diferentes horas del día, durante la mañana, tarde y noche para verificar el funcionamiento en otras

horas, teniendo una curva de variación constante entre la temperatura exterior e interior en las

102
distintas horas. El objetivo de este sistema es que puede alcanzar el confort térmico de los

habitantes en las zonas más frías que están ubicadas en los sectores rurales de Mazocruz. Un

aumento de 10°C es una cantidad considerable para ser instalado.

Figura 50. Termómetro marca T° ambiente


Fuente: Propia

Tabla 21. T° de habitación con piso kang

TEMPERATURA TEMPERATURA
HORA
EXTERIOR (°C) INTERIOR (°C)
11:00:00 19.2 30
12:00:00 19.6 29.7
13:00:00 20.3 31.8
14:00:00 20.8 31.2
15:00:00 19.9 30.6
16:00:00 19.7 30.2
17:00:00 19.1 29.7
18:00:00 18.5 28.9
19:00:00 17.6 28.1
20:00:00 17.1 27.9
21:00:00 16.5 27.2
22:00:00 16.4 26.9
23:00:00 15.8 26.1
Nota: El cuadro muestra los valores de la T° interior y exterior en cada uno de los horarios mostrados durante un
día completo. Elaboración propia

103
CAPÍTULO 6: GUÍA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

El objetivo de esta guía es mostrar mediante pasos sencillos lo que se tiene que realizar para

construir la vivienda “Domo Ecotora” para bajas temperaturas. Por medio de conceptos básicos se

explicará lo necesario para optar por una vivienda más segura, saludable, confortable y caliente.

Este modelo está basado en la técnica de bolsas de tierras y un revestimiento de totora para

aislamiento térmico. Además, cuanta con los ambientes necesarios para una familia entre 2 a 4

personas en un área habitable de 42 m2 que están apropiadamente aisladas de la temperatura

exterior para soportar los grandes estragos de la variación de la temperatura en el invierno en Puno.

6.1. EXCAVACIONES

Para comenzar la construcción se recomienda un área de terreno de aproximadamente 100 m2


,
de ser posible, con una dimensión de 10 m x 10 m.

10 m

10 m

Figura 51. Medidas del terreno a marcar


Fuente: Propia

104
Lo primero que se debe hacer para comenzar con la construcción es la limpieza de la superficie

del terreno como se muestra en la Figura 51, sacar cualquier otro material que se encuentre en la

zona (vegetación, basura, desmonte, residuos sólidos, etc.). Luego, con el uso de mangueras

transparentes con agua se toma los niveles en el terreno ya que toda el área de la construcción debe

encontrarse en un mismo nivel +0.00 antes de proceder con la excavación. La nivelación usa

herramientas básicas y una técnica sencilla que consiste en colocar dos puntos apoyados en un

bastón, marcar en cada extremo y tomar medición de altura, esto debería resultar una misma altura,

de caso contrario tendrá que retirar o rellenar el terreno dependiendo sea el caso (Figura 52).

Figura 52. Verificar niveles en el terreno


Fuente: Internet (wikiHow)

Después de contar con el espacio libre y nivelado como en la Figura 53 se procede a realizar el

trazado de las cimentaciones tal y como se encuentra en el plano adjunto en el Anexo 8A. Las

herramientas que se emplean son: estacas, tira línea, regla, escuadra, cal o yeso (opcional) para

marcar la circunferencia de los domos en la tierra y comenzar con las excavaciones de las

cimentaciones. Se debe marcar los diámetros de los domos apropiadamente (Figura 54), así como

105
sus intersecciones para los detalles estructurales al interior de la vivienda. El grosor de la línea

marcada debe ser lo suficientemente notoria para que no se pierda al comenzar el movimiento de

tierra y la acumulación de esta en los bordes de la construcción.

Figura 53. Área limpia y nivelada para construir


Fuente: Propia

Se realiza con una estaca central y cuerda para correrla alrededor para ambos radios el primero

de la capa externa 2.50 m, 2.25 m y 1.75 m respectivamente y la circunferencia interna 40 cm

menos que los radios antes mencionados ya que es el ancho de un saco de tierra.

Figura 54. Trazado en terreno de los domos


Fuente: Propia

106
Para comenzar con el proceso de excavaciones se hará uso de las siguientes herramientas: pala,

pico y rastrillo. Esta actividad seguida de marcar el área de los domos tiene como propósito reducir

el impacto de los vientos y acondicionar un nivel inferior a 50 cm debajo de nivel de terreno para

mantener más cálida la vivienda. Las excavaciones se recomiendan comenzar por el delineado

(ancho de muro de los domos) tal como se muestra en la Figura 55 y luego continuar con el nivel

interno del domo.

Figura 55. Proceso de excavación manual para vivienda


Fuente: Propia

Al comienzo la tierra se apila en los bordes exteriores porque se previó que el volumen de tierra

que se extraiga de las excavaciones manuales sea reutilizado para llenar los sacos de polipropileno

con ese material. En la Figura 56 se observa el panorama al haber concluido con las excavaciones.

Figura 56. Excavaciones terminadas


Fuente: Propia

107
6.2. ESTRUCTURAS

Mientras el terreno se va preparando a la par se tiene que realizar la actividad de llenado de

sacos de tierra con lo que se va retirando de las excavaciones para tener listo los primeros en la

base del domo. Los sacos tienen una medida de 40 cm x 70 cm y 13 cm de espesor cuando son

llenados con tierra hasta una mano de altura de la superficie de material con la abertura superior

del saco. Aproximadamente, cuenta con 60 kg de material dispuesto por bolsa y se utilizaron 1400

bolsas para la construcción completa de los tres domos tal como se muestra en la Figura 57. Se

utiliza hilo y aguja para coser los sacos o de caso contrario una máquina semi industrial para coser

los sacos que emplea un minuto para coser 10 sacos.

Figura 57. Llenado de bolsas de tierra


Fuente: Propia

Luego de haberlos llenado y sellado se continuará con la habilitación de bolsas de tierra

dentro de la cimentación en donde las primeras tres hiladas alrededor de todo el perímetro se

apilan uno sobre otro sin uso de alambre ya que se encuentra confinado por la tierra en los dos

extremos. Mientras se va colocando cada bolsa se ajusta el borde contiguo de la otra bolsa que se

instala para que no se quede vacíos entre saco y saco. Además, luego de terminar con la primera

hilada debidamente ajustada se usa un pisón que puede ser fabricado con concreto o madera para

darle uniformidad de nivel a lo largo de todo el perímetro y así consecutivamente (Figura 58).

108
Figura 58. Colocación de bolsas y afirmado
Fuente: Propia

Al término de habilitar la tercera hilada en la cimentación se comienza a realizar la colocación

de alambres de púas #14 en la parte superior de la tercera hilada para continuar con las bases de la

vivienda. El alambre es colocado incrustando las púas en el saco inferior y dejando las otras para

el saco que se sitúa encima. Este proceso mostrado en la Figura 59 es el mismo que se desarrolla

para las siguientes hiladas de bolsas hasta el cerramiento del domo. Cabe resaltar que en la

instalación de los alambres es necesario poner doble línea perimetral a lo largo de todo el contorno

de la vivienda para que la sujeción en los sacos sea estable y el comportamiento monolítico.

Figura 59. Colocación de doble alambres en púas


Fuente: Propia

109
Después de haber terminado de apilar hiladas de sacos hasta el nivel de piso interior de la

vivienda se tendrá que enterrar una barra uniforme y recta en el centro de cada domo hasta su altura

de cierre para que, con una cuerda atada en la barra, en este caso se usó metálica, ir disminuyendo

el radio del domo con el ingreso cada vez mayor de las bolsas de tierra en las subidas de las hiladas.

A medida que el domo va aumentado de altura se marca los distintos radios en la cuerda para que

toda la circunferencia en cada domo respectivamente se mantenga constante dependiendo de la

altura a la que se encuentre. Es importante notar que la barra central debe estar fijada en el terreno

sin moverse para evitar cualquier variación en la toma de medición del radio como lo observamos

en la Figura 60.

Figura 60. Instalación de barra central en domos


Fuente: Propia

Las medidas de ingreso de los sacos en cada domo respectivamente están detalladas en el Anexo

8D de esta guía. A medida que la altura va aumentando la variación puede ir de 1 cm a 15 cm que

se miden a partir de la cara interior lateral de los sacos hasta la barra colocada en el centro. El

proceso es repetitivo en cada una de las hileras.

110
Luego, cuando se alcanza la quinta hilada perimetral de sacos de tierra, las estructuras de las

puertas son colocadas en las posiciones dadas en el plano de planta mostrado en el Anexo 8A estos

marcos ya que son semicirculares en la parte superior se recomienda que cuenten con un refuerzo

metálico y son introducidas 20 cm en la tierra. Para asegurar su estabilidad tiene sacos de forma

perpendicular a la ubicación de los sacos perimetrales aledaños en 90° respecto a la base de 40 cm.

Además, está sujeto el marco de la puerta a los sacos por medio de unas estructuras en “L” de

madera que son atornilladas en el marco e introducidas entre 2 sacos.

Figura 61. Colocación de puertas


Fuente: Propia

Tal y como se muestra en la Figura 61, los sacos que están en los laterales de los marcos de las

3 puertas se apilan uno sobre otro enteramente sin variar las distancias hasta que llegue donde

empieza la sección circular superior de la puerta. Luego, en la parte superior de cada marco se

acomoda una plancha de triplay de soporte en la que son puestos los sacos de tierra en dirección

perpendicular al soporte y se comienza desde los extremos colocando entre cada saco un aro hecho

con el alambre de púas para asegurar su amarre los unos con los otros en curva. En la Figura 62 se

111
muestra un ejemplo de cómo son puestos los sacos sobre la puerta y el contenido de alambre entre

cada uno de ellos.

Figura 62. Sacos sobre marco de puerta


Fuente: Propia

Figura 63. Palos de apoyo en los marcos


Fuente: Propia

Al colocar los sacos con tierra en los marcos de la puerta sobre la plancha de triplay de todas

formas necesita un soporte para que termine su junta por completo en los siguientes días y tenga

la resistencia necesaria. Para ello, se emplea palos de madera que se utilizan como sostén temporal

que serán fijados en la tierra. Se deben usar entre 2 a 3 soportes como máximo. Después de

112
transcurrido una semana aproximadamente podrán ser quitados los palos que tienen un diámetro

de 2 pulgadas. La Figura 63 muestra los palos de soporte como son instalados sosteniendo la

plancha de triplay antes de continuar con la colocación de sacos de tierra sobre ella. Se puede

observar una delante y detrás de la puerta para asegurar ambos extremos. Se continúa con la

instalación de los sacos en el límite del perímetro aumentando las hiladas y corroborando la

información con el plano de detalles de estructura sobre la diferencia del radio. En la figura 64 se

observa la inclusión de un vano lateral, ventana, que es una de las cinco con las que cuenta toda la

vivienda entre ellas dos son laterales y tres son cenitales. Para darle la forma circular de ventana

se hace uso de materiales reciclados como madera, cartón prensado o cilindros metálicos cortados

y se ajusta en la altura determinada por el plano. Ese material será luego retirado para proceder

con un revestimiento de barro y la colocación de policarbonato transparente para la ventana.

Figura 64. Encofrado para ventanas


Fuente: Propia

Una vez colocado el encofrado para las ventanas se procede a continuar con los sacos de tierra

en las siguientes hiladas y también sobre la ventana para poder establecer la unión de sacos tal y

como se realizó para las puertas manteniendo una mayor longitud del saco exteriormente para dejar

una pequeña pestaña. La Figura 65 refiere a la elevación trasera de la vivienda, donde se localizan

las dos ventanas para el ingreso de luz en ambos ambientes de los primos dos domos y la correcta

113
colocación de retazos de madera para que la extracción del encofrado metálico sea más sencilla al

terminar de instalar los sacos por encima del cilindro.

Figura 65. Vista posterior de la vivienda


Fuente: Propia

Al haber culminado con los detalles de los vanos y puertas se prosigue con las hiladas regulares

en la parte perimetral, disminuyendo los radios de las circunferencias que se van formando

mientras va tomando más altura. Los sacos se van juntando más para lograr un cerramiento

adecuado en la parte más alta con el radio más pequeño de todo el domo. La Figura 66 ejemplifica

mediante una vista el estado de la vivienda concluido con los detalles de encuentro por encima de

las ventanas y puertas, así como su continuación de las hiladas de sacos.

Figura 66. Detalles en puertas y ventanas


Fuente: Propia

114
En el caso de las ventanas cenitales se utiliza un material más ligero pero compacto que pueda

amoldarse bien en la forma de la superficie plana. Por ello, se empleó una llanta de auto reciclada

de 58,6 cm de diámetro, una para cada domo, que es sometida a presión para que pueda encajar en

el orificio que deja la última circunferencia formada para el domo en su parte más alta. Para

asegurarla se puede emplear alambre para sujetarlo de una hilada inferior a la que se coloca, con

un amarre externo. La Figura 67 tiene un antes y después en la instalación del encofrado para la

ventana cenital, ya como podemos observar se van terminando las ultimas hiladas del tercer domo

de la vivienda (baño) y luego la llanta es instalada a presión entre los sacos de tierra para mantener

la rigidez y uniformidad del cuerpo.

Figura 67. Instalación de la ventana cenital


Fuente: Propia

El primer domo se comenzará a cerrar a medida que se aumenten las hileras es el tercero,

espacio determinado para el baño, y posteriormente seguirá el segundo domo que es el de la

habitación y finalmente cerrará el primer domo que es la cocina y comedor. A medida que se va

tomando mayor altura será necesario uso de dos cuerpos de andamios para llegar a cerrar el primer

domo e instalar el último encofrado fijo que es la llanta. En la Figura 68 se puede notar como la

115
parte estructural de la vivienda se va consolidando y está a punto de terminarse con los últimos

sacos de tierra que se van apilando hasta cerrarlo completamente tal y como lo marca el plano de

esta construcción.

Figura 68. Domo 1 incompleto


Fuente: Propia

Al término de la parte estructural de la vivienda, tendrá una apariencia de los tres domos

terminados como está en la Figura 69 que revela la construcción con un área funcional de 42 m 2

dividido en tres ambientes. Este trabajo toma alrededor de 3 semanas con 5 trabajadores sin

especialización solamente con la dirección de un maestro de obra y los planos de la vivienda.

Figura 69. Vivienda terminada (Estructura)


Fuente: Propia

116
6.3. REVESTIMIENTO

Al concluir con la parte estructural de la vivienda y retirando los palos de apoyo en las puertas

se procede al inicio de la etapa de revestimiento con totora y luego con barro. La recomendación

es que la totora venga en quesanas de 1.20 m de altura para que se extiendan desde la base de cada

domo hasta una altura promedio de 2 m en el recubrimiento. Se utilizará hilo grueso, aguja de

alambre metálico y grapas de alambre. La totora se coloca de la siguiente forma: primero, se instala

una base de soporte (madera, ladrillos, etc.) para tener una altura distinta al suelo y pegada a la

pared de sacos coserla a estos de manera que no causa aberturas muy pronunciadas, sino que podría

sujetarse a la parte cosida o remallada de los sacos. La Figura 70 da ejemplo de cómo empezar la

instalación de la totora siendo más sencillo elegir un extremo cerca a la puerta, continuando con

un cosido regular sobre la pared de sacos ajustando y pegando la manta de totora a la pared.

Figura 70. Revestimiento con totora


Fuente: Propia

La manta de totora o quesana puede ser confeccionada a medida del perímetro para cada domo

sin embargo para un más rápido avance se realiza con mantas ya confeccionadas que tienen un

largo aproximado entre 2 a 2,5 m por lo que es necesario también entrelazar las mantas a juntarse

117
para evitar cualquier vacío que puede producirse entre estas en la pared. La manera de realizar esa

junta es de la misma forma en la que se ha cosido la manta anterior a ella a la pared de sacos, pero

en este caso primero es sujetada a uno de sus laterales.

Figura 71. Unión entre 2 mantas de totora


Fuente: Propia

La Figura 71 es muestra de la unión de dos mantas y como se procede a coser ambas quesanas

sin dejar ningún hueco de por medio. Luego de haber colocado la primera hilera de totora que

alcanza una altura de 1,20 m alrededor de todo el domo en el que se esté trabajando. Con otras

quesanas extras que deben ser cortadas se posiciona los retazos sobre la totora ya instalada para

llegar a los 2 m de altura. Ya que el seguro de coserlo fijamente no es suficiente se emplea otras

técnicas para mantener ajustado la totora a la pared de sacos mediante grapas de alambre que se

elaboran manualmente. Estas grapas son 5 cm que sujetan la totora y sus extremos libres son

incrustados al saco para que en la fricción con la tierra interna se ajuste a la pared. La Figura 72 es

una vista preliminar de como estaría quedando la totora instalándose en el domo del medio

cumpliendo con los procesos mencionados en las líneas anteriores. Una vez ya instalada las mantas

118
de totora se verifica su soporte tirando con un poco de fuerza hacia arriba o abajo, y si no existe

algún tipo de desprendimiento está listo para proceder con la siguiente capa de revestimiento que

será la de barro que tiene como propósito el sellamiento completo del domo para evitar filtraciones

de cualquier tipo.

Figura 72. Mantas de totora extendida en pared


Fuente: Propia

Terminado la primera capa de revestimiento con las quesanas bien instaladas se continúa con

la segunda capa de revestimiento que es con barro y entero para todo el domo hasta la parte superior

de la cúpula. La mezcla de este barro es muy básico, realizado con tierra de lugar suavizada, paja

o ichu, agua y un poco de yeso que se utilizará en las juntas y a lo largo de todos los sacos

empezando de abajo hacia arriba. La cobertura que debe tener la totora será de un espesor de 5 cm

para evitar las rajaduras en las paredes por el peso que presenta el material. Ya sobre la totora hasta

la parte superior de la cúpula el revestimiento tendrá un menor espesor variando entre 3 a 5 cm ya

que por la forma que cuenta se hace más complicado mientras hay más altura. Además, la

funcionalidad térmica de domo revestido en totora y barro está concentrada hasta los 2 m desde el

nivel de piso. La Figura 73 es la etapa de revestimiento de las quesanas con un pañeteado de barro

inicial antes de uniformizar la capa en toda la pared.

119
Figura 73. Recubrimiento con barro
Fuente: Propia

Mientras se va terminando el recubrimiento en la parte inferior del domo sobre la totora,

continúa la parte sobre los sacos y se utiliza más paja con yeso para que el agarre sea mejor en esa

zona debido al deslizamiento o caída que podría tener el barro por el material que saco. En la

Figura 74 observamos la parte superior de la cúpula siendo revestida con el uso de andamio

colocando primero una capa ligera de barro para luego esparcir un poco de yeso y volver a realizar

la misma actividad de agregar más barro en la pared.

Figura 74. Revestimiento de barro (cúpula)


Fuente: Propia

120
Figura 75. Acabados en barro
Fuente: Propia

Se procede con los acabados en barro luego de haber colocado el barro tanto sobre la totora

como en los sacos de polipropileno, la Figura 75 tiene una vista completa en cada lado del domo

con una parte de totora aún sobresalida pero la cara inferior ya completamente acabada y uniforme

en barro. Ese es el modelo del revestimiento acabado que deberá tener todo el domo completo al

terminar cada uno de los ambientes en la vivienda. En el caso de las ventanas laterales se usará

una mayor cantidad de paja para que permita la adherencia del barro en los sacos, esta paja se moja

con agua por medio de una brocha extendiéndose en su superficie antes de colocar el barro sobre

esta. Al notar la Figura 76 se puede observar los últimos detalles en el revestimiento de un vano

exteriormente y su posterior estado al haber culminado con el proceso desde una vista con un

ángulo interior. Esta ventana tiene un diámetro de 50 cm acabada tanto en el primer y segundo

domo de la vivienda. La Figura 77 es una panorámica del domo central culminado el revestimiento

de totora y barro tanto laterales como la cúpula. Además, los marcos de las puertas están cubiertas

con barro para evitar cualquier filtración o vacío por medio de estas.

121
Figura 76. Acabado en las ventanas
Fuente: Propia

Figura 77. Vista panorámica del domo central terminado


Fuente: Propia

122
6.4. INSTALACIÓN DE PISO

Concluida esta fase del revestimiento en la vivienda se realiza la última instalación que es la

del piso caliente en el domo central que será suministrado de calor por medio de una caldera que

se encuentra ubicada en la cocina. Primero, el piso del domo central tiene una diferencia entre 30

a 35 cm más abajo que los pisos en los domos de los extremos. Es decir, es necesario remover un

poco de tierra para tener este nivel inferior y se puedan ubicar las soleras de madera que se

recomienda tengas las dimensiones 2” x 4” x 16’ con 6 unidades de estas soleras que serán cortadas

apropiadamente para ser estrechadas en el piso como se muestra en la Figura 78 se forma la base

para la instalación de piso. Segundo, dos de los listones serán colocados entre las puertas en cada

extremo del domo central y fijado en la tierra con vista superior al ancho de 2”, luego de ubicar

correctamente los dos primeros se acomodan los demás listones cortados a medida se reduce el

largo de la circunferencia y deben estar espaciados uno del otro aproximadamente 35 a 40 cm.

Para proporcionar estabilidad a las soleras se asientan sobre ladrillos o bloques de adobe a lo largo

de su extensión que luego serán recubiertas con barro hasta el piso para que no se muevan.

Figura 78. Instalación del piso caliente


Fuente: Propia

123
Cuando las soleras sean colocadas y también sus soportes en la base se procederá a poner las

planchas de OSB de 18 mm de espesor como plataforma para el piso terminado de la habitación

de la vivienda. Son cortadas al ras del borde para todo el perímetro del domo sin dejar ningún

espacio, pero en las juntas de las planchas se pondrá como fragua la mezcla del barro para que

pueda hacer un sellamiento apropiado. En la Figura 79 podemos visualizar la colocación de una

plancha de OSB sobre las soleras y esa es la manera de instalarlas una vez se haya moldeado el

borde pegada a la pared de sacos de tierra.

Figura 79. Instalación de plancha OSB sobre soleras


Fuente: Propia

La instalación del piso OSB será entornillado a las soleras para ajustarlos y evitar el movimiento

de estas planchas cuando haya un tránsito más fluido por los habitantes. A la par que se va

realizando la actividad anteriormente descrita, se empieza también la excavación del canal que

transmitirá el calor de la caldera hacia debajo del piso para calentarlo. La Figura 80 marca una

trayectoria desde el nivel inferior del piso del domo central hasta donde está ubicado la caldera en

124
el primer domo del ingreso. Este canal tiene pendiente cero y un ancho de 15 cm y 20 cm de

profundidad, la forma es como de un arco, no exactamente un “L”, sino que en curva y va

conectado directo a la caldera por debajo. Existen dos opciones para consolidar el canal, la primera

opción consiste en usar tubos de PVC de 4” con un codo de 45° para generar el recorrido desde el

piso interior a la caldera e introducir un ducto de aluminio flexible de 3” para facilitar la

transmisión de calor. La segunda opción es introducir los tubos de PVC de 4” y cubrirla con una

capa de barro en la superficie para tapar el canal y luego cuando ya este seco, retirar los tubos por

los extremos dejando como un pequeño ducto o túnel bajo el piso para dejar pasar el flujo de calor.

Figura 80. Trayectoria del canal hacia la caldera


Fuente: Propia

La caldera es construida con un área de 45 x 70 cm como se muestra en la Figura 81, se colocan

bloques de adobe perimetrales de 20 cm de alto y 7 cm de ancho, para la parte sobre el canal se

pone un soporte de madera y recién se posiciona el bloque de adobe en esa zona. Se excava hasta

el nivel donde llega el canal que viene del domo central y se reviste la parte interna y externa de

125
la caldera con la mezcla de barro usada también en las paredes del domo. Sin embargo, el fondo

queda libre con la tierra del lugar porque será el espacio para depositar la leña y así calentar el piso

de la habitación aledaña.

Figura 81. Estructura de la caldera


Fuente: Propia

Figura 82. Piso terminado


Fuente: Propia

126
Por último, la Figura 82 muestra el piso terminado en el domo central ya con las planchas de

OSB debidamente instaladas y selladas.

Figura 83. Vista final de vivienda en Puno


Fuente: Propia

Este capítulo describe cada paso como una guía rápida de cómo realizar tu propia vivienda de

domos con sacos de tierra, revestida con totora y barro para poder aislar la construcción de las

bajas temperaturas que pueden generarse en las zonas altoandinas como Puno. Una vez realizada

la construcción de la estructura, el revestimiento se procede a la instalación del piso caliente, que

genera ese microclima necesario para el confort térmico de los habitantes. Los demás acabados

como la instalación de las puertas y ventanas son desarrolladas regularmente como en los demás

casos. La Figura 83 es una visualización de la vivienda completamente terminada con

revestimiento de barro externa y ubicada en la zona rural de Mazocruz para una familia.

127
CONCLUSIONES

Esta investigación tuvo como objetivo validar un propio diseño de vivienda con sacos de tierra

con el sistema constructivo de earthbags que se logró al verificar su estabilidad y luego plasmar el

desarrollo estructural en campo haciendo funcional la vivienda en su rigidez y resistencia. El

diseño utilizado para la vivienda con tres domos unidos y un área construida de 42 m2 está validada,

frente al colapso que se rige por la siguiente ecuación σsuelo ≥ σbolsas. El valor de la resistencia del

suelo es σsuelo de 0.69 kgf / cm2 y el valor del esfuerzo de la bolsa σbolsas es 0.0928 kgf / cm2 lo que

cumple con la ecuación y por ello no falla por colapso. Así como la evaluación por pandeo, en la

estructura debido a que el 9315.75 kg/m2 (valor del muro del domo) es mucho mayor que la fuerza

axial máxima 2015 kg/m2 más crítica. Se pudo concluir que este método de construcción es

estructuralmente efectivo siempre y cuando el esfuerzo a tracción sea 0. Así, la estructura evitara

el colapso y futuros accidentes.

Además, se utilizaron materiales de la zona como la tierra con características muy adecuadas

en la zona en contribución de la estabilidad estructural y la consolidación de los sacos. La

implementación de un material puesto de lado como la totora en el revestimiento de la vivienda

antes de proceder a un enlucido en barro lo que lo aísla térmicamente. El agarre entre la totora y

los sacos de tierra que se hace con un cosido doble de pabilo para ajustar y mantenerlo firme al

muro.

Como se puede observar en los distintos gráficos presentados, hay una favorable variación de

temperatura entre los ambientes interiores y la temperatura exterior. Esta variación sin el piso Kang

encendido es de aproximadamente +7°C (Figura 84). Con el piso Kang encendido, la variación

aumenta aproximadamente +10°C (Figura 85). Al realizar las mediciones de temperaturas con el

piso Kang encendido y apagado respectivamente, se pudo concluir que la totora en el domo del

128
medio (habitación) ayuda a mantener la temperatura más cálida ya que la diferencia entre las

temperaturas de la habitación y la cocina y el baño era de 2°C a 3°C, siendo mayor la de la

habitación.

El presupuesto final con la mano de obra incluida concluyó en 331.98 soles por m2, pero si le

restamos mano de obra que fue tomada de la ciudad de Lima; es decir, solo materiales, el costo

desciende considerablemente para la zona de Mazocruz a 102.64 soles por m2. El costo de mano

de obra también varia por la cantidad de tiempo en la que se requiere construir la vivienda

unifamiliar. En este caso el costo elevado fue por el tiempo de construcción que se realizó en 3

semanas.

CUARTO (SIN PISO KANG)


30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
10:00:0011:00:0012:00:0013:00:0014:00:0015:00:0016:00:0017:00:0018:00:0019:00:0020:00:0021:00:0022:00:0023:00:0000:00:00

TEMPERATURA INTERIOR (°C) TEMPERATURA EXTERIOR (°C)

Figura 84. Cuadro de variación de T° en Domo 2 (Sin piso Kang)


Fuente: Elaboración propia

129
CUARTO (CON PISO KANG)
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
10:00:00 11:00:00 12:00:00 13:00:00 14:00:00 15:00:00 16:00:00 17:00:00 18:00:00 19:00:00 20:00:00 21:00:00 22:00:00 23:00:00 00:00:00

TEMPERATURA INTERIOR (°C) TEMPERATURA EXTERIOR (°C)

Figura 85. Cuadro de variación de T° en Domo 2 (Con piso Kang)


Fuente: Elaboración propia

130
RECOMENDACIONES

La verificación de estabilidad estructural es recomendable para un nuevo diseño que se realice

por precaución por cualquier tipo de falla tanto local como global. Para ello, hay un análisis

concentrado en la estructura que sería tema de una investigación independiente, sin embargo, en

Canadell, 2016 puede obtener mayores parámetros de verificación para un diseño independiente.

La totora está sujeta a la pared por medio del pabilo al que este cosido a los sacos y grapas de

alambre por medio para un mejor agarre, pero de todas formas con el revestimiento de barro hay

un mayor peso, se recomienda que en la base donde descansa la totora al ser colocada se instalen

una cadena de piedras redondas de 3” para que pueda ser como un zócalo en la colocación de las

quesanas y tenga un mejor soporte. De esa forma se evitan agrietamientos en la pared por el peso

que representan la totora un poco suelte entremedio. El piso kang es funcional con una fuente de

energía como lo es con la leña en esta investigación, aunque la propuesta de un sistema de energía

renovable hibrido (solar y eólico) es lo más conveniente para mantener la seguridad y una

sostenibilidad en la construcción por completo. La velocidad del viento es apropiada y suficiente

para generar energía y ser transformada en calor para la vivienda en zonas de bajas temperaturas.

Para obtener un resultado más exacto, es preferible realizar mediciones de temperaturas durante

toda la semana a diferentes horas del día y noche. Además, mayor efectividad se mide en distintas

estaciones del año la temperatura para poder verificar si la variación entre la temperatura interior

y exterior se mantiene o varía considerablemente.

Como en todo proyecto, es bueno considerar buffers de tiempo y costos ya que pueden aparecer

variabilidades inesperadas a lo largo de la construcción. Capacitar a los obreros y personal de

construcción en la obra ya que este método de construcción no es muy conocido en el sector de

construcción.
131
REFERENCIAS

Abc, E. L., Minería, D. E. L. A., & El, E. N. (2007). Ministerio de Energía y Minas.

Barrantes, S. (n.d.). Diseño bioclimático de una vivienda rural en Yanacolpa, Santiago de

Chocorvas, Provincia de Huaytará, Departamento de Huancavelica y en zonas similares.

Baxter, R., Hastings, N., Law, A., & Glass, E. J. . (2013). Contruccion Del Casco Estructural De

Viviendas Con Aislamiento Termico En Una Obra De Vivienda Masiva En Apurimac.

Animal Genetics, 39(5), 561–563.

Bulovic, I. (2014). Catenary Vaults : A solution to low-cost housing in South Africa.

Canadell, S., Blanco, A., & Cavalaro, S. H. P. (2016). Comprehensive design method for earthbag

and superadobe structures. Materials and Design, 96, 270–282.

https://doi.org/10.1016/j.matdes.2016.02.028

Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.

(2018). HELADAS Y FRIAJES EN EL MARCO DEL PLAN MULTISECTORIAL 2018.

Retrieved from https://cenepred.gob.pe/web/wp-

content/uploads/Escenarios/2018/Anual/Heladas_Friaje/Noviembre_2017/ESCENARIO_RI

ESGOS_PMAHYF_2018.pdf

Chen, Z., Lyu, J., & Chen, M. (2018). Design of indoor furniture with acoustic insulation and noise

reduction function. AIP Conference Proceedings, 1967. https://doi.org/10.1063/1.5039081

Cinthia Aza Medina Arquitecta, L., & Jaume Avellaneda Díaz-Grande Dra Arq Mariana Palumbo

Fernández Dra Física Ana María Lacasta Palacio Barcelona, A. (2014). La Totora Como

Material De Aislamiento Térmico : Propiedades Y Potencialidades Tesis De Master.

132
Confort, E. M., Lumínico, T. Y., & Eficiencia, C. O. N. (n.d.). Em.110 confort térmico y lumínico

con eficiencia energética.

Dirección, S., & Estadísticas, A. (2019). BOLETIN ESTADISTICO VIRTUAL DE LA GESTION

REACTIVA No 07 / AÑO 4/ JUL 2017 Dirección de Políticas, Planes y Evaluación INDECI

BOLETÍN ESTADÍSTICO VIRTUAL DE LA GESTIÓN REACTIVA DIRECCION DE

POLITICAS, PLANES Y EVALUACIÓN SUB DIRECCIÓN DE APLICACIONES ESTA.

Retrieved from https://www.indeci.gob.pe/wp-

content/uploads/2019/01/BOLETIN_VIRTUAL_ENERO_2019_PDF.pdf

Eduardo, C., & Zerraga, L. (2015). Tabiquería ecológica empleando, empleando totora con

revestimiento de yeso o mortero,como técnica de bioconstruccíon en la ciudad de Puno, 1–

232.

Gaceta, R. (2015). Evaluación De Paneles Aislantes Fabricados En Fibras De Totora ( Typha

Latifolia ) Evaluation of Insulating Panels Made of, 14(1), 23–32.

Gohnert, M., Bulovic, I., & Bradley, R. (2018). A Low-cost Housing Solution: Earth Block

Catenary Vaults. Structures, 15, 270–278. https://doi.org/10.1016/j.istruc.2018.07.008

Gómez, A. (2018). Molinos ( Distrito de Molinos , Jauja , Perú ) Bioclimatic architecture proposed

for the Molinos town Resumen.

Guillermo, G., Salazar, S., Rafael, I. N. G., & Espinoza, L. (2014). Diseño, Construcción Y

Evaluación Térmica De Un Módulo De Vivienda Rural En La Localidad De Vilcallamas

Arriba, Distrito De Pisacoma, Provincia De Chucuito, Región Puno.

Hidalgo-Cordero, J. F., & García-Navarro, J. (2018). Totora (Schoenoplectus californicus (C.A.

133
Mey.) Soják) and its potential as a construction material. Industrial Crops and Products.

https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2017.12.029

Icaza, D., & Icaza, F. (n.d.). Icaza2018. 2018 7th International Conference on Renewable Energy

Research and Applications (ICRERA), 0985154839, 1240–1246.

INEI. (2016). Más del 30% de la población que vive en zonas afectadas por heladas está en edad

vulnerable. Retrieved April 1, 2019, from https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-del-

30-de-la-poblacion-que-vive-en-zonas-afectadas-por-heladas-esta-en-edad-vulnerable-9208/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Compendio Estadístico 2017. Retrieved from

https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales/

Jerman, M., Palomar, I., Kočí, V., & Černý, R. (2019). Thermal and hygric properties of

biomaterials suitable for interior thermal insulation systems in historical and traditional

buildings. Building and Environment, 154, 81–88.

https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.03.020

Kim, M.-S., Lee, K.-T., Lee, G.-Y., Yoon, H.-S., Park, J.-I., Bilegt, E., … Song, C. (2017). Design

and performance evaluation of Korean traditional heating system—Ondol: Case study of

Nepal. Energy and Buildings, 138, 406–414. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2016.12.063

Li, A., Gao, X., & Yang, L. (2016). Field measurements, assessments and improvement of Kang:

Case study in rural northwest China. Energy and Buildings, 111, 497–506.

https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2015.11.049

Li, L., Zhou, T., & Cheng, L. (2018). Study of Compressive Deformation Tests on Vegetation-

recovery Earthbags. DEStech Transactions on Engineering and Technology Research,

134
(iccere), 94–100. https://doi.org/10.12783/dtetr/iccere2017/18269

NORMA EM 090.pdf. (n.d.).

Sánchez Gama, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en colombia, procesos y culturas

constructivas. Apuntes: RevSánchez Gama, C. E. (2007). La Arquitectura de Tierra En

Colombia, Procesos y Culturas Constructivas. Apuntes: Revista de Estudios Sobre

Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 242–255. Retrieved from

Http://Www.Scie, 20(2), 242–255. Retrieved from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

97632007000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Stazi, F., Nacci, A., Tittarelli, F., Pasqualini, E., & Munafò, P. (2016). An experimental study on

earth plasters for earthen building protection: The effects of different admixtures and surface

treatments. Journal of Cultural Heritage, 17, 27–41.

https://doi.org/10.1016/j.culher.2015.07.009

Venter, M. P., & Venter, G. (2018). Simple implementation of plain woven polypropylene fabric.

Journal of Industrial Textiles, 47(6), 1097–1120. https://doi.org/10.1177/1528083716665627

Villasmil, W., Fischer, L. J., & Worlitschek, J. (2019). A review and evaluation of thermal

insulation materials and methods for thermal energy storage systems. Renewable and

Sustainable Energy Reviews, 103(July 2018), 71–84.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.12.040

What is sustainability? (n.d.). Retrieved from

https://www.mcgill.ca/sustainability/files/sustainability/what-is-sustainability.pdf

135
Zareei, S. A., Ameri, F., & Bahrami, N. (2018). Microstructure, strength, and durability of eco-

friendly concretes containing sugarcane bagasse ash. Construction and Building Materials,

184, 258–268. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.06.153

Zhao, Z., Lu, Q., & Jiang, X. (2015). An Energy Efficient Building System Using Natural

Resources - Superadobe System Research. Procedia Engineering, 121, 1179–1185.

https://doi.org/10.1016/j.proeng.2015.09.133

Zuleta Roa, G. (2012). La Arquitectura en Tierra : una Alternativa para la Construcción Sostenible.

Revista Hábitat Sustentable, 1, 35–39.

136
ANEXOS

137
ANEXO 1: Ubicación de provincias por zonas bioclimáticas

Fuente: Norma EM. 110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética

138
ANEXO 2: Viento medio estacional en departamento de puno

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

139
Anexo 3: Cuadro comparativo de soluciones

Fuente: Elaboración propia

140
Anexo 4: Curva granulométrica del suelo en Puno

Fuente: Geoconsult S.A. Informe de Ensayo 2008

141
Anexo 5: Curva granulométrica del suelo en Mazocruz-Chichillapi (Zona de Estudio)

Fuente: Laboratorio de Suelos UPC 2019

142
Anexo 6: Análisis de costos de construcción de la vivienda

Análisis de Precios Unitarios de Limpieza de Terreno


Partida: Limpieza del Terreno
Rendimiento: 66.67 m2/día
Jornada: 8 h

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD P.U.
PARCIAL
Mano de Obra 2.32
Peón hh 2 0.24 9.68 2.32

Equipos / Herramientas 0.12


Herramientas (5% de la Mano de obra) gbl 1 0.12 0.12

COSTO UNITARIO M2 2.44


Fuente: Elaboración propia

Análisis de Precios Unitarios de Excavaciones Simples


Partida: Excavaciones Simples
Rendimiento: 6.36 m3/día
Jornada: 8 h

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD P.U.
PARCIAL
Materiales 0.17
Bolsa de Cal (20 kg) bls 0.01 13.21 0.17

Mano de Obra 53.70


Operario hh 1 1.26 13.68 17.20
Peón hh 3 3.77 9.68 36.51

Equipos / Herramientas 2.69


Herramientas (5% de la Mano de obra) glb 1 2.69 2.69

COSTO UNITARIO M3 56.55


Fuente: Elaboración propia

Análisis de Precios Unitarios de Muro de saco de tierra (40 cm)


Partida: Muros de sacos de tierra de 40 cm de espesor
Rendimiento: 8.22 m2/día
Jornada: 8 h

1
COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD P.U.
PARCIAL
Materiales 14.87
Saco de polipropileno blanco
60cm und 11.58 0.72 8.34
Alambre de púas ml 13.62 0.48 6.48
Conos de hilo industrial und 0.001 52.3 0.05
Material propio (tierra de terreno natural) m3 1 0 0

Mano de Obra 41.57


Operario hh 1 0.97 13.68 13.31
Peón hh 3 2.92 9.68 28.26

Equipos / Herramientas 8.92


Herramientas (5% de la Mano de obra) gbl 1 2.08 2.08
Cosedor industrial gbl 0.03 240 6.84

COSTO UNITARIO M2 65.36


Fuente: Elaboración propia

Análisis de Precios Unitarios de Revestimiento de Totora


Partida: Revestimiento de Totora
Rendimiento: 23.55 m2/día
Jornada: 8 h

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD P.U.
PARCIAL
Materiales 23.51
Quezana de Totora und 1.70 13 22.09
Hilo Grueso ml 16.99 0.04 0.63
Alambre metálico kg 0.07 11.00 0.75
Grapas de alambre kg 0.003 14 0.05

Mano de Obra 7.94


Operario hh 1 0.34 13.68 4.65
Peón hh 1 0.34 9.68 3.29

Equipos / Herramientas 0.40


Herramientas (5% de la Mano de obra) gbl 1 0.40 0.40

COSTO UNITARIO M2 31.84


Fuente: Elaboración propia

2
Análisis de Precios Unitarios de Revestimiento de Barro
Partida: Revestimiento de Barro
Rendimiento: 19.73 m2/día
Jornada: 8 h

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD P.U.
PARCIAL
Materiales 0.61
Tierra de terreno natural m3 0.20 0.00 0.00
Paja kg 0.08 2.00 0.16
Ichu kg 0.13 2.00 0.26
Yeso bls 0.05 3.90 0.19

Mano de Obra 18.94


Operario hh 2 0.81 13.68 11.09
Peón hh 2 0.81 9.68 7.85

Equipos / Herramientas 0.95


Herramientas (5% de la Mano de obra) gbl 1 0.95 0.95

COSTO UNITARIO M2 20.50


Fuente: Elaboración propia

Análisis de Precios Unitarios de Instalación de Piso Kang


Partida: Instalación de Piso Kang
Rendimiento: 7.17 m2/día
Jornada: 8 h

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD P.U.
PARCIAL
Materiales 85.66
Soleras de madera und 0.56 57.9 32.29
Plancha de OSB und 0.56 90 50.19
Tornillos kg 0.14 22.9 3.19

Mano de Obra 26.05


Operario hh 1 1.12 13.68 15.26
Peón hh 1 1.12 9.68 10.80

Equipos / Herramientas 1.30


Herramientas (5% de la Mano de obra) gbl 1 1.30 1.30

COSTO UNITARIO M2 113.02

3
Análisis de Precios Unitarios de Puerta de Madera
Partida: Puerta de Madera
Rendimiento: 2.00 und/día
Jornada: 8 h

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD P.U.
PARCIAL
Materiales 110.40
Clavos kg 0.10 4 0.40
Lija para madera und 1.00 2.5 2.50
Puerta de madera (incluye marco) und 1.00 100 100.00
Bisagra pza 3.00 2.5 7.50

Mano de Obra 93.44


Operario hh 1 4.00 13.68 54.72
Peón hh 1 4.00 9.68 38.72

Equipos / Herramientas 4.67


Herramientas (5% de la Mano de obra) gbl 1 4.67 4.67

COSTO UNITARIO UND 208.51


Fuente: Elaboración propia

4
Presupuesto de construcción de Vivienda Familiar

PRESUPUESTO CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDA

ITEM DESCRIPCIÓN UND METRADO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01 Limpieza de Terreno m2 100 S/2.44 S/243.94
02 MOVIMIENTO DE TIERRA
02.01 Excavaciones simples m3 31.82 S/56.55 S/1,799.52
03 MUROS DE TIERRA
Muros de saco de tierra 40
03.01 cm m2 98.65 S/65.36 S/6,448.23
04 REVESTIMIENTO INTERIOR
Revestimiento de
04.01 Totora m2 47.09 S/31.84 S/1,499.49
04.02 Tarrajeo con Barro m2 98.65 S/20.50 S/2,022.56
05 PISO DE MADERA
05.01 Instalación de Piso Kang m2 10.76 S/113.02 S/1,216.09
06 CARPINTERÍA DE MADERA
06.01 Puerta de madera und 3 S/208.51 S/625.54

Costo Total S/13,855.36


IGV (18%) S/2,493.97
Presupuesto Total S/16,349.33

Fuente: Elaboración propia

5
Anexo 7: Evaluación comparativa de variación de T°

T° durante un día
25

20.3 20.8 19.9


19.6 19.7
20 18.8 19.2 19.1
18.5
18.1 17.6 17.1
17.4
16.5 16.4
15.6 15.6 15.4 15.3 15.5 15.6 15.9 16.1 15.8

15 13.5 13.5 13.4 13.4


T° Promedio

12.5 12.6 12.3


11 11.3 11.2 10.9

10 8.4
7.5
6 6.4
5.3
4 4.3
5
3 2.5
2 2
1 1

0
00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

T° Mazocruz
T° Huaral

T° Interior (sin kang)


30.00
27.3
28.00 26.7
26.1 26.3 26.3
25.5 25.2
26.00 24.9
23.8 23.4
24.00 22.7 22.5
21.80 22.0
22.00
T° Promedio

20.00 19.19 19.08 18.95


18.54
18.00
15.98
15.45 15.60 15.61
16.00
14.17
14.00 13.25 12.84
11.50
12.00

10.00
11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00

T° Mazocruz
T° Huaral

6
T° Interior (con kang)
35.00
31.80
31.20
30.60 30.20
30.00 29.70 29.70
30.00 28.90
28.10 27.90
27.20 26.90
26.27 26.10
25.11 24.76 24.95
24.03 25.42
T° Promedio

25.00
22.41
20.83
19.39
20.00 17.75
17.49
16.53
14.43
15.00

10.00
11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00
T° Mazocruz
T° Huaral

Anexo 8: Planos de vivienda

8A – Planta excavaciones

8B – Planta Arquitectura

8C – Corte A-A y Corte B-B

8D - Corte A-A y Corte B-B estructural

8E – Módulo 1, 2 y 3 Estructuras sacos

7
10.70

.40 2.10 2.50 1.40 2.25 .55 1.10 .40

N.T. - 1.05
N.T. - 1.05

N.T. - 1.05

.40

.40
.76 .77

.80

.70
N.T. -0.55 N.T. -0.65
N.T. -0.55

.40
.40
.40 1.00 .40 N.T. - 1.00
.37

.38
.52

.52

N.T. - 1.05

N.T. - 1.05
PLANTA
ESC. 1/50

TESISTA

JOSIAS ELEAZAR ROJAS VELASQUEZ


FACULTAD DE
MARCO ANTONIO ARCE BARRIGA
INGENERÍA CIVIL
ASESOR ESPECIALISTA

ING. ALEXANDRA HINOSTROZA


AQUINO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
ESC10ALA COD. DE LÁMINA
DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES PARA BAJAS
TEMPERATURAS CON BOLSAS DE TIERRA Y REVESTIMIENTO DE 1/50
TOTORA EN LA REGIÓN DE PUNO

DEPARTAMENTO PUNO
PLANO FECHA A-01
PROVINCIA PUNO TRAZADO SETIEMBRE,
DISTRITO
2019 N° DE LÁMINA 01 DE 05
10.81

.05 .40 .05 9.81 .05 .40.05

CONTRAVENTANA
DE MADERA

CONTRAVENTANA
DE MADERA

VIDRIO 6 mm
MARCO DE MADERA
REVESTIMIENTO DE
TOTORA
ILUMINACIÓN CENITAL ILUMINACIÓN
MESA DE BARRO CENITAL

3.90
COCINA - COMEDOR DORMITORIO 2.80 S.S.H.H.

.80

.70
PISO DE MADERA PISO DE MADERA N.P.T. -0.50
N.P.T. -0.50 N.P.T. -0.50

REVESTIMIENTO DE
2
TOTORA

N.P.T. 0.00

PLANTA
ESC. 1/50

MURO BAJO h=0.50 m


3.00

2.20 TESISTA

JOSIAS ELEAZAR ROJAS VELASQUEZ


FACULTAD DE
MARCO ANTONIO ARCE BARRIGA
INGENERÍA CIVIL
ASESOR ESPECIALISTA

ING. ALEXANDRA HINOSTROZA


AQUINO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
ESC
10ALA COD. DE LÁMINA
DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES PARA BAJAS
TEMPERATURAS CON BOLSAS DE TIERRA Y REVESTIMIENTO DE 1/50
TOTORA EN LA REGIÓN DE PUNO

DEPARTAMENTO PUNO
PLANO FECHA A-02
PROVINCIA PUNO PLANTA SETIEMBRE,
DISTRITO
2019 N° DE LÁMINA 02 DE 05
POLICARBONATO
ALVEOLAR 6 mm
MARCO DE MADERA

.58

CONTRAVENTANA
DE MADERA

3.69

3.69
REVESTIMIENTO DE TOTORA
Y TARRAJEO DE BARRO
1.95

NPT 0.00 m NPT 0.00 m


.10

COMEDOR - COCINA .85


.50 .05 .50

.50 .05 .50


NPT - 0.50 m

1.05
1.05

CORTE A-A
ESC. 1/50

POLICARBONATO
ALVEOLAR 6 mm POLICARBONATO
MARCO DE MADERA ALVEOLAR 6 mm
MARCO DE MADERA

.58 REVESTIMIENTO DE TOTORA


Y TARRAJEO DE BARRO

CONTRAVENTANA POLICARBONATO
DE MADERA ALVEOLAR 6 mm
.65 MARCO DE MADERA

CONTRAVENTANA
DE MADERA
REVESTIMIENTO DE TOTORA
Y TARRAJEO DE BARRO
3.69

.40

2.04
CONTRAVENTANA
DE MADERA
1.85

1.70

NPT 0.00 m NPT 0.00 m

COMEDOR - COCINA DORMITORIO S.S.H.H.


.50 .05 .50

.50 .05 .50


PISO DE MADERA
NPT - 0.50 m NPT - 0.50 m NPT - 0.50 m TESISTA
1.05

1.05
JOSIAS ELEAZAR ROJAS VELASQUEZ
FACULTAD DE
MARCO ANTONIO ARCE BARRIGA
INGENERÍA CIVIL
ASESOR ESPECIALISTA

ING. ALEXANDRA HINOSTROZA


AQUINO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
ESC10ALA COD. DE LÁMINA
DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES PARA BAJAS

CORTE B-B
TEMPERATURAS CON BOLSAS DE TIERRA Y REVESTIMIENTO DE
1/50

DEPARTAMENTO
TOTORA EN LA REGIÓN DE PUNO

PLANO FECHA
A-03
PUNO

ESC. 1/50 PROVINCIA PUNO CORTES SETIEMBRE,


2019
DISTRITO N° DE LÁMINA 03 DE 05
.200
.180

.170
.576
.150
.130
.120
.110
.100
.090
.080
.30 .075
.070
.15

3.603

3.603
.060
.15
.055
.15
.050
.15
.040
.15

2.250
.045
.15
.025
.15
.020
.15
.020
.15
.15 .011

.15 .010
.15
NPT 0.00 m .23 4.484 NPT 0.00 m
.10 .15
R1´

.200 .175 .175


R1
.55 .50
NT - 0.55 m
.05 1.05

.50

CORTE A-A
ESC. 1/20

.200
.180 .576
.170
.150
.130
.650
.120
.110 .15
.100 .15
.090 .15
.080 .15
.075 .15 .160
.070 .15
3.60 .060 .161
.15 .399
.055 .15 .120
.050 .30
.15 .100
.040 .300 .30
.15 .15 .090
.045 .15 .15 .15 .080
.025 .060
.15 .15 .15 1.95
.020 .045
.15 .15 .15
.020 .040
.15 .15 .15
.011 .15 .15 .15 .025
1.850

1.700
.010 .15 .15 .15 .020
1.550

1.550
.15 .15 .15
NPT 0.00 m NPT 0.00 m
.15 .15 .15
.15
R1 .15 .15
R2 R1´ R3 R2´ R3´
.15 .15

.550
.15
.550

.50 .50
NPT - 0.50 m NPT - 0.50 m NPT - 0.50 m
.15 .15 .15
1.05 .05 .15 .15 .15 .05 1.05
.150

.15
.50 .15 .50

.15

CORTE A-A
ESC. 1/20

TESISTA

JOSIAS ELEAZAR ROJAS VELASQUEZ


FACULTAD DE MARCO ANTONIO ARCE BARRIGA
INGENERÍA CIVIL
ASESOR ESPECIALISTA

ING. ALEXANDRA HINOSTROZA


AQUINO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
ESC
10ALA COD. DE LÁMINA
DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES PARA BAJAS
TEMPERATURAS CON BOLSAS DE TIERRA Y REVESTIMIENTO DE
1/20
TOTORA EN LA REGIÓN DE PUNO

PLANO FECHA
A-04
DEPARTAMENTO PUNO
PROVINCIA PUNO CORTES SETIEMBRE,
2019
.200 .200
.180 .180

.170 .170
.576
.150 .150
.130 .130
.120 .120
.110 .110
.100 .100
.090 .090
.080 .080
.075 .075
.070 .070

3.630

3.603
.060 .060
.055 .055
.050 .050
.040 .040
.15
.045 .045
.15
.025 .025
.15
.020 .020
.15
.020 .020
.15
.011 .15 .011

.010 .15 .010


.15
NPT 0.00 m NPT 0.00 m
.15
.15
R1´
R1 .15
.55 .50
.15 NPT - 0.50 m
.05 1.05

.50

MÓDULO 1
ESC. 1/20

.180 .180
.180 .180
.640
.150 .150
.130 .130
.120 .120
.110 .110
.100 .100
.090 .090
.160 .160
.080 .080
.070 .070 .161 .161
.399
.060 .060 .120 .120
3.15
.060 .060 .100 .100
.050 .050 .090 .090
.040 .15 .040 .080 .080
.030 .15 .030 .060 .060 1.95
.030 .15 .030 .045 .15 .045
.020 .15 .020 .040 .15 .040
.020 .15 .020 .025 .15 .025
.010 .15 .010 .020 .15 .020

.15 .15
NPT 0.00 m
.15 .15
.15 .15
R2 R2 R3´
.15 .15

.550
.50 .50
NPT - 0.50 m
.15 .15
.15 .05 1.05 .05 1.05

.50 .50

MÓDULO 2 MÓDULO 3
ESC. 1/20 ESC. 1/20

TESISTA

JOSIAS ELEAZAR ROJAS VELASQUEZ


FACULTAD DE MARCO ANTONIO ARCE BARRIGA
INGENERÍA CIVIL
ASESOR ESPECIALISTA

ING. ALEXANDRA HINOSTROZA


AQUINO
TÍTULO DE INVESTIGACIÓN
ESC
10ALA COD. DE LÁMINA
DISEÑO DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES PARA BAJAS
TEMPERATURAS CON BOLSAS DE TIERRA Y REVESTIMIENTO DE 1/20
TOTORA EN LA REGIÓN DE PUNO

PLANO FECHA
A-05
DEPARTAMENTO PUNO
PROVINCIA PUNO CORTES SETIEMBRE,
2019

También podría gustarte