Está en la página 1de 13

APUNTE DE CLASE UNIDAD 1

TIPO DE APUNTE: PAPER


DESARROLLO DE COLECCIONES
COLECCIONES CONSCIENTES:
CONOCIENDO A NUESTRAS
COMUNIDADES Y AUDIENCIAS
2 Apunte de clase

Índice

I. Introducción...................................................................................................... 3

II. Conceptos claves ............................................................................................ 4

III. ¿Por qué conocer a las comunidades? .......................................................... 5

IV. ¿Cómo identificar las comunidades relacionadas a las unidades de

información? ............................................................................................................ 7

V. ¿Es necesario detectar a las audiencias que componen la comunidad?...... 10

VI. ¿Cómo identificar las audiencias de nuestra comunidad? ........................... 10

VII. Reflexiones finales ...................................................................................... 11

VIII. Bibliografía ................................................................................................. 12


3 Apunte de clase

I. Introducción

Las unidades de información tienen como principal objetivo atender a las

comunidades en las que se insertan; por eso, para todas las labores bibliotecarias

es necesario explorar, detectar e identificar la diversidad de audiencias que

componen dichas comunidades desplegadas en sus diferentes territorios.

Desarrollo de colecciones se presenta como el área de las bibliotecas que se

enfoca en gestionar, adquirir y propiciar el acceso de los recursos para las personas

que forman las comunidades. Por lo tanto, es de suma importancia proponer y

desplegar estrategias que permitan analizar el medio, configurando un mapa de la

realidad que habita nuestra unidad, en alguno de los tres ejes que se revisarán en

la asignatura: el mundo editorial, la unidad de información y las comunidades.

El presente apunte, correspondiente a la unidad 1, se centrará en compartir

enfoques, estrategias y herramientas que permitan conocer a nuestras

comunidades y audiencias.
4 Apunte de clase

II. Conceptos claves

Para comenzar se describirán algunos conceptos que serán utilizados en el

apunte:

Comunidades: son todas las personas que habitan y transitan por un territorio

en particular, siendo usuarias reales o potenciales de la unidad de información. Se

puede pensar en una división de las comunidades diferenciando entre las de

carácter “cautivo”, que tienen una vinculación formal con la entidad (bibliotecas

educativas, penitenciarias y centros de documentación especializados por

suscripción, entre otros) y las abiertas a todo público que promueven un acceso

abierto con pocos requisitos e incluyen una comunidad amplia, difusa y muchas

veces indeterminada.

Audiencias: dentro de toda comunidad, y con el foco de esta unidad de

información, se puede relevar e identificar diversas audiencias que van perfilando

grupos humanos con intereses, temáticas, motivos similares frente a los servicios

que se prestan. Dichas audiencias son particulares para cada una de las unidades,

pero también existen algunas que son más globales e indeterminadas, como la

comunidad que habita un territorio específico y de quienes no se tiene mayor

información, más que su localidad. A diferencia de las audiencias de espacios

cautivos, que en la mayoría de los casos, se puede identificar, perfilar e incluso

cuantificar de manera certera.


5 Apunte de clase

Entonces, una audiencia se conforma por personas con intereses, temáticas y

motivaciones compartidas que permiten agruparlas, orientar acciones y apuntar con

mayor certeza, eficacia y eficiencia a resolver los objetivos como unidad de

información.

III. ¿Por qué conocer a las comunidades?

La finalidad general de las unidades de información es la atención y entrega de

servicios a un grupo de personas en torno a sus necesidades de información,

recursos y conocimientos. Dependiendo de dichas necesidades, las unidades de

información han sido divididas por tipologías, comprendiendo que la diversidad de

información, recursos y conocimientos requieren atención y servicios que cubran

esas particularidades.

Es por eso que se puede identificar bibliotecas educativas, centros de

información, archivos, bibliotecas públicas, penitenciarias y comunitarias, entre

otras. Y de forma automática imaginar a las personas que optarán por acercarse a

cada una de ellas. Sin embargo, las realidades de las unidades de información, a

pesar de pertenecer a una misma tipología, distan mucho unas de otras, influidas

por la entidad sostenedora, pero, sobre todo, por el territorio en el cual se inserta la

unidad.

Se comprende entonces, que una Biblioteca Escolar CRA rural de Puerto

Williams comparte comunidades escolares con el Liceo 7 de Niñas de Santiago,

pero que las personas que asisten poseen diferentes necesidades de información,
6 Apunte de clase

temáticas y de intereses. En este ejemplo, se puede relevar las siguientes

diferencias:

1. La cantidad de personas atendidas.

2. La cantidad de recursos recibidos.

3. El acceso a los espacios.

4. Las colecciones que poseen.

5. La climatología propia de cada zona.

6. Un grupo mixto en género frente a otro que atiende solo a niñas.

Lo anterior, bajo una observación simple e inicial, entrega las razones principales

para conocer a la comunidad particular:

1. A pesar de que las bibliotecas coinciden por su tipología, varían sus

realidades, dependiendo del territorio en el que están insertas.

2. Es un error pensar que se puede aplicar el mismo desarrollo a todas las

unidades de información si se desconoce la realidad territorial.

3. Las indicaciones de desarrollo de unidades de información en una misma

tipología son directrices y recomendaciones generales, bajo ningún caso

se debe aplicar esas recomendaciones como normativas intransigentes.

4. Es labor del equipo bibliotecario definir estrategias de análisis del medio

en torno a las comunidades que comparten territorio con la unidad, ya que

el sello de dicha unidad se verá influenciado por el mayor o menor

conocimiento que se tenga del entorno.


7 Apunte de clase

Conocer a nuestras comunidades nos dota de información relevante y necesaria

para definir estrategias que puedan potenciar, mejorar y optimizar el desarrollo de

nuestra unidad de información. En lo que respecta al desarrollo de colecciones,

estas deben ser pensadas en torno a las necesidades de información, temáticas e

intereses de las personas que accederán a los recursos. Al ser mayor la información

de nuestra comunidad, la adquisición será más eficiente y pertinente, disminuyendo

compras o recepción de donaciones innecesarias, tomando decisiones de

crecimiento o migración a lo digital de las diversas colecciones que se albergan.

IV. ¿Cómo identificar las comunidades relacionadas a

las unidades de información?

En línea con lo anterior, se debe generar estrategias y reconocer herramientas

que permitan identificar las comunidades que se relacionan con una unidad

determinada. Para ello existen diversas formas de identificación, muchas desde el

día a día del espacio de trabajo y otras que deben ser planificadas a mayor escala

para aumentar el impacto del análisis del medio sobre las comunidades para el

desarrollo de colecciones.

A continuación, se presentan algunas ideas para iniciar, mantener y fortalecer el

análisis, clasificadas por su período de duración:

Corto plazo:

1. Observación cotidiana y entrevista con usuario.

2. Atención y asesoría en la selección de recursos.


8 Apunte de clase

3. Devolución y demanda.

4. Detección de problemas de accesibilidad.

5. Buzón de sugerencias o recomendaciones.

Mediano plazo:

1. Levantamiento de mapa territorial del emplazamiento de la unidad de

información.

2. Encuestas, cuestionarios y formularios digitales abiertos para la

comunidad.

3. Grupos focales con apoyo de especialistas.

4. Espacios de conversación abierta y coordinada.

5. Visitas estratégicas a agrupaciones culturales, sociales y económicas.

Largo plazo:

1. Investigaciones sobre la comunidad sobre la base de estadísticas

cruzadas, detalladas y análisis de demanda.

2. Plan de educación y estudio de usuarios.

3. Vías de escucha permanente y promocionadas constantemente con la

comunidad.

4. Espacios de diálogo permanente con representantes de la comunidad.

El nivel de desarrollo y profundidad de la estrategia de identificación de

comunidades dependerá de las condiciones materiales de la unidad de información,


9 Apunte de clase

ya que parte de las identidades propias de cada una se relaciona con la cantidad de

personal disponible y activo en cada entidad.

Desde la disciplina se conocen casos de bibliotecas públicas municipales que

tienen una precarización laboral: solo una o dos personas trabajan en dicho espacio

por lo que la profundidad y el tiempo dedicado a este análisis puede ser menor, en

comparación a otras actividades. En cambio, existen bibliotecas de la misma

tipología que tienen redes de trabajo amplias, grupos de trabajo sobre diez personas

especializadas por cada área, lo que permitirá abordar de manera más intensa y

aumentar el impacto de ese análisis. Este punto es relevante, ya que es de vital

importancia comprender las diferencias de universos e identidades de una y otra

unidad de información, pues cuando se clasifican por tipo pareciera que poseen las

mismas condiciones.

Es así como nuestra propuesta va desde lo más simple a lo más complejo, para

ir integrando a nuestro desarrollo de colecciones información que, sin duda, será útil

para todas las labores de la unidad de información, ya que conocer las comunidades

y territorios es cada vez más necesario para un desarrollo de alto impacto en esta

disciplina. Se podría afirmar que se está cambiando a un paradigma alejado de las

estadísticas generales y más cercano al análisis local.


10 Apunte de clase

V. ¿Es necesario detectar a las audiencias que

componen la comunidad?

Las audiencias son perfiles particulares que componen grupos humanos dentro

de las comunidades y a pesar de que pueden tener nombre de categorías similares,

por ejemplo jóvenes, como se ha visto en este apunte, sus particularidades

dependen del territorio en el que se emplaza la unidad de información.

Para profundizar en el conocimiento de nuestras comunidades se debe levantar

esos perfiles de audiencias que permitan dirigir de mejor manera las estrategias y

toma de decisiones. Así la observación y el análisis será enfocado en resolver las

necesidades de información, temáticas y de interés de cada uno de los tipos de

personas que visiten la unidad.

VI. ¿Cómo identificar las audiencias de nuestra

comunidad?

Al ser una labor que forma parte de la identificación de las comunidades, todas

las ideas que se nombraron con anterioridad pueden ser articuladas con la

detección de audiencias, la recomendación es que en las estrategias se incluya el

levantamiento de datos enfocado en los siguientes ejes:

• Edad.

• Género.

• Ocupación.
11 Apunte de clase

• Características identitarias.

• Características socioculturales y/o educativas.

• Entre otras consideradas relevantes y pertinentes por la unidad.

Lo que permitirá relevar cuantitativa y cualitativamente a nuestra comunidad

específica, perfilando de esa forma las audiencias reales/potenciales que atiende la

unidad correspondiente.

VII. Reflexiones finales

Es primordial para el desarrollo de las labores de la disciplina bibliotecaria tener

un enfoque en las personas, ya que el rol de todas las unidades de información,

independiente de su tipología, es atender, prestar y generar servicios para las

comunidades locales y territoriales en donde se emplazan.

El desarrollo de colecciones y sus labores de adquisición requieren de dicho

análisis del medio, considerando el mundo del libro, las características propias de

la unidad de información y las comunidades. En ese aspecto, este apunte pretende

entregar orientaciones básicas para iniciar, fortalecer y proyectar estrategias que

permitan llevar de forma consciente, sistemática y planificada el proceso de

selección, adquisición y diseño de criterios pertinentes.

Finalmente, se destaca la generalidad y el enfoque en las comunidades, con la

intención de poder hacer frente a las diferentes unidades de información en la que

las y los estudiantes participarán en su futuro profesional.


12 Apunte de clase

VIII. Bibliografía

Acosta, C., Anwandter, C., González, P. y Valenzuela, A. (2017). Mecanismos y

criterios de selección de libros en Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las

Artes. Recuperado de http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/633/w3-

article-350723.html

Gavilán, C. M. (2008). Selección y adquisición de materiales. Criterios para la

formación, mantenimiento y evaluación de la colección bibliográfica. Temas de

Biblioteconomía. Recuperado: http://eprints.rclis.org/14882/1/selcyadq.pdf

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente

información:

Arias, S. (2020). Colecciones conscientes: conociendo a nuestras comunidades y

audiencias. Apunte de clase unidad 1, Desarrollo de Colecciones, Universidad

UNIACC.
13 Apunte de clase

También podría gustarte