Está en la página 1de 87

Manual de

Estudio para
Examen
Privado
INDICE

CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................ 0


JURISDICCIÓN VOLUNTARIA .............................................................................. 0
PROCESAL CIVIL .................................................................................................. 0
DERECHO LABORAL ............................................................................................ 0
DERECHO PENAL ................................................................................................. 0
DERECHO ADMINISTRATIVO ............................................................................... 0
ANEXOS ................................................................................................................. 0
CONCEPTOS
BÁSICOS

1
CONCEPTOS BÁSICOS

¿QUÉ ES DERECHO?

Concepto: Conjunto de normas jurídicas que confieren Derechos e imponen


Obligaciones.

Etimología: a palabra derecho proviene del término latino directum, que


significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de
justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta
humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales
determinan su contenido y carácter.

¿QUÉ ES LA LEY?

El concepto concreto está establecido en el Articulo 1 del Código Civil Vigente:

“Articulo 1.- La Ley es una Declaración de la voluntad soberana que manifestada


en la forma prescrita en la Constitución, manda, prohíbe o permite.”

CONCEPTO DE ESTADO

Según George Jellinek, uno de los teóricos más reconocidos de todas las épocas,
definió Estado como un grupo humano que se ha reunido con un pueblo, que vive
en un territorio determinado, y dispone de un poder que descansa en una
organización.

Elementos Clásicos de un Estado: Territorio, Población y Poder

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LEY

1.-Iniciativa de Ley: Es el acto por el cual determinados órganos del estado


someten a la consideración del congreso nacional un proyecto de ley.(art. 213)

Tienen iniciativa de Ley:

 Los Diputados al Congreso Nacional

 El Presidente de la Republica por medio de sus Secretarios de Estado

 Corte Suprema de Justicia y Tribunal Nacional Electoral en asuntos de su


competencia

2.- Discusión o Debate: (Art. 214) 3 Debates en 3 días distintos, salvo casos de
urgencia calificada, por mayoría simple de los Diputados presentes.

3.- Aprobación: (Art. 215) Al aprobarse el Proyecto de ley por mayoría simple en el
Congreso Nacional, pasara este a mas tardar 3 días de haberse aprobado al
Poder Ejecutivo.

4.- Sanción: (Art.215-216) Llamada también como la facultad de Confirmación que


tiene el Presidente de la Republica.

Si el Presidente esta conforme con el Proyecto de Ley le dará su Sanción con esta
formula “ Por tanto, Ejecútese” y ordenara se proceda con su sanción

2
Si el Presidente no esta conforme con el Proyecto de Ley lo devolverá al
Congreso Nacional en el plazo de 10 días con la formula “Vuelva al Congreso”
exponiendo las razones en que se funde. (Veto Presidencial)

 Devuelto el Proyecto de Ley al Congreso Nacional , se someterá a nueva


deliberación y si fuere ratificado por dos tercios lo pasara al Poder Ejecutivo
con la formula “ Ratificado Constitucionalmente”

5.- Promulgación: Es la autorización formal que el Presidente de la Republica


realiza con el propósito de que dicho proyecto sea publicado.

La Ley es Obligatoria en virtud de su promulgación.

6.- Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada, sancionada y


promulgada se da a conocer a quienes deben cumplirla. La publicación se hará
en el diario oficial “La Gaceta”

7.-La Entrada en Vigencia: Es la etapa a partir de la cual una ley se vuelve


obligatoria. La ley es obligatoria en virtud de su promulgación y después de haber
transcurrido veinte días después de terminada su publicación en el diario oficial
“La Gaceta”.

Vacatio Legis: Es el término durante el cual racionalmente los destinatarios del


precepto se supone estarán en condiciones de conocerlo y cumplir la ley.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO

El derecho se puede dividir en 2 ramas, derecho privado y derecho público; cada


una de las dos grandes ramas se divide en varias disciplinas a las que suele darse
el nombre de especialidades. Cada una de las ramas especiales poseen sus
reglas procésales y sus propias características.

De acuerdo con la división generalmente aceptada el derecho se divide en:

Derecho público: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones con otros
estados, rige también las relaciones entre los órganos del estado y las relaciones
de la sociedad cuando actúa como poder soberano, es decir, como entidad
superior que se impone legítimamente a los ciudadanos. (Penal, Administrativo,
Constitucional, Internacional Publico, Procesal etc.)

Derecho Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre
los particulares y es aplicable a aquellos en que el estado interviene sin hacer uso
de su autoridad, es decir el estado no interviene como soberano, podemos afirmar
que es el derecho de los particulares. (Civil, Mercantil o Comercial etc.)

¿QUE ES LA COSTUMBRE?

Es un uso implantado por una colectividad y considerado por esta como


jurídicamente obligatoria, o sea, que es el derecho nacido consuetudinariamente.

¿QUE ES JURISPRUDENCIA?

Proviene de las expresiones latinas IUS (derecho) y prudencia (sabiduría). Se


puede definir como el conjunto de fallos, decisiones de los tribunales sobre una
materia determinada, emitidas en ocasiones de los juicios sometidos a su

3
resolución, los cuales aun no teniendo fuerza obligatoria, se imponen por el valor
persuasivo de sus razones y la autoridad del órgano del que emanen. Es un
conjunto reiterado de criterios establecidos por los Tribunales y en especial por la
máxima instancia judicial del país

¿QUE ES DOCTRINA?

Es el conjunto de las opiniones de los jurisconsultos o estudiosos del derecho. No


es ley pero es invocada por las partes en los juicios para avalar sus pretensiones.
También la consultan los jueces para fundamentar la sentencia.

¿QUE SON NORMAS INDIVIDUALIZADAS?

Se refiere a aquellas normas que se aplican a uno o varios miembros


individualmente determinados, ejemplo: Las resoluciones judiciales, las
resoluciones administrativas, los testamentos, los contratos, los Tratados en el
orden internacional entre otras.

4
JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA

5
JURISDICCION VOLUNTARIA

Diferencia entre Jurisdicción Contenciosa y Voluntaria

En términos muy generales puede definirse la jurisdicción contenciosa como


aquella, ante la cual se tramitan los juicios contenciosos o contradictorios. Existe
controversia o contradicción entre las partes; se requiere de un juez y de una
decisión que la dirima. Hay litigio, contienda, controversia o discusión. La
Jurisdicción contenciosa es la jurisdicción propiamente dicha. (Al menos 2 Partes)

En Jurisdicción voluntaria, al contrario no existe esa controversia, ni dualidad de


partes. Se trata de actuaciones ante los jueces, para solemnidad de ciertos actos
o para el pronunciamiento de determinadas resoluciones que los tribunales deben
dictar. (1 Parte)

¿Qué cuerpo normativo regula las Jurisdicción Voluntaria?

R/ Se encuentra regulada en el Código de Procedimientos civiles de 1906

Diferencia entre Información Sumaria e Información Ad perpetuam

R/ En la información Ad Perpetuam la persona que busca perpetuar varios


nombres con los que actúa está viva, en la Información sumaria se busca
determinar los nombres con los que era conocida una persona ya fallecida

Declaratoria de Herencia Ab Intestato

1.- ¿Dónde se abrirá la sucesión?

R/ De acuerdo con el Código Civil la sucesión debe abrirse en el último domicilio


del causante (persona fallecida objeto de la sucesión)

2.- ¿Quiénes Podrán Declararse herederos Ab Intestato?

R/ Por su Orden

a) Los descendientes del causante


b) Los ascendientes del causante
c) Colaterales del Causante
d) Cónyuge sobreviviente
e) Municipio

3.- ¿Con que documentación se acompaña la solicitud de Declaratoria de


Herencia Ab-Intestato?

R/ a) Certificado de nacimiento de los descendientes o Certificado de Matrimonio


según fuere el caso, es decir documento con el que se acredite vinculo
consanguíneo o familiar

b) Constancia de Vecindad del Causante (para acreditar su último domicilio)

c) Certificación de Defunción del Causante

4.-Admitida la solicitud, ¿Con que objetivo se escucha el Parecer del Fiscal


del Despacho?

6
R/ En virtud que solo existe una parte solicitante en los procesos de Jurisdicción
Voluntaria, es indispensable escuchar el Parecer del fiscal de Ministerio público en
virtud de que el es garante del debido proceso.

5.- ¿Cuántas veces debe oírse el Parecer del Fiscal? ¿Está obligado el Juez a
emitir el Fallo según lo que dictamine el Fiscal?

R/ Si bien en la práctica se ven múltiples pareceres del Fiscal del Ministerio


Publico, únicamente uno es obligatorio, además el mismo es únicamente un
parecer, es decir es una opinión, por lo cual el Juez no está obligado a emitir su
Fallo conforme al parecer del Fiscal.

Habiendo Accedido a lo solicitado ¿cuantas y con qué periodicidad debe


hacerse la publicación de Aviso de Declaratoria de Herencia?

R/ una publicación en un diario de mayor circulación

Emitido la Sentencia, ¿Qué posibilidad existe a favor de un Heredero que


hubiere sido excluido y se sienta perjudicado con el mismo?

R/ El Fallo es claro en el sentido de que consigna “Sin perjuicio de otros


Herederos de igual o mejor derecho”

Obtenida la Certificación de la Sentencia, ¿Qué debemos hacer para que


produzca el efecto jurídico?

R/ Debe procederse con su Inscripción en el Registro de Sentencias del Instituto


de la Propiedad, con el objetivo de que surta efecto frente a terceros, de esta
manera si el causante era titular de inmuebles puede procederse a realizar la
Tradición de Dominio a favor de los Herederos.

7
PROCESAL
CIVIL

8
DERECHO PROCESAL CIVIL

DISPOSITIVOS NO DISPOSITIVOS

1) Declarativos Familia
Abreviado
Ordinario

2) Especiales
Tutela Sumaria
Monitorio: cobro de deudas menores a 200 mil lempiras por medio de
facturas, recibos
Ejecución Forzosa: Títulos judiciales, provisional, extrajudiciales, cantidades
de dinero, obligaciones de no hacer, ejecución de prendas e hipotecas (

PROCESOS DECLARATIVOS:

1) El Proceso Ordinario
2) El Proceso Abreviado
Proceso Ordinario: Se conocerá cualquiera que sea su cuantía por este proceso:

a) Tutela de Derechos fundamentales y derechos Honoríficos


b) Impugnación de Acuerdos Sociales
c) Competencia Desleal
d) Propiedad Industrial
e) Propiedad Intelectual
f) Publicidad
g) Condiciones generales de Contratación
h) Arrendamientos Urbanos o Rurales
i) Retracto
j) Declaración de responsabilidad civil de jueces, magistrados, ministerio
público
k) Pretensiones Colectivas
Así como también las demandas cuya cuantía supere los Lps. 50,000.00
Proceso Abreviado: Conocerá de:

a) Expiración del arrendamiento e impugnación por causas establecidas en la


ley de inquilinato
b) Pretensiones posesorias
c) Calificación Registral
d) Rectificación de hechos o información inexacta
e) Arrendamiento y venta de bienes muebles
f) Propiedad Horizontal
g) Prescripción adquisitiva, deslinde y amojonamiento
h) Pretensiones derivadas de accidentes de tránsito
Las demandas cuyas cuantías no sean superiores a Lps. 50,000.00
PRINCIPIOS

9
1) Principio de Doble Instancia: en ningún proceso habrá más de dos
instancias sin perjuicio de los recursos extraordinarios en los casos
previstos en la ley.
2) Principio de oralidad: el proceso civil es predominantemente oral.
3) Principio de Inmediación: el juez que dicte la sentencia ha de ser, el que
haya presenciado y dirigido la práctica de las pruebas, salvo las
excepciones previstas.
4) Principio de Concentración: el procedimiento se desarrollará en una o en
la menor cantidad de audiencias posibles.
5) Principio de Economía Procesal. El órgano jurisdiccional deberá dirigir el
proceso de forma que conduzca a la reducción de Tiempo, Costo y
Esfuerzo de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las
actuaciones.
6) Principio de Oportunidad: los procesos regulados en el CPC solo pueden
iniciarse mediante acto procesal válido de parte, que sea consecuencia de
la autonomía de la voluntad
7) Principio Dispositivo: facultad que poseen las partes de plantear la acción
o apartarse de ella, antes de que se dicte sentencia, en cualquiera de las
instancias o en casación, en los términos fijados por la ley.
8) Principio de Contradicción: todas las partes considerando la dualidad de
posiciones, tienen derecho a ser oídas por el órgano jurisdiccional antes de
adoptar cualquier decisión que afecte directa o indirectamente a la
resolución que ponga fin al proceso que deba dictarse.
9) Debido Proceso: las partes tienen derecho a que el proceso se desarrolle
por los trámites previstos legalmente, a que se respeten los derechos
procesales establecidos en la Constitución de la República y en las leyes
ordinarias en condiciones de igualdad y sin dilaciones.
10) Subsanación: el órgano jurisdiccional podrá ordenar la subsanación de los
defectos que contengan los actos procesales anulables de las partes,
siempre que en dichos actos se hubiese manifestado la voluntad de cumplir
con los requisitos exigidos por la ley.
11) Principio de Igualdad: las partes son iguales en el proceso, teniendo los
mismos derechos, obligaciones, cargas y oportunidades en función de la
posición procesal que ocupen.
12) Buena fe, conducta y ejercicio de la vía procesal adecuada: las partes,
los profesionales del derecho que les asistan y representen procesalmente
y en general todos los partícipes en el proceso adecuarán su conducta a la
veracidad, probidad, lealtad y buena fe procesales.
Excepciones Materiales: Atacan la pretensión y el fondo: son propias del
demandado estas son:

 Falta de Capacidad, representación o postulación procesal


 Indebida acumulación de Pretensiones
 Falta de litisconsorcio (solo citan a 4 y eran 5 los demandados)
 Litispendencia: Cuando son varios demandados o varios demandantes.
 Demanda defectuosa: oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda.
 Cosa Juzgada
 Inadecuación de Procedimiento: (Era en el abreviado y lo planteó en el
ordinario por ej.)

10
Estas generalmente se resuelven en la primera audiencia, estas siempre atacan el
fondo y no la forma.

Excepciones Procesales: Atacan la forma, no el fondo. Sirven para limpiar los


defectos o vicios del proceso.

LITISCONSORCIO Art. 68 CPC : cuando dos o mas personas litigan en forma


conjunta, como demandantes o demandados, porque formulen pretensiones
basadas en un mismo título o causa de pedir, porque sus pretensiones sean
conexas, o porque la sentencia a dictarse respecto de uno pudiera afectar al otro.

ACTOS QUE PUEDEN REALIZAR LAS PARTES POR SI MISMAS ART. 80 CPC

1) Formular la demanda del proceso monitorio


2) Pedir directamente por sí mismas al juez o tribunal el beneficio de
asistencia jurídica gratuita
3) Pedir adopción de Medidas urgentes de protección de sus derechos e
intereses legítimos previamente a la interposición de la demanda.
CLASES Y MODOS DE OTORGAR EL PODER

A) Mediante Acta ante Juez o tribunal


B) Mediante Comparecencia ante el Secretario Respectivo
C) Escritura Pública otorgada ante notario.
El otorgamiento por escrito o mediante comparecencia deberá realizarse al
mismo tiempo que la presentación del primer escrito o en su caso antes de
la primer actuación.

FACULTADES ESPECIALES:

a) Desistir en primera instancia de la acción deducida e) Transigir


b) Absolver posiciones f) Aprobar
convenios
c) Renunciar de los recursos o términos legales g) Percibir
d) Conciliar h) Sustituir
Delegar
PLAZO: Es el período de tiempo entre dos fechas en que se puede realizar
válidamente una actuación procesal.

TÉRMINO: Es la fecha, día, y en su caso hora, dentro del plazo fijado en que se
debe realizar el acto procesal ordenado.

Competencia: facultad que tienen los jueces de conocer determinados asuntos y


que las leyes les han facultado

Jurisdicción: Es la facultad ejercida por el órgano jurisdiccional en cuanto al


conocimiento de un litigio determinado por límite, extensión y territorio.

Declinatoria: Mediante la declinatoria el demandado y los que puedan ser parte


legítima en el juicio promovido podrán denunciar la falta de jurisdicción o
competencia de todo tipo del juzgado ante quien se interpuso la demanda.

Presupuestos para ser parte: Para poder actuar válidamente en el proceso civil
las partes deberán gozar de:
Art. 59 C.P.C.

11
a) Capacidad para ser parte c) Capacidad Procesal
b) Estar Legitimados d) Ser asistidos por el profesional
del derecho
Capacidad para ser Parte: Pueden ser parte en un proceso civil: Art. 61

a) Las personas naturales


b) El concebido no nacido, para todos los efectos que le sean favorables
c) Las personas jurídicas privadas civiles y mercantiles, nacionales o
extranjeras, constituidas legalmente
d) Las masas patrimoniales o los patrimonios separados sin titular con facultad
de disposición y administración.
e) Las entidades sin personalidad jurídica que contraten con terceros o le
causen daño y las que la ley reconozca capacidad para ser parte.
f) El ministerio público respecto de los procesos en que legalmente haya de
intervenir como parte
g) Los grupos de consumidores o usuarios afectados, así como quienes
tengan capacidad para ejercer pretensiones colectivas en los términos
previstos en el CPC
h) Las sociedades irregulares.
Capacidad procesal: Pueden comparecer en juicio los que estén en pleno
ejercicio de sus derechos civiles. (En otro caso se regirá a las reglas establecidas
en el CPC art. 62)

Legitimación ordinaria: son partes legítimas ordinarias las que comparezcan y


actúen en juicio, en posición jurídica contrapuesta, afirmando ser titulares de la
relación jurídica u objeto litigioso, sea inter vivos, sea mortis causa.

Legitimación extraordinaria: las leyes podrán otorgar en determinados


supuestos, bien por tratarse de una sustitución procesal, bien por razones de
interés público o interés social, legitimación extraordinaria a personas distintas de
los titulares de la relación jurídica u objeto litigioso.

CLASES DE COMUNICACIÓN: El tribunal se comunicará mediante:

1) Notificaciones: cuando tengan por objeto dar noticia de una resolución,


diligencia o actuación
2) Emplazamiento: para personarse y para actuar dentro de un plazo
3) Citaciones: cuando determinen lugar, fecha y hora para comparecer y
actuar.
4) Requerimientos: para ordenar, conforme a la ley, una conducta o
inactividad
5) Mandamientos: para ordenar el libramiento de certificaciones o testimonios
y la práctica de cualquier actuación cuya ejecución corresponda a
registradores, corredores de comercio, o a funcionarios del tribunal.
6) Oficios: para las comunicaciones con autoridades no judiciales y
funcionarios distintos de los mencionados anteriormente.
Todas las comunicaciones se realizarán bajo la dirección del secretario, que será
el responsable de la adecuada organización del servicio.

Comunicación Edictal: una vez practicadas en su caso, todas las averiguaciones


a que se refiere el CPC si no se pudiere conocer el domicilio del destinatario de la
comunicación, o no pudiere hallársele ni efectuarse la comunicación con todos sus

12
efectos, el tribunal mediante providencia, mandará que se haga la comunicación
fijando la copia de la resolución o la cédula en la tabla de avisos. A costa de la
parte, se publicará la comunicación en un diario impreso y en una radiodifusora en
ambos casos de cobertura nacional por tres veces, con intérvalo de diez días
hábiles.

Actos de Comunicación Mediante Auxilio Judicial: se cumplimentarán en un


plazo no mayor a quince días, contados a partir de su recepción. (Exhorto a otro
órgano jurisdiccional)

FE PÚBLICA JUDICIAL: El Secretario ostenta la fe pública judicial, mediante la


que deja constancia oficial en el expediente de la realización de las actuaciones
procesales, por sí o mediante el registro correspondiente.

DACION DE CUENTA: Darán cuenta los secretarios al ponente o al juez, en cada


caso, de los escritos y documentos presentados en el mismo día o en el siguiente
día hábil. Lo mismo hará respecto a las actas que se hubieren autorizado fuera de
la presencia judicial.

También del transcurso de los plazos procesales y del consiguiente estado del
expediente.

CLASES DE RESOLUCIONES

1) PROVIDENCIAS: Cuando la resolución se dicte por aplicación de normas


de impulso procesal, y cuando el tema procesal resuelto no exija
motivación. (Se citará el fundamento de derecho aplicable)
2) AUTOS: Cuando se requiera una resolución fundada que decida sobre
recursos contra providencias, sobre admisión o inadmisión de demanda, de
reconvención y de acumulación de pretensiones, sobre presupuestos
procesales, admisión o inadmisión de la prueba, aprobación judicial de
transacciones y convenios, medidas cautelares, nulidad o validez de las
actuaciones y cualesquiera cuestiones incidentales. También revestirán la
forma de autos las resoluciones que pongan fin a las actuaciones de una
instancia o recurso antes de que concluya su tramitación ordinaria.
3) SENTENCIAS: Cuando se deba poner fin al proceso, en primera o segunda
instancia, una vez que haya concluido su tramitación ordinaria prevista en la
ley. También se resolverán mediante sentencia los recursos extraordinarios.

RESOLUCIONES DEFINITIVAS: Las que ponen fin a la primera instancia y las


que decidan los recursos interpuestos frente a ellas.

RESOLUCIONES FIRMES: Aquellas contra las que no cabe recurso alguno, bien
por no preverlo la ley, bien porque estando previsto, hubiera transcurrido el plazo
legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo haya presentado, o porque
habiéndolo presentado desistiera el recurrente, o porque hubiera sido inadmitido a
trámite definitivamente.

COSA JUZGADA FORMAL E INVARIABILIDAD: Habiéndose producido la


firmeza de una resolución, esta gozará del efecto de cosa juzgada formal,
debiendo el tribunal estar en todo caso a lo dispuesto en ella, sin poder variarla
después de firmada.

13
CONTENIDO FORMAL DE LAS RESOLUCIONES: Deben incluir la mención del
lugar y fecha en que se adopten y la indicación del tribunal que las dicte, con
expresión del juez o magistrados que lo integren y su firma e indicación, en su
caso, del nombre del ponente.

Al notificarse la resolución a las partes se indicará si la misma es firme o si cabe


algún recurso contra ella, con expresión, en este último caso, del recurso que
proceda, del órgano ante el que debe interponerse y del plazo para recurrir.

CONTENIDO FORMAL DE LAS PROVIDENCIAS: Se limitarán a expresar lo que


por ellas se mande e incluirán además una motivación cuando así lo disponga la
ley o el tribunal lo estime conveniente.

En el caso de las providencias dictadas por tribunales colegiados, bastará con la


firma del presidente.

CONTENIDO FORMAL DE LOS AUTOS: Los autos siempre serán motivados y


contendrán en párrafos separados y numerados, los antecedentes de hecho y los
fundamentos de derecho en los que se base la parte dispositiva o fallo.

Los autos que deban emitirse durante el desarrollo de las audiencias se podrán
dictar oralmente, expresándose en el acta por el secretario una mínima
fundamentación de los mismos, asegurándose al mismo tiempo que de los hechos
y razones jurídicas que los han motivado ha quedado cumplida constancia en la
grabación.

CONTENIDO FORMAL DE LAS SENTENCIAS: Las sentencias siempre serán


motivadas y contendrán, en párrafos separados y numerados, los antecedentes de
hecho y los fundamentos de derecho en los que se base la parte dispositiva o
fallo.

En particular la redacción de las sentencias se ajustará al siguiente contenido:

a) En el encabezamiento deberán expresarse los nombres de las partes y,


cuando sea necesario, la legitimación y representación en virtud de las
cuales actúen, así como los nombres de los profesionales del derecho que
las hayan defendido y representado, y el objeto del proceso.
b) En los antecedentes de hecho se consignarán, con la claridad y la concisión
posibles y en párrafos separados y numerados, las pretensiones de las
partes o interesados, los hechos en que las funden que hayan sido
alegados oportunamente y tengan relación con las cuestiones que deban
de resolverse, las pruebas que se hubiesen propuesto y practicado y los
hechos probados en su caso.
c) El fallo contendrá, numerados, los pronunciamientos correspondientes a las
pretensiones de las partes, aunque la estimación o desestimación de todas
o algunas de dichas pretensiones pudiera deducirse de los fundamentos
jurídicos, así como el pronunciamiento sobre las costas. También
determinará en su caso, la cantidad objeto de la condena, sin que pueda
reservarse su determinación para la ejecución de la sentencia, sin perjuicio
de lo dispuesto para casos admisibles de condenas con reserva de
liquidación.
d) En los procesos civiles las sentencias podrán dictarse excepcionalmente en
forma oral al finalizar la audiencia probatoria del proceso ordinario o la

14
audiencia del proceso abreviado, debiendo motivarse por escrito en el plazo
de cinco días.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

a) Sana crítica,
b) Conocimiento y criterio humano,
c) Razonamiento lógico

MEDIDA CAUTELAR

Para la sustanciación de la solicitud de medidas cautelares, así como su


modificación, sustitución o cese, se formará pieza separada, que en ningún caso
suspenderá el curso del proceso principal, y previa audiencia de la parte contra
quien se solicite.

Sin embargo, cuando el solicitante pida que se adopten sin la audiencia de la parte
contraria (inaudita parte) acreditando que hay razones de urgencia o que la
audiencia puede comprometer el éxito de la medida cautelar, el tribunal la
adoptará dentro del plazo de tres días desde la admisión de la solicitud, razonando
por separado sobre la concurrencia de los requisitos de la medida y las razones
que han aconsejado acordarla sin oír a la contraparte. Contra el auto que se dicte
no cabrá recurso alguno sin perjuicio de que se ejercite el derecho de oposición a
la medida acordada.

Admitida la solicitud el tribunal convocará a las partes a una audiencia con


carácter preferente que se celebrará dentro del quinto día hábil a la notificación.
En la audiencia ambas partes expondrán, brevemente lo que a su derecho
convenga.

Terminada la audiencia el tribunal inmediatamente o dentro del plazo de 3 días


decidirá mediante auto sobre la solicitud de medidas cautelares, si estima que
concurren los presupuestos y requisitos para la adopción de medidas, accederá a
la solicitud

OPOSICIÓN: Cuando la medida cautelar se adoptara sin previa citación del


demandado, podrá éste formular oposición en el plazo de 3 días contados desde
la notificación del auto por el que se acuerde.

En el escrito de oposición deberá el demandado justificar debidamente la


improcedencia de la medida, proponiendo las pruebas de las que pretenda valerse
para fundamentar su oposición.

Admitida la oposición, el tribunal convocará a las partes a una audiencia que se


celebrará en el plazo de cinco días contados desde la recepción de la notificación
por las partes. Al demandante se le dará copia del escrito de oposición.

Presentadas las alegaciones por las partes, y practicadas las pruebas que se
propusieran y se admitieran, el tribunal resolverá inmediatamente o dentro del
plazo de tres días sobre el mantenimiento o levantamiento de la medida y sobre la
prestación de la caución ofrecida.

15
Finalidad Medios de Prueba:
a) Acreditar la afirmación de
hechos alegados
PROCEDIMIENTO ORDINARIO controvertidos.
b) Convencer al Juez de la
1) PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
verdad o certeza de un
REQUISITOS DE LA DEMANDA:
hecho
1) Suma: Designación de la vía procedimental que corresponde
2) Designación del Tribunal: Autoridad competente
Anexos:
3) Comparecencia: Datos del Demandante, Abogado, Demandado a) Copia legible de Id del
4) Hechos en que se funda la petición demandante y rep.
5) Fundamentos de Derecho b) Medio probatorio de Rep. Legal
6) Petición: claramente lo que se pide con que actúa el demandante
7) Ofrecimiento de los Medios de Prueba personas jurídicas o naturales que
8) Lugar, fecha y firma del demandante o su representante. no pueden comparecer por sí
9) Anexos c) Poder
d) Doc. dictámenes u otros medios
probatorios para sustentar el
petitorio, o mencionar el lugar en
el cual se encuentran.

Una vez presentada la demanda si cumple con todos los requisitos se da el Auto
de Admisión

Este auto contiene: Admisión de la demanda, Acreditado el Poder del Rep. Legal,
que se cite y emplace al demandado. (Designación del Tribunal, antecedentes de
hecho, fundamentos de derecho, motivación, parte dispositiva)

La demanda se inadmitirá cuando:

a) Carezca de los requisitos legales (presupuestos procesales) y contenga


defectos
b) No se acompañen los documentos o medios probatorios
Se tendrán 10 días para subsanar
Admitida la demanda se entrega copia de ella y de sus anexos a la persona contra
quien se proponga y se le emplaza para que en el plazo de 30 días conteste la
demanda.

2) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Lo podrá hacer:


1) Reconviniendo: Demandar si existe conexión entre sus pretensiones. (el
demandante reconvenido podrá contestar la reconvención en el plazo de
30 días a partir de la notificación de la demanda reconvencional)
2) Allanándose: Parcial o Total a las pretensiones / hechos
3) Oponiéndose: Excepciones Materiales Mecanismos de
Excepciones Procesales Defensa

16
4) Si no contesta dentro del plazo señalado se le Declarará en Rebeldía (la
resolución que declare la rebeldía se notificará al demandado por cédula
si tuviere dirección conocida, en caso contrario se hará por edictos.
(Sentencia se notifica igual)

3) AUTO DE ADMISIÓN DE LA CONTESTACIÓN:


Admitida la contestación de la demanda o declarada la rebeldía, el juez
convoca a las partes a la audiencia PRELIMINAR, (en un plazo no mayor a
20 días contados desde la convocatoria judicial)

4) AUDIENCIA PRELIMINAR CONTENIDO:


1) Intento de Conciliación
El juez instará a llegar a un acuerdo
Si concilian se termina el proceso, el juez levanta un acta, homologando
dicho acuerdo, y si el acuerdo fuese parcial, se ordenará lo procedente
continuando la audiencia preliminar
SI NO CONCILIAN:
2) Se procede al Saneamiento de los Defectos Procesales
*Falta de capacidad, representación y postulación *indebida
acumulación de pretensiones *oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda o la reconvención *litispendencia *cosa juzgada
*inadecuación del procedimiento o compromiso arbitral.
El demandante solo podrá poner de manifiesto en la audiencia los
defectos procesales de capacidad, representación y postulación.
Subsanar estos defectos plazo de 10 días, sino se pudiere hacer en la
misma audiencia.
Una vez subsanados se reanudará o continuará en su caso la audiencia.
3) Se fija con precisión las pretensiones y la oposición, así como los
términos del debate
4) Fijación del objeto de la Prueba (sobre los hechos que exista
controversia)
5) Proposición de la Prueba, decisión sobre su admisión
Las partes procederán a comunicar las pruebas de las cuales se harán
valer en la audiencia probatoria, si no lo hubieren hecho en la demanda
o contestación.
Finalización del Proceso sin audiencia probatoria:

1. Conciliación
2. Cuando toda la prueba que se deba practicar resulte ser sólo documental e
interrogatorio de partes, y se hallare presente en la audiencia quien deba
prestar declaración. (evacuados esto se abre el plazo para dictar sentencia
10 días)
Si hay mas medios de prueba señalarán fecha para audiencia probatoria dentro de
los dos meses siguientes.

5) AUDIENCIA PROBATORIA (si las partes no comparecen el juez pondrá fin


al proceso)
Objeto: la práctica oral y pública de los medios de prueba admitidos.

17
Esta audiencia comienza con la lectura del acta de la audiencia preliminar,
en la que se fijó el objeto del proceso, los hechos controvertidos, y la
prueba admitida.
Se declara abierto el debate y se da paso a la práctica de la prueba en el
siguiente orden:
1) Interrogatorio de Partes
2) Interrogatorio de Testigos
3) Declaraciones de Peritos sobre sus dictámenes
4) Reconocimiento Judicial
5) Lectura de documentos
6) Reproducción de imágenes, sonidos, grabaciones.
Cuando alguna de las pruebas admitidas no pueda practicarse en la audiencia,
esta no se verá interrumpida, sino que continuará para la práctica de los medios
restantes ordenadamente.

6) ALEGATOS FINALES: Concluida la práctica de la prueba y antes de poner


fin a la audiencia probatoria se le darán 30 minutos para efectuar los
alegatos a cada parte, podrá aumentarse otros 30 minutos como máximo.
Los alegatos contendrán:

a) Los hechos que se consideran probados con la práctica de la prueba


b) Podrán también referirse a los
c) Si la pretensión es condena de pago de dinero, se fijará la precisión de la
cantidad líquida

7) SENTENCIA: 10 DÍAS a la finalización de la audiencia probatoria el juez


deberá dictar sentencia.
Se tendrán 3 días después para notificar a las partes.

SI NO CONTESTA:
SE DECLARA EN
REBELDÍA

10
AUDIENCIA DENTRO D
DIAS
PRESENTACIÒN DE SE DDO. 30 DIAS PRELIMINAR 20 LOS DOS AUDIENCIA SENTENCIA
DIAS MESES SIG. PROBATORIA
LA DEMANDA ADMITE CONTESTACIÒN

DEFECTOS U 1) CONCILIACION (FIN PROCESO)


OMISIONES 2) SANEAMIENTO DEFECTOS PROC. SE NOTIFICAR
(SI NO SE PUEDE EN LA AUDIENCIA A LAS PARTES
SUBSANACIÒN 10 DIAS 1) ALLANAMIENTO SE SUSPENDE 10 DÌAS) 1) LECTURA ACTA AUD. EN EL PLAZO D
3) FIJACIÒN TERMINOS DEBATE
(SI NO LO HACE SE 2) EXCEPCIONES PRELIMINAR 3 DÌAS MÀXIM
4) FIJACIÒN OBJETO DE LA PRUEBA
ARCHIVA EXP. Y DEVOL. (LITISPENDENCIA COSA 5) PROPOSICIÒN Y ADMISIÒN DE 2) SE DECLARA
JUZGADA,…. LA PRUEBA ABIERTO EL DEBATE
DOCUMENTOS)
3) RECONVENCIÓN (30 DÍAS 6) CITACIÒN A AUDIENCIA Y SE EVACÙAN LAS
PARA QUE EL DEMANDANTE PROBATORIA
PRUEBAS
CONTESTE)
3) ALEGATOS FINALES
(30 MINUTOS CADA
PARTE,
PRORROGABLES X
30 MINUTOS MAS)

18
PROCEDIMIENTO ABREVIADO

 Presentación de la Demanda: Con todos los requisitos, en este procedimiento


el demandante no estará obligado a fundamentar jurídicamente la demanda.
En el escrito de demanda se propondrán todas las pruebas que pretenda
utilizar el demandante cuya práctica pudiera determinar la suspensión de la
audiencia. En caso de que la admita el juez, dichas pruebas se practicarán
antes de la audiencia. A la demanda se acompañarán los documentos
procesales y materiales que sean necesarios para justificar su contenido.

El juez resolverá lo procedente sobre la admisión de la demanda en el plazo de


cinco días desde su presentación.
Dictará auto de admisión cuando la demanda cumpla con todos los requisitos
legales, y dictará auto declarando inadmisible cuando la demanda contenga
defectos o no se hayan cumplido los presupuestos procesales que sean
insubsanables
Subsanación: Se le notificará al demandante para que subsane en un plazo
de cinco días.
Transcurrido el plazo sin que el demandante haya procedido a la
subsanación, ordenará el archivo de lo actuado.

 Señalamiento de Audiencia: En el auto de admisión de la demanda se


señalará fecha, dia y hora para la celebración de la audiencia, que se
comunicará al demandante mediante citación.
Igualmente se procederá respecto del demandado, adjuntándose en estos
casos a la citación las copias de la demanda y sus documentos.
Entre la citación y la celebración de la audiencia habrá de mediar un
mínimo de diez y un máximo de veinte días.

 Reconvención y prueba previa a la audiencia: El demandado que


pretenda reconvenir en el proceso abreviado deberá ponerlo en
conocimiento del demandante, expresando en esencia los hechos en que
se funda y la petición en que se concreta, con cinco días al menos de
antelación respecto de la fecha de la audiencia, salvo que el demandante
ya tuviera conocimiento de ello al haberse expresado en el acto de
conciliación previo al proceso.
Con la misma antelación el demandado deberá proponer todas las pruebas
cuya práctica pueda determinar la suspensión de la audiencia, en cuyo
caso se practicarán con antelación a esta.

 Audiencia: La incomparecencia injustificada del demandante a la audiencia


determinará que se le tenga por desistido de su demanda, con imposición
de costas causadas.
La incomparecencia del demandado no impedirá la celebración de la
audiencia.
La audiencia principiará mediante el intento de conciliación, que se regirá
por lo dispuesto para la audiencia preliminar del proceso ordinario. Si no
hubiere acuerdo corresponderá al demandante ratificar su demanda.
Seguidamente contestará el demandado, quien podrá oponer en primer
término las excepciones procesales y luego reconocer o negar los hechos

19
y la petición de la demanda. En último lugar, si es el caso, expondrá su
demanda reconvencional.
 Contestación a las excepciones y resolución: el demandante tendrá
turno de intervención para contestar las excepciones procesales y
materiales del demandado, asimismo podrá poner de manifiesto a su vez
los defectos procesales referidos a la personalidad y representación de
éste.
El juez dirigirá el debate y resolverá en el acto todas las excepciones
procesales, si las rechaza, la parte que las formuló tendrá derecho a hacer
constar en acta su protesta para poder apelar por ese motivo contra la
sentencia que se dicte.

 Prueba: Se regirá por lo establecido en la audiencia preliminar del proceso


ordinario.

 Alegatos Finales: Practicada la prueba, las partes o sus defensores,


formularán oralmente sus alegatos finales, por tiempo que no excederá de
15 minutos para cada parte. El juez podrá ampliar este tiempo en lo que
considere conveniente para que las partes por su orden, le den
explicaciones sobre los particulares que les indique.

 Sentencia: el tribunal dictará sentencia dentro de los cinco días siguientes


a la terminación de la audiencia.

DEMANDA MEDIANTE FORMULARIOS NORMALIZADOS:

En los litigios que deban seguirse por los trámites del proceso abreviado y
especialmente cuando la pretensión no supere los cinco mil lempiras podrán
utilizarse formularios normalizados de demanda. En estos casos se podrá
establecer que la contestación a la demanda se efectúe también mediante
formulario, que el tribunal acompañará a la notificación de la demanda.

En los casos en que la demanda y la contestación se realicen mediante


formularios, se fijará en el acto de contestación de la demanda el día de la
audiencia, la que tendrá lugar 15 días después de su contestación y será
notificada ese mismo día a las partes.

10-20 5
5 DÍAS
DEMANDA AUTO DE DÌAS DÌAS
AUDIENCIA SENTENCIA
ADMISIÓN
(REQUISITOS)

INADMITE: 1) Intento de Conciliación (Si


SUBSANAR 5 concilian fin del proceso)
DÍAS 2) Ratificación demanda
3) Demandado propone
excepciones niega hechos
reconviene.
4) Demandante: contesta
excepciones, reconvención
5) Proponen y admiten pruebas
6) Alegatos finales 15 min.
c/parte.

20
PROCESOS NO DISPOSITIVOS

JUZGADO DE LETRAS DE FAMILIA

A) Las que versen sobre la capacidad de las personas y los de declaración de


prodigalidad
B) Las de filiación, paternidad y maternidad.
C) Las de nulidad del matrimonio, separación y divorcio y los de modificación
de medidas adoptadas en ellos.
D) Las que versen sobre guarda y cuidado de hijos menores
E) Alimentos.
F) Guarda y cuidado
Matrimonio: Unión de dos personas de diferente género, capaces legalmente y
celebrado con los requisitos y formalidades establecidas en la ley.

Aptitud para contraer matrimonio:

a) Solo los mayores de edad tienen la libre aptitud para contraer matrimonio
(21)
Excepciones:

a) El varón de 18 años y la mujer mayor de 16 podrán contraer matrimonio


cuando medie autorización de quien tenga la patria potestad de aquellos.
No pueden contraer matrimonio:

a) Las personas que no están en el pleno ejercicio de su razón al tiempo de


celebrarse el matrimonio
b) Las personas cuyo vínculo matrimonial o unión de hecho no haya sido
disuelta legalmente.
No pueden contraer matrimonio entre si:

a) Los parientes en línea recta ascendentes o descendientes c) El


adoptante y el adoptado
b) Los hermanos d) El tutor con el
pupilo

Unión de Hecho: Unión entre un hombre y una mujer, con capacidad legal para
contraerla, que reúne los requisitos de singularidad y estabilidad, que surte los
efectos del matrimonio realizado legalmente, cuando fuere reconocida legalmente
por autoridad competente.

Reconocimiento de la Unión de Hecho:

1) Por el Alcalde Municipal 3) Ante Notario


2) Mediante sentencia judicial: solo cuando una de las partes haya muerto o
cuando exista oposición de uno de ellos (Plazo 1 año a partir de la muerte o
disolución de la unión)
Patrimonio Familiar: es una institución jurídico-social por medio de la cual se
destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.
Los bienes constituidos en patrimonio familiar no excederán de cien mil lempiras.

21
Paternidad: es la cualidad o calidad que tienen los padres sobre sus hijos.

La filiación de los hijos consta en el certificado de acta de nacimiento, o cuando es


reconocida o declarada en escritura pública o sentencia judicial.

Reconocimiento forzoso: es el procedimiento a través del cual se investiga la


paternidad en relación de un menor.

Patria Potestad: es el conjunto de derechos y deberes que los padres tienen con
respecto a la persona y a los bienes de sus hijos menores.

Comprende:

a) Representación legal del menor c) Alimentos


b) Guarda y cuidado d) Administración de sus bienes
Causas Extinción de la Patria Potestad

a) Muerte del hijo d) Por la adopción del hijo


b) Por la mayoría de edad del hijo e) Por emancipación del hijo
c) Por el matrimonio del hijo
Causas Pérdida de la Patria Potestad

a) Por las costumbres depravadas de uno o ambos padres


b) Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o sus hijos,
condenado judicialmente
c) Por haber sido condenado uno o ambos padres por delitos cuya pena
exceda de 3 años
d) Por trastorno mental de uno o ambos padres declarado judicialmente
Causas Suspensión Patria Potestad:

a) Grave incumplimiento de los deberes que tienen los padres para con los
hijos
b) Ausencia por mas de 2 años y que cause perjuicio al menor
c) Interdicción civil
d) Ebriedad habitual o uso de drogas
e) Dolo o negligencia inexcusable en la administración de los bienes del hijo.

Los Alimentos: comprenden lo necesario para el sustento, habitación, vestido y


salud del alimentario, deben ser proporcionales a los recursos del que los debe y
no podrán ser perseguidos por los acreedores del alimentario.

Se debe alimentos a:

1) Al cónyuge y a los descendientes consanguíneos 4) A los abuelos y


demás ascendientes consanguíneos
2) Al hijo inválido, aún cuando fuere mayor de edad 5) A los hermanos
consang. Inválidos o menores
3) Al padre y madre consanguíneos 6) El adoptante al adoptado
y viceversa.

22
No existe obligación de dar alimentos:

a) Cuando el deudor se pone en estado de no poder darlos sin desatender sus


propias necesidades alimenticias o de los que tengan título preferente,
sobre quien los exige.
b) Cuando quien los reciba no los necesita.
c) Por injuria, falta o daño grave del alimentario contra el alimentante.
d) Cuando el cónyuge que los recibe abandone voluntaria y maliciosamente el
hogar
e) Cuando el alimentario observase mala conducta, fuere un vago declarado,
ebrio habitual.
f) Cuando los alimentarios alcancen la mayoría de edad, salvo que no
hubiesen terminado sus estudios superiores.
Divorcio: Disolución del vínculo matrimonial

a) Mutuo Consentimiento (solicitado ante juez o ante Notario, transcurridos


dos años desde que se celebró el matrimonio, si los cónyuges fueren
mayores de edad)
b) Contencioso (Demanda)
Causales de Divorcio:

1) Infidelidad pública y manifiesta de cualquiera de los cónyuges


2) Los malos tratos, trato cruel de uno de los cónyuges para con el otro, o los
hijos
3) El atentado de uno de los cónyuges, contra la vida del otro o de los hijos
4) El abandono manifiesto e injustificado de uno de los cónyuges por mas de
dos años
5) El uso habitual de drogas, estupefacientes por parte de uno de los
cónyuges
6) Por toda conducta de uno de los cónyuges tendiente a corromper al otro
7) La separación de hecho por mas de dos años
8) La negativa injustificada de uno de los cónyuges de cumplir con el otro o
con los hijos menores
La acción de divorcio solo podrá deducirla el cónyuge inocente.

5 DIAS
CITAR Y
5 DÍAS
DEMANDA AUTO DE EMPLAZAR
CONTESTACIÓN AUDIENCIA SENTENCIA
ADMISIÓN
DDA. 30 DÍAS
(REQUISITOS)

INADMITE: 7) Intento de Conciliación (Si


SUBSANAR 5 concilian fin del proceso)
DÍAS 8) Ratificación demanda
9) Demandado propone
excepciones niega hechos
reconviene.
10) Evacuación Pruebas
11) Alegatos c/parte
12) Ministerio Público
13) Sentencia oralmente

23
PROCESO MONITORIO

Es el adecuado para la interposición de pretensiones cuyo fin sea únicamente el


pago de una deuda de dinero, vencida y exigible, de cantidad determinada de
lempiras o en moneda extranjera admisible legalmente, Hasta un límite de
Doscientos mil lempiras.

Se podrá justificar la deuda:

a) Mediante documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte


físico en que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o con su
sello.
b) Mediante facturas, recibos de entrega de mercancías, certificaciones,
telegramas, telefax o cualesquiera otros documentos que, aun
unilateralmente creados por el acreedor, sean de los que habitualmente
documentan los créditos y deudas en relaciones de la clase que aparezca
existente entre acreedor y deudor.
c) Mediante documentos comerciales que acrediten una relación anterior
duradera.
Competencia: según cuantía: Juzgado de Paz hasta 50,000.00 Juzgado de Letras
+50000.00 A) Admite DDA.
B) Poder
C) Requiere de pago al
deudor para que en
PRESENTACIÓN AUTO DE el plazo de 20 días
DE LA DEMANDA ADMISIÓN pague o comparezca
oponiéndose
INADMITE
FALTA DE REQ.

 Identidad del deudor SUBSANA


 Domicilio deudor y R 5 DÌAS
DEMANDADO PODRÁ:
acreedor
 Cuantía de la deuda 1) PAGAR (se le entrega
 Acompañar los comprobante de pago arch)
documentos acreditando 2) PRESENTAR ESCRITO DE
la deuda OPOSICIÓN ya sea por:
Pluspetición: se actuará por la 3) NO PAGA NI COMPARECE: El
cantidad reconocida como juzgado declarará auto en el que
debida se mandará a iniciar la ejecución
Si hay oposición esta se forzosa (libro VI)
resolverá por el juicio
abreviado u ordinario según
la cuantía.

Si no excede 50,000 Juez convoca


audiencia proc. Abreviado

Si excede de 50,000 se debe


interponer la demanda en el
término de un mez mediante el
proceso ordinario.

En este proceso NO será admisible la reconvención.

24
TUTELA SUMARIA

Quien acredite interés legítimo y suficiente, puede acudir al juez en demanda de


tutela sumaria y provisional en todos aquellos casos en los que las relaciones
jurídicas de dos o más personas deban ser provisionalmente reguladas en su
alcance, extensión y modo de ser, mientras o hasta que se decida en forma
definitiva el derecho que a cada uno corresponde, pudiendo ordenarse que una
o más personas hagan o dejen de hacer lo que no hacen o vienen haciendo
respectivamente

Para pretender esta tutela será necesario que concurran razones de especial
urgencia, o la necesidad de mantener la paz jurídica, o evitar la creación o
consolidación de situaciones de hecho.

El procedimiento para obtener la tutela sumaria principiará por escrito de demanda


que deberá revestir la forma prevista para el procedimiento abreviado. El resto de
actuaciones deberán ajustarse a lo previsto para el procedimiento abreviado, salvo
las normas relativas a plazos que deberán acortarse al tiempo indispensable para
garantizar los derechos de las partes.

Decisiòn: La decisión que regule sumariamente una situación jurídica podrá


ordenar a las partes prestaciones de dar, hacer o no hacer que, de no ser
voluntariamente cumplidas, podrán ser inmediatamente ejecutadas por la vía
establecida para la ejecución forzosa.

La resolución judicial no se pronunciará sobre derechos ni producirá excepción de


cosa juzgada.

Contra la resolución que decida el procedimiento procederá recurso de apelación,


y contra la que resuelva ésta no cabrá recurso alguno salvo el de casación si el
motivo que se alega es la contradicción con otras sentencias dictadas en
supuestos semejantes.

MEDIOS DE IMPUGNACION

 Reposición:
 Apelación: DEVOLUTIVOS
 Casación:
 Queja:
 Revisión Civil:
REPOSICIÓN: procede contra todas las providencias y autos no definitivos a fin
de que el mismo tribunal que los dictó pueda proceder a su reconsideración. En el
recurso se expresará en todos los casos, la infracción legal que contiene la
resolución impugnada, debiéndose exponer una sucinta explicación de las razones
del recurrente.

Se puede interponer: oralmente en la audiencia, o por escrito dentro del plazo de 3


días.

25
Reposición interpuesta por escrito: Admitido el recurso de reposición que se
hubiere interpuesto por escrito, se concede dentro del plazo de 3 dìas comunes a
las partes para formular escrito de oposición.

Resolución: transcurrido el plazo de oposición háyase o no presentado escrito, el


tribunal resolverá sin más trámites, mediante auto, en un plazo de 3 días.

Reposición de resoluciones dictadas oralmente en Audiencia: Si la resolución


impugnada se hubiera dictado en las audiencias orales, el recurso se interpondrá
verbalmente en el mismo acto, resolviéndose de inmediato oída la parte contraria,
sin mas recurso y continuando la audiencia.

El auto que resuelva el recurso de reposición no se podrá recurrir, sin perjuicio de


que la petición rechazada se haga valer como motivo en el recurso contra la
resolución que ponga fin al proceso de manera definitiva.

APELACIÓN: tiene por objeto lograr la enmienda de la aplicación e interpretación


tanto de las normas legales que rigen los actos y garantías del proceso, como de
las normas legales empleadas para resolver las cuestiones objeto de debate por el
órgano jurisdiccional competente. También la revisión de los hechos dados como
probados en la resolución recurrida, como de la valoración de la prueba.

Procede contra: las sentencias, los autos definitivos que pongan fin al proceso y
aquellos otros que la ley expresamente señale, dictados en primera instancia por
los Juzgados de Paz y Juzgados de Letras.

Apelación Diferida: Se interpone contra resoluciones de cualquier auto, se deja


constancia en el acta, y condicionado a que el punto tenga trascendencia en la
resolución final. La falta de apelación de la sentencia definitiva o del auto
definitivo, determinará la ineficacia de las apelaciones diferidas que se hubieren
pronunciado.

Interposición y formalización del recurso de Apelación:

Se interpondrá ante el Juzgado que haya dictado la resolución que se impugne


dentro del plazo de diez días contados desde el día siguiente a la notificación. En
el escrito de interposición deberá expresar los agravios que la resolución le cause.

Contestación de los agravios: en el auto de admisión del recurso se concederá a


la otra parte el término de diez días hábiles para que conteste los agravios. En el
mismo escrito que se contesten los agravios el apelado se podrá adherir a la
apelación para lo cual formulará los correspondientes agravios y de éstos se
concederá el término de cinco días a la parte contraria para que los conteste.

Al día siguiente de la última notificación del auto en que se tengan por contestados
o no contestados los agravios o la adhesión en su caso, se remitirán los
antecedentes a la Corte de Apelaciones respectiva y se emplazará a las partes a
efecto de que se personen ante dicho tribunal dentro del término de cinco días.

26
Si hubieran pruebas se acordará la práctica de las que procedan, señalando al
efecto la audiencia correspondiente, la que deberá celebrarse dentro de los cinco
días hábiles a la fecha del último personamiento o del vencimiento del término
señalado para ese efecto.

El juzgado o tribunal que haya de resolver sobre la apelación dictará sentencia


dentro de los diez días siguientes. (a la audiencia o recibo del expediente)

10 10 5 10
DÍAS DÍAS DIAS DIAS,
SENTENCIA INTERPOSICION PARA QUE LA OTRA REMISIÓN DE PARTES
DEFINITIVA RECURSO PARTE LOS DEBEN SENTENCIA
APELACIÓN 1) CONTESTE ANTECEDENTES PERSONARSE
AGRAVIOS A LA CORTE DE EN EL
AUTO DE 2) ADHERIRSE A APELACIONES TRIBUNAL
ADMISIÓN LA APELACIÓN SI HAY EVACUADA LA
PRUEBAS PRUEBA 10
DÍAS PARA
AUDIENCIA EN EL SENTENCIA
PLAZO DE 5 DÍAS
DESDE EL ÚLTIMO
PERSONAMIENTO

 Si se apreciare la existencia de infracción procesal que origine la


nulidad absoluta de las actuaciones o parte de ellas, el Juzgado o
Tribunal lo declarará así, y ordenará la retroacción de las actuaciones
al estado inmediatamente anterior al defecto que la originó.
 Si se trata de infracciones de otra clase anulará la resolución apelada
y devolverá las actuaciones al estado que corresponda para que el
órgano jurisdiccional de instancia vuelva a decidir sobre el fondo,
salvo que en los autos constaran los elementos de juicio necesarios
para decidir, en cuyo caso el tribunal de apelación resolverá
directamente.
 Si se aprecia alguna infracción en la fijación de hechos declarados
probados o en su valoración, pero no afecta la existencia de
elementos de juicio necesarios para decidir, el tribunal revocará la
sentencia apelada y resolverá directamente.
 Si se aprecia alguna infracción en la aplicación o interpretación del
derecho en la decisión de fondo, el tribunal revocará la sentencia
apelada y dictará lo que estime procedente.

CASACIÓN: tiene como fines la protección de las normas del ordenamiento


jurídico, procurando y promoviendo la más adecuada aplicación e interpretación
del derecho objetivo, así como la unificación de la jurisprudencia nacional.

Sólo serán recurribles en casación las sentencias y los autos que pongan término
al pleito, haciendo imposible su continuación, dictados en apelación por las Cortes
de Apelaciones en el proceso ordinario.

Se podrá impugnar la aplicación e interpretación de las normas procesales


que regulan:

27
a) La jurisdicción, competencia y adecuación de procedimiento
b) Los actos y garantías procesales cuando su infracción suponga la nulidad o
produjera indefensión
c) La forma y contenido de la sentencia
d) Igualmente se podrá impugnar la aplicación e interpretación de las normas
de derecho empleadas para la solución de fondo del litigio.
Interposición: El recurso se interpondrá por escrito ante la corte de apelaciones
que hubiere dictado la sentencia dentro de los 20 días siguientes al de la
notificación. Se harán constar los motivos en que la casación se base con
expresión de las normas de derecho cuya infracción sustente cada motivo.
También hará constar el recurrente si considera necesario la celebración de la
audiencia.

Formalizando el recurso si se interpuso en el plazo y contra la resolución


recurrible se entregará copia a la parte contraria para que dentro del término de
diez días hábiles pueda pronunciarse sobre el contenido del mismo.

Remisión: Una vez transcurrido el término respectivo, la Corte de Apelaciones,


remitirá el expediente a la Corte Suprema de Justicia dentro de los tres días
siguientes al de la notificación, señalando a las partes el plazo de 5 días para que
se personen.

Admisión: Recibido el expediente la CSJ deberá decidir en los diez días


siguientes sobre la admisión a trámite del recurso. Solo podrá declararlo
inadmisible por las siguientes causales:

a) Incumplimiento de las exigencias y requisitos establecidos por el CPC para


el escrito de interposición y formalización, entre las que se comprende la
falta de relación de las normas de derechos citados como infringidos con
las cuestiones debatidas y la pretensión de que se revise la interpretación y
valoración de las pruebas
b) Carencia manifiesta de fundamento del recurso, o haberse desestimado en
el fondo otros recursos sustancialmente iguales.
c) Si los defectos o faltas detectados por la CSJ son de carácter subsanable,
se concederá un plazo de cinco días para la subsanación, y solo se
decretará la inadmisión del recurso si transcurrido el plazo el recurrente no
los subsana. ( el auto de admisión o inadmisión del recurso es irrecurrible)
Si las partes solicitaron audiencia, la CSJ señalará fecha, día y hora para la
celebración de la audiencia, sino procede la audiencia, fijará directamente el día
para la votación y fallo.

La sentencia se dictará dentro de los 15 días siguientes al de finalización de la


audiencia o al de votación y fallo. (Deberá notificarse a las partes dentro de los 5
días siguientes)

28
CASACIÓN CIVIL

20 10 3 5 10
DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS
Sentencia Interposición y Pronunciamiento Remisión Personamien Admisión
Corte de Formalización del parte contraria Expediente a to de las del
Apelaciones Recurso de la CSJ partes Recurso
Casación
ADMITIDO EL RECURSO
LA CSJ SEÑALARÁ DÌA
5 15 PARA: Inadmisible
DÍAS DÍAS
días para
1) VOTACIÓN subsanar
NOTIFICAR A LAS SENTENCIA
Y FALLO
PARTES 15
DÍAS
2) AUDIENCIA (SI
LAS PARTES LO
SOLICITARON)

QUEJA: tiene por objeto el reexamen del auto que deniegue la interposición del
recurso de apelación o del recurso de casación. Conocerá el juzgado o tribunal
que debiera conocer del recurso de apelación cuya interposición se haya
denegado, y la Corte Suprema de Justicia en caso de que no se haya tenido por
interpuesto el recurso de casación.

Se interpondrá por escrito directamente ante el órgano competente para conocerlo


en los diez días siguientes a la notificación del auto que deniegue el recurso.
Deberá contener los fundamentos para la estimación del recurso denegado y se
acompañará copia certificada de la resolución denegatoria.

Presentado el recurso de queja el órgano competente examinará si cumple los


requisitos legales. De ser así, procederá a resolverlo sin más trámite en el plazo
de cinco días

Si se declara fundada la queja, se admitirá a trámite el recurso correspondiente y


junto con la notificación a las partes, se comunicará al tribunal que hubiere dictado
la resolución para que continúe con la tramitación del mismo.

29
DERECHO
LABORAL

30
CODIGO DEL TRABAJO

TRABAJADOR: Es toda persona natural que presta a otra u otras, natural o


jurídica, servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, mediante el pago
de una remuneración y en virtud de un contrato o relación de trabajo.

PATRONO: Es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho público,


que utiliza los servicios de uno o mas trabajadores, en virtud de un contrato o
relación de trabajo.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO: Es aquel por el cual una persona


natural se obliga a ejecutar una obra o a prestar sus servicios personales a otra
persona, natural o jurídica, bajo la continua dependencia o subordinación de ésta,
y mediante una remuneración. Puede ser:

a) Por tiempo indefinido b) Por tiempo limitado c) Por


obra o servicios determinados
DEPENDENCIA CONTINUA: Se entiende por dependencia continua la obligación
que tiene el trabajador de acatar órdenes del patrono y de someterse a su
dirección, ejercida personalmente o por medio de terceros, en todo lo que se
refiera al trabajo.

REQUISITOS PARA QUE HAYA UN CONTRATO DE TRABAJO: ELEMENTOS


ESENCIALES

1) La actividad personal del trabajador, es decir realizada por sí mismo.


2) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del
patrono, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e
imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato.
3) Un salario como retribución del servicio.
CAPACIDAD PARA CONTRATAR

A) Los menores de 14 años y los que habiendo cumplido esa edad sigan
sometidos a la enseñanza en virtud de legislación nacional, no podrán ser
ocupados en ninguna clase de trabajo, las autoridades encargadas de
vigilar el trabajo de estos menores podrán autorizar su ocupación cuando lo
consideren indispensable para la subsistencia de los mismos, o de sus
padres o hermanos, y siempre que ello no impida cumplir con el mínimo de
instrucción obligatoria.
B) Para menores de 16 años, la jornada de trabajo, que deberá ser diurna, no
podrá exceder de 6 horas diarias y 36 semanales, en cualquier clase de
trabajo.
EL CONTRATO PODRÁ SER VERBAL CUANDO SE REFIERA A:

1) Servicio Doméstico
2) Trabajos accidentales o temporales que no excedan de sesenta días
3) Obra determinada cuyo valor no exceda de doscientos lempiras, y si se
hubiere señalado plazo para la entrega, siempre que éste no sea mayor de
sesenta días

31
4) Labores agrícolas o ganaderas, a menos que se trate de empresas
industriales o comerciales derivadas de agricultura o de la ganadería.
PERÍODO DE PRUEBA: Es la etapa inicial del contrato de trabajo, y tiene por
objeto por parte del patrono, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de
éste, la conveniencia de las condiciones de trabajo. (No puede ser mayor de 60
días)

En el contrato de trabajo de los servidores domésticos, se presume como período


de prueba los primeros 15 días de servicio.

El período de prueba será remunerado, y si al terminarse ninguna de las partes


manifiesta su voluntad de dar por terminado el contrato, continuará éste por
tiempo indefinido.

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO: Es todo convenio escrito relativo a las


condiciones de trabajo y empleo celebrado entre un patrono, un grupo de patronos
o una o varias organizaciones de patronos por una parte, y por otra una o varias
organizaciones de trabajadores, los representantes de los trabajadores de una o
màs empresas o grupos asociados transitoriamente.

Estos contratos tienen por objeto establecer las condiciones generales de trabajo
en un establecimiento, en varios establecimientos o en una actividad económica
determinada.

REGLAMENTO DE TRABAJO: Es el conjunto de normas obligatorias que


determinan las condiciones a que deben sujetarse el patrono y sus trabajadores
en la prestación del servicio. Se hará de acuerdo con lo que prevengan los
contratos colectivos o, en su defecto por una comisión mixta de representantes de
los trabajadores y del patrono.

Está obligado a tener un reglamento de trabajo:

a) Todo patrono que ocupe mas de 5 trabajadores de carácter permanente en


empresas comerciales
b) Todo patrono que ocupe mas de 10 trabajadores en empresas industriales
c) Todo patrono que ocupe más de 20 en empresas agrícolas, ganaderas o
forestales.
d) En empresas mixtas la obligación de tener un reglamento de trabajo existe
cuando el patrono ocupe más de diez trabajadores.
Los reglamentos deben ser sometidos a la aprobación de la Secretaría de Trabajo
y Seguridad Social.

 Obligaciones de los Patronos Art. 95 C.T.


A) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que dejare de
trabajar a causa del patrono
B) Pagar la remuneración pactada en el contrato, leyes, reglamentos al
trabajador
C) Proporcionar al trabajador los instrumentos, herramientas y materiales
necesarios para ejecutar el trabajo convenido
D) Adoptar los medios necesarios para crear y mantener en la empresa las
óptimas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo
E) Cubrir las indemnizaciones por los accidentes que sufran los
trabajadores con motivo o a consecuencia del trabajo

32
 Prohibiciones a los Patronos Art. 96 C.T.
a) Inducir o exigir a los trabajadores que compren sus artículos de
consumo en determinado establecimiento
b) Despedir o perjudicar a un trabajador a causa de su afiliación sindical o
su participación en actividades sindicales
c) Dirigir o permitir que se dirijan los trabajos en estado de ebriedad o bajo
la influencia de drogas
d) Exigir a los trabajadores la realización de trabajos que pongan en peligro
su vida o salud y que no estén expresamente convenidos
e) Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias entre sus
trabajadores, salvo las que sean impuestas por la ley.
 Obligaciones de los Trabajadores Art. 97 C.T.
a) Realizar personalmente las labores en los términos convenidos,
acatando las órdenes que se le impartan
b) Observar buenas costumbres y conducta ejemplar durante el servicio
c) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de
fabricación de los productos
d) Acatar las medidas preventivas y de higiene que indiquen las
autoridades patronos, etc. para su seguridad y protección
e) Conservar en buen estado los instrumentos, utensilios y demás
materiales que el patrono le proporcione para realizar su trabajo
 Prohibiciones a los Trabajadores Art. 98 C.T.
a) Faltar al trabajo o abandonarlo en horas laborables sin justa causa, o sin
permiso del patrono
b) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de
drogas
c) Sustraer de su lugar de trabajo y sin permiso del patrono los útiles o
herramientas de trabajo
d) Hacer durante el trabajo propaganda política-electoral
e) Coartar la libertad de otro trabajador para afiliarse o no a un sindicato
CAUSAS JUSTAS QUE FACULTAN AL PATRONO A DAR POR TERMINADO
EL CONTRATO SIN RESPONSABILIDAD DE SU PARTE ART. 112 C.T.

CAUSAS JUSTAS QUE FACULTAN AL TRABAJADOR A DAR POR


TERMINADO EL CONTRATO SIN REPONSABILIDAD DE SU PARTE,
CONSERVANDO EL DERECHO A PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES
LEGALES, COMO EN EL CASO DE DESPIDO INJUSTO ART. 114 C.T.

Suspensión de los Contratos: la suspensión total o parcial del contrato no


implica su terminación, ni extingue sus derechos y obligaciones que emanen del
mismo, en cuanto a Reintegro y Continuidad del Contrato

Causas para la suspensión:

1) Huelga: se entiende por huelga la suspensión colectiva, temporal y pacífica


del trabajo efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa
con fines económicos y propuestos a sus patronos.
2) Paro Legal: es la suspensión temporal, parcial o total del trabajo ordenada
por uno o más patronos en forma pacífica y con el exclusivo propósito de
defender sus intereses económicos y sociales.

33
3) El descanso pre y post natal, licencias, descansos y vacaciones
4) La falta de materia prima que no fuere imputable al patrono
5) Fuerza mayor o caso fortuito
6) Las enfermedades que imposibiliten al trabajador para desempeñar sus
labores.

PREAVISO: Si el contrato es por tiempo indeterminado cualquiera de las partes


puede hacerlo terminar dando a la otra un preaviso.

Durante el término de éste el trabajador que va a ser despedido tiene derecho a


licencia remunerada de un día en cada semana a fin de que pueda buscar nueva
colocación.

EL PREAVISO SERÁ NOTIFICADO CON ANTICIPACIÓN ASÍ:

a) De 24 horas cuando el trabajador ha servido a un mismo patrono de modo


continuo menos de tres meses
b) De una semana cuando le haya servido de tres a seis meses
c) De dos semanas, cuando le haya servido de seis meses a un año.
d) De un mes cuando le ha servido de uno a dos años
e) De dos meses cuando le ha servido por mas de dos años.
Dichos preavisos pueden omitirse por cualquiera de las partes pagando a la
otra la cantidad que le corresponda,

 El trabajador culpable de no haber dado el preaviso o de haberlo dado sin


ajustarse a los requisitos legales, quedará obligado a pagar al patrono una
cantidad equivalente a la mitad del salario que le corresponda al término del
preaviso.
 En caso de que el patrono sea el culpable quedará obligado a pagar al
trabajador una cantidad equivalente a su salario durante el término del
preaviso.
La parte que termine el contrato debe dar el preaviso por escrito y personalmente,
si el contrato es verbal lo hará de palabra ante dos testigos.

CESANTÍA: Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por razón


de despido injustificado, o por alguna de las causas previstas en el art. 114 u otra
ajena a la voluntad del trabajador, el patrono deberá pagarle a éste un auxilio de
cesantía de acuerdo con las siguientes reglas:

1) Después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis,


con un importe igual a 10 días de salario
2) Después de un trabajo continuo mayor de seis meses pero menor de un
año con un importe igual a 20 días de salario.
3) Después de un trabajo continuo mayor de un año con un importe igual a un
mes de salario, por cada año y si los servicios no alcanzan a un año, en
forma proporcional al plazo trabajado.
 Límite actual cesantía 25 meses

34
 Si el trabajador laboró por mas de 15 años y renuncia tiene derecho
a que se le pague el 35% del valor correspondiente a la cesantía
4) Después de seis meses continuos de trabajo, si el trabajador muere a sus
beneficiarios se les dará un 75% de lo que le corresponde por cesantía.
Microempresas con un máximo de 10 empleados 15 meses.

Fuero Materno: Toda trabajadora en estado de gravidez gozará de un descanso


forzoso retribuido del mismo modo que su trabajo, durante las seis semanas que
precedan al parto y las seis que le sigan, y conservará el empleo y todos los
derechos correspondientes a su contrato de trabajo.

Los patronos cubrirán la diferencia existente entre el subsidio económico que por
maternidad dé el I.H.S.S., y a la retribución mencionada anteriormente que
corresponde a la trabajadora en estado de gravidez.

El patrono está obligado a conceder a la trabajadora dos descansos de 30 minutos


cada uno, dentro de la jornada para alimentar a su hijo, aprovechables, uno en el
trabajo de la mañana y otro en el de la tarde, sin descuento alguno en el salario
por dicho concepto, durante los primeros seis meses de edad.

Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia, se


considera que el despido se ha efectuado por estos motivos, cuando ha tenido
lugar dentro del período de embarazo o dentro de los tres meses posteriores al
parto, y sin la autorización legal correspondiente.

La trabajadora despedida sin autorización de la autoridad tiene derecho al pago de


una indemnización equivalente a los salarios de 60 días fuera de las
indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el contrato de
trabajo, y además al pago de 12 semanas de descanso remunerado, si no lo ha
tomado.

Para poder despedir a una trabajadora durante el período de embarazo o los tres
meses posteriores al parto, el patrono necesita autorización del inspector de
trabajo, o del Alcalde Municipal en los lugares donde no existiere aquel
funcionario. Este permiso sólo puede concederse con fundamento en alguna de
las causas que el patrono tiene para dar por terminado el contrato de trabajo y que
se enumeran en el art. 112.

SERVICIO DOMÉSTICO: Es el que se presta mediante remuneración a una


persona que no persigue fin de lucro y sólo se propone aprovechar, en su morada,
los servicios continuos del trabajador para sí solo o su familia, sea que el
doméstico se albergue en casa del patrono o fuera de ella.

TRABAJADORES DOMÉSTICOS: Son los que se dedican en forma habitual y


continua a labores de aseo, asistencia y demás propias de un hogar o de otro sitio
de residencia o habitación particular.

JORNADA TRABAJADORES DOMÉSTICOS: A ellos no se les aplica las


disposiciones sobre día de descanso, feriados o de fiesta nacional, pero gozarán
de un descanso absoluto de 10 horas diarias, de las cuales por lo menos ocho han
de ser nocturnas y continuas, y dos deben destinarse a las comidas. Durante los

35
días feriados o de fiesta nacional que el C.T. indica, deben gozar por lo menos de
un descanso adicional de seis horas y tendrán derecho a un día de descanso
remunerado por cada seis de trabajo.

PAGOS QUE DEBEN HACERLE AL TRABAJADOR DOMÉSTICO:

Después del período de prueba para terminar el contrato será necesario dar un
aviso con 7 días de anticipación, y si el trabajador doméstico tiene más de un año
de trabajo continuo deberá darse el preaviso con un mes de anticipación. En
ambos casos si no da el aviso podrá pagar el importe correspondiente.

En caso de maltrato, conato para inducirlo a un hecho criminal, el trabajador podrá


dar por terminado el contrato y exigir un mes de salario.

JORNADAS DE TRABAJO: Es la que convengan las partes, o a falta de convenio


la máxima legal que es:

 Jornada diurna: es el que se ejecuta entre las cinco horas y las diecinueve
(5:00 a.m. – 7:00 p.m.)
 Jornada nocturna: es el que se realiza entre las diecinueve horas y las
cinco (7:00 p.m. - 5:00 a.m.)
 Jornada Mixta: la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna
y nocturna, siempre que el período nocturno abarque menos de tres horas,
en caso contrario, se reputará como jornada nocturna.
La duración máxima de la jornada mixta será de siete horas diarias y
cuarenta y dos a la semana.
La Jornada ordinaria de trabajo diurno, no podrá exceder de 8 horas diarias y
44 a la semana, equivalentes a 48 de salario.
La jornada ordinaria de trabajo nocturno, no podrá exceder de 6 horas diarias y
36 a la semana.
Tiempo de trabajo Efectivo: es aquel en que el trabajador permanezca a las
órdenes del patrono o no puede salir del lugar donde presta sus servicios durante
las horas de descanso y comidas.

JORNADA EXTRAORDINARIA: El trabajo efectivo que se ejecute fuera de los


límites que determinan los artículos anteriores para la jornada ordinaria, o que
exceda de la jornada inferior convenida por las partes constituye jornada
extraordinaria y debe ser remunerada así:

a) Con un 25% de recargo sobre el salario de la jornada diurna cuando se


efectúe en el período diurno
b) Con un 50% de recargo sobre el salario de la jornada diurna, cuando se
efectúe en el período nocturno
c) Con un 75% de recargo sobre el salario de la jornada nocturna, cuando la
jornada extraordinaria sea prolongación de aquella.
VACACIONES

A) Después de un año de servicios continuos: 10 días laborables consecutivos


B) Después de dos años de servicios continuos: 12 días laborables
consecutivos

36
C) Después de tres años de servicios continuos: 15 días laborables
consecutivos
D) Después de cuatro años de servicios consecutivos: 20 días laborables
consecutivos.
SALARIO: jornal o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador
en virtud de contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente.

Salario Mínimo: es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para suplir sus
necesidades normales y las de su familia, en el orden material, moral y cultural.

El salario sólo será embargable en los siguientes casos:

1) Hasta en un 50% para el pago de prestaciones alimenticias en la forma que


establece la ley
2) Hasta en un 40% para pagar la habitación donde vive el trabajador, o los
artículos alimenticios que él haya comprado para su consumo o el de sus
familiares y esposa o concubina que vivan y dependan económicamente de
él.
RIESGOS PROFESIONALES Son los accidentes o enfermedades a que están
expuestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta ajena.

Cuando el riesgo realizado traiga como consecuencia la muerte del trabajador la


indemnización comprenderá:

a) Un mes completo de salario para gastos funerales


b) El pago de la cantidad equivalente a seiscientos veinte 620 días de salarios,
a favor de las personas que dependieron económicamente del difunto, sin
deducirse la indemnización que haya percibido el trabajador por el tiempo
que estuvo incapacitado, ni los gastos que se hayan hecho en curación y
asistencia médica.
ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga
por causa o con ocasión del trabajo y que produzca al trabajador una lesión
orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera.

SINDICATO: Es toda asociación permanente de trabajadores, de patronos o de


personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y
sociales comunes.

Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse o subsistir un


número no inferior a 30 afiliados, y todo sindicato patronal no menos de cinco
patronos independientes entre sí.

Un sindicato o una federación o confederación de sindicatos solamente se


disuelve:

a) Por cumplirse cualquiera de los eventos previstos en los estatutos para este
efecto

37
b) Por acuerdo, al menos de las dos terceras partes de los miembros de la
organización, adoptado en Asamblea General y acreditado con las firmas
de los asistentes
c) Por sentencia judicial
d) Por reducción de los afiliados a un número inferior a 30 cuando se trate de
sindicatos de trabajadores

JURISDICCIÓN ESPECIAL DE TRABAJO

En materia de trabajo la justicia se administra por:

a) Juzgados de Letras del trabajo, como Juzgados de primera o única


instancia
b) Las Cortes de Apelaciones de Trabajo, como Tribunales de segunda
instancia cuando se establezcan y
c) La Corte Suprema de Justicia, como tribunal de casación
Contumacia: cuando notificada personalmente la demanda al demandado o a su
representante, no fuere contestada o ninguno de éstos compareciere a la
audiencia de trámite en el día y hora señalados, sin excusa debidamente
comprobada, se continuará el juicio sin necesidad de nueva citación.

Cuando el actor o su representante no concurrieren a la audiencia de trámite, sin


excusa debidamente comprobada, se continuará el juicio sin su asistencia.

Curador ad-litem: Si el demandado se oculta o se ignora su residencia, el Juez,


previa comprobación sumaria del hecho, le nombrará curador ad-litem.

NOTIFICACIONES

1) Personalmente:
a) Al demandado, la del auto que le confiere traslado de la demanda, y en
general la que tenga por objeto hacerle saber la primera providencia que
se dicte
b) La primera que se haga a los empleados públicos en su carácter de
tales
c) La primera que se haga a terceros

2) En Estrados, oralmente las de las providencias que se dicten en las


audiencias públicas. Se entenderá surtidos los efectos de estas
notificaciones desde su pronunciamiento.

3) Por tabla de Avisos:


a) Las de los autos interlocutorios y sustanciación, cuando no se hubieren
efectuado en estrados a las partes o alguna de ellas
b) Las del primer auto de sustanciación que se dicte en la segunda
instancia y en casación así como la del auto en que se cite a las partes

38
para la primera audiencia de cualquier instancia. Es entendido que solo
estas providencias podrán dictarse fuera de audiencia.
Los avisos por la tabla se fijarán el día siguiente al del pronunciamiento
del auto respectivo y permanecerán fijados un día, vencido el cual se
entenderá surtidos sus efectos.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL

A) TRAMITE ADMINISTRATIVO:
DESPIDO: Antes de promover una demanda ante el Juzgado de Letras de
Trabajo, el afectado debe agotar la vía administrativa de la siguiente manera:

1) Despido Directo: Se refiere a los despidos injustificados por no estar


comprendidos dentro de las justas causas que facultan al patrono para dar
por terminado el contrato, en este caso el trabajador tendrá un plazo de dos
(2) meses, contados a partir de la notificación del despido para interponer el
reclamo ante la Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y
Seguridad Social.
2) Despido Indirecto: Se refiere a los despidos injustificados por estar dentro
de las causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado el
contrato, en estos casos el patrono o trabajador tendrá un plazo de un (1)
mes contados a partir de la fecha en que el trabajador comunique al
patrono la terminación del contrato, para agotar la vía administrativa en la
S.T.S.S.
Al iniciar el trámite de agotamiento de la vía administrativa se interrumpe la
prescripción

Si es despido indirecto, el trabajador podrá solicitar los servicios de un


inspector del trabajo para que levante en el lugar de trabajo un acta de motivo
para darse por despedido.

Si es despido directo, el trabajador solicitará en la Dirección General del


Trabajo, una audiencia de conciliación, y se podrá citar hasta 3 veces al
patrono para que comparezca a la misma.

Audiencia de Conciliación:

a) El patrono no asiste: por lo que el trabajador solicitará la certificación de


agotamiento de la vía administrativa.
b) Ambas partes concilian: lo pactado quedará registrado en un acta y se
procederá a acordarse las formas de pago y hasta que se cumplan estas
termina el conflicto.
Si el patrono no cumple con lo acordado en el acta (no paga) procede una
Demanda Ejecutiva.
c) No se llega a un acuerdo, no concilian se extenderá la certificación de
haberse agotado el trámite administrativo y se podrá entablar la demanda
en el Juzgado competente.
Finalizada la audiencia de conciliación comienza a correr el plazo nuevamente
para la prescripción.

B) PROCESO ORDINARIO (JUZGADO)

39
1) DEMANDA: Agotado el trámite administrativo, sin que las partes lleguen a
un acuerdo, el afectado podrá presentar la demanda, la cual se presentará
por escrito y debe contener lo siguiente:
a) Suma
b) Designación del Juzgado
c) Comparecencia
d) Lo que se demanda
e) Hechos y omisiones
f) Proposición de los medios de prueba
g) Cuantía
h) Fundamentos de derecho
i) Petición
Poder:

 Persona Particular: poder conferido en el escrito


 Persona Jurídica: escritura otorgada ante Notario para acreditar el
poder del Apoderado Legal.
La representación se acredita mediante la escritura de constitución
(S.A. o S. de R.L.) o el acuerdo de nombramiento (Gerente General,
Director Ejecutivo) en órganos de derecho público.

2) ADMISIÓN: Presentada la demanda en tiempo y forma se admitirá la


misma, por ser el órgano competente para conocer de la misma y por
cumplir con los requisitos y presupuestos procesales.
Si el escrito de la demanda adolece de defectos se concederá a la parte un
plazo de 5 días para subsanar.

3) CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO: Admitida la demanda, se procederá a


citar y emplazar al demandado, y en los casos que corresponda al
Ministerio Público, para que en el término de 6 días contesten la demanda,
se les entregara copia de la demanda y de sus anexos.

4) CONTESTACIÓN: La contestación de la demanda se hará en los mismos


requisitos que la demanda y en su caso expresará:
Los hechos que se admiten como ciertos y los que rechaza
Hechos y razones en que apoye su defensa
Proposición de los medios probatorios con que acreditará sus pretensiones.
Si el demandado no contesta en tiempo y forma se le tendrá en contumacia y se
continuará con el proceso sin necesidad de nuevas citaciones.

El demandado al contestar la demanda, podrá proponer la reconvención,


siempre que el Juez sea competente para conocer de esta, o sea admisible la
prórroga de jurisdicción. De esta se dará traslado común por tres días al
reconvenido y al Representante del Ministerio en su caso, por tres días para que la
conteste y se sustanciará bajo un mismo expediente y se decidirá en una misma
sentencia.

5) AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN: Admitida la contestación de la demanda,


dentro de las 24 horas siguientes el juez señalará día fecha y hora para la

40
celebración de la Audiencia de Conciliación, la cual se celebrará dentro de
los dos días hábiles siguientes.
a) El Juez instará a las partes para que lleguen a un acuerdo conciliatorio
b) Si las partes concilian: se levantará acta de la misma, la cual tendrá
carácter de cosa juzgada.
c) Si las partes no concilian: el Juez declarará clausurada la conciliación e
inmediatamente se dará apertura a la Audiencia Primera de Trámite

6) AUDIENCIAS DE TRÁMITE:
A) Primera de Trámite: en esta audiencia:
El demandante podrá aclarar, corregir o enmendar la demanda o
interponer incidentes de nulidad
El demandado opondrá excepciones
Ambas partes propondrán medios de prueba y se admitirán aquellos que
fueran conducentes y necesarios.
El juez señalará día, fecha y hora para la celebración de la Audiencia
Segunda de Trámite que habrá de celebrarse dentro de los cinco días
siguientes.

B) Segunda de Trámite: En esta audiencia:


Se practicarán las pruebas
El juez dirigirá las interpretaciones e interrogatorio de las partes
En caso que no se logre practicar todos los medios de pruebas se
podrán señalar una Audiencia Tercera y Cuarta de trámite de ser
necesario. (Evacuados todos los medios de prueba se oirá las
alegaciones de las partes)

C) Audiencia de Juzgamiento: Clausurado el debate, el Juez podrá


proferir en el acto la sentencia, motivándola oralmente, en ella se
señalará el término dentro del cual debe ejecutarse, y la notificará en
estrados. Si no estimare conveniente fallar en la misma audiencia, lo
declarará así y citará a las partes para una nueva, que deberá
celebrarse dentro de los diez días siguientes en el cual se leerá y
notificará a los interesados la sentencia.

JUICIO EJECUTIVO

Será exigible ejecutivamente el cumplimiento de toda obligación originada en una


relación de trabajo, que conste en acto o documento indubitado que provenga del
deudor o de su causante o que emane de una decisión judicial o arbitral firme.

Solicitado el cumplimiento por el interesado, y previa denuncia de bienes hecha


bajo juramento, el Juez decretará inmediatamente el embargo y secuestro de los
bienes muebles o el mero embargo de inmuebles del deudor, que sean suficientes
para asegurar el pago de lo debido y de las costas de la ejecución.

41
En el decreto de embargo o secuestro el Juez señalará la suma que ordene pagar,
citará el documento que sirva de título ejecutivo.

Si el deudor pagare inmediatamente o diere caución real que garantice el pago en


forma satisfactoria para el Juez, se decretará sin más trámite el desembargo y
levantamiento del secuestro.

Si no efectuare el pago ni se prestare caución, el Juez ordenará que de la


cantidad embargada se pague al acreedor.

En el juicio ejecutivo no cabrán incidentes ni excepciones, salvo la de pago


verificado con posterioridad al título ejecutivo. El excepcionante de pago, junto a
su excepción presentará las pruebas en la que la funde y el Juez fallará de plano.

RECURSOS EN MATERIA LABORAL

1) REPOSICIÓN: Procederá contra los autos interlocutorios, se interpondrá


Por Escrito: dentro de los dos días siguientes a su notificación cuando se
hiciere por avisos fijados en la tabla, y se decidirá a mas tardar tres días
después.
Oralmente: Si se interpusiere en la audiencia, deberá decidirse oralmente
en la misma, para lo cual podrá el Juez decretar un receso de ½ hora

2) APELACIÓN: procederá contra


a) autos interlocutorios dictados en primera instancia, (reposición
subsidiariamente apelación)
b) Contra las sentencias de primera instancia
Trámite:
 Oral: se interpone oralmente en la audiencia en el acto de notificación, y el
Juez lo concederá o lo negará en el acto
 Escrito: la parte interpondrá el recurso por escrito dentro de los tres días
siguientes a la notificación de la sentencia
 Admisión: presentado el recurso en tiempo y forma (por escrito) el Juez
decidirá la admisión o no del mismo dentro de los dos días siguientes
 Compulsa: si el recurso es admitido el Juzgado compulsará gratuitamente
el expediente a la Corte de Apelaciones dentro de los dos días siguientes.
 Recibidas las actuaciones por el Tribunal, este señalará fecha y hora para
que dentro de los diez días siguientes se celebre audiencia.
 Audiencia de Alegatos: en el día y hora señalados se celebrará la
audiencia en la cual el tribunal oirá las alegaciones de las partes, así mismo
a petición de parte, el tribunal podrá ordenar la práctica de pruebas que no
fueron practicadas en la primera instancia, sin culpa de la parte, en caso de
que no fuera posible practicar todas las pruebas en esta audiencia, el
tribunal citará a las partes a una nueva audiencia para culminar su
evacuación, misma que se celebrará dentro de los cinco días siguientes.
Practicados los medios de prueba, en los casos que proceda y terminadas
las alegaciones de las partes el tribunal podrá retirarse a deliberar por un
tiempo no mayor a una hora para pronunciar oralmente el fallo.
 En caso contrario se citará a las partes para otra audiencia que se
celebrará dentro de los diez días siguientes para pronunciar y notificar el
fallo.

42
3) CASACIÓN: Procede:
a) Contra las sentencias definitivas dictadas por la Corte de Apelaciones
del Trabajo en los juicios ordinarios de cuantía superior a Lps. 4,000.00
b) Contra las sentencias definitivas de los jueces de Letras del trabajo y
cuantía superior a Lps. 10,000.00 siempre que las partes de común
acuerdo y dentro del término que tienen para interponer el recurso de
apelación resuelvan aceptar este recurso. CASACIÓN PER SALTUM
(procedimiento apelación)

Causales:

 Por ser la sentencia violatoria de la ley sustantiva, por infracción directa,


aplicación indebida o interpretación errónea
 Por contraer la sentencia del Tribunal (resolución de apelación) decisiones
que hagan más gravosa la situación de la parte que apeló en la primera
instancia o de aquella en cuyo favor se surtió la consulta.
Procedimiento:
A) Oral: El recurso de casación podrá interponerse de palabra en el acto de
notificación y de forma inmediata se decidirá si se otorga o deniega.
B) Escrito: Se interpondrá dentro de los cinco (5) días siguientes a la
notificación de la sentencia del Tribunal y se resolverá dentro de los dos (2)
días siguientes si se concederá o se negará.
C) Si el recurso es concedido se ordenará la inmediata remisión de las
actuaciones al Tribunal Supremo (Sala de lo Laboral)
D) Admisión: Recibido el proceso por el tribunal supremo este resolverá de
plano dentro de cinco días si el recurso es admisible o no.
E) Traslado: Admitido el recurso se mandará a dar traslado al recurrente por
20 días para que formule la demanda de casación y al opositor se le dará
traslado por 10 días para que conteste la demanda de casación.
F) Audiencia: expirado el término del traslado al opositor se señalará fecha,
día y hora con el fín de oir a las partes si alguna de ellas lo solicitare, se
señalará audiencia pública dentro de los 3 días siguientes, para lo cual el
expediente permanecerá en la secretaría por dicho término. (se podrá
proferir fallo en dicha audiencia)
G) Proyecto de Sentencia: expirado el término para solicitar audiencia o
practicada esta sin que haya dictado sentencia, se pasan los expedientes a
RELATORIA para que hagan una relación de lo acontecido en primera y
segunda instancia. Los autos pasarán al ponente para que dentro de 20
días formule el proyecto de sentencia, el cual se remite a los magistrados
para ver si están de acuerdo con el proyecto, dictarán sentencia dentro de
los 15 días siguientes.

4) RECURSO DE HECHO: Procederá el recurso de hecho, ante el Inmediato


Superior contra la providencia del Juez que deniega el de apelación o
contra la del Tribunal que no concede el de casación.

5) CONSULTA: Es un grado de jurisdicción. Procede:


a) Contra sentencias de primera instancia que fueren totalmente adversas
a las pretensiones del trabajador, y no fueren apeladas.

43
b) Contra sentencias en primera instancia que fueren totalmente adversas
al Estado, Departamento o al Municipio.
Recibido el expediente por consulta de la sentencia, el tribunal
correspondiente dictará un auto que señale día, fecha y hora para que
dentro de los 10 días siguientes se celebre audiencia

Audiencia: se oirán las alegaciones de las partes (posible evacuación de


pruebas) El tribunal podrá deliberar por un máximo de 1 hora y pronunciará
fallo. Caso contrario lo hará dentro de los 10 días siguientes.

ARBITRAJE: Los patronos y los trabajadores podrán estipular que las


controversias que surjan entre ellos por razón de sus relaciones de trabajo sea
dirimida por arbitradores.

 La cláusula compromisoria deberá hacerse constar siempre por escrito,


bien por el contrato individual, en el contrato colectivo, en la convención
colectiva, o en cualquier otro documento otorgado posteriormente.
 Las partes podrán designar 1 o varios árbitros como a bien lo tengan, y
comprometer en corporaciones nacionales de cualquier clase.
 Si las partes no hubieren acordado la manera de hacer la designación, cada
una de ellas nombrará un árbitro y estos, como primera providencia
designarán un tercero que con ellos integre el Tribunal.
El árbitro o los árbitros señalarán día y hora para oír a las partes, examinar los
testigos que presenten, enterarse de los documentos que exhiben y de las
razones que aleguen.

Los árbitros proferirán el fallo dentro del término de diez (10) días contados desde
la integración del Tribunal.

El laudo se extenderá a continuación de lo actuado y deberá acomodarse en lo


posible a las sentencias que dicten los jueces en los juicios del trabajo.

El fallo arbitral se notificará personalmente a las partes, hará tránsito a cosa


juzgada y sólo será susceptible del recurso de homologación.

RECURSO DE HOMOLOGACIÓN: Procede

 Contra los laudos arbitrales que resuelvan un conflicto laboral sometido por
clausula en el contrato a su conocimiento.
 Este recurso deberá de interponerse por cualquiera de las partes dentro de
los tres (3) días siguientes a la notificación del laudo.
 Interpuesto en tiempo y forma se dará traslado a la Corte Suprema de
Justicia dentro de los dos (2) días siguientes
 Recibido el expediente por la Corte el Magistrado Sustanciador presentará
proyecto de sentencia dentro de 10 días y la Corte resolverá dentro de los
diez (10) días siguientes.
La CSJ homologará el Laudo si éste se ajustare a los términos
del compromiso o de las cláusulas compromisorias y no
afectare derechos o facultades reconocidas por la Constitución,
por las leyes o por normas convencionales a cualquiera de las
partes.

44
De no ajustarse a los términos del compromiso la CSJ Anulará
el Laudo y dictará la resolución que lo reemplace. (Contra estas
decisiones de la Corte no habrá recurso alguno.

Autorización para despedir a una mujer en estado de embarazo: Se presenta


una solicitud ante el juzgado de letras del Trabajo, y es el juez el que la otorga. (El
código dice que se pide autorización ante la secretaría de trabajo)

Agotamiento de la vía Administrativa: solo es necesario en las empresas


públicas, si es empresa privada no es necesario agotarla para acudir a la vía
judicial.

45
DERECHO
PENAL

46
CODIGO PENAL

El Delito: es toda conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley),


antijurídica (contraria a derecho), y culpable, a la que corresponde una sanción
denominada pena, con condiciones objetivas de punibilidad.

Elementos del Delito:

a) Acción d) Culpabilidad
b) Tipicidad e) Punibilidad o Imputabilidad
c) Antijuricidad
El delito puede ser realizado por: Acción u Omisión y necesariamente deberá ser:

Delito Doloso: cuando el resultado de la acción u omisión responde a la intención


que se tuvo al ejecutarlo.

Delito Culposo: cuando es resultado de la imprudencia, impericia o negligencia o


es producto de la inobservancia de una ley.

Circunstancias que modifican la responsabilidad penal: Atenuantes y Agravantes.

Atenuantes:

a) Ser el culpable menor de 21 años y mayor de 70 años


b) Ejecutar el hecho en estado de embriaguez cuando no fuere habitual o
posterior a la comisión del hecho
c) Haber actuado la mujer bajo influencia de trastornos fisiológicos propios de su
sexo
d) Cuando el actor del delito se presente voluntariamente a la autoridad
competente
e) Haber obrado por móviles nobles, altruistas o piadosos
f) Obrar por estímulos que hayan provocado arrebato u obcecación
Agravantes:

a) Cometer el delito mediante precio, recompensa o promesa remuneraría


b) Obrar con abuso de confianza
c) Ejecutar el delito en cuadrilla
d) Ejecutar el hecho con rompimiento de pared, ventana, techo
e) Ser reincidente
f) Embriagarse o intoxicarse deliberadamente para preparar o ejecutar el delito
Reincidencia y habitualidad:

Reincidente: quien incurre en un nuevo delito antes de transcurridos 5 años


desde la condena de un delito anterior, haya cumplido o no la pena

Delincuente Habitual: aquellas personas que habiendo sido condenadas por 2 o


más delitos anteriores, cumpliendo las penas o no, manifiesten una conducta o
tendencia definida al delito

Participación en el Delito, son responsables criminalmente del delito:

a) Los Autores: quienes toman parte directa en la ejecución del hecho, los que
fuerzan o inducen a otros a ejecutarlo.

47
b) Los Cómplices: quienes cooperan en la ejecución del hecho por actos
anteriores o simultáneos.
Concurso de Delitos:

a) Concurso Ideal: cuando el autor mediante una misma acción comete varios
delitos (pena aumenta en
b) Concurso Real: cuando el autor mediante una pluralidad de acciones
comete varios delitos
Suspensión condicional de la Ejecución de la Pena: En las sentencias
condenatorias, los Tribunales podrán suspender la ejecución de la pena por un
Período de Prueba de 5 Años cuando sea por delitos y por un período de
prueba de 2 años cuando sea por faltas

Requisitos:

a) Que la condena consista en privación de libertad que no exceda de 3 años


b) Que el procesado no haya sido condenado anteriormente por delito o falta
c) Que a criterio del Juez en razón a la naturaleza o modalidades del hecho,
los antecedentes del reo considere que este no es peligroso y que no
volverá a delinquir.
Libertad Condicional: El tribunal de primera instancia que conoció de la causa
podrá conceder la libertad condicional al reo, que haya cumplido la mitad de la
pena en los casos de condena o reclusión que exceda 3 años y no pase de 12
años o en caso que haya cumplido 3/4 partes de la pena cuando esta exceda de
12 años.

Cuando es consumado el delito: Cuando en él concurran todos los elementos de


su tipificación legal

Cuando se considera realizado el delito: En el momento de la acción u omisión


aún cuando sea otro el momento del resultado.

Donde se considera cometido el delito:

a) En el lugar donde se desarrolle


b) En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado
c) En los delitos omisivos, en el lugar donde hubiere debido ejecutarse la
acción omitida
Causas que eximen la responsabilidad penal:

a) Causas de Ininputabilidad
b) Causas de Justificación
c) Causas de Inculpabilidad
Causas de Ininputabilidad: No es punible:

a) El menor de 12 años como el mayor de dicha edad pero menor de 18 años


b) Quien en el momento de la acción u omisión padezca de psicosis, retraso
mental severo o psicosis transitoria
Causas de Justificación:

a) Quien obre en defensa de su persona o derechos.

48
b) Quien obre en defensa de su cónyuge o de la persona con quien hace vida
marital, de los parientes hasta el 4to grado de consanguinidad y 2do de
afinidad.
c) El que obra en defensa de un extraño
d) Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse
e) Quien obre en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un
derecho, oficio, o cargo, o quien ejecute un acto de obediencia ………
Causas de Inculpabilidad:

a) Quien obre impulsado por fuerza física irresistible o miedo insuperable


b) Quien incurre en una omisión hallándose impedido por causa legítima o
insuperable
c) Quien en creencia racional de que existe una agresión injusta contra su
persona, reaccione contra el agresor de forma proporcional al riesgo
supuesto.
Concreta: La que aplica el Juez

Las Penas:

Abstracta: La que indica el Código

Penas Principales:

a) Reclusión c) Multa
b) Prisión d) La inhabilitación absoluta y especial
Penas Accesorias:

a) La interdicción civil b) El comiso


Reclusión: Sujeta al reo a trabajar por el tiempo de la condena en obras públicas
o en labores dentro del establecimiento, de conformidad con la ley que regula el
sistema penitenciario.

Prisión: Sujeta al penado a la privación de libertad en cárceles locales, con la


obligación de trabajar dentro del establecimiento.

Inhabilitación Absoluta: Se entiende para cargos u oficios públicos, derechos


políticos y profesionales titulares durante el tiempo de la condena y produce:

a) La privación de todos los cargos u oficios públicos y ejercicio de profesiones


titulares de que estuviere en posesión el penado, aún cuando los cargos
sean de elección popular
b) La privación de todos los derechos políticos y la incapacidad para
obtenerlos
c) La incapacidad para obtener los cargos u oficios públicos, profesiones y
derechos mencionados
Inhabilitación Especial: se entiende por un determinado cargo u oficio público,
derecho político u profesión titular por el tiempo de la condena.

Interdicción Civil: consiste en la suspensión de los derechos de patria potestad,


tutela, guarda y administración de bienes, pero el interdicto podrá disponer de
ellos por testamento.

49
Comiso: consiste en la pérdida de los efectos que provengan de un delito o falta y
de los instrumentos con que se efectúe a menos que pertenezcan a un tercero no
responsable del hecho.

Medidas de Seguridad: Las decretará el Juez

a) En la sentencia, ya sea condenatoria o absolutoria


b) En cualquier momento del proceso antes del fallo se podrá ordenar la
internación del imputado que padezca de psicosis, retardo mental, psicosis
transitoria etc.
Las medidas de seguridad se aplicarán por tiempo indeterminado, sólo los Jueces
pueden reformar o revocar las mismas

Las Medidas de Seguridad que pueden aplicarse son las siguientes:

a) Internación en establecimiento psiquiátrico


b) Internamiento en instituciones de trabajo o granja penal
c) Internación en establecimiento educativo o de tratamiento especial
d) Libertad vigilada
e) Prohibición de residir en un lugar determinado
f) Prohibición de concurrir a determinados lugares
g) Caución de buena conducta
h) Expulsión de extranjeros
Extinción de la Responsabilidad Penal: la responsabilidad penal se extingue:

a) La muerte del reo e) Por el perdón expreso del


ofendido
b) El cumplimiento de la condena f) Por la prescripción de la
acción penal
c) Por amnistía g) Por la prescripción de la pena
d) Por indulto
La Acción penal prescribe:

a) Por el transcur4so de un período igual al máximo de duración de la sanción


señalada para el delito, aumentado en la mitad
b) A los 5 años cuando se trate de un hecho para el cual estuviere establecida
como pena principal la inhabilitación.
c) En 3 años cuando la pena principal sea la multa.
d) A los 6 meses si se tratara de faltas.
Prescripción de la Pena: las penas impuestas por sentencia firme prescriben en
los mismos términos que la acción penal.

50
CODIGO PROCESAL PENAL

PRINCIPIOS BÁSICOS:

1. Juicio Previo: ninguna persona podrá ser condenada a una pena, ni


sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de sentencia firme
dictada por el órgano jurisdiccional competente, después de haberse
probado los hechos en un juicio oral y público.
2. Principio de Estado de Inocencia: todo imputado será considerado y
tratado como inocente, mientras no se declare su culpabilidad por órgano
jurisdiccional competente.
3. Respeto a la dignidad y a la libertad: los imputados tienen derecho a ser
tratados con respeto y a que se respete su libertad personal, mientras no se
restrinja esta por las causas establecidas en la ley.
4. Principio de Contradicción: el juicio oral y público se regirá por el principio
de contradicción
5. Prohibición de Doble Juzgamiento: ninguna persona podrá ser
nuevamente juzgada por los mimos hechos punibles que motivaron
anteriores enjuiciamientos.
6. Principio de Igualdad: Las partes son iguales en el proceso debiendo
tener igualdad de condiciones en el desarrollo del mismo. Los jueces y
magistrados velarán por la efectiva igualdad de los intervinientes en el
proceso.
Acciones Penales y Civiles

a) Acciones Penales: pueden ser a) Públicas b) Privadas c)


Públicas dependientes de instancia privada
Acción Pública: El ejercicio de la misma corresponde al Ministerio Público quien
procederá de oficio o a instancia de parte.

Todos los delitos son perseguibles de oficio por el Ministerio Público, excepto:
Las acciones públicas dependientes de instancia privada: hay delitos que sólo
podrán ser perseguidos por el MP a instancia de la víctima como ser:
1. Las lesiones leves, menos graves y culposas
2. Las amenazas
3. El estupro, el incesto, el rapto, los abusos deshonestos cuando la víctima
sea mayor de 14 años (antes de esa edad el delito será perseguible de
oficio por le MP
4. La estafa y otros fraudes.
5. Los daños
6. Los relativos a la propiedad intelectual o industrial y a los derechos de
autor.

Acción Privada: sólo serán perseguibles por acción de la víctima los delitos de:
1) La violación de secretos, su revelación y chantaje 4) Los
relativos al honor
2) La negación de asistencia familiar a personas mayores de edad

51
3) La estafa consistente en el libramiento de cheques sin la suficiente
provisión

Acciones Civiles: Esta sólo podrá ser ejercitada por el perjudicado y sus
herederos y se ejercitará contra:
a) Los partícipes en la comisión del delito
b) Contra los herederos de los primeros
c) Contra terceros que resulten civilmente responsables La PGR ejercita la acción civil
Excepciones: En el procedimiento penal sólo son admisibles como excepciones
cuando sea hechos que hayan
dañado al Estado. La extinción de
a) La incompetencia
la acción penal no afecta la civil.
b) La falta de acción, cuando no haya debido promoverse o cuando no pueda
proseguirse
c) La extinción de la acción penal
La incompetencia podrá interponerse oralmente en la audiencia inicial y las
de falta de acción y extinción de la acción, en cualquier etapa del proceso.

Causas de extinción de la acción penal:

a) Por las causales que extinguen la responsabilidad penal


b) Por la abstención del ejercicio de la acción penal en aplicación del criterio
de oportunidad
c) Por el cumplimiento del plazo de pruebas al autorizar la suspensión de la
persecución penal, el cual no excederá de 6 años
d) Por el desistimiento o abandono de la querella respecto a los delitos de
acción privada y los de acción pública que por conversión se sometan al
procedimiento especial para acción privada
e) Cuando después de dictado el sobreseimiento provisional no se reabra la
investigación dentro de los 5 años siguientes
f) Por efecto de cosa juzgada.
La Recusación: los jueces, magistrados y auxiliares de los órganos
jurisdiccionales podrán ser recusados por:

1) Ser cónyuge conviviente, compañero de hogar o pariente dentro del 4to


grado de consanguinidad y 2do de afinidad de alguna de las partes
2) Ser o haber sido tutor o curador de alguna de las partes
3) Haber estado bajo tutela o curatela de alguna de las partes
4) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes
5) Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes
6) Haber sido juez o integrante del tribunal en una etapa anterior del proceso.
7) Haber sido defensor de alguna de las partes o haber intervenido en el caso
como fiscal, perito o testigo
8) Ser o haber sido denunciante, acusador privado o querellante de quien
recusa.
Quienes pueden recusar:

a) Las Partes c) El Ministerio Público

b) c) Quienes puedan resultar civilmente responsables por el delito


Momento procesal para recusar:

a) En la etapa preparatoria del juicio, antes de su conclusión

52
b) Durante el juicio
c) En la preparación del debate
d) Cuando se haya ejercitado un recurso o en el momento de su interposición
e) En cualquier momento durante la ejecución de la sentencia
Tramitación: oral durante las audiencias; por escrito: se presenta escrito donde se
indica de forma concreta y clara los motivos en que se funde y las pruebas que la
justifiquen, propuesta la recusación se pedirá al funcionario que se recuse un
informe que deberá rendir dentro de las 24 horas siguientes.

Si en el informe el recusado estima procedente la causa alegada, el tribunal de


que forme parte dictará resolución si el proceso fuere escrito levantando acta.

SUJETOS DEL PROCESO

1) El Ministerio Público
2) El Imputado
3) El Acusador Privado
4) Los Defensores
5) Auxiliares de los Intervinientes: No Letrados, Consultores Técnicos.
Ministerio Público: corresponde al MP investigar los hechos punibles y promover
la acción penal pública en representación de la sociedad

Acusador Privado: en los delitos de acción pública, la víctima o su representante


legal podrán provocar la persecución penal con asistencia de un profesional del
derecho debidamente colegiado o intervenir en la acción ya iniciada por el MP

Requisitos de la Acusación Privada:

1) Suma y designación del tribunal contentiva del delito por el cual se acusa
2) Nombre apellidos y generales de quien actuará como acusador privado
3) Relación sucinta de los hechos
4) Nombre apellidos y generales del imputado si son conocidos
5) Indicación de los medios de prueba que cuente o de los que tenga noticia
6) Petición de ser tenido como parte
7) Manifestación expresa del poder que le confiere al abogado que lo asista
8) Firma del acusador
(La falta de cualquiera de estos requisitos no impedirá que se admita para trámite
el correspondiente escrito, pero el Juez respectivo ordenará al acusador privado
que lo enmiende dentro de los 3 días siguientes, so pena de declararlo sin lugar)

El Imputado: toda persona a quien en virtud de querella o por requerimiento


fiscal, se le atribuya participación en la comisión de un delito o falta ante los
órganos encargados de la persecución penal.

Derechos del Imputado:

a) A que la autoridad competente le indique en el acto, cuales son los hechos


constitutivos de delito que se le atribuyen
b) Que se le permita comunicar de forma inmediata el hecho de su detención y
el lugar a la persona que el desee.
c) A ser asistida por un profesional del derecho.
d) A abstenerse de formular cualquier declaración y si acepta declarar a que
su defensor esté presente.

53
e) A que se respete y no se lastime su dignidad persona.
f) A ser asistida por un intérprete o traductor si no conoce el idioma
g) A no ser sometida a técnicas o métodos que alteren sus capacidades de
conocimiento y comprensión
h) Al debido proceso
Los Defensores: el nombramiento de defensor será hecho por el imputado o por
su representante legal y no está sujeto a formalidad.

El ejercicio del cargo será obligatorio para el profesional del derecho.

Auxiliares de los Intervinientes: si el Fiscal o cualquiera de los intervinientes en


el proceso, pretende valerse de asistentes no letrados para que colaboren con él
en el cumplimiento de sus funciones, pondrán en conocimiento de la autoridad
ante la cual actuarán, sus nombres apellidos y demás generales.

a) Asistentes no letrados: sólo podrán cumplir labores accesorias y en


ningún momento podrán sustituir a la persona a quien auxilian. Los actos
que realicen sin embargo comprometerán la responsabilidad de sus
comitentes. (Procuradores)
b) Consultores Técnicos: cuando el fiscal o alguna de las partes considere
necesario ser asistido por un consultor en una ciencia, arte, técnica o
especialidad lo deberá proponer al órgano jurisdiccional. (No podrán emitir
dictámenes solo presentar las operaciones periciales y hacer
observaciones)
MEDIDAS CAUTELARES

Objeto:

a) Garantizar la presencia del imputado en el proceso


b) Regular la obtención de los medios de prueba
Presupuestos legitimadores para imponer medidas cautelares:

1) Que exista un hecho delictivo


2) Que existan indicios suficientes para suponer que el imputado es autor o
partícipe de un hecho delictivo
3) Que el imputado se haya fugado o exista peligro de fuga
4) Que existan motivos fundados para temer que el imputado, si es puesto en
libertad, tratará de destruir o manipular las fuentes de prueba.
TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES

 Aprehensión o captura (6 horas) * Detención preventiva


(24 horas)
 Prisión preventiva (1 a 2 años) * Arresto domiciliario
 Prohibición al imputado de salir del país
 Obligar al imputado a presentarse periódicamente ante un determinado
Juez
 Prohibir al imputado concurrir a determinados lugares
 Prohibir al imputado comunicarse con determinadas personas
 Internamiento provisional en un establecimiento psiquiátrico
MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS O INSTRUMENTOS DE SIMPLIFICACIÓN
PROCESAL

1) Criterio De oportunidad

54
2) Suspensión Condicional de la Persecución Penal
3) La estricta conformidad
4) Procedimiento Abreviado
5) Conciliación

 CRITERIO DE OPORTUNIDAD: es la facultad que asiste al MP para


abstenerse de ejercitar total o parcialmente la acción penal, limitarla a alguna
de las infracciones o a alguno de los imputados.
Casos en los que procede:

1) Cuando la pena aplicable al delito no exceda de 5 años


2) Cuando el imputado no sea considerado como peligroso
3) Cuando el imputado haya hecho cuanto estaba a su alcance para impedir la
consumación del delito
4) Cuando la pena a aplicar por un delito, sea de menor importancia en
comparación con la que se le impuso al imputado o deba imponer por otro
delito conexo
5) Cuando el imputado, su cónyuge, compañero de hogar o pariente (4to
grado de consanguinidad y 2do. De afinidad) haya sufrido como
consecuencia directa de un delito culposo, un daño físico o moral grave
6) Cuando por asuntos de delincuencia organizada el imputado colabore con
la investigación, brinde información especial para evitar que continúe el
delito.
La aplicación corresponde al fiscal general de la república.

El principal efecto de la aplicación del Criterio de Oportunidad es la extinción de la


acción penal y el MP debe proceder al archivo del caso, pero si la víctima no esta
de acuerdo con la decisión del MP del Criterio de Oportunidad esta tiene un plazo
de 5 días para instar al juez para que continúe con la investigación y revoque el
archivo del caso.

 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN PENAL: El fiscal


solicita al juez que lo autorice para suspender condicionalmente la persecución
penal, busca dar una solución rápida al conflicto sustrae al imputado del
proceso, y queda suspendida la persecución esperando el cumplimiento de las
reglas de conducta impuestas al responsable del hecho.
Requisitos:

a) Que el término medio de la pena aplicable no exceda de 6 años


b) Que el imputado no haya sido condenado anteriormente por otro delito o
falta
c) Que en razón de las circunstancias y antecedentes del imputado se infiera
su falta de peligrosidad
Momento para su autorización: en cualquier momento del proceso hasta antes de
la apertura a juicio oral y público.

 ESTRICTRA CONFORMIDAD DEL IMPUTADO: Consiste en el


reconocimiento y voluntad del imputado, se trata de posibilitar a las partes a
tener una sentencia condenatoria obviando gran parte del proceso ordinario.

55
Requisitos que deberá cumplir:
a) La posibilidad de elegir entre el procedimiento ordinario y uno mas rápido
b) La posibilidad de tener una condena sin la necesidad de tener que
demostrar en el juicio oral el hecho imputado
c) La economía procesal
Momento Procesal: en el juicio oral y público, hasta antes de iniciar la práctica de
la prueba.

Se impondrá una pena en ningún caso inferior a la mínima.

 PROCEDIMIENTO ABREVIADO: Para que este pueda darse debe haber un


acuerdo entre el MP y el imputado.
Requisitos:
a) Oportunidad procesal: puede proponerse en el curso de etapas preparatoria
e intermedia, siempre que la solicitud la formulen en la audiencia inicial o
antes de dictar auto de apertura a juicio.
b) El imputado debe aceptar de manera incondicional los hechos que el fiscal
le impute
c) El fiscal que participa en la misma debe haber sido autorizado por su
superior jerárquico
d) El defensor debe dar fe que el imputado fue debidamente instruido sobre el
sentido y alcance del proceso.
Procedimiento: Se presenta solicitud por el ministerio público y el imputado, la cual
se analiza por el respectivo juez para su admisión.

En el auto de admisión el Juez deberá señalar una audiencia que debe celebrarse
en un plazo no menor de 20 días ni mayor de 30, en esta audiencia se escucha al
imputado, víctima y al ministerio público y recibir las pruebas necesarias para
determinar la pena concreta.

Pena rebaja en 1/4 En 1/3 si repara daños.

 CONCILIACIÓN: casos en que procede


a) Faltas
b) Delitos de Acción Privada
c) Delitos de Acción Pública dependientes de instancia particular
Momento procesal: en cualquier momento del proceso hasta antes de la apertura
a juicio.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO PENAL

Comprende 3 etapas:

1) ETAPA PREPARATORIA
a) Denuncia
b) Investigación Preliminar
c) Requerimiento Fiscal
d) Declaración de Imputado

56
e) Audiencia Inicial: en esta el Juez podrá decretar:
 Sobreseimiento Provisional
 Sobreseimiento Definitivo
 Auto de prisión o Declaratoria de Reo

2) ETAPA INTERMEDIA:
a) Audiencia Preliminar:
Formalización de la Acusación
Contestación de Cargos
Auto de Apertura a Juicio (si no hay motivo para continuar se dicta
sobreseimiento provisional o definitivo)

3) JUICIO ORAL Y PÚBLICO


a) Preparación del Debate  Plantear excepciones,
b) Sustanciación del Juicio nulidades y recusaciones
c) Deliberación y Sentencia  Audiencia para proponer
prueba
 Juicio oral y Público:
Formalización de la Acusación y
contestación
Presentar incidentes
Declaración del Imputado
Recepción de las pruebas
admitidas
Discusión final y cierre del
debate (conclusiones)

FINALIDAD DEL PROCESO PENAL: La realización pronta y efectiva de la


justicia penal

1) ETAPA PREPARATORIA:

A) DENUNCIA: La etapa preparatoria del juicio inicia con la denuncia del


hecho criminal ante:
La Policía o el Ministerio Público, ya sea de forma oral o por escrito, la
denuncia debe contener:
 Indicación de lugar y fecha
 Nombres apellidos y demás datos generales del denunciante
 La relación circunstanciada del hecho denunciado
 Indicación de nombre apellido y demás datos generales de cuantas
personas sean denunciadas o que puedan proporcionar información
 Firma del denunciante y de la autoridad que haya levantado el acta

57
B) INVESTIGACIÓN PRELIMINAR: Recibida la denuncia, la autoridad
competente practicará todas las diligencias pertinentes y útiles para
determinar la existencia del hecho punible. La autoridad competente,
para efectos de llevar a cabo la investigación podrá:
 Citar a cualquier persona que pueda aportar datos relacionados
con el hecho
 Practicar inspecciones oculares
 Realizar pericias
 Adoptar medidas urgentes y necesarias para preservar los
elementos de prueba susceptibles de perderse
Concluidas las investigaciones iniciales el MP podrá

 Ordenar el archivo del expediente


 Pedir por escrito al Juez de Letras:
a) Autorización para suspender la persecución de la acción penal
b) Se de al proceso el trámite del procedimiento abreviado o
juicio por faltas
c) Se dicte sobreseimiento definitivo
 Presentar Requerimiento Fiscal

C) REQUERIMIENTO FISCAL: En caso de que el MP presente


requerimiento fiscal, este se presentará por escrito ante el juzgado
competente y contendrá:
a) Nombre y apellido del Imputado
b) Relación suscinta de los hechos
c) El delito que se le imputa
d) La relación de los medios probatorios mediante los cuales pretenda
acreditar la existencia del delito y la participación del imputado en la
comisión de aquel
e) La petición que proceda conforme a derecho
f) Lugar fecha firma y sello del fiscal

1) Si El Imputado Está Detenido se procederá a ponerlo a la orden del


Juzgado competente dentro de las 24 horas siguientes a la detención
o aprehensión
El fiscal dentro del escrito expresará, además de lo antes
mencionado las medidas que deban aplicarse al imputado
justificando las mismas (detención judicial 6 días) y las
investigaciones que deban practicarse, asimismo pedirá al Juez que
señale día, fecha y hora para celebrar audiencia inicial.
2) Si el Imputado no está Detenido: el MP presentará el requerimiento
fiscal, y si estima o no que concurren los presupuestos legitimadores
para que se decrete detención judicial.
En caso de que no concurran los presupuestos legitimadores, se
solicitará que se cite al imputado para hacerle conocer los hechos y
que preste su declaración si lo desea.
Si concurren los presupuestos legitimadores el MP solicitará
que se libre orden de captura.

58
D) DECLARACIÓN DE IMPUTADO: Estando el imputado en el Juzgado se
le recibirá su declaración. Antes de que rinda su declaración se le harán
saber sus derechos así como el contenido del Requerimiento Fiscal,
podrá consultar su defensor.
Si decide declarar, lo hará libre de juramento y en presencia de su
Defensor.
El juez procederá a formular preguntas relacionadas a las generales del
imputado, luego le pedirá que declare lo que sabe sobre los hechos
El fiscal y el acusador privado en su caso, podrán formulas las
preguntas que consideren oportunas.
Finalizando el interrogatorio, se preguntará al imputado si conoce los
instrumentos y objetos del delito.
Si no desea declarar lo manifestará al Juez
Prestada la declaración o después de manifestar la negativa a hacerlo el
Juez decretará
a) La detención judicial cuando proceda (6 días)
b) Medidas Cautelares o sustitutivas en caso de que el imputado
quedare sujeto a libertad provisional (arraigo)
c) Señalará día, fecha y hora para celebrar audiencia inicial dentro de 6
días si esta detenido o dentro de 30 si no lo está.

E) AUDIENCIA INICIAL: objeto resolver el requerimiento fiscal


a) El juez concederá la palabra al Fiscal y al Acusador Privado para que
expliquen y fundamenten sus requerimientos.
b) El defensor planteará lo procedente a favor del imputado
c) La parte que proponga pruebas en su debida oportunidad, se hará
cargo de presentarlos en la audiencia y el Juez admitirá los
procedentes y evacuará la que se incorpore y se interrogará a los
testigos que estén presentes.
El Juez Resolverá:

 Sobreseimiento Provisional
 Sobreseimiento Definitivo
 Decretando auto de prisión o declaratoria de reo
Queda guardando El proceso se sigue con
prisión por el delito el imputado libre (no
amerita prisión)

2) ETAPA INTERMEDIA

a) AUDIENCIA PRELIMINAR: Se celebrará dentro de los 60 días


siguientes a la fecha en que quede firme el auto de prisión o la
declaratoria de reo
Tramitación:
a) Abierta la audiencia el juez cederá la palabra al fiscal y al acusador
privado para que formalicen la acusación exponiendo:

59
1) Relación breve de las acciones u omisiones en que se funda la
acción
2) Expresión de los aspectos mas relevantes de la investigación
realizada
3) La calificación de los hechos, conforme al Código Penal
4) La participación que tuvo el imputado
5) El mínimo y máximo de las penas que considere deba aplicarse.

b) Finalizada la intervención, se cederá la palabra al Defensor para que


conteste los cargos formulados contra el imputado
c) Se clausurará la audiencia
Dentro de los tres (3) días siguientes a la celebración de la
audiencia preliminar, el juez dictará auto de apertura a juicio, el
cual contendrá:

a) Datos generales de las partes


b) Descripción de las acciones u omisiones por las que se acusa
c) Orden de que se tramiten separadamente las acciones que no
puedan acumularse o que se acumulen las conexas
d) Emplazamiento a las partes para que en un plazo de 5 días contados
a partir de la última notificación, se personen ante el tribunal de
sentencia e indiquen la dirección exacta para hacer notificaciones
e) Orden de remitir las actuaciones al tribunal de sentencia.
Notificado el auto de apertura a juicio el secretario remitirá a la
sede del tribunal de sentencia las actuaciones y documentación
dentro de las 48 horas siguientes.

3) JUICIO ORAL Y PÚBLICO

a) PREPARACIÓN DEL DEBATE:


Recibidas las actuaciones el tribunal citará a las partes a fin de que dentro
de los 10 días siguientes planteen:
Excepciones Recusaciones Nulidades
Planteadas tales cuestiones, se resolverán en una audiencia que será
celebrada dentro de los 5 días siguientes a la fecha de su presentación.
Vencido el plazo para presentar incidentes o resueltas las mismas, el
Presidente del tribunal señalará audiencia que se celebrará dentro de los 10
días siguientes para que las partes presenten lista de testigos y peritos y
demás medios de prueba que sirvan para probar las pretensiones
En la misma audiencia o dentro del plazo de 3 días el tribunal resolverá
sobre la admisión de estas.
Dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto de admisión de
las pruebas presentadas el presidente del tribunal señalará fecha, día y
hora en que se iniciará el juicio oral y público (mínimo 10 días máximo 30
días)

b) SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO: En el día fecha y hora fijados para


celebrar el juicio oral y público, el tribunal verificará la presencia de las
partes

60
 Inmediatamente declarará abierto el debate y le cederá la palabra al
fiscal y acusador privado en su caso, para que exponga las
posiciones planteadas en la formalización de la acusación
 Posteriormente le cederá la palabra al defensor para que exponga
las posiciones planteadas en la contestación de los cargos.
 Incidentes: habiendo hablado las partes el tribunal abrirá el turno a
las partes para que planteen incidentes (incompetencia,
recusaciones, excepciones, nulidades o exclusión de medios de
prueba por su ilicitud), que se funden en hechos nuevos o medios de
pruebas nuevos que puedan practicarse en la audiencia.
 El tribunal podrá resolver en el acto o resolverá todas o algunas en la
sentencia.
 Evacuados los incidentes o en su caso que no se presenten el
Presidente del Tribunal concederá la palabra al imputado para que
declare si lo desea, lo que considere oportuno sobre los cargos
formulados en su contra.
 Si declara podrá ser interrogado (fiscal, acusador, defensor, tribunal)
 Rendida o no la declaración del imputado se recibirán las pruebas
propuestas en el orden indicado por las partes
Dictámenes Periciales Declaración de Testigos
Documental y otros medios de prueba
 Terminada la recepción y evacuación de pruebas las partes por su
orden expresarán sus conclusiones.
 El tribunal declarará cerrado el debate.

c) DELIBERACIÓN Y SENTENCIA:
Cerrado el debate el Tribunal de Sentencias se reunirá de inmediato para
deliberar, a fin de dictar la sentencia que proceda en derecho. La cual se
adoptará por mayoría de votos.
La deliberación no podrá suspenderse, salvo fuerza mayor o caso fortuito.
La suspensión durará el tiempo estrictamente necesario.

RECURSOS PENAL

1) RECURSO DE REPOSICIÓN:
Procede contra providencias y autos proferidos durante el proceso
Tramitación:
a) En el acto: se interpone verbalmente en la audiencia y será resuelto de
forma inmediata
b) Por escrito: se presentará el escrito a más tardar el día hábil siguiente al
de la notificación de la resolución que se pretenda impugnar.
Admitido a trámite el recurso el órgano jurisdiccional resolverá en
recurso dentro de las 24 horas siguientes a su interposición.

2) RECURSO DE APELACIÓN:
Procede contra las resoluciones de:
a) Sobreseimiento provisional o definitivo
b) La que decida un incidente o una excepción

61
c) El auto de prisión o declaratoria de reo
d) La que ordene la prisión preventiva o la imposición de medidas
sustitutivas
e) Sentencia dictada en procedimiento abreviado
f) La resolución que declare la extinción de la acción penal
g) La que deniegue la conmutación o la suspensión condicional de
ejecución de la pena
Tramitación:

1) La apelación se interpondrá dentro de los tres días siguientes a la


respectiva notificación de la resolución que se pretenda impugnar (se
presentará por escrito y se expresarán los agravios)
2) Admitido el recurso se concederá a la parte contraria un término de 3
días hábiles para que conteste los agravios
3) Al día siguiente de la última notificación del auto por el que se tengan
contestados los agravios, se remitirán las actuaciones a la corte de
apelaciones y se emplazará a las partes para que se personen a la
misma dentro de los 3 días siguientes hábiles.
4) Recibidos los antecedentes la Corte de Apelaciones dictará la resolución
del recurso dentro de los 5 días siguientes.
5) Si la corte de apelaciones admite el recibimiento de pruebas se señalará
audiencia que se celebrará dentro de los 5 días siguientes a la fecha del
último personamiento o de vencimiento de los plazos para hacerlo.
Evacuada la prueba la corte podrá retirarse a deliberar y dictar
resolución el mismo día o a mas tardar al día hábil siguiente

3) RECURSO DE CASACIÓN:
Procede contra las resoluciones definitivas pronunciadas por los Tribunales
de Sentencia
Causales:
a) Infracción de ley o doctrina legal
b) Infracción a un precepto constitucional
c) Quebrantamiento de forma en la sentencia
Tramitación:

a) Interposición: El recurso de casación se interpondrá dentro de los 20


días hábiles siguientes a la notificación de la sentencia ante el tribunal
de sentencia.
b) Admisión: Formalizado el recurso se concederá a la parte contraria un
plazo de 10 días para que se pronuncie sobre el mismo
c) Habiéndose pronunciado la parte contraria el Tribunal remitirá las
actuaciones a la corte suprema de justicia, después de emplazar a las
partes para que se personen ante ese tribunal dentro de los 5 días
hábiles siguientes a la notificación.
d) Audiencia: Recibidas las actuaciones y vencido el término del
emplazamiento, la CSJ señalará audiencia para que las partes
defiendan sus posiciones, la cual se celebrará dentro de un plazo
mínimo de 10 días y un máximo de 20.

62
En esta audiencia se cede la palabra al recurrente para que explique
oralmente los motivos en que funda el recurso
Luego se le cede la palabra al recurrido para que exponga lo que
considere oportuno sobre lo manifestado por el recurrente
Concluida la participación de las partes los magistrados podrán
plantearles preguntas con el fin de aclarar sus argumentos o
pretensiones.
e) Sentencia: concluida la audiencia la sala de lo penal informará al pleno
de la CSJ, si este considera improcedente el recurso dictará sentencia
en el plazo de 5 días contados a partir del día siguiente en que se
produjo el informe
Si después de conocido el informe, el pleno de la CSJ considera
procedente el recurso dictará sentencia dentro de los 20 días hábiles
siguientes a la sesión en que se produjo el informe.

63
PROCEDIMIENTO POR DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA

QUERELLA: conteniendo los mismos requisitos que la acusación

Se presentará ante:

a) Juez de Paz: si se presenta ante el Juzgado de Paz este remitirá de


inmediato al tribunal de sentencia
b) Tribunal de Sentencia
Admitida la querella se convocará a las partes a una audiencia de conciliación
que se celebrará dentro de los 10 días siguientes

Se inadmitirá por:

a) El hecho no constituye delito


b) Prescripción de la acción penal
Audiencia de Conciliación:

a) Si las partes concilian se dictará sobreseimiento definitivo


b) Si el querellado no comparece o las partes no concilian el tribunal ordenará
que el asunto se ventile por el proceso ordinario

64
DERECHO
ADMINISTRATIVO

65
Derecho Administrativo

¿Quiénes pueden comparecer en la vía administrativa?


R/ La Comparecencia puede ser de Personas naturales y Jurídicas a través de sus
Representantes Legales

¿Qué es la Afirmativa Ficta?


R/ Silencio Administrativo positivo en favor del solicitante por más de 40 días
Se solicita Certificación de que opera en los siguientes 8 días hábiles misma que
surtirá todos los efectos de una resolución.
De no concedérsenos se levanta un acta notarial

¿Bajo qué Circunstancias puede concederse prorroga en los plazos del


procedimiento administrativo?
a) Que se pida antes de expirar el plazo
b) Que se alegue justa causa
c) Que no se perjudique a Terceros
No se concederá mas de una prórroga del Plazo respectivo
¿Que establece el Reclamo Administrativo Previo a la Via Judicial?
Establece que no se podrá demandar en materia de Derecho Privado al Estado, a
las instituciones autónomas, y a las municipalidades, sin previo reclamo
administrativo presentada ante el titular del órgano o de la entidad respectiva.
¿Qué órganos componen la Jurisdicción Contencioso-Administrativo?
Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo en Tegucigalpa y SPS
Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo
Sala Laboral Contencioso Administrativo como tribunal de Casación
¿Qué es la Procuraduría General de la Republica?
Es el ente que de acuerdo a la Constitución de la Republica, su Propia Ley
Orgánica le corresponde la Representación y Defensa del Estado de Honduras
ante la Jurisdicción Contencioso Administrativo

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Etapa I Iniciación

1.- Inicio de Procedimiento a) Oficio

b) Petición de Parte interesada (formalidades Art. 61)

66
2.- Posible Requerimiento o Auto de Admisión (10 días) Art. 63

Etapa II Desarrollo

3.- Posible Período de Pruebas (10 a 20 días) Art. 69

4.- Fase de Informes y Dictámenes (15 días) Art. 72

5.- Alegaciones (10 días) Art. 75

Etapa III Finalización

6.- Resolución (10 a 60 días) Art. 84

Notificación

7.- OPCIONAL: De no cumplirse plazos puede pedirse Pronta Resolución (8 días)


se estimará denegada

Recursos:

Reposición: Pone fin a Vía Administrativa

Procede contra Resolución que se dicte en asuntos de Única o Segunda Instancia


(10 días)

Art. 137-138

Apelación: Procede ante el órgano que dicta acto impugnado, y este lo remitirá a
superior en (5 días)

Plazo para interposición (15 días) Art. 139

Revisión: Recurso extraordinario Art. 141-142

67
PROCEDIMIENTO ORDINARIO JURISDICCIÓN
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Previo

Agotamiento de Vía Administrativa

Excepción Art. 30

1.- Demanda (30 días) después de notificados de Resolución que agota Vía
Administrativa

Art. 48

2.- Auto de Admisión (48 horas) mediante providencia

Art. 50

3.- Contestación de la 4.- Posibles defensas previas (5


Demanda (20 días hábiles) días hábiles) siguientes al
emplazamiento parte
Art. 55 demandada

68
Art. 63

5.- Proposición y evacuación de pruebas (30 días comunes)

Art. 69

6.- Conclusiones (10 días hábiles comunes)

Art. 75

Providencia citando a sentencia

(48 horas)

Art. 77

7.- Sentencia (10 días hábiles)

Art. 78

Tabla Contencioso Administrativo

Procedimientos Especiales Contencioso Administrativo

Materia Presentación Contestación Proposición Conclusiones

de Demanda de Demanda y Evacuación

de Pruebas

Ordinaria 30 días (Art. 20 días (Art. 30 días (Art. 10 días (Art.

48) 55) 69) 75)

Tributaria 15 días (Art. 10 días (Art. 15 días (Art. 5 días (Art.

105) 105) 105) 105)

Personal 15 días (Art. 10 días (Art. 15 días (Art. 5 días (Art.

111) 111) 111) 111)

Licitación 5 días (Art. 5 días (Art. 8 días (Art. 5 días (Art.

115) 116) 117) 132)

69
70
ANEXOS

71
ANEXO I

CUESTIONARIO DERECHO DE FAMILIA

I Parte

1.-¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE LA UNIÓN DE HECHO?

R.- Es el hecho por el cual un hombre y una mujer solteros hacen vida marital en
forma más o menos duradera y estable y con todas las apariencia de un
matrimonio, para alcanzar los fines atribuidos a este.

2.-¿CÓMO SE LLAMA LA UNIÓN DE HECHO?

R.- concubinato o unión concubinaria.

3.-¿CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE PRODUCE LA UNIÓN DE HECHO?

 Hijos nacidos después de 180 días de la unión se refutan hijos del varón
 Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión
se reputan bienes de ambos
 Derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de otra y
una vez declarada pedir la cesación de la unión de hecho.
 En caso de fallecimiento de alguno de ellos, el sobreviviente puede pedir la
liquidación del haber común.
 Sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los cónyuges
durante el matrimonio.
 El hombre y la mujer se heredan recíprocamente ab-intestato en los mismos
casos que para los cónyuges.

4.- ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA UNIÓN DE HECHO NO SINGULAR?

 Cuando la unión de hecho establecida no fuere singular porque uno de los dos
estaba unido en matrimonio anterior. la unión surtirá pleno efecto legal a favor
de la persona que hubiere actuado de buena fe y de los hijos habidos en la
unión sin perjuicio de los derechos legales de la esposa e hijos del matrimonio.

5.-.¿ QUÉ EFECTOS PRODUCE LA SEPARACIÓN?

R.- Una vez debidamente registrada. deja en libertad de estado del hombre y a la
mujer sin perjudicar la obligación de ambos con los hijos.

6.- ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE LA PATERNIDAD?

R.- Es la calidad de padre que una persona tiene con respecto a la otra, que es su
hijo.

72
7.- ¿QUÉ ES LA FILIACIÓN JURÍDICAMENTE?

R.-Es el vínculo jurídico existente entre los progenitores y su hijo; pero ese vínculo
puede constituirse no solo por la procreación sino también por la adopción .

8.-¿ DÓNDE SE REALIZA LA INSCRIPCIÓN DE LA FILIACIÓN?

R.- En el libro de nacimientos del respectivo registro civil.

9.- ¿QUÉ ES EL RECONOCIMIENTO DE LA PATERNIDAD?

R.- El acto por el cual el padre o la madre de un hijo o ambos conjunta o


separadamente y de manera voluntaria o forzosa, manifiestan en forma prescrita
por la ley que una persona es hijo o hija suya.

10.- ¿QUÉ ES EL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO?

R.- Es el acto por el cual el padre o la madre, o ambos a la vez admiten como
propios los hijos nacidos fuera del matrimonio.

11.-.-¿QUÉ ES EL RECONOCIMIENTO JUDICIAL?

R.-Es el acto ,por el cual los progenitores admiten o son obligados a admitir, ante
un juez competente, que una persona determinada es hijo o hija suya gracias a
la acción promovida con ese fin por el propio descendiente o por su representante
legal.

12.-¿CONTRA QUIÉN DEBE EJERCERSE LA ACCIÓN DE


RECONOCIMIENTO?

R.- Debe dirigirse contra el presunto padre o madre, y si estos ya hubieren


fallecido se ejercitara contra sus herederos.

13.- ¿QUIENES PUEDEN EJERCER LA ACCIÓN DE RECONOCIMIENTO


FORZOSO?

 El hijo que no ha sido reconocido voluntariamente con las formalidades legales


 Si el hijo es mayor de edad lo puede hacer personalmente
 Los menores de edad representados por sus tutores
 Los descendientes del hijo que se trata
 El padre o la madre que lo hayan reconocido.

14.-¿CÓMO ES DERECHO DE RECONOCIMIENTO FORZOSO?

R.-Este derecho es imprescriptible

15.- ¿EN QUÉ CONSISTE EL RECONOCIMIENTO POR CONFESIÓN


JUDICIAL?

73
R.- El hijo o en su caso la persona que lo represente solicita al juez que el
supuesto padre o madre sean citados para declarar bajo juramento si creen serlo
debiendo expresar en la citación el objeto de ella.- la confesión es personal.

16.-¿EN QUÉ CONSISTE EL RECONOCIMIENTO FORZOSO?

R.-El hijo por si o por representante legal puede demandar en juicio ordinario al
supuesto padre para obtener el reconocimiento donde se presume la paternidad.

17.-¿QUÉ OTRAS PRUEBAS ADMITE EL CÓDIGO DE FAMILIA?

 De los grupos sanguíneos


 Marcadores genéticos
 Cualquier otro método de exclusión o confirmación de la paternidad que pueda
desarrollarse en el futuro.

18.-¿QUIÉN PUEDE HACER LA IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD?

R.- Solamente el padre dentro del primer año del nacimiento el supuesto hijo o
desde que tuvo conocimiento del hecho.

19.- ¿CÓMO PROBARSE LA IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD?

R.- Comprobándose falso parto o suplantación del pretendido hijo al verdadero;


 Que nunca ocurrió ese parto del cual nació tal hijo
 Que el parto ocurrió pero el hijo nacido fue sustituido por otro.

20.- ¿CÓMO SE PUEDE MANIFESTAR LA PATERNIDAD INCIERTA?

R.- En los hijos nacidos después de los trescientos días de haberse disuelto el
matrimonio o la unión de hecho ante la ley no tiene padre cierto hasta que haya
sido reconocido por su padre por cualquiera de los medios legales.

21.- ¿CÓMO SE PUEDE MANIFESTAR LA PATERNIDAD DUDOSA?

R.- Cuando la mujer contrae matrimonio antes de los trescientos días de haberse
disuelto el matrimonio anterior a la unión de hecho y da a luz dentro de dicho
termino entonces no sabrá quién es su padre.

22.- ¿QUÉ ES EL HIJO PÓSTUMO?

R.- Es el que nace después de muerto el padre, pero que haya nacido antes de
expirar los 300 días siguientes a dicha muerte.

23.- ¿CUÁNDO CESAN LOS DERECHOS DE LOS PADRES RESPECTO A SUS


HIJOS?

74
 Cuando por mala conducta del padre o madre hayan sido sacados sus hijos del
poder y confiados a otra persona.
 Cuando el hijo haya sido llevado por sus padres a una casa de expósitos o
abandonado de otra manera.

24.- ¿QUÉ SON LA RELACIONES PATRIMONIALES DE LA PATRIA


POTESTAD?

R.- Son los derechos de los bienes o sea el derecho de representación, usufructo
y administración de bienes.

25.- ¿QUIÉN EJERCERÁ ESTE DERECHO?

R.- Lo harán el padre y la madre conjuntamente y uno solo de ellos cuando ejerza
la patria potestad autorizada por el juez correspondiente.

26.- ¿QUIÉNES ESTÁN SUJETOS A LA PATRIA POTESTAD?

R.- Todos los hijos menores de edad.

27.- ¿CÓMO PUEDE SER LA INCAPACIDAD?

 Absoluta ( si son impúberes, dementes o sordomudos)


 Relativa ( si son púberes mayores de 12 años las mujeres y mayores de 14 los
varones.

28.- ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LAS RELACIONES PATRIMONIALES


DE LA PATRIA POTESTAD?

 De representación ( en juicio o fuera de el)


 De usufructo sobre los bienes del hijo
 De administrar los bienes del hijo.

29.- ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN?

R.- En juicio o fuera de él;


1. Actos judiciales:
 Si se trata del peculio profesional o industrial, no necesita representación.
 En todos los demás casos debe comparecer en juicio representado por sus
padres que este ejerciendo la patria potestad
1. Actos extrajudiciales :
 No puede ejecutar acto jurídico alguno sin autorización de sus padres.

30.- ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE USUFRUCTO SOBRE LOS BIENES DEL
HIJO?

R.- Es el derecho de los padres sobre el usufructo de todos los bienes del hijo.

75
31.- ¿CUÁNDO LOS PADRES QUEDAN PRIVADOS DE LA FACULTAD DE
ADMINISTRAR LOS BIENES DE LOS HIJOS?

 Cuando sean culpables de dolo o de grave negligencia habitual


 Cuando se le suspenda por vía judicial la patria potestad

32.- ¿CUÁLES SON LOS MODOS PARA TERMINAR LA PATRIA POTESTAD?

 Por extinción
 Y la perdida de la misma

33.- ¿QUÉ ES LA EMANCIPACIÓN?

R.- Hecho que pone fin a la patria potestad. La salida del hijo de la patria potestad.

34.- ¿QUÉ ES LA EMANCIPACIÓN VOLUNTARIA?

R.- Es la que se produce mediante la voluntad de los padres y del hijo manifestada
en escritura pública.

35.- ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE SE PRODUZCAN LA


EMANCIPACIÓN VOLUNTARIA?

 Voluntad de ambos padres


 Consentimiento del hija a emancipar
 Que el hijo sea mayor de 18 años
 Que el acto coste en escritura publica
 Que la escritura se inscriba en el registro civil.

36.- ¿CÓMO SE PRODUCE LA EMANCIPACIÓN LEGAL?

 Por la muerte de ambos padres o el que ejerce la patria potestad


 Matrimonio del hijo
 Cumplir los 21 años

37.- ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE PUEDEN PROMOVER LA ACCIÓN


SOBRE LA PERDIDA O SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD?

 Los ascendentes del menor


 Sus parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad
 El ministerio publico

38.- ¿QUÉ ES LA ADOPCIÓN?

R. Acto jurídico destinado a crear entre adoptante y adoptado los derechos y


obligaciones que establece la ley.

39.-¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA ADOPCIÓN?

76
R.- Es proteger al menor de edad que carece de padres o cuyos progenitores no
cuentan con los medios necesarios para criarlos y educarlos en forma adecuada.

40.- ¿CUÁLES SON LAS PROHIBICIONES DEL REGISTRADOR CIVIL?

R. SOLAMENTE PODRÁ REVELAR O CERTIFICAR LA RELACIÓN DE


ADOPCIÓN. POR ORDEN JUDICIAL.

41.- ¿QUIÉNES NO PUEDEN ADOPTAR?

 Ninguno de los cónyuges sin el consentimiento del otro


 Los tutores a las personas que están sujetas a su tutela
 Las personas que hayan ejercido tutelas. Mientras no hayan dado cuentas de
sus administración
 Quienes hayan sido privado o suspendidos del ejercicio de la patria potestad.

42.- ¿QUIÉNES NO PUEDEN SER ADOPTADOS?

R.- los concebidos y no nacidos.

43. QUIÉNES PUEDEN DECLARAR LA NULIDAD DE LA ADOPCIÓN?

R. El juez competente.

II Parte

1.- ¿QUE SE ENTIENDE POR ALIMENTOS?

R.- Es todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia


médica de una persona. Así como su educación e instrucción si es menor de
edad.

2.- ¿SEGÚN LA CAUSA POR LO QUE SE DAN LOS ALIMENTOS COMO SE


CLASIFICAN?

R.- En legales: son los que se deben por mandato de ley voluntarios; se dan por
acuerdos de las partes.

3.- ¿COMO CLASIFICA LOS ALIMENTOS EL CÓDIGO CIVIL?

 Congruos:
 Necesarios: lo que basta para sustentar la vida
 Provisionales: se dan mientras se dicta la sentencia definitiva.
 Definitivos: son lo que se dicta cuando la sentencia queda firme.

4.- ¿CUALES SON LAS CONDICIONES PARA LA OBLIGACIÓN DE DAR


ALIMENTOS?

 Que el demandante se halle en estado de necesidad.

77
 Que el demandado este en una situación económica que le permita dar
alimentos.
 Que el demandante sea una de las personas a quienes la ley otorga el derecho
de exigir alimentos.

5.- ¿ A QUE PERSONAS SE DEBE ALIMENTOS?

 Al cónyuge y descendientes consanguíneos


 Al hijo invalido aun cuando fuere mayor de edad
 Al padre y madre consanguíneos
 A los abuelos y demás ascendientes consanguíneos
 A los hermanos consanguíneos inválidos o menores
 A quien hizo una donación cuantiosa si no hubiese sido rescindida.
 A la persona con quien el testador vivió como si fuera su cónyuge durante los
cinco años que precedieron de su muerte o quien haya tenido hijos.
 El adoptante al adoptado y este aquel.

6.- REGLAS QUE RIGEN LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA

1. La concurrencia de varios alimentarios con diverso titulo


2. Concurrencia de varios alimentarios con el mismo titulo
3. Concurrencia de una sola persona de varios títulos para pedir alimentos
4. Concurrencia de varias personas en la obligación de dar alimentos
5. Capacidad legal para demandar alimentos
6. Forma en que deben pagarse los alimentos
7. Prescripción de la acción del alimentario.
8. Tiempo durante el cual se deben los alimentos.

7.- ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE DAR


ALIMENTOS?

 Es reciproco
 Es personalísimo
 Es intransferible, innegociable e irrenunciable.
 Es incompensable
 Es inembargable.

8.-¿CUALES SON LOS CARACTERES DEL JUICIO DE ALIMENTOS?

 La demanda de alimentos se tramita por el juicio ordinario, pero las sentencias


pronunciadas contra el demandado solo son apelables en el efecto devolutivo.
 Contra la sentencia definitiva de segunda instancia solo procede el recurso de
casación por quebrantamiento de forma.
 Las sentencias firmes que recaen en juicios no producen el efecto de cosa
juzgada, o sea que no impiden que se vuelva a iniciar otro juicio sobre el mismo
asunto, si han cambiado las cosa entre el alimentante y alimentario.

9.- EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS

78
 Cuando el deudor se pone en estado de poder darlos sin desatender sus
necesidades alimenticias.
 Cuando quien los recibe deja de necesitarlos
 En caso de injuria falta o daño grave del alimentario contra el alimentante.
 Cuando el cónyuge que lo recibe hubiere incurrido en abandono voluntario y
malicioso del hogar.
 Cuando el alimentario observare mala conducta, fuere un vago declarado o
hiciere vida disoluta.
 Cuando los alimentarios menores de edad alcanzaran su mayoría de edad.

10.-CAUSAS DE LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO

 Por fallecimiento de uno de los cónyuges


 Por la presunción de la muerte de uno de los cónyuges declarada de
conformidad a la ley.
 Por la declaratoria de nulidad del matrimonio
 Por sentencia firme que declare el divorcio.

11.- CONCEPTO DE NULIDAD DE MATRIMONIO?

R.- Es la destrucción legal del vínculo imperfectamente establecido.

12.- ¿QUE ES EL MATRIMONIO INEXISTENTE?

R.- Es aquel el cual falta una condición de existencia, sin la cual no puede
concebirse jurídica ni materialmente.

13.- ¿QUE ES EL MATRIMONIO NULO?

R.- Que ha tenido existencia jurídica pero la falta una de las condiciones validez.

14.- ¿POR QUIEN NECESITA SER DECLARADA LA NULIDAD?

R.- Por los tribunales y mientras no se declare, el matrimonio produce todos los
efectos que esta destinado a producir.

15.-¿ CUALES SON LOS CARACTERES DE NULIDAD DEL MATRIMONIO?

 Están taxativamente determinados por la ley


 La acción para pedirla no prescribe, salvo algunas excepciones.
 No admite la clasificación de absoluta y relativa como la nulidad de los demás
actos.

16.- CAUSAS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO?

 Los impedimentos dirimentes, sean absolutos o relativos.


 Los vicios del consentimiento de los contrayentes.

17.- CUANDO ES ANULABLE EL MATRIMONIO?

79
 Cuando se contrajere por quienes carecen de la circunstancia necesaria de
aptitud señalada en el párrafo del c.v. art.16
 Cuando se contrajere mediante error en la persona, coacción, intimidación que
vicie el consentimiento.
 Por impotencia absoluta que impida la relación marital.

18.- QUE PERSONAS PUEDEN PEDIR LA NULIDAD Y PLAZO QUE PUEDEN


HACERLO?

 El cónyuge afectado ( dentro del plazo de seis meses, si es la falta de edad o


impotencia dentro de 30 días de haber cesado la causa )
 El fiscal del juzgado de letras de familia del domicilio de los cónyuges.
 Cualquier persona que tuviere interés en ella

19.- EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO?

R.- la nulidad una vez declarada por sentencia firme, da derecho a que las partes
sean restituidas al estado que tenían al momento del acto o contrato.

20.- ¿QUE ES EL MATRIMONIO PUTATIVO?

R.- Es el que ha sido declarado nulo pero produce los mismos efectos del válido
hasta el momento en que la correspondiente sentencia queda firme.

21.- QUE SIGNIFICA PUTARE?

R.-palabra latina, que significa reputar, suponer, creer.


22.- ¿QUE ES EL ERROR DE HECHO Y DE DERECHO EN EL MATRIMONIO
PUTATIVO?

R.- Si el cónyuge no sabía que con quien se caso es su tío es un error de hecho y
por lo mismo es de buena fe.
R.- pero si lo sabía e ignoraba que ese parentesco es un impedimento para su
matrimonio. Es error de derecho y por lo tanto es cónyuge es de mala fe.

23.- EFECTOS DEL MATRIMONIO PUTATIVO

 Si ambos cónyuges son de buena fe.( produce todos los efectos civiles
mientras subsista.)
 Si solo uno de los cónyuges es de buena fe.( únicamente respecto a el y los
hijos produce efectos el matrimonio)
 Si ambos cónyuges son de mala fe.( el matrimonio solo produce efectos
respecto a los hijos)

24.- EFECTOS RESPETO A LOS HIJOS

R.- Al declarar la nulidad del matrimonio, el juez competente dispondrá quien


cuidara y ejercerá la patria potestad de los hijos teniendo en cuenta el grado

80
de culpabilidad de los cónyuges y velando por el bienestar y seguridad de
aquellos.(cuando ambos cónyuges son de buena fe)
*si solo uno de los cónyuges es de buena fe. El solo ejercería la patria potestad el
otro la pierde.
*si ambos son de mala fe. Los dos pierden la patria potestad, y habría que darles
un tutor a los hijos.

25.- EFECTOS RESPETO A LOS BIENES?

R.- Si hubiere bienes comunes la comunidad quedara disuelta, pero el cónyuge de


mala fe no tendrá la participación en ellos, sin perjuicio de la acción para reclamar
daños y perjuicios por parte del cónyuge de buena fe.

26.- MEDIDAS PROVISIONALES DURANTE EL JUICIO DE NULIDAD?

 La separación provisional de los cónyuges.


 El depósito de la mujer, cuando ella misma o el marido le pidieren.
 El depósito de los hijos en poder de uno de los cónyuges, de ambos o de un
tercero.
 Señalamiento de alimentos que deberá suministrar el cónyuge que tuviere
posibilidad para ello, al que no tenga bienes suficientes para cubrir las
necesidades.
 Dictar las medidas necesarias para que el marido contra quien se dedujere la
demanda de nulidad del matrimonio, no perjudique a la mujer en la admón. De
los bienes.

27.- ¿CUAL ES EL CONCEPTO DE LA UNIÓN DE HECHO?

R.- Se define como una medida provisional que autoriza la ley en interés de los
hijos de un matrimonio mal avenido, para regular las relaciones entre estos y sus
padres mientras los cónyuges se reconcilian o se disuelve el matrimonio.

28.- ¿CUANDO SE PUEDE PEDIR LA SEPARACIÓN DE HECHO?

R.- la separación no podrá pedirse si no después de un año, contado desde la


fecha en que se celebró el matrimonio.

29.-¿CUAL ES EL CONCEPTO DE DEL DIVORCIO?

R.- En sentido propio: c.c. y c. De familia es la disolución del matrimonio por una
sentencia judicial, ya sea mediante una demanda de uno de los cónyuges fundada
en causa legal o a solicitud de ambos, de mutuo acuerdo y sin alegar causa
alguna.
En sentido más amplio: es la separación legal de los cónyuges, ya sea que haya
disolución del vínculo matrimonial o no.

30.- DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD DE MATRIMONIO Y DIVORCIO

R.- Nulidad:
 Carece de requisito de validez

81
 Sus causas son anteriores al matrimonio
 Su causa es distinta a la del divorcio

Divorcio:
 Supone matrimonio valido
 Sus causas son posteriores a la celebración del matrimonio.

31.-CONCEPTO DE LA ACCIÓN DEL DIVORCIO

R.- Es la facultad que tiene el cónyuge inocente de comparecer ante


la autoridad judicial competente pidiendo la disolución del matrimonio por existir
algunas de las causas previstas por la ley.

32.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ACCIÓN DEL DIVORCIO?

 Es personalísimo: ( solo puede ejercerla el cónyuge )


 Es irrenunciable: ( en forma anticipada)
 Es prescriptible: ( no podrá entablarse después de una año desde que se tuvo
conocimiento de la causa que lo motiva)

33.- SON CAUSAS DE DIVORCIO

 La infidelidad manifiesta y publica de cualesquiera de los cónyuges


 Los malos tratos de obra, injurias graves y trato cruel de uno de los cónyuges
contra el otro o contra los hijos.
 El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos
 El uso habitual de drogas heroicas y estupefacientes por parte de uno de los
cónyuges.

34.- MEDIDAS PROVISIONALES DURANTE EL JUICIO DE DIVORCIO

R.- Son las mismas que en la nulidad del matrimonio.

35.-CONCEPTO DEL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

R.- Es la disolución del vínculo matrimonial por sentencia judicial a solicitud de


ambos cónyuges de común acuerdo.

36.- REQUISITOS DEL DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

 Que hayan transcurrido dos años desde que se celebró el matrimonio


 Que los cónyuges sean mayores de edad
 Que la solicitud se presente personalmente por los cónyuges.
 La solicitud debe ser por escrito
 La solicitud debe ser presentada al juez de familia del domicilio de los cónyuges
o ante notario.
 La solicitud debe ir acompañada de los siguientes documentos:
1. Certificación del registro civil que conste la edad de los cónyuges y su calidad
de casados

82
2. Testimonio de la escritura pública en que hagan declaración de los bienes
en comunes.
3. Efecto respecto a la persona de los cónyuges

37.- ¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL DIVORCIO?

 La disolución del vínculo matrimonial que deja en liberta a los cónyuges para
contraer nuevo matrimonio.
 La mujer inocente gozara de una pensión alimenticia que pagara el marido
culpable,
 Se extingue el derecho que cada uno de los esposos tiene de suceder ab-
intestato, como también se extinguen los derechos y obligaciones entre los
cónyuges.
2.efecto respecto a los hijos.
 El divorcio no modifica los derechos de los hijos del matrimonio
 La privación de la patria potestad y de sus derechos no exime al cónyuge
culpable del cumplimiento de las obligaciones que la ley impone respecto a sus
hijos.
3.efectos respeto de los bienes.
 Cuando los cónyuges han pactado la comunidad de bienes, esta queda disuelta
y tendrá lugar la partición.
 Otro efecto es que el régimen de comunidad de bienes adoptado por los
cónyuges queda disuelto.

38.- EL OBJETO DE LAS MEDIDAS EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y


NULIDAD DE MATRIMONIO DE LA MUJER EMBARAZADA

R.- Con el objeto de evitar cualquier duda sobre el hecho y las circunstancias del
parto o sobre la identidad del recién nacido, estas reglas están destinadas a evitar
que la mujer de mala fe, valiéndose de un falso embarazo o de un falso parto, trate
de obtener ventajas patrimoniales o de otro orden en perjuicio de su marido.

39.- OBLIGACIÓN DE LA MUJER?

R.- La mujer que se encuentre en las condiciones arribas mencionadas tiene la


obligación de denunciar el hecho de su embarazo al marido, por escrito y por
medio e la autoridad judicial del lugar donde ella reside.

40.-DERECHOS DEL MARIDO?

R.- A consecuencia de esta denuncia o aun si ella, el marido tiene el derecho de


enviar a la mujer una compañera de buena razón que le sirva de guarda y además
una matrona que inspeccione el parto.

41.- QUE ES LA TUTELA?

R.- Es un cargo impuesto a ciertas personas para protección de aquellas que


siendo emancipadas, no pueden dirigirse a si mismas ni administrar sus bienes, ya
sea a causa de su minoría de edad o de haber sido declarados en estado de
interdicción.

83
42.-CARACTERÍSTICAS DE LA TUTELA?

 Es un cargo obligatorio
 Es un cargo personal e indelegable
 Es un cargo establecido a favor de los menores o incapaces
 Solo se sujeta a tutela al que no esta bajo patria potestad
 Las disposiciones legales que sujetan este cargo son de orden público.
 Las funciones de sus titulares se extienden tanto al cuidado de las personas de
los menores como al de sus bienes.
 No se puede dar tutor al que ya lo tiene.

43.- ¿CUALES SON LAS CLASES DE TUTELA?

 Testamentaria ( la que se constituye por testamento)


 Legitima ( la que se confiere por ley)
 Judicial u oficiosa ( la que confiere el juez a falta de la testamentaria y la
legitima)

44.- EN LA TUTELA TESTAMENTARIA PERSONAS QUE PUEDEN NOMBRAR


TUTOR?

 El padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria
potestad.
 El abuelo o la abuela, para los nietos que estan bajo su tutela legitima.
 Cualquier testador, para la persona que instituya heredero.

45.- EN LA TUTELA LEGITIMA DEL MENOR PERSONAS QUE


CORRESPONDEN Y CUANDO TIENE LUGAR?

Tiene lugar.
 Cuando falta o expira la testamentaria
 Cuando viviendo el padre o la madre, es emancipado el menor.
Corresponde.
 Al abuelo paterno
 Al abuelo materno
 A la abuela paterna
 A la abuela materna
 A los hermanos del pupilo y a los tíos sin distinción de sexo.

CASO ESPECIAL DE LA TUTELA.

Conforme al art.278 del c.f. los directores o superiores de los establecimientos de


asistencia social, que acojan menores o incapacitados son tutores y
representantes legales de los mismos desde el momento de su ingreso.

84
46.- LA TUTELA JUDICIAL CUANDO TIENE LUGAR?

R.- como ya se dijo, la tutela judicial o dativa tiene lugar cuando faltan la
testamentaria y la legitima es decir, cuando nadie le han nombrado tutor al menor
ni este tiene parientes llamados por la ley para el cargo.

47.- COMO PUEDEN SER LOS TUTORES JUDICIALES?

 Definitivo. (
 Interino ( * cuando se retarda por cualquier motivo el discernimiento de una
tutela.
*cuando durante el ejercicio de la tutela sobreviene un obstáculo que por
algún tiempo impida al tutor seguir ejerciendo el cargo)

48.- FORMALIDADES PARA EL NOMBRAMIENTO DE UN TUTOR JUDICIAL?

R- El juez debe oír al fiscal y a los parientes del pupilo. si hay curador adjunto
puede preferirlo para esos cargos.
observación: cuando se trata de tutor interino, puede el juez nombrarlo de oficio y
sin necesidad de oír al fiscal ni a los parientes del pupilo.

49.- CAUSAS DE INHABILIDAD PARA SER TUTOR O PROTUTOR?

El menor de edad y el incapacitado, es decir el demente o loco, aunque no haya


sido declarado en interdicción.
 Quien hubiere sido condenado por robo, hurto, estafa, falsedad y delitos contra
la honestidad y otros delitos del orden común que merezca pena mayor de dos
años.
 Quien hubiere sido removido de otro tutela, o no hubiere sido rendido cuentas
de su administración, o habiéndolas rendidos no estuviere aprobada.
 El ebrio consuetudinario, el vago, y el notoria mala conducta.
 El fallido o concursado, mientras no haya tenido su rehabilitación,
 Quien tenga litigio propio o de sus ascendientes, descendientes o cónyuge, con
el menor incapacitado.
 Quien haya perdido el ejercicio de la patria potestad.
 El acreedor o deudor del menor por una cantidad apreciable.
 Quien no tenga domicilio en la república.
 El ciego y el que padezca de enfermedad grave incurable o contagiosa.
 El padrastro o madrastra.
 Quienes no sepan leer o escribir.

85

También podría gustarte