Está en la página 1de 7

Historia de la Pedagogía

La diferencia entre la historia de La historia de la educación va de


la educación y la pedagogía, la mano de la evolución del ser
radica en que la primera humano, no existe ninguna
apareció como acción sociedad por primitiva que sea
espontánea y natural, surgiendo en la que no se presente la
después el carácter intencional y educación. Comenzando por la
sistemático que le da la transferencia de simples saberes
pedagogía a la educación. Por lo conocidos a las nuevas
que se realizará un breve generaciones para su
recorrido por las diferentes perpetuación continua, hasta el
épocas y etapas por las que establecimiento de hábitos y
transcurrió la educación, para costumbres, desembocando en
una mejor comprensión de la culturas complejas
diferencia entre ambas transformadas en sociedades. En
disciplinas. La pedagogía hace las culturas y sociedades no se
su aparición en la escena presentan únicamente
educativa en el momento de tradiciones y sincretismos, si no
refinar técnicas y métodos para que todo esto se convierte en una
transmitir un conocimiento, así gama de concepciones
como teorizar sobre los hechos religiosas, filosóficas y
educativos que se presentan en tecnológicas, que son la base de
cada momento histórico. las idiosincrasias de cada país.
Todo esto se fusiona en la
concepción pedagógica actual y
por lo tanto es lo que la da vida
y sentido de pertenencia al acto
educativo.

Orígenes

La educación tiene su origen en las


comunidades primitivas, y el punto de
referencia se encuentra cuando el ser
humano pasa del nomadismo al
sedentarismo, ya que la caza y la
recolección son las principales fuentes de
alimento y supervivencia, y los elementos
principales que influyen para abandonar el
carácter errático del ser humano y que éste
se estableciera en lugares estratégicos para
proveer de alimentos a la comunidad. Es
en este momento en que comienza la
transmisión de saberes entre los
integrantes de una misma comunidad -
padres a hijos-, y por lo tanto de las
primeras ideas pedagógicas al aplicar
técnicas y métodos austeros para hacerse
de provisiones. La complejidad de la
educación comienza a aparecer por el la
comunicación que se establece a través del
intercambio de mercancías entre diferentes
grupos de diverso lugares. Por otro lado,
también se originaba la división de clases
sociales de forma incipiente y
rudimentaria que marcara en siglos
posteriores a la educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India,
China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre
estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el
mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede principal de los
primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. La
educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de
acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. El sistema chino de un examen
civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente
siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos
importantes del gobie

La filosofía analítica
Se enmarcan bajo la etiqueta de "filosofía analítica" un conjunto amplio de diversas
escuelas con algunos puntos en común. Como consecuencia del nazismo, muchos
grupos germanos se vieron obligados a emigrar de sus países de origen, por lo que
el movimiento terminó concentrándose geográficamente en el mundo
angloamericano. He aquí algunos de sus rasgos predominantes:
Empirismo y positivismo

La crítica al idealismo condujo a la recuperación de la tradición filosófica inglesa: el


empirismo y paradójicamente, este retorno al empirismo se dio en la cuna del
idealismo ingles: Cambridge. Otro centro de la filosofía analítica será Viena.

Al menos las dos primeras generaciones de los representantes de esta escuela,


eran científicos destacados del campo de las matemáticas y la física.
Consecuentemente resurge la negación del valor de la metafísica y la consideración
de la ciencias naturales como únicas ciencias válidas.

El análisis del lenguaje

Si la metafísica carece de todo valor, entonces ¿cuál será el objeto de la filosofía?.


La respuesta que aparece es: "el análisis del lenguaje". La comprensión de este
tópico, varía de acuerdo a los pensadores y las escuelas. La filosofía analítica
concibe el análisis de la siguiente manera:

► El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que no se
dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia lalingüística
y las proposiciones.

► El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo o el


análisis lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje lingüístico
del lenguaje común.

La filosofía será de esta forma una actividad más no un saber sustantivo: será la
actividad del análisis del lenguaje. Tal análisis tendrá como objetivo la clarificación
de los conceptos filosóficos y científicos. El lenguaje no será tanto objeto de
investigación (como en la filosofía del lenguaje) como el medio a través del cual ser
realiza el análisis, y el análisis mostrará que la mayoría de los problemas
filosóficos, no su totalidad no son sin problemas falsos creados por la naturaleza
misma de lenguaje. Entonces el rechazo a la metafísica desplaza el énfasis de los
límites del conocimiento (como en Hume o Kant) para suscribirse a los límites del
lenguaje, en tanto las proposiciones de la metafísica carecen de significados:
"sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse" (Wittgenstein) En esta línea,
afirmará Russell, por ejemplo, que la estrucutra suejto-predicado fue la que
condujo a crear la distinción filosófica de substancia-accidente, lo que equivale a
caer en las "trampas" del lenguaje.

Clasificación de las corrientes


De acuerdo a la
clasificación de Russell hay que distinguir tres corrientes:

1. El atomismo lógico
Esta escuela, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge como una
reacción contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista en la
que cada cosa está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que ligan a
todo el Universo el cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que no es
posible conocer una cosa sin tener conocimiento de todo el universo. La propuesta
de Russell se opondrá a esta visión: la lógica atomista supone que el mundo se
compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser conocidas sin
referencia al resto del universo, directamente en sí mismas. Cabe destacarse que
Russell y Wittgenstein eran especialistas en lógica matemática, lógica que servirá
de modelo para una nueva concepción del mundo (así como la geometría había
sido el instrumento de los racionalistas, la fisica de Newton el de Hume y el
evolucionismo darwiniano el de muchos pensadores de los siglos XIX y XX). En
síntesis, el atomismo lógico postulará que la estructura del mundo es la de la lógica
matemática.

2. El positivismo lógico
Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que poseen
significado cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no es
novedosa, ya Kant y Hume habían trabajado en esta línea que implica que la
verdad o la falsedad de un proposición analítica se establece a partir de su forma
lógica: o es necesariamente verdadera o falsa (tautología o contradicción). En
cambio, las proposiciones sintéticas requieren algún tipo de verificación al margen
de los procedimientos lógicos.

Por otra parte, todas las proposiciones de la lógica y la matemática son analíticas
en tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se establece a
partir de la experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del empirismo de
Mill y Spencer y también de Kant.

Entonces, a excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática, todas son


proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:

►Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos"

►Emotivo: referido al plano de las emociones

De esta forma, el "el criterio empirista de significado cognoscitivo" es el


procedimiento que permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas
científicas y cuales no. Es, en rigor, un instrumento de demarcación de la ciencia.
Cabe aclararse que las proposiciones lógico matemáticas carecen de significado
cognoscitivo, en tanto sólo son reglas de uso de los signos de la ciencia.

3. Positivismo terapéutico
Esta última corriente recibe diversas denominaciones tales como "positivismo
terapéutico" o simplemente "filosofía analítica". También se la conoce por "Escuelas
de Cambridge y Oxford".

En un segundo momento, Wittgenstein cambia profundamente generando una


ruptura con todo lo anterior. El lenguaje deja de ser figura de los hechos
admitiéndose que hay pluralidad de lenguajes cada uno de los cuales es una forma
de relacionarse con el mundo, una forma de vida. Lo fundamental es que el
lenguaje es una actividad y solo existe su uso. Por otra parte, su pluralidad escapa
a todo intento sistematizador. Así la tarea de la filosofía deberá limitarse a la
función descriptiva y normativa del lenguaje y a la función terapéutica, en su
legítimo uso metafísico.

Monday, July 30, 2007


Ideología y educación
En su sentido original, la palabra ideología data de 1796, cuando el filósofo francés Antoine
Destutt de Tracy la acuñó para describir una "ciencia de la formación de las ideas"—que sería
la base para una comprensión unificada de los fenómenos políticos, económicos y sociales. En
su sentido contemporáneo la palabra ideología denota un "conjunto de ideas fundamentales
que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento
cultural, religioso o político, etc." A esta definición habría que agregarle que la validez de una
ideología no necesariamente deriva de un sustrato argumentativo o empírico, como es el caso
de los principios científicos. La validez de una ideología se desprende del poder que tiene para
darle significado a la experiencia del grupo humano que la asume. Los seres humanos vivimos
inmersos en ideas cuya validez aceptamos a priori, vivimos inmersos en ideologías que la
costumbre ha vuelto transparentes.

En el proceso educativo aprendemos destrezas que nos ayudan a actuar en nuestro entorno
material y social. También recibimos ideas, justificadas racionalmente o no. Recibimos
ideología. Pero si esto es así, ¿por qué ha causado tanta controversia el que el Presidente
haya declarado que su gobierno "si está ideologizando"? Si el Presidente se refirió a impartir a
los estudiantes la "ideología" del extinto MVR o la ideología que emerja del PSUV, entonces el
40% que se le opone tendría toda la razón en protestar porque se enseñe a sus hijos la
ideología de un partido que no les simpatiza. ¿Pero fue esto lo que quiso decir el Presidente?

El Presidente también dijo "...hay ideología en la presentación del pensamiento colonialista y


neocolonialista... que hace de los países de Latinoamérica una tierra de nadie, (un) paradero
de toda clase de tahúres y bandoleros, (una tierra de) pueblos climáticamente hundidos en el
sopor tropical y la inevitable miseria." El que en Venezuela todavía vivamos en una condición
colonial no es un asunto de ideología, es una simple verdad histórica. Lo que sí es un asunto
de ideología es como los medios de comunicación justifican la condición colonial.

Hace unas semanas María Rosa Fernández, una inmigrante siciliana, dijo en televisión que
"los italianos son muy trabajadores, muy responsables... los venezolanos no... trabajar con
venezolanos es un dolor de cabeza... los venezolanos siempre llegan a la casa borrachos... y
hasta maltratan mucho a las mujeres..." Según la animadora, Beatriz de Majo, los venezolanos
somos seres devaluados. Los venezolanos que son responsables, que sirven para algo, lo son
porque tienen sangre de extranjero. "El que viene de una raíz totalmente venezolana está
fregado de por vida..."

En 1957, el filosófo tunecino Albert Memmi publicó "Retrato del Colonizado, Precedido del
Retrato del Colonizador," una reflexión sobre los efectos sicológicos del colonialismo sobre
colonizado y colonizador. Citamos del texto: "Así como el burgués propone una imagen (mítica)
del proletario, la existencia del colonizador requiere que se genere una imagen del colonizado.
De esta imagen provienen las excusas que esconden lo escandaloso de la conducta del
colonizador y del burgués... Imaginemos, a los fines de este retrato y denuncia, la siempre
presente 'flojera' del colonizado, que recibe el asentimiento unánime de colonizadores desde
Liberia hasta Laos, pasando por el Magreb. Esta 'flojera' ocupa una parte central en la
dialéctica que exalta al colonizador y humilla al colonizado... Nada justifica mejor los privilegios
del colonizador que su supuesta laboriosidad. Y nada justifica mejor la condición abyecta del
colonizado que su supuesta indolencia."

Tenemos el derecho de imaginar ideas que nos dibujen dignos. Bienvenida sea la ideología de
nuestra liberación.
Read more: http://apartaderos.blogspot.com/2007/07/ideologa-y-educacin.html#ixzz183DLwbpy

También podría gustarte