Está en la página 1de 76

II.

ANÁLISIS DE LA OFERTA (Salvador)

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO

1.1. TAMAÑO DE LA OFERTA

El Perú registra un excelente desempeño económico durante los últimos años


con tasas de crecimiento sostenido desde el año 2002.

Y el balance comercial de productos Tecnologías de Información y


Comunicación en Perú es positivo, se comercializan muchos más servicios o
productos de los que se producían u ofertaban Antiguamente, la mayoría de
los servicios correspondían a ofertas mínimas por un mal servicio y falta de
inversión de las compañías que tenían a su cargo distribuir y ofrecer estos
servicios.

Tras el cambio de éstas, y el ingreso de nuevas compañías han aumentado el


número de servicios y productos, aunque se siguen dejando brechas.

Hemos tomados dos puntos principales para poder observar el tamaño de la


oferta de este sector, primero según la inversión privada y según las
tecnologías de información y comunicación en los hogares peruanos.
SEGÚN LA INVERSIÓN PRIVADA

 FLUJOS DE I.E.D. SEGÚN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reportó para el año 2011 un flujo
de US$ 7,659 millones de inversión extranjera directa en el Perú, monto
superior en US$ 331 millones al importe obtenido en el año 2010, explicado
principalmente por las reinversiones y los préstamos transados con la casa
matriz. Cabe indicar que, el componente préstamos netos con la casa matriz
fue el más dinámico, alcanzando la cifra de US$ 2,403 millones.

Si bien para el 2012, el BCRP estima que los flujos de I.E.D. registrarán una
tendencia a la baja, para el 2013 proyecta su recuperación, con un flujo de
inversión de US$ 8,722 millones, lo cual significará un incremento de 14%
respecto a los resultados obtenidos en el 2011.
 REGISTRO DE APORTES AL CAPITAL

Las cifras sobre inversión extranjera presentadas a continuación, se basan en


las declaraciones de registro que presentan las empresas / inversionistas ante
PROINVERSIÓN, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 19 del
Decreto Legislativo Nº 662. Dicha información ha sido complementada con
datos obtenidos de CONASEV y Registros Públicos, con el objetivo de tener un
mayor acercamiento con la realidad.

Cabe mencionar que, si bien el Decreto Legislativo Nº 662 establece la


obligatoriedad del registro de inversión extranjera, no establece plazo
perentorio ni sanción alguna para quien no cumple con el registro.

La metodología está referida a los distintos tipos de aporte al capital (incluyen


reducciones y transferencias de participación) en las empresas establecidas
en el país; es decir se trata de inversiones efectivamente realizadas. A
diferencia de la información que es difundida por otras fuentes, estas cifras
no incluyen flujos por préstamos, ni la valorización de mercancías u otros
activos que no estén destinados al capital de la empresa local.

La diferencia entre las cifras reportadas por el BCRP y las que registra
PROINVERSIÓN, se explica en que el BCRP elabora sus estadísticas sobre
inversión extranjera directa considerando además de los aportes de capital y
la compra de participaciones de capital (transferencia de acciones entre
residentes y no residentes); la reinversión de utilidades (diferencia entre las
utilidades generadas en el período menos los dividendos pagados a los
inversionistas extranjeros en el mismo periodo) y los préstamos netos con la
casa matriz (recibidos menos pagados) entre el inversionista y su empresa
afiliada.
Los principales países que originaron estos aportes fueron: España (34%),
Reino Unido (18%) y los Estados Unidos de América (15%). Por su parte, los
aportes se concentraron en los sectores comunicaciones (34%, derivadas de
los procesos de privatización de Telefónica), finanzas (17%), industria (13%) y
minería (13%).

Una década después, al 31 de diciembre de 2011, el stock de aportes de


inversión extranjera registró un incremento de 69.14%, al reportarse un stock
de US$ 22,019.52 millones.
En este periodo, destacan nuevamente España, el Reino Unido y los Estados
Unidos de América, al ser los principales países generadores de aportes de
capital en el Perú, con una participación de 20%, 20%, 14%; respectivamente.

En los últimos diez años, se han afianzado nuestras relaciones comerciales con
varios países, mediante la suscripción de Acuerdos Internacionales de
Inversión, como los celebrados con los Estados Unidos de América, Chile,
Canadá, Singapur, Japón, la República Popular China, Colombia, Liechtenstein,
la República de Corea y México.

En el siguiente gráfico se observa que Colombia y México ingresaron al


ranking de los 10 principales países de origen de los aportes de inversión
extranjera, representando de manera conjunta, una participación de 7% del
stock de aportes de I.E.D. a diciembre de 2011.
Respecto a la distribución de los aportes por sectores de destino, el 87% se
concentró en los sectores minería, finanzas, comunicaciones, industria y
energía. El sector minería se posicionó como el nuevo eje de destino de las
inversiones.

 IED SEGÚN SECTOR DE DESTINO

El sector minero concentra el mayor porcentaje del stock de aportes de I.E.D.


a diciembre de 2011 (24.45%). Buena parte de estas inversiones fueron
efectuadas en el periodo 2004-2011, por la puesta en marcha y continuación
de diversos proyectos mineros. Entre los principales inversionistas del sector
para el periodo 2004-2011 destacan Votorantim Metáis, Xstrata, Gold Fields,
Cyprus Climax, Perú Copper Syndicate, SMM Cerro Verde, Anglo American y
MVM Resources International. Durante el 2011 se anunciaron inversiones
totales por más de US$ 15 mil millones para los años 2012-2013 para este
sector, dentro de los cuales se destacan las inversiones en los proyectos Las
Bambas, Minas Conga, El Galeno, Cerro Verde, Pampa del Pongo, entre otros.

El sector finanzas se posicionó como segundo sector de destino de los aportes


de I.E.D., con una participación de 18.42%. En el periodo 2001-2011, destacan
las inversiones efectuadas por las empresas The Bank of Nova Scotia
(Canadá), Cencosud Internacional Ltda. (Chile) y Latin America Cellular
Holdings B.V. (Países Bajos).

En tercer lugar se ubica el sector comunicaciones con el 17.21% de


participación, este porcentaje refleja tanto las inversiones de Telefónica de
España derivadas de su participación en el proceso de privatización de la
compañía estatal en los años 90 y posteriores inversiones de expansión, así
como los aportes de los operadores de telefonía celular efectuadas
principalmente en el período 2000-2005. El desarrollo de este sector se ha
visto dinamizado por el desarrollo de un agresivo programa de concesiones
orientado a ampliar la cobertura de telefonía en zonas rurales. En los
últimos diez años, destacan las inversiones de América Móvil y Nextel
International.
Los sectores de industria (13.92%) y energía (13.14%), complementan los
cinco principales sectores de destino de los aportes de I.E.D., que en conjunto
representan el 87.14% del stock a diciembre de 2011.
 PROYECTOS DE INVERSIÓN

En el año 2011 e inicios del 2012, los medios han anunciado diversos
proyectos de inversión, entre ellos destacan:
SEGÚN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN
LOS HOGARES

o ACCESO DE LOS HOGARES A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN (TIC)

El siguiente cuadro muestra que los indicadores TIC son heterogéneos, para el
trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre de 2011, el 77,0% de los hogares del
país cuentan con telefonía móvil (celular), 31,4% tiene acceso a la televisión
por cable, 29,1% disponen de teléfono fijo, 26,3% cuenta con computadora y
17,7% tiene Internet en sus hogares.

Esta situación refleja que hay un crecimiento considerable de la telefonía


móvil, cuyo incremento está asociado al avance incesante de la tecnología en
el campo de la telecomunicación lo cual hace posible una mayor difusión.
La telefonía móvil (celular) es la TIC con mayor grado de penetración en los
hogares. Si se compara los períodos por trimestres, existe un crecimiento
continuo en la telefonía móvil; se observa que para el trimestre Octubre-
Noviembre-Diciembre de 2010 el 73,0% de hogares disponían de un celular,
para similar trimestre del año 2011, éste se incrementó a 77,0%, es decir tiene
un crecimiento de 4,0 puntos porcentuales. Para ese mismo periodo de
análisis, la tenencia de televisión por cable en los hogares se incrementa en
4,3 puntos porcentuales, en 4,8 puntos porcentuales el servicio de Internet,
en 3,6 puntos porcentuales la tenencia de computadora; mientras disminuye
en 1,2 puntos porcentuales la telefonía fija.
CONCLUSIONES

Como hemos observado si continúa la inversión de capital extranjero, el


sector de telecomunicaciones seguirá desarrollándose acorde con las
necesidades de los usuarios, tanto empresas privada o publicas, a si como
usuarios comunes (personas).

La brecha del índice de desarrollo de la TIC del Perú en relación a países


desarrollados no ha variado en los últimos 30años.

Sin embargo, durante los últimos diez años, el acceso a las TIC ha cobrado
mayor importancia.

Gracias a la explosión de la telefonía móvil, el país se encuentra más


interconectado y con mayor cobertura del servicio, en especial en las zonas
rurales que no contaban con acceso a otra tecnología.
Grafico de algunas variables de Tecnología de la Información.
1.2. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA OFERTA

Si retrocedemos en el tiempo, tenemos que a los inicios de los 90s, la oferta


era la siguiente: los servicios de telecomunicaciones en el país eran
suministrado básicamente por dos empresas. Una era LA COMPAÑÍA
PERUANA DE TELÉFONOS S.A. (CPTSA) la cual tenia, con carácter de
exclusividad, la concesión para operar el servicio de telefonía local fija en el
área de lima metropolitana y el callao.

La otra empresa era LA EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DEL


PERÚ (ENTELPERU), empresa publica de derecho privado, que estaba a cargo
del servicio de telefonía en el resto del país; asimismo, esta empresa se
encarga del servicio de comunicaciones de larga distancia nacional e
internacional para todo el país.

La densidad del servicio era la mas baja de américa, llegando a solo 2.6 líneas
por cada 100 habitantes.

La baja penetración telefónica en el Perú se debió a la escasa inversión en la


expansión de la red telefónica durante las décadas del 70s y 80s.

Así como la baja inversión de ENTELPERU, la cual fue ampliamente (0.14% del
PBI) insuficiente para cubrir las necesidades del sector de telecomunicaciones.

A mediados de 1990 comenzó a operar una tercera empresa, TELE2000,


suministrado el servicio de telefonía celular solo en lima (concesión otorgada
en 1982)

En 1991, el gobierno de turno dictamino una serie de leyes para


restructuración del sector.

Normas que regulaban la inversión privada en telecomunicaciones.

Los principales cambios que introdujo el nuevo marco legal fueron:

 La eliminación de la exclusividad
 La promoción de la libre competencia
 Desarrollo y modernización del sector

Así mismo se constituyo empresas públicas con el objetivo de crear las


condiciones propicias para atraer la inversión requerida las
telecomunicaciones para estar en la capacidad de ofrecer los servicios que en
términos de calidad, cobertura y diversidad necesitaba el sector para su
desarrollo.

ÓRGANO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES


(OSIPTEL), fue creada para regular el comportamiento de las empresas
operadoras, y de garantizar la calidad y eficiencia del servicio brindado al
usuario y de regular el equilibrio de las tarifas.

EL FONDO DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES (FITEL), creado con la


finalidad de financiar los servicios de telecomunicaciones en zonas donde su
explotación comercial no fuera rentable y fueran áreas rurales o de interés
social.

EL COMITÉ DE PRIVATIZACIÓN DE TELECOMUNICACIONES DE PERÚ (CEPRI


TELECOM), se fija una serie de objetivos para determinar el esquema de
privatización, el objetivo mas importante era de pasar de 2.6 líneas por cada
100 habitantes en 1992 a 10 líneas por habitante para el año 2000.

El programa de expansión contemplaba, además, la instalación de cabinas


publicas en 1500 poblados de 50000 habitantes.
Se establecía la reducción progresiva de las tarifas de conexión. La tarifa
residencial pasaría de 924 a 420 nuevos soles (de febrero de 1994) de 1994 a
1998. De su lado, la tarifa comercial pasaría de 1848 a 420 nuevos soles de
febrero de 1994.

Los servicios diferentes a los de telefonía básica (local fija y portador a larga
distancia nacional o internacional) estaban abiertos a la libre competencia en
todo momento. Estos incluían los de valor agregado, telefonía celular,
trasmisión de datos, correo electrónico y televisión por cable.

Para la privatización (venta de CPTSA y ENTELPERU), el CEPRI TELECOM


convoco a un concurso internacional en la que participaron siete empresas
internacionales.

El precio base para las acciones de ENTELPERU y CPTSA fue fijado en US$ 535
millones.
Se otorgo la buena pro a la empresa telefónica.
En julio de 1996 se concreto la venta de un paquete de acciones de Telefónica del
Perú que estaba en posesión del estado peruano constituyendo el 28.65% del total
de acciones de la empresa.
Los compromisos de expansión de la red telefónica del Perú, asumidos por
telefónica se cumplieron antes del tiempo propuesto, que fueron plazos
establecidos en el contrato firmado en 1994.

La expansión de la red de telecomunicaciones en el Perú ha significado inversiones


que ascienden a US$ 2000 millones (corrientes) para el periodo 1994 – 1997.
Las mayores inversiones realizadas para ejecutar el plan de expansión se realizaron
en el rubro telefonía básica.

Las fuentes de financiamiento de la inversión, que telefónica utilizo, provienen de la


facturación que fue la mas importante del país.

El aumento mas importante de los ingresos de telefónica del Perú se ha dado en el


rubro de teléfonos celulares, los mismos que experimentaron un aumento de 9
veces, así su proporción en la facturación se multiplico por 4 pasando del 4 al 46%.
Cabe resaltar, finalmente, que no se aprecia un aumento importante en la
facturación de tv por cable, si bien el numero de usuarios ha aumentado
considerablemente, pasando de 6,000 a 252,000 clientes de 1994 a 1997.
La rentabilidad de telefónica del Perú; el ratio utilidad neta/ingresos aumento al
28% en 1997, lo cual constituye una cifra bastante alta en este sector de actividad a
nivel internacional.

Lo mismo sucede con la rentabilidad de telefónica (utilidad neta/patrimonio) que se


ha mantenido en niveles del 20% desde 1995.
En diciembre de 1996, Telefónica del Perú introduce el servicio MoviStar, sistema
celular digital CDMA, con una capacidad inicial de atención para 50 mil clientes
siendo el Perú el primer país de América Latina en disponer de este sistema. En
cuanto al servicio de Televisión por cable, Telefónica obtuvo la concesión para
operar el servicio en provincias.

En enero de 1997 la empresa norteamericana BELL SOUTH compro el 58.7% de las


acciones de TELE2000, entrando en el mercado peruano como competidor de
telefónica del Perú.
1998 se aprueba el Reglamento de Interconexión; La interconexión es obligatoria y
es uno de los requisitos prácticos para que un país se integre al globalizado mundo
de las telecomunicaciones. Gracias a ella, un operador menor o que recién ingresa al
mercado puede hacer uso de la red portadora local para brindar sus servicios
finales.

Es necesario establecer condiciones, tiempos y costos para el uso de las redes


interconectadas

BELL SOUTH Perú termina siendo adquirida por Telefónica del Perú en 1999,
convirtiéndose la transnacional española en la mayor y única empresa prestadora
del servicio de telefonía (fijo y móvil).

Se reconoce a Nextel en 1999 como concesionario de servicio Troncalizado; Tras


adquirir a las empresas MASTERCOM TRUNKIN S.A., RADIONET S.A. y DUALCOM y
sus respectivas concesiones para brindar el servicio de Trunking.

También en 1999 FIRSTCOM (AT&T) inicia actividades; al obtener la concesión para


prestar servicios de telefonía fija y a su vez construye una red de fibra óptica en
Lima Metropolitana para brindar servicios de voz, datos y vídeo. Con la cual provee
de infraestructura para el acceso a Internet.

En mayo del 2000, Telecom Italia Mobile (TIM) obtiene en concesión la primera
banda PCS (Sistema de Comunicaciones Personales), con una oferta 180 millones de
dólares, superando la propuesta de Teléfonos de México (Telmex) y e l precio base
fijado en 47 millones de dólares.

En enero de 2001, TIM inicia sus operaciones utilizando tecnología GSM, la cual
ofrece menores tarifas por minuto y nuevos servicios, como transmisión de datos y
acceso inalámbrico a Internet a través de los teléfonos celulares. Por su parte,
MILLICOM lanza servicios inalámbricos de banda ancha a los principales distritos de
Lima, en esa misma fecha.

A esas fechas, seis años después de la liberalización, Perú cuenta con 12 empresas
operando en larga distancia y 47 con concesión; 2 en telefonía fija y otras 2 con
concesión; 3 en telefonía móvil; 1 en radio troncalizado (NEXTEL) digital; más de 100
empresas de televisión por cable y otras tantas operadoras de servicio de banda
ancha para el sector corporativo y cabinas públicas de Internet.
Un mes después, TIM obtiene la concesión para prestar servicios públicos
portadores de larga distancia nacional e internacional. Ya en abril, Telefónica Data
Perú comienza a operar en el país.

El 10 de agosto de 2005, América Móvil, una de las dos mayores telefónicas


celulares de Latinoamérica, anunciaba la adquisición del 100% de la segunda
operadora móvil peruana, TIM Perú, por 503 millones de dólares. América Móvil que
disputa el liderazgo regional con la española Telefónica Móviles.

Claro es la marca comercial con la que América Móvil opera en el Perú y fue lanzada
el 11 de octubre de 2005 la cual identifica sus operaciones en el país.

En abril de 2008 fue la primera empresa en lanzar un servicio 3G sobre una


plataforma GSM, usando la tecnología HSDPA en la banda de 850 mhz a una
velocidad de hasta 1.5 Mbps.

EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MERCADO DE LAS


TELECOMUNICACIONES
CONCLUSIONES

Durante años el único componente del mercado fue el sector público, el cual no
desarrollo una inversión adecuada para un buen desarrollo del sector, esto cambio
con la privatización del sector de las telecomunicaciones, la cual produjo un
desarrollo en la infraestructura y un ingreso a los productos tecnológicos de ultima
generación.

Actual mente el mercado existe una consolidación de la competencia, que ayuda a


desarrollar el sector y a su vez existe una inversión privada que esta mejorando la
infraestructura para otorgar un servicio global a nivel estado.
2. ANÁLISIS CUALITATIVO

2.1. PRODUCCIÓN / COMERCIALIZACIÓN

PRODUCCIÓN

Se ha propuesto fomentar la convergencia y la innovación tecnológica en el


Perú, como mostramos en el siguiente grafico.
PRODUCTOS

Detallamos algunas ofertas de productos de las principales empresas


proveedoras de TICs

MOVISTAR (TELEFÓNICA PERU)


CLARO (América Móvil)
NEXTEL PERÚ (Sprint Nextel Corporation)
DIRECTV PERU (DIRECTV GROUP)
COMERCIALIZACIÓN

Marco Regulatorio del Sector de Telecomunicaciones

Se ha adoptado una política de otorgamiento de concesiones a solicitud de


parte para la prestación de los servicios portadores, finales y de difusión,
categoría dentro de la cual se encuentran los servicios de telefonía fija,
servicios móviles, alquiler de circuitos y televisión por cable.

La entidad encargada del otorgamiento y revocación de concesiones es el


Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La legislación no
especifica un número máximo de operadores en el mercado, por lo tanto
podrán ingresar a éste todos los operadores que cumplan con los requisitos
definidos en el Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, los cuales son:

􀂃 Perfil del proyecto técnico – económico

􀂃 Plan Mínimo de Expansión

􀂃 Proyección de inversión para los primeros cinco años

􀂃 Pago por los conceptos derivados del otorgamiento de la concesión

En lo que se refiere al servicio de Internet, los servicios de valor añadido se


encuentran en régimen de competencia según lo estableció la Ley General de
Telecomunicaciones; es decir, se permite el libre ingreso al mercado
.
La comercialización de servicios es otra forma de acceso al mercado, que se
distingue de la política de concesiones en tanto que las empresas
revendedoras están sujetas a obligaciones distintas.

El requisito para ser un comercializador de tráfico y/o servicios de


telecomunicaciones es inscribirse en el registro de comercializadores a cargo
del MTC, para lo cual se requiere la presentación de una solicitud adjuntando
el documento de identidad (en caso de ser una persona natural) o la Escritura
Pública de Constitución de la empresa.
Asimismo, en la solicitud se deberán indicar los servicios y/o tráfico a
comercializar, describiendo la forma de comercialización de los mismos, así
como el área en la cual van a desarrollar sus actividades.

Adicionalmente, los comercializadores deben presentar a OSIPTEL sus


acuerdos de reventa suscritos con los portadores y cumplir con las
obligaciones derivadas de la Resolución Nº 049-2000-CD/OSIPTEL.

Los comercializadores (también denominados revendedores) pueden ser:

􀂃 Comercializadores concesionarios:

Aquellos que contando con concesión para prestar servicios públicos de


telecomunicaciones, pueden comercializar servicios y/o tráfico de terceros,
previa inscripción en el Registro de Comercializadores (R. M. N° 110-2000-
MTC/15.03).

􀂃 Comercializadores puros:

Aquellos que sin contar con concesión para prestar servicios públicos de
telecomunicaciones, pueden comercializar servicios y/o tráfico de terceros,
previa inscripción en el Registro de Comercializadores (R.M. N° 110-2000-
MTC/15.03).
 TELEFONÍA FIJA

El nivel de penetración del servicio telefónico fijo es un indicador importante


del desarrollo de las telecomunicaciones en una región, pues señala el
porcentaje de habitantes que accede al servicio telefónico fijo.

Este primer grafico nos indica la Penetración de Telefonía Fija en Perú (líneas
en servicio) en los años 1998 - 2003

A junio de 2003, la penetración telefónica en Lima y Callao fue 13 por cada


100 habitantes; mientras que en el resto del país fue 3,17, siendo la
penetración total del país 6,31. La penetración del servicio es mayor en Lima y
Callao, pues en esta zona se concentra el 65,64% del total de líneas en servicio
de Telefónica.

En el gráfico se puede apreciar que la penetración telefónica disminuyó entre


1998 y 2001 en la zona que comprende al departamento de Lima y a la
provincia Constitucional del Callao.

Sin embargo, a partir del año 2001 se puede observar un leve crecimiento
tanto en Lima y Callao como en otros departamentos.

De acuerdo a la información recogida por Apoyo Opinión y Mercado


correspondientes al año 2002, en Lima Metropolitana 45% de los hogares
cuenta con teléfono fijo; en el nivel socioeconómico (NSE) A, el 99% y en el
NSE E, 7%.
La Penetración de telefonía fija será de 12 líneas por cada 100 peruanos al
cierre de 2009, prevé Telefónica.

La empresa Telefónica del Perú proyectó que al cierre de 2009 la penetración


de la telefonía fija será de 12 líneas por cada 100 peruanos, debido al fuerte
impulso que ha dado el sector privado a las telecomunicaciones.

El 29.9% de los hogares del país tienen teléfono fijo, señala la Encuesta
Nacional de Hogares (Enaho) del trimestre Julio – Agosto – Setiembre del
2011 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este servicio es más frecuente en Lima Metropolitana (55.7%) y en el área


Urbana del país (27.6%), mientras que en el área Rural sólo el 2.6% tienen
este servicio.

La penetración de la telefonía fija está muy rezagada en Perú (2012), por lo


que se están dictando medidas regulatorias para promover el desarrollo
acelerado del sector, informó el presidente del Osiptel, Guillermo Thornberry.
Manifestó que el desarrollo de la telefonía fija inalámbrica permitirá una
penetración mucho más rápida y con una inversión menor para los
operadores. Thornberry señaló que la prioridad del Osiptel es dictar medidas
que beneficien a los usuarios, por eso se adoptaron iniciativas como la
portabilidad numérica en el servicio de telefonía móvil y eso permitió
implementar el registro de celulares prepago, lo cual quiere ser imitado en
otros países como Guatemala.

Este segundo grafico nos indica la evolucion de las lines en servicio durante el
periodo 1998 – 2007.
El tercer grafico nos muestra La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del
trimestre Octubre–Noviembre–Diciembre del 2011 del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

Este cuarto grafico nos indica las líneas en servicio y la densidad de la


telefonía fija en los años 1993 – 2011
LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA SEGÚN EMPRESA
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE TELEFONIA FIJA
 TELEFONÍA MÓVIL

El mercado de servicios móviles en Perú viene creciendo desde sus inicios,


tanto en términos de líneas en servicio como de tráfico.

El número de líneas en servicio se ha incrementado sostenidamente desde el


año 1993 (ver siguiente gráfico).

La mayor tasa de crecimiento corresponde a 1996 (173%), año en el cual se


implementó el sistema “el que llama paga” el cual incentivó la adquisición de
teléfonos móviles. A partir de dicho año las tasas de crecimiento se redujeron
hasta alcanzar el valor de 28% en el año 2000. En el año 2001, la tasa de
crecimiento repuntó a 34%, reduciéndose nuevamente en el año 2002 a 28%.

Finalmente a junio de 2003, el número de líneas móviles aumentó respecto de


diciembre del año pasado en 8%.
Este segundo grafico nos indica la densidad en los años 1997 – 2006

Este tercer grafico nos indica la cantidad de líneas en servicio en los años 1997
– 2007
Este cuarto grafico nos indica el crecimiento de la telefonía móvil en los años
1994 – 2009

La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del trimestre Julio – Agosto –


Setiembre del 2011 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En este trimestre el servicio de telefonía móvil nos indica, que el 75.5% de los
hogares del país tienen al menos un miembro que posee celular.

La tenencia de este servicio es elevado en Lima Metropolitana (84.5%) y en el


Resto Urbano (82.2%).

En el área Rural el 53.2% de los hogares tienen al menos un miembro que


tiene teléfono móvil.

Comparado con similar trimestre del año 2010, en el área rural aumentó en
2.8 puntos porcentuales y en Lima Metropolitana en 0.7 puntos.
La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del trimestre Octubre–Noviembre–
Diciembre del 2011 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este quinto grafico nos indica las líneas en servicio y la densidad de la


telefonía móvil en los años 1993 – 2011
LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL POR EMPRESA
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL
TELEFONÍA DE LARGA DISTANCIA

Del total de líneas en servicio de la empresa Telefónica, a diciembre de 2002,


158.5 miles de líneas han sido preseleccionadas a alguna de las empresas de
LD que se encuentran operando en el mercado; esto es, el abonado ha optado
por seleccionar a un concesionario de LD para que le brinde el servicio.

A diciembre de 2002, aproximadamente el 17% de las líneas en servicio, sin


incluir las líneas de consumo limitado, han preseleccionado a un operador de
LD.

Evolución del número de Líneas preseleccionadas Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-


2002
Dic-99 Dic-00 Dic-01 Dic-2002
INTERNET

Internet se brinda en el Perú desde febrero de 1991, siendo la Asociación Red


Científica Peruana (RCP) la primera empresa en ofrecer dicho servicio.

Desde esa fecha el número de empresas proveedoras de Internet se ha


incrementado notablemente.

A mediados de 1999, se estimó la existencia de alrededor de 300 empresas, a


nivel nacional, que brindaban el servicio de Internet.

Después del proceso de absorción efectuado por Terra Networks S.A.- una
empresa integrante del grupo Telefónica- en 1999, el número de ISPs se
redujo considerablemente.

Sin embargo, a junio de 2003 se encuentran inscritas 95 empresas en el


Registro de Empresas de Valor Añadido del MTC para prestar servicios de
conmutación de datos por paquetes (Internet).

Hasta fines de 1998, el servicio a usuarios comerciales se prestaba solamente


a través de líneas dedicadas o RDSI, mientras que el servicio a usuarios
residenciales se brindaba mediante la RTPC (líneas telefónicas
convencionales).

En el primer caso, la infraestructura de acceso era proveída en Lima por tres


portadores locales: Telefónica del Perú (desde 1994), Resetel S.A.3 (desde
fines de 1996) y Tele 2000 S.A. (a partir de 1997), y en el segundo,
exclusivamente por Telefónica del Perú.

Sin embargo, el servicio de Internet era ofrecido por un gran número de


empresas de valor añadido -entre los que resaltaban RCP y Telefónica
Servicios de Internet (filial de Telefónica del Perú)-, dichas empresas hacían
uso de los servicios, prestados por Telefónica: infraestructura de acceso al
backbone internacional y de acceso a los usuarios residenciales.

En ese período solamente dos empresas: IBM del Perú y RCP contaban con
acceso propio al backbone internacional, lo que les permitió brindar el
servicio de internet a usuarios comerciales en la modalidad no conmutada
(líneas dedicadas) y usuarios residenciales dial up.
En febrero de 1998 se aprobó la canalización de bandas de frecuencias
correspondientes al servicio de conmutación para transmisión de datos y en
agosto de 1998 se permitió el ingreso al mercado de empresas portadoras de
larga distancia.

Estos hechos, junto con el desarrollo de nuevas tecnologías de acceso a


Internet, han originado un proceso de cambio en la estructura del mercado de
Internet.

En primer lugar, el desarrollo de tecnologías inalámbricas para la transmisión


de datos y la asignación de bandas de frecuencia para la prestación de dichos
servicios permitieron que se provea acceso dedicado a Internet a través de
dichos medios, los cuales poseen menores costos de expansión de red.

En segundo lugar, las empresas portadoras de larga distancia entrantes están


en capacidad de conectarse con el backbone internacional de Internet y por lo
tanto, de prestar servicios de Internet por sí mismas, sin necesidad de
contratar los servicios de conexión internacional de Telefónica del Perú.

De esta manera, dado que es posible que nuevas empresas posean


concesiones - tanto de portador local como de larga distancia, se observa la
existencia de empresas verticalmente integradas que ofrecen a la vez la
infraestructura de acceso y el servicio de Internet en la modalidad no
conmutada (líneas dedicadas).

Este es el caso de AT&T, BellSouth, Diveo Telecomunicaciones del Perú S.A.


(Diveo) e Impsat Perú S.A. (Impsat), entre otros.

Esta empresa luego tomó el nombre de FirstCom S.A. y actualmente se


denomina AT&T Perú S.A. (en adelante AT&T).

La empresa BellSouth adquirió la mayoría accionaría de la empresa y su razón


social fue cambiada por BellSouth Perú S.A..

Fuera de Lima Metropolitana, TdP era la única empresa que contaba con
concesión de portador local.

Telefónica denominó a estos servicios Unired e Infovía, respectivamente.


Finalmente, el desarrollo de tecnologías aplicadas sobre otros medios de
acceso (red de telefonía móvil y red de televisión por cable) ha incrementado
las opciones de conexión a Internet.

De la misma manera, la implementación de las tecnologías xDSL sobre la RTPC


amplía la oferta de servicios de Internet, tanto para usuarios finales como
para ISPs y cabinas públicas de Internet.

Estructura del Mercado de Internet

Cuando se habla del mercado de Internet es necesario distinguir entre dos


mercados: el mercado de infraestructura de acceso al ISP (Internet Service
Provider); y el mercado del servicio de acceso a Internet.

Esta distinción es desde el punto de vista del usuario de Internet, el cual debe
usar algún medio para “llegar” al ISP que le proporciona el servicio de acceso
a Internet propiamente dicho.

Para que ello ocurra, el usuario debe abonar dos servicios, el de conexión al
ISP, y el servicio propio del ISP. Generalmente, ambos servicios son ofrecidos
en forma conjunta o “empaquetada”, especialmente en los servicios
dedicados de acceso a Internet.
En el año 2008 el inei realizo una encuesta denominada LAS TECNOLOGIAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS EMPRESAS las cuales nos dieron la
siguiente información:
Como podemos observar los porcentajes de uso del internet son muy bajos,
por lo cual hay una gran brecha para poder explotar.

ACCESO A INTERNET A TRAVÉS DE CABINAS PÚBLICAS

En el mercado peruano también existen diversas empresas y personas


naturales que brindan el servicio de Cabinas Públicas de Internet, mediante
las cuales los usuarios, después del pago respectivo, puede acceder a Internet
y hacer uso de las computadoras (PCs) propias de la cabina. Las cabinas
públicas de acceso a Internet constituyen principalmente un medio de acceso
de los usuarios residenciales.

Sin embargo este tipo de acceso implica el recurrir a un establecimiento


específico en donde se ofrece acceso a Internet y uso de PCs para dicho fin.

En este caso, la cabina que brinda el servicio tiene un acceso dedicado con el
proveedor, el cual utiliza para compartir el acceso con un número
determinado de computadoras que se encuentran conectadas en una red de
área local (LAN).

La Red Científica Peruana fue la primera compañía que empezó a brindar este
servicio en el Perú.

Este servicio es sumamente beneficioso para aquellos usuarios que no


cuentan con los medios necesarios para adquirir los equipos requeridos para
acceder a Internet.

Por otro lado también es beneficioso para los usuarios que requieren un uso
eventual de Internet y no les es conveniente pagar los costos de contratar a
un ISP.

Debido a la gran oferta de líneas dedicadas de acceso a Internet por parte de


varios ISPs, al abaratamiento gradual de las PCs y a la demanda de la
población, a diciembre de 2001 existían aproximadamente a nivel nacional 1
973 cabinas de acceso a Internet.
Cabe agregar que dichas cabinas usan enlaces dedicados alámbricos e
inalámbricos, así como ADSL.

En el siguiente cuadro podemos observar la evolución del número de cabinas


públicas entre los años 1999 – 2007 con un aumento considerable.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE INTERNET
ARRENDAMIENTO DE CIRCUITOS

A diferencia de los circuitos locales, la provisión de circuitos de Larga Distancia


Nacional - LDN y Larga Distancia Internacional - LDI se mantuvo en
concurrencia limitada hasta agosto de 1998, después de esta fecha se inició la
entrega de concesiones para el servicio portador LDN y LDI.

A junio de 2003, 59 empresas poseen concesiones de portador LD. Las


primeras empresas en obtener una concesión fueron AT&T, BellSouth, Gilat
To Home Perú S.A. (GTH) y Ormeño Comunicaciones S.A., en enero de 1999.

A pesar que el número de empresas con concesión es significativo, son pocas


las empresas que ofrecen comercialmente el servicio de arrendamiento de
circuitos.

Respecto de las tarifas, al igual que en el caso de los circuitos locales, se


fijaron tarifas máximas fijas para Telefónica del Perú en diciembre de 1996, y
las tarifas de las demás empresas son libres.
TELEVISIÓN POR CABLE

A inicios del año 2002, el número total de abonados del servicio de


distribución de radiodifusión por cable a nivel nacional ascendía,
aproximadamente, a 443,000. Aproximadamente el 76% (335,000 abonados
aproximadamente) correspondía a las provincias de Lima y Callao, mientras
que el 24% restante (108,000 abonados) correspondía al resto de provincias
del país.

El número de suscriptores de televisión por cable se ha incrementado de


manera importante en la última década. Así, el número de clientes de la
empresa más importante en este mercado (Telefónica Multimedia S.A.C.), se
incrementó en promedio en 64% por año, entre 1994 y 2002.

Luego de Lima, los departamentos con mayor número de suscriptores son


Arequipa con cerca de 24 mil abonados y La Libertad con 15 mil abonados.

El siguiente cuadro nos indica los abonados y densidad del servicio de tv por
cable.
2.2. OBSTÁCULOS COMERCIALES

La formación de políticas publicas y de regulación, prácticamente en todos los


sectores, es un proceso institucional con fuertes componentes de path
dependency (dependencias de trayectoria) cuyo transcurso ocurre de acuerdo
con la disposición institucional y normativa propia de cada país.

Eso se aplica al directamente al caso de las agencias reguladoras de


telecomunicaciones.

En el campo normativo – regulatorio, la convergencia tecnológica se traduce


en la ampliación técnica de las condiciones de competencia del sector.

En la medida en que el marco regulatorio actual está marcado por una serie
de barreras regulatorio – institucionales a la entrada en diversos segmentos,
la convergencia obliga a considerar amplias modificaciones legales orientadas
a la reducción de esas barreras.

Los países desarrollados, caracterizados por mantenerse a la vanguardia


tecnológica y por tener mercados de grandes economías de escala, ya han
comenzado este proceso de cambio que, sin embargo, está apenas
comenzando en América Latina.

En general, como indica Wohlers (2007), se puede decir que existen dos
caminos básicos para adecuar el marco regulatorio al nuevo contexto de la
convergencia:

• hacer ajustes incrementales en la regulación, siguiendo las líneas de menor


resistencia política y con mayor probabilidad de formación de consenso
inmediato (corto plazo) entre los agentes privados y públicos;

• promover cambios generales y más amplios buscando aprovechar todas las


potencialidades de la convergencia para facilitar el crecimiento del sector,
estableciendo un marco regulador de corto y largo plazo para el desarrollo
dinámico y a la vez equitativo.
En la promoción de una agenda pública de regulación pro-competitiva bajo la
convergencia, la experiencia reciente de los países desarrollados revela una
fuerte actitud proactiva.

Hay posturas proactivas con mayor coordinación del Estado como en el caso
europeo, así como iniciativas con mayor énfasis en los actores de mercado,
como en el caso norteamericano.

En contraposición a estas iniciativas observamos una postura más reactiva, de


tipo incrementalista en el caso de los países latinoamericanos.

Debido a que las agendas públicas pro – convergencia en la región de hecho


parecerían adecuarse a un proceso de ajustes incrementales, al no proponer
cambios generales sino más bien iniciativas puntuales, se considera de
utilidad analizar cómo estas iniciativas aisladas han afectado los principales
instrumentos utilizados por la regulación.

En ese sentido, para contextualizar y establecer los parámetros que servirán


de orientación a la evaluación en el caso Peruano, se presentan en esta
sección las principales características que los instrumentos regulatorios
considerados deberían tener para favorecer la formación de un entorno
industrial convergente.

El cuadro 1, señala los cinco instrumentos regulatorios donde se concentrará


el análisis.

A excepción del impacto en la universalización, estos temas cubren todas las


principales áreas regulatorias mencionadas anteriormente.
CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS

Como resultado de los procesos de digitalización y convergencia, la tradicional


clasificación de servicios ya no se adecua a los nuevos servicios convergentes
y, de hecho, es un tema de profuso debate en foros internacionales de
comercio.

En la actualidad, por ejemplo, no es fácil diferenciar los servicios básicos y de


valor añadido, o los de telefonía y datos.

Los servicios de telefonía fija tradicional en su inicio eran ofrecidos por redes
específicas de tecnología analógica que exhibían fuertes economías de escala
y elevados costos fijos.

Ahora los nuevos servicios (incluido el de voz) no necesariamente tienen las


mismas características, y por ello es necesario buscar otras clasificaciones de
naturaleza más general, ya que dichos servicios no están asociados a
tecnologías especificas o a determinadas plataformas tecnológicas.

Por otro lado, en un momento en que las redes se convierten en multiservicio


y ya no son especializadas, cuándo las empresas avanzan en una nueva
cadena de valor y la distinción entre servicios se hace más difusa, resulta
urgente revisar esas definiciones que quedan obsoletas.
Sin embargo, cabe señalar que existen dos razones importantes que
justificarían una definición y clasificación de servicios.

La primera relacionada con el tipo de licencia, servicios autorizados y


derechos y obligaciones; la segunda destinada a facilitar la obtención de los
datos e información que requiere el regulador para el ejercicio pleno de su
misión.

Una razón adicional a tener en cuenta, es la que tiene que ver con los tratados
comerciales internacionales (ej. OMC-GATT), que clasifican los servicios a
efectos de facilitar las negociaciones y la ejecución de los acuerdos.

Por lo mencionado, la clasificación de los servicios para la convergencia


debería considerar los siguientes asuntos:

• Definición amplia, flexible y genérica de los servicios.

• Las subcategorías sólo deben responder a necesidades de las licencias o de


la función reguladora y deben ser mínimas.

• No deben constituir una barrera o freno al otorgamiento de autorizaciones.

LICENCIAS

La rigidez de la clasificación de los servicios se refleja en la excesiva


burocratización en la emisión de licencias.

El proceso burocrático de obtención de licencias es muy amplio y se puede


considerar una barrera innecesaria a la entrada en el nuevo entorno
convergente.

La licencia única o más general de servicios es una respuesta crecientemente


adoptada por los reguladores, ya que propicia una notable disminución de las
barreras institucionales de entrada a los mercados, contribuyendo
significativamente al aumento de la competencia.

Todo esto además, en el entendido de que el régimen de licencias actuales en


general ha quedado obsoleto en su forma y fundamento.
Al respecto, es importante considerar que la necesidad de una licencia afecta
los costos de entrada al mercado desde distintos puntos de vista.
Por ejemplo, los costos de transacción se verán afectados por los
requerimientos que se impongan y por el plazo que tome la autoridad para
resolver (en este sentido, es notable el esfuerzo que realizan las empresas
establecidas para impedir la entrada de nuevas empresas o al menos
demorarlas, si el costo de exclusión lo justifica).

Por lo señalado, el régimen de licencias para la convergencia debería


considerar los siguientes asuntos:

a. Avanzar hacia un régimen de registro en reemplazo de las concesiones o


licencias, como uno de los instrumentos de relación formal entre
operadores y regulador.

b. Avanzar en el otorgamiento de la concesión, o licencia, única.

c. Revisar la relación entre clasificación de servicios y concesiones o licencias,


para que no se creen barreras artificiales de entrada o asimetrías como
consecuencia de la regulación.

d. Reservar el régimen de concesiones o licencias para enfrentar


efectivamente fallas de mercado que no pueden ser resueltas sólo por la
legislación de competencia.

e. En caso que no haya requerimientos sobre bienes escasos no es necesario


en principio la obtención de la concesión o licencia.

RADIOESPECTRO

En la adecuación al proceso de convergencia, uno de los problemas más


importantes y urgentes de enfrentar es la atribución del espectro
radioeléctrico y su posterior asignación, debido a la limitación de espectro útil
para las cada vez más numerosas y rápidas aplicaciones de tecnologías
inalámbricas.

La adecuada atribución y asignación de espectro requiere que se asegure que


no habrá interferencias perjudiciales, lo que se logra definiendo normas
técnicas adecuadas y controlando a posteriori.
Otro problema recurrente se refiere al valor económico del espectro, así
como a las reglas que norman su utilización, acumulación, y reventa.
El objetivo es sin duda tratar de aprovechar mejor el radioespectro, dando
mayor flexibilidad a los “dueños” y/o usuarios de estos recursos para
redistribuirlos en nuevas aplicaciones.

La utilización de un sistema más flexible de frecuencias, se hace posible


gracias a la introducción de aparatos móviles que son capaces de entender
varias frecuencias y escoger aquellas que estén libres.

Se sugiere también que aquellas porciones de espectro ya distribuidas que no


las utilice el “dueño” puedan compartirse con otras aplicaciones/servicios que
pueden aprovechar de esos espacios vacíos.

El uso del sistema de precios (ej., subasta instantánea a través de la cual


cualquier operador que necesite espectro podrá pagar por el uso en ese
momento) puede ser una herramienta de los reguladores para promover un
uso más eficiente de este recurso.

A manera de resumen de lo expuesto, la atribución y asignación de espectro


radioeléctrico para la convergencia debería considerar los siguientes asuntos:

a. Independizar la asignación del derecho de uso del espectro del


otorgamiento de licencias.

b. Introducir cada vez más espectro de uso libre sujeto a normas técnicas y
de interoperabilidad mínimas.

c. Creación de mecanismos rápidos para la atribución y asignación de


espectro.

d. La utilización de precios para la correcta asignación de los recursos,


evitando el no uso del espectro.

e. Analizar la factibilidad de uso compartido de espectro no utilizado.


INTERCONEXIÓN

El tema de interconexión es de importancia definitiva para la competencia de


las redes y por ello ha sido un tema de graves conflictos y de grandes
controversias no sólo en los círculos académicos sino también entre los
reguladores.

Este conflicto de interconexión se complica más aún con la convergencia.

Mientras que en el pasado cada una de estas industrias estaba integrada


verticalmente, hoy en día las fusiones entre empresas de todos estos
segmentos está llevando a una transformación hacia la integración horizontal
en donde estudios de televisión, radio y empresas de software están creando
alianzas con empresas de telefonía móvil y fija.

Este tipo de relaciones afecta los incentivos de interconexión debido a que no


se trata simplemente de permitir que un competidor utilice la red para
proveer servicios básicos de telefonía, sino que estas redes ahora transportan
una gran variedad de aplicaciones y el acceso ya no es sólo a la red sino
también a los usuarios y al contenido.

Una empresa convergente puede por ejemplo dar acceso a la red pero no
permitir que un competidor proporcione contenido a fin de favorecer a sus
empresas afiliadas.

Además de los problemas regulatorios, las discusiones de interconexión en un


contexto de convergencia se vuelven potencialmente mucho más complejas y
controversiales cuando se está buscando el acceso entre redes con distintas
características técnicas y de calidad.

La telefonía fija tiene una larga historia y ello ha permitido la estandarización


de equipos, métodos de transmisión y calidad.

Con la entrada de IP la calidad y los estándares no son los suficientemente


homogéneos para facilitar interconexiones.

Estamos entrando en un período para el cual no se han identificado todavía


los parámetros que guiarán las negociaciones de interconexión entre redes
convergentes, pero a su vez heterogéneas en cuanto a sus parámetros
técnicos.

En el nuevo entorno de convergencia se tendrá que pensar en nuevos


parámetros que deberán considerarse en las negociaciones de interconexión,
incluyendo nuevos términos de calidad, medida y tipos de acceso.

A su vez, en la resolución del problema tarifario el regulador enfrenta dos


situaciones que, en nuestros países, son difíciles de solucionar: por un lado la
asimetría de información entre operador y regulador, y por otra parte el alto
costo de la regulación de tarifas de interconexión, en especial cuándo se
realizan gran cantidad de procesos de fijación de tarifas individualmente para
cada operador.

En resumen, el régimen de interconexiones para la convergencia debería


considerar los siguientes asuntos:

a. Redefinición de la obligatoriedad de interconexión para alcanzar redes y


proveedores de servicios en convergencia.

b. Incorporar la solución para las diferencias en calidad de los servicios


ofrecidos.

c. Introducir nuevos conceptos de interconexión o conexión en un ambiente


de integración horizontal.

d. Atender los problemas planteados por la introducción de redes de próxima


generación (NGN), que al considerar diferentes calidades, proveedores y
requerimientos del consumidor, introduce modelos de cadena de valor e
integración diferentes a los actuales.

e. Atender el problema de interconexión de redes en la capa lógica y su


relación con la capa física.

f. Simplificar los procedimientos de fijación tarifaria, para minimizar costos


de regulación.

g. Crear las bases de datos e información necesarios para reducir las


asimetrías de información, aprovechando la comparación y coordinación
internacional en este aspecto.

También podría gustarte