Está en la página 1de 23

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDADES

CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LOS


ESTUDIANTES DE LA UTP NORTE
DOCENTE: EFRACIO ASIS LOPEZ

TURNO: NOCHE

INTEGRANTES:
 Queruvin Arcángel Vicente Enríquez

 Evelyn Erika Quispe Calero

 Carlos Romero Quispe

 Leyder Silvestre Tacanga

 Antoni Torres Camarena


RESUMEN
El SARS-CoV-2 ya afecta a más de 11 millones de personas en todo el mundo. La
también conocida como “neumonía de Wuhan” fue anunciada de forma oficial por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 de diciembre de 2019. Siendo ya
denominada una pandemia, en la sociedad peruana ha perjudicado no solo a familias y
negocios, sino también a estudiantes.

El presente informe va a tratar sobre las dificultades que tienen los estudiantes de la
Facultad de ingeniería de la UTP que trabajan y estudian para poder solventar sus gastos
académicos durante la pandemia y si el aprendizaje virtual es igual que las clases
presenciales. Se aplicarán temas aprendidos en el curso de estadística descriptiva, tales
como; elementos y variables estadísticas, organización de datos estadísticos, medidas de
tendencia central, medidas de dispersión, medidas de posición y forma, probabilidades
condicionales, teorema de Bayes, etc. Todo esto en base a una encuesta de 10 preguntas,
distribuidos en cualitativa nominal y ordinal, cuantitativa continua y discreta, estas
realizadas a 100 estudiantes. Los resultados obtenidos nos darán un panorama exacto de
lo afectado que puede ser un estudiante en estos tiempos de pandemia

Índice

pág. 2
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................5

3. OBJETIVOS.............................................................................................................6

4. DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO.......................................7

1. Población...............................................................................................................7

2. Muestra..................................................................................................................7

3. Unidad de Análisis................................................................................................7

4. Variables................................................................................................................7

5. Recolección de información.................................................................................8

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN....................................................9

5.1. Para una variable cualitativa nominal y una variable cualitativa ordinal......9

5.1.1 Cualitativa Nominal..................................................................................9

5.1.2 Cualitativa Ordinal.................................................................................11

5.2. Para una variable tipo cuantitativa continua y discreta.................................15

5.2.1. Cuantitativa Continua.................................................................................15

5.2.2. Cuantitativa Discreta...................................................................................17

5.3. Probabilidades.................................................................................................18

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................21

7. REFERENCIAS.....................................................................................................22

8. ANEXOS.................................................................................................................22

1. Encuesta ............................................................................................................22

pág. 3
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad estamos viviendo una situación desagradable, no solo el Perú sino en
todos los países del mundo, una pandemia que se está llevando la vida de muchos
inocentes. Muy aparte de los números de muertos y contagios, están los números de
desempleados a causa de este virus y los centros de estudios cerrados, ya que por ser
muy contagioso se debe estar aislado. Por orden del presidente todos los ciudadanos del
país deben estar en cuarentena, con respecto a las empresas, solo algunas laboran con un
permiso especial y el ministro de educación decidió que las clases serán virtuales.

En el presente informe se hablará acerca de lo perjudicial que se vio esta medida de


seguridad a los estudiantes. Realizamos este trabajo porque es muy perjudicial para los
estudiantes que laboran y estudian, así también la calidad de enseñanza virtual no es
igual. Este trabajo será presentado con distintas herramientas como una hoja de cálculo
en Microsoft Excel que nos ayudó a recopilar información, así como el uso de Power
Point para nuestra exposición. Por otro lado, la metodología que hemos empleado para
este informe es realizar encuestas con una elaboración de preguntas específicas y
eficaces dirigidas para los alumnos de ingeniería de la UTP, se presentara el análisis
estadístico a partir de los resultados. Por último, en esta investigación hemos decidido
como grupo encuestar a 100 alumnos del turno nocturno; ya que no se puede encuestar a
todos los estudiantes de la UTP.

pág. 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el tema, hemos planteado la siguiente problemática ¿Cuáles son las
consecuencias de la pandemia en los estudiantes de la Facultad de ingeniería de la UTP
sede Lima Norte? Se ha optado en realizar un estudio de cuantos estudiantes fueron
perjudicados antes esta situación del Covid – 19, con respecto a sus empleos y sus notas
académicas.

pág. 5
3. OBJETIVOS
Objetivo General

Identificar las consecuencias de la pandemia en los estudiantes de la Facultad de


ingeniería de la UTP sede Lima Norte.

Objetivos Específicos

 Identificar si los estudiantes se encuentran en el grupo de riesgo.


 Determinar el peso y talla de los estudiantes, ya que pueden ser vulnerables y con
factores de riesgo para el Covid-19.
 Definir a cuantos estudiantes les redujeron el sueldo.
 Evaluar la calidad de servicios que brinda la universidad.
 Definir si los estudiantes están satisfechos con la metodología de enseñanza
tomando por la UTP ante la pandemia.

pág. 6
4. DETERMINACIÓN DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
1. Población
Todo el estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UTP Lima norte 2020-I.

2. Muestra
100 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UTP Lima norte 2020-I.

3. Unidad de Análisis
Un estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UTP Lima Norte 2020-I.

4. Variables
 ¿Estado laboral?
Variable: Estado laboral
Tipo de variable: Cualitativa nominal
 ¿Le redujeron el sueldo a causa de la pandemia
Variable: Salario
Tipo de variable: Cualitativa nominal
 ¿Según la OMS se encuentra usted dentro del grupo de riesgo?
Variable: Grupo de riesgo
Tipo de variable: Cualitativa ordinal
 ¿Cuál es tu peso?
Variable: Peso
Tipo de variable: Cuantitativa continua
 ¿Cuál es tu talla?
Variable: Talla
Tipo de variable: Cuantitativa continua
 ¿Tienes problemas con el pago de tu mensualidad?
Variable: Dificultad de pagos
Tipo de variable: Cualitativa nominal
 ¿Cuál es tu promedio en la actualidad?
Variable: Promedio
Tipo de variable: Cuantitativa discreta

 ¿Consideras que el aprendizaje es el mismo?

pág. 7
Variable: Aprendizaje
Tipo de variable: Cualitativa ordinal
 ¿Cómo consideras la enseñanza virtual de la universidad?
Variable: Enseñanza
Tipo de variable: Cualitativa ordinal
 ¿Cómo consideras el servicio de SAE?
Variable: Servicios
Tipo de variable: Cualitativa ordinal

5. Recolección de información
Nuestro método de recolección de información fue por encuestas cada una de 10
preguntas.

5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

5.1. Para una variable cualitativa nominal y una variable cualitativa


ordinal
5.1.1 Cualitativa Nominal
 Según estado laboral:

pág. 8
Interpretación:

 El 58% de los encuestados se encuentran activamente laborando.


 De la encuesta realizada 22 alumnos se encuentran laboralmente
suspendidos.
 El 20% de los estudiantes no trabaja.

ESTADO LABORAL

20%

22% 58%

Activa Suspendida Desempleado

 Según el salario

Interpretación:

 Al 60% de los estudiantes encuestados si se le redujeron el sueldo.

pág. 9
 Al 40% de los estudiantes encuestados no se le redujeron el sueldo.

REDUCCIÓN DE SUELDO

40%
60%

Si No

 Según la dificultad de pagos

Interpretación:

 El 30% de los encuestados se encuentran con dificultades de pago.


 De la tabla anterior 36 alumnos no cuentan con dificultad de realizar sus pagos.
 El 34% a veces se encuentran con dificultad.

pág. 10
DIFICULTAD DE PAGOS

34% 30%

36%

si no Aveces

5.1.2 Cualitativa Ordinal


 Según el grupo de riesgo donde se encuentren

Interpretación:

 El 2% de los encuestados se encuentran con una enfermedad crónica.


 De la encuesta realizada 4% de los alumnos se encuentran con Asma.
 De la encuesta realizada 2% de los alumnos se encuentra con Diabetes.
 El 92% de los encuestados se encuentran sin ninguna enfermedad.

pág. 11
HISTOGRAMA
100% 92%
90%

FRECUENCIA RELATIVA %
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 2% 4% 2%
0%
Crónicas Asma Diabetes
GRUPO DE RIESGO

 Según su aprendizaje

Interpretación:

 El 12% de los alumnos no están entendiendo las clases virtuales.


 Del número total de encuestados 16 alumnos consideran que se mantiene
el aprendizaje.

HISTOGRAMA
80% 72%
FRECUENCIA RELATIVA %

70%
60%
50%
40%
30%
20% 16%
12%
10%
0%
Se mantiene Ha variado No se entiende
APRENDIZAJE

pág. 12
 Según la enseñanza virtual

Interpretación:
 El 2% de los encuestados consideran que la enseñanza virtual es muy
buena.
 De la encuesta realizada 32 alumnos consideran que la enseñanza
virtual es buena.
 De la encuesta realizada 58 alumnos que consideran que la enseñanza
virtual es regular.
 El 8% de los encuestados consideran que la enseñanza virtual es

70%
HISTOGRAMA
60% 58%
FRECUENCIA RELATIVA %

50%

40%
32%
30%

20%

10% 8%
2%
0%
Muy bueno Bueno Regular Malo
ENSEÑANZA VIRTUAL

mala.

pág. 13
 Según los servicios de la UTP

Interpretación:
 El 0% de los alumnos encuestados creen que el servicio de SAE no
es muy bueno
 El 20% de los alumnos encuestados creen que el servicio de SAE es
Bueno.
 El 52% de los alumnos de la UTP opina que el servicio de SAE es
regular.
 El 10% de los alumnos de la UTP cree que el servicio es malo.
 El 12% de los alumnos encuestados opina el servicio de SAE es muy
malo.
 El 6% de los alumnos de la UTP da a entender que el servicio de
SAE es pésimo.

SERVICIOS

Muy bueno
6% Bueno
12% 20% Regular
Malo
10% Muy malo
Pésimo

52%

pág. 14
5.2. Para una variable tipo cuantitativa continua y discreta
5.2.1. Cuantitativa Continua
 Según su peso

Interpretación:

 El peso promedio de los estudiaste de la UTP es de 66.16 kg.


 El 50% del peso de los estudiantes de la UTP es mayor o igual a 67 kg.
 El peso de los estudiantes de la UTP con mayor frecuencia es de 70 kg.
 Existe una dispersión o variación en el promedio de pesos de los estudiantes
de la UTP de 12.23 kg con respecto a la media 66.16 kg.
 El coeficiente de variación cae en el segundo rango, es decir que los pesos de
los estudiantes de la UTP tienen un comportamiento de variabilidad
aceptable.
 El peso de los estudiantes de la UTP presenta una asimetría negativa.
 El peso de los estudiantes de la UTP presenta una distribución leptocúrtica.

pág. 15
 Según su talla

Interpretación:
 La talla promedio de los estudiantes de la UTP es de 1.625 metros.
 El 50% de las tallas de los estudiantes de la UTP es mayor o igual a
1.6333 metros.
 La talla de los estudiantes de la UTP con mayor frecuencia es de 1.69
metros.
 Existe una dispersión o variación en el promedio de tallas de los
estudiantes de la UTP de 0.0072 metros con respecto a la media 1.625
metros.
 El coeficiente de variación cae en el primer rango, es decir que las tallas
de los estudiantes de la UTP tienen un comportamiento de variabilidad
homogénea.
 La talla de los estudiantes de la UTP presenta una asimetría negativa.

pág. 16
 La talla de los estudiantes de la UTP presenta una distribución

leptocúrtica.

5.2.2. Cuantitativa Discreta


 Según el promedio de los estudiantes

Interpretación:

 La nota promedio de los estudiaste de la UTP es de 16.


 El 50% de la nota de los estudiantes de la UTP es mayor o igual a 19.30.
 La nota de los estudiantes de la UTP con mayor frecuencia es de 16.75.
 Existe una dispersión o variación en el promedio de la nota de los
estudiantes de la UTP de 4.02 con respecto a la media 16.3
 El coeficiente de variación cae en el segundo rango, es decir que las
notas de los estudiantes de la UTP tienen un comportamiento de
variabilidad aceptable.

pág. 17
 La nota de los estudiantes de la UTP presenta una asimetría negativa.

NOTAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UTP


60%
54%

50%
42%
Frecuencia Relativa %

40%

HISTOGRAMA
30%
POLÍGONO

20%

10%
4%

0%
[04 - 08 > [08 - 12 > [12 - 16 > [16 - 20 > [20 - 24 >

Notas

5.3. Probabilidades
Probabilidad Condicional

Estado Laboral
Activ
a Suspendida Desempleado Total

Se mantiene 8 6 2 16

Ha variado 42 14 16 72
Aprendizaje

No se
entiende 8 2 2 12

Total 58 22 20 10

Ejemplo: que probabilidad hay que se escoja un alumno al azar y se encuentre


activamente laborando, sabiendo que su opinión con respecto al aprendizaje es que
ha variado.

pág. 18
P( A ∩ B)
P( A /B)=
P (B )

Evento A: condición laboral activa

Evento B: considere que el aprendizaje ha variado

P( A ∩ B)
P( A /B)=
P (B )

42
P( A /B)= =0.58
72

La probabilidad de que salga un alumno que este activamente laborando, sabiendo


que él considera que el aprendizaje ha variado, es del 58%.

Bayes PG

Ejemplo

Si se sabe que de un total de 50 alumnos encuestados de UTP, el 58% se encuentra


laborando, el 22% se encuentra suspendido y el resto, está desempleado. El 66% de
los que trabajan son hombres, el 27% de los que se encuentran suspendidos son
mujeres y el 40% de los desempleados son mujeres también. ¿Cuál es la
probabilidad de que al seleccionar un varón, este se encuentre trabajando?

pág. 19
Masculino(0.655)

Activo(0.58)

Femenino(0.345)

Masculino (0.727)

Total Suspendido(0.22)

Femenino(0.273)

Masculino(0.6)

Desempleado(0.20)

Femenino(0.4)

Probabilidad de que sea varón

Evento A: estudiante activo

Evento B: estudiante suspendido laboralmente

Evento C: estudiante desempleado

P ( M )=P ( A ) P ( MA )+ P ( B ) P ( MB )+ P (C ) P ( MC )
P ( M )=0.58 ×0.655+ 0.22× 0.727+0.20 ×0.6

P ( M )=0.6598

Probabilidad de que se selección a un estudiante masculino y que este se encuentre


laborando

P ( MA )= 0.580.6598
×0.655
=0.576

La probabilidad de sacar a un estudiante varón y que se encuentre trabajando es del


57.6%.

pág. 20
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Entre los 100 alumnos encuestados, se identificó que existe un bajo porcentaje
de alumnos que están en el grupo de riesgo.
 Se determinó que la vulnerabilidad de los estudiantes en contraer el virus
COVID-19 en cuanto a su talla y peso es baja.
 Se definió también que, en cuanto al salario, al 60% se les redujo su sueldo y al
40% mantuvo su salario considerando que 20 alumnos no están laborando.
 En cuanto a la calidad de servicio, el 20% opinó que es bueno, un 52% opinó
que es regular, el 10% opina que es malo y un 12% y 6% como muy malo y
pésimo respectivamente.

pág. 21
 En cuanto a la enseñanza, un 25% opina que es muy bueno, el 16% opinó que es
bueno, 29% dice que es regular y el 30% menciona que es malo, mayormente
por no estar acostumbrados a este tipo de aprendizaje.

Para la satisfacción y seguridad de los estudiantes de la UTP se recomienda lo siguiente:

1. Mantener una dieta saludable, para que tengan buenas defensas.


2. Invocar a la administración a hacer conferencias virtuales de nutrición, aunque la
taza de riesgo del alumnado sea baja, no significa que no exista un problema.
3. Enviar correos a la administración de la universidad para que reduzcan la
pensión si es que se mantiene el aprendizaje virtual en los siguientes ciclos, ya
que se ha visto que hay un alto porcentaje de perjudicados en cuanto al salario.
4. Por último, buscar la mejora continua en esta nueva modalidad de enseñanza
virtual para así satisfacer el aprendizaje, tanto de la universidad como del
estudiante.

7. REFERENCIAS

https://canvas.utp.edu.pe/courses/119498/files/16351495?module_item_id=8667135

https://canvas.utp.edu.pe/courses/119498/files/16645734?module_item_id=8961052

https://canvas.utp.edu.pe/courses/119498/files/16926165?module_item_id=9084011

https://canvas.utp.edu.pe/courses/119498/files/17382268?module_item_id=9312179

https://canvas.utp.edu.pe/courses/119498/files/17696950?module_item_id=9406652

pág. 22
8. ANEXOS
1. Encuesta

pág. 23

También podría gustarte