Está en la página 1de 40

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Nombre: Cuadernillo A
Sede: Sección:
Docente tutor:

Unidad 1: LA NOVELA HISTÓRICA Y LA NOVELA GÓTICA, Nota:


POLICÍACA Y DE CIENCIA

Lección 1: La novela

1 Actividad

Descubre en la cartelera de letras los conceptos pertenecientes a las definiciones que en la siguiente página se te mostrarán; estos
pueden aparecer en forma horizontal, vertical, oblicua escritos de arriba hacia abajo o viceversa. Auxíliate de las palabras
sugeridas que aparecen al final de la cartelera. Y escríbelas en el espacio en blanco de cada definición. (Hay dos distractores)

P R O T A G O N I S T A S Y O
E G O E S C O P I A R N U E S
X I L X T A C G A L O T K O T
P U L T E S T I G O M A R T E
O R O O C T I P O L O G I A M
S A R N A R D O S N U O A H P
I G R O M N I S C I E N T E O
C R A V I E N T O P O I N S R
I Z S E C R E T O V A S A P A
O C E L O T N C E M E T K A L
N M D E S E N L A C E A R C O
K I O S U T A Y A V E C R I A
M E S C O N A R R A D O R A P
A D G O D I O S M I O H I L O
C O M U L T I P L E M E T C Y

Sugerencias de conceptos: novela, protagonista, narrador, desarrollo, múltiple, exposición, antagonista, presentación,
espacial, temporal, exordio, cuento, acción testigo, desenlace, omnisciente, tipología, pretexto.
(sobran tres conceptos)

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD I

8. Señala la persona que va contando cada uno de los


2 Actividad sucesos o acontecimientos que se dan al interior de
una obra literaria. _____________________
_________________________________
Escribe en el espacio en blanco de cada definición el concepto
que le corresponde. _________________________________
9. Narrador que vivió y padeció los hechos que relata con
1. Es una narración breve, ficticia o verosímil, que
toda propiedad, en un cuento o en una novela.
refleja una sola acción, y con un reducido número de
personajes. _________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ 10. Así se denomina cuando los narradores, que relatan
los hechos de una obra literaria son muchos, y cada
2. Es un relato extenso con muchos personajes y
uno refiere determinado suceso. _____________
acciones, que hace uso de figuras y recursos literarios y
generalmente es ficticio o verosímil. ___________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ 11. Es el narrador que conoce todos los acontecimientos
y a todos los personajes a los que se refiere en una
3. Se llama así al marco escénico que determina los
narrativa. __________________________
lugares donde se llevan a cabo los hechos o el escenario
en que se desarrolla la acción. ______________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ 12. Al conjunto de hechos o eventos que se dan en el
desarrollo de una obra literaria se le llama:
4. Está referido al tiempo en el que se enmarca una
obra y puede abarcar, un día, momentos, un año, una _________________________________
eternidad, o época determinada. _____________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ 13. Momento que define los hechos que originan
5. Es el personaje o personajes principales que participan una novela, cómo se dan los hechos; describiendo
en una trama, y alrededor de los cuales giran los hechos escenarios, personajes y tiempo de realización.
en la narrativa. _______________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
6. El personaje que siempre llevan la contraparte en _________________________________
el desarrollo de la trama, y obstaculiza la vida y los
14. En este momento se genera algún problema,
intereses al protagonista. _________________
convirtiéndose en conflicto; los hechos se entrelazan
_________________________________ de tal manera que forman un nudo que parece difícil
_________________________________ de disolver. _________________________
_________________________________ _________________________________
7. Se refiere a todos los personajes que participan en la 15. Las situaciones en una trama se van clarificando,
trama de una obra literaria también se les denomina hasta que se soluciona por completo el conflicto,
caracteres. __________________________ terminando el relato con un final generalmente feliz.
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


UNIDAD I

Actividad 3
Identifica las técnicas utilizadas en la narrativa novelesca, entre las siguientes definiciones y colócales su respectivo nombre.
1. Recurso literario donde el autor recrea la realidad; recogiendo fragmentos sobre determinados sucesos,
cortándolos de la prosa para pegarlos al azar; alternando trozos de poemas, anécdotas, canciones, o recuerdos, lo
que hace volver al pasado. ____________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Es el manejo o tratamiento del tiempo en el desarrollo de una obra literaria, realizando saltos del pasado al
presente o del futuro al pasado. _________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Tiempo cíclico el punto de llegada de los hechos ya pasados, es análogo al de partida de otro suceso, pero no
idéntico, cuando se repiten vivencias que pareciera que son similares a otras que ya han sucedido. __________
___________________________________________________________________

4. Altera el ordenamiento cronológico de los sucesos al interior de la


obra narrativa, describiendo momentos
diferentes y trasladando de manera repentina y rápida la acción hacia el pasado. _____________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Modificación o tratamiento del tiempo que consiste en el cambio del tiempo en la historia, pasando de un relato
presente al futuro haciendo predicciones sobre lo que podría acontecer, o lo que se desearía que sucediera. ____
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. Comunicar un mensaje en un contexto culto, similar al que puede darse con un lenguaje común, alcanzando la
misma interpretación. Es como una conexión de varios pensamientos, que coinciden en sus planteamientos.
__________________________________________________________________
7. Se le ha llamado también soliloquio, o fluir de la conciencia. Éste manifiesta una carga emocional tan grande que
hace hablar en voz alta a los personajes, dándose el acceso a los sentimientos, a la reflexión y a su vida interior.
_____________________________________________________________
8. Es el tratamiento del tiempo en forma cronológica y correlativa, dándose los sucesos progresivamente del
pasado al presente. ______________________________________________________
__________________________________________________________________

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD I

4 Actividad

Analiza e interpreta los cuatro segmentos de novelas que se te presentan a continuación e


identifica la técnica utilizada en ellos.
Tomado de “Cenizas de Izalco, de Claribel Alegría y Darwin Flakol.

Usted sabe, a veces hay que hacer mucho, pues la gente llega buscando ayuda
también de otras partes…
¡Qué bonito! Yo sueño con hacerme médico algún día y ayudar a la gente. Hay
tanto que se puede hacerse…

Tomado de “El Valle de las Hamacas”; de Manlio Argueta.

“Cuando estuviste preso en una cárcel de San Salvador, no te pasaban comida ni nada,
en incomunicación completa, mientras allá abajo (por una ventanilla a la calle) veías
pasar el tráfico diario y las canciones de la cinquera del puente Candelaria, como una
brisa que te recordaba algo y te hacía meditar por primera vez en los tuyos: En tu
madre, en Ana; regresaste después de huir del Hospital Militar de Managua; después te
uniste con Jórge en Chinandega, quien no se había movido mientras no tuviera noticias
tuyas. Y cruzamos el Golfo de Fonseca, por doscientos Córdova y el pescador y una
racima de guineos, en un botecito d dos metros, queso y tasajo de carne suficiente para
llegar i no nos sorprendía la tormenta.

Tomado de memorias de “Una heroína de América”.

“Es uno de mis mejores amigos, nos graduamos juntos del bachillerato en el Instituto
Gral. Francisco Morazán, (Llevamos juntos serenatas/ hasta el balcón aquel/ Tú
la guitarra y yo maracas/ como cuando teníamos cisciseis./) Cantaba muy bien. Lo
vi ayer en un centro comercial. Nos echábamos unos mascones en la canchita de la
colonian. Y nos reuniremos mañana en mi casa para recordar el ayer… -. Miren…
¡hablando del rey de Roma…! ¡Hola doctor Cañadas! -. ¡Que te pasa, para ti
siempre seré Lico…!”

Tomado de “Cenizas de Izalco”, de Claribel Alegría y Darwin Flacol.

“En los días de mamita María era distinta su casa. Se mantenía llena de niños, de
música, de plantas; mamita María tocaba el piano y nos hacía cantar. Había un baúl
con retratos, disfraces, sorpresas inesperadas que ella fabricaba. Entre nietos y biznietos
éramos más de cien. A Alfredo le regalaba caleidoscopios y piñatas para su cumpleaños,
a mi, libros diminutos con frases célebres que cortaba del periódico”.

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 2: La novela histórica y gótica

Actividad 1
Lee analíticamente cada enunciado y el nombre de los autores de novelas policíacas y de ciencia
ficción y traslada su literal, al paréntesis del nombre de su autor. (Hay un distractor)

1. Escribió la obra “Asesinato en el Expreso de Oriente”. ( ) Edgar Allan Poe

2. Una de sus obras es “Los criminales de la calle Morgue”. ( ) Arthur Conan Doyle

( ) Agtha Christie
3. Era el detective en las obras de Artur Conan Doyle.

( ) Sherlock Holmes
4. Detective en la obra “Los criminales de la calle Morgue”.

( ) Manilio Argueta
5. Fundador de la escuela inglesa de la novela policíaca.
( ) Äuguste Dupin
6. Fue fundador de las novelas de ciencia ficción.
( ) George Lucász
7. Su obra de ciencia ficción se llama “Fahrenheit 451”.
( ) Herbert George Wells

8. Salvadoreño, autor de “La ilustre familia androide”.


( ) Edgar Rice Burroughs

9. .Escritor de la ora “Bajo las lunas de Marte”.


( ) Á lvaro Menen Desleal

10. Escritor de la saga de “La guerra de las Galaxias”.


( ) Julio Verne

( ) Issac Acimov

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


Lección 3: Novela policíaca y de ciencia ficción

1 Actividad

1. Explique cómo se desarrolla la trama central en una 2. Explique cual es el objetivo central de la novela policíaca
novela policíaca o detectivesca. o detectivesca.
___________________________________ ___________________________________
__________________________________ __________________________________

3. diga de qué trata la trama de la novela policíaca o 4. Enumere quienes fueron los representantes de la novela
detectivesca. policíaca o detectivesca.
___________________________________ ___________________________________
__________________________________ __________________________________

5. Lea el argumento de “El Asesinato en el Expreso de Oriente”, de Agatha Chritie que aparece en el módulo y desarrolle las
siguientes interrogantes:

º Porqué razón Samuel Edgar Ratchett le solicita ayuda a Hércules Poirot.


________________________________________________________________________

º Porqué razón Hércules Poirot decide no ayudar a Samuel Edgar Ratchett.


________________________________________________________________________

2 Actividad 3 Actividad

1. Lea el argumento de “ La Guerra de las Galaxias” y


1. Explique qué es y como surge la novela de ciencia ficción.
diga porqué en el universo se han realizado guerras
___________________________________
interplanetarias. Enumere por lo menos cuatro
__________________________________
razones.
2. Escriba cuál fué la producción literaria de los siguientes
precursores de la cienccia ficción: 4 Actividad

º Edgar Allan Poe 1. Haga un mapa semántico ubicando la información


º Julio Verne del tema “Producción de texto con intneción
º Herbert George Well leteraria”

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 4: La voz verbal

Actividad 1
Responde, según lo analizado en esta lección, los siguientes cuestionamientos.
1. ¿Por qué es conveniente
el acto de realizar narraciones reales o ficticias ya sea en forma oral o por escrito? ____
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Qué diferencia podemos mencionar entre un texto histórico y una novela histórica? _________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué importancia tienen para ti la novela histórica? ___________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿Cuál es tu opinión sobre las novelas góticas?. ______________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿Sobre que tratan las novelas policíacas? ___________________________________________
___________________________________________________________________
6. ¿Cuáles la importancia de las novelas de ciencia ficción? _________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. ¿Crees que
conviene que los educandos analicen críticamente textos literarios?
____________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8. ¿Será necesario que los educandos redacten y produzcan obras literarias?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9. ¿Qué entiendes por texto? ____________________________________________ _______
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10.¿Qué elementos se deben de tomar en cuenta para el proceso sistemático de la elaboración de textos? _______
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Octavo Grado - Lenguaje y Literatura
Lección 5: El medio radiofónico

1 Actividad

Complementa los enunciados que aparecen a continuación.


1. Son las principales funciones de los argumentos lógicos. __________________________________
___________________________________________________________________
2. Expresiones creativas apartadas del uso gramatical común que le dan belleza elegancia y fuerza a un escrito. ____
___________________________________________________________________
3. Figura literaria descriptiva repite la misma idea enfatizando ciertas características o reflejando con distintos
vocablos la misma imagen. ___________________________________________________
4. Recurso literario que describe las experiencias sensoriales gustativas, olfativas, visuales, auditivas, etc., en forma de
otra, mezclando imágenes de deferentes sentidos. ______________________________________
___________________________________________________________________
5. Indica lo primero que debemos hacer en la elaboración de un texto en donde
visualizamos el contenido y la
estructura que queremos para nuestra producción. _____________________________________
___________________________________________________________________
6. Señala una de las desventajas de los medios de comunicación radial. ___________________________
___________________________________________________________________
7. Son algunas ventajas de los medios de comunicación radial. _______________________________
___________________________________________________________________
8. Es el conocimiento sociohistórico de una obra según el momento de su creación o al que alude su autor,
reflejando aspectos culturales, políticos y económicos. __________________________________
___________________________________________________________________
9. Son los mismos pronombres relativos, pero cuando su función gramatical es servir para
realizar una interrogación
o una exclamación se convierten en pronombres interrogativos o en pronombres exclamativos. __________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Nombre: Cuadernillo A
Sede: Sección:
Sección:
Docente tutor:

Unidad 2:
NARRATIVA: MITOS Y LEYENDAS. LÍRICA: Nota:
ORÍGENES Y ESTRUCTURA

Lección 1: Narrativa: mitos y leyendas

Actividad 1
¿Quieres que juguemos a encontrar los vocablos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
escondidos en este crucigrama y sombrearlo? 1 F E N O M E N O L O G I C O
Falta una sola vocal en los espacios que ya 2 T L M E S O A M E R I C A
están sombreados. 3 E C O S M O G O N I A
Para eso primero tienes que identificar 4 P M I T O L O G I A
los conceptos de cada definición que se
encuentran en la siguiente página. 5 E L E Y E N D A
Luego buscar en los números de las 6 U G O Y U S
filas (horizontales) el concepto que 7 N I X A N R
corresponda. No están en forma 8 A P U D I A
correlativa.
9 S T S A N H
Después busca en las columnas los
conceptos que se te presentarán en forma 10 P E O S I R I S
vertical, de abajo hacia arriba o viceversa. 11 I T S E L E N E
12 M H O L I M P O
13 T P G U C U M A T A
14 X E O R U L A A P E F Z
15 I I C P I S I S Y I O R E B
16 A B P O E Q O E A R G O U A
17 R A A L G H E R A O O D S P
18 E L N V A T E N E A N I L O
19 S B H U N A P H U T I T A L
20 P A R H O R U S A X A A M O

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 2

2 Actividad

Complementa cada uno de los siguientes enunciados y luego identifícalos en las filas del
crucigrama, la pista es el numeral. Horizontales: ejemplo 10 = Osiris.

n° H Enunciados Conceptos
Se llamado así al pueblo que atribuía características
1 1
divinas a los fenómenos naturales.

Región antigua comprendida entre el istmo de


2 2
Tehuantepec en Méjico y del Darién en Panamá.

Ideas organizadas que trataban de dar respuesta al


3 3
origen del mundo y del hombre.

Mitos, leyendas, creencias, y tradiciones, que forman


4 4
parte de determinada cultura o religión.

Narraciones ficticias que surgen del sentir popular,


5 5
más tradicionales y fantásticas que históricas.

Uno de los principales dioses egipcios, gobernante


6 10 Osiris
del inframundo, marido y hermano de Isis.

7 11 Era la diosa egipcia que representaba a la luna.

Lugar donde se dice que vivían los dioses griegos


8 12
desde donde, observaban las acciones humanas.

Uno de los dioses formadores de los mayas, dios de


9 13
las tempestades, creó vida del agua e hizo fuego.

10 15 La diosa madre, egipcia esposa y hermana de Osiris.

11 17 Legítima esposa de Zeus, protegía el matrimonio.

12 18 Nacida del cerebro de Zeus, diosa de la sabiduría.

13 18 Río que sirvió de base de vida a la cultura egipcia.

Semidioses de los mayas que trataron de vengar la


14 19
muerte de sus padres; sacrificados por los Camé.

El dios halcón de los egipcios, símbolo de la


15 20
resurrección.

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


UNIDAD 2

Actividad 3
Complementa las definiciones con sus respectivos conceptos y luego identifícalos en las filas y
columnas del crucigrama, verticales. Ejemplo columna 8 = Clio.

n° H Enunciados Conceptos

1 1 Hijo de Zeus, dios de la guerra.

Pueblo malvado o lugar del mal en la tradición maya


2 2
manifestado en su libro cosmogónico.
Memorial de los cakchiqueles, narra la cruel
3 3 conquista españolas y destrucción de libros
sagrados.
Libro del Consejo de los mayas quiché, narra su
4 4
cosmovisión, y su orígenes.

5 5 En el panteón egipcio fue el dios del caos.

Se desarrollo en África, y al igual que Grecia fue


6 6
politeísta y sus dioses eran zoomórficos.
Una de las nueve musas, hijas de Zeus y Mnemósine.
7 7 Clio
engendradas en nueve noches consecutivas
Libro griego del siglo VIII a. de JC. que refleja sus
8 8
creencias y el carácter de sus dioses.
Cultura que floreció en la pueblos mesoamericanos,
9 9
registrados desde hace unos 3000 años a. de JC.

10 10 En el panteón egipcio era el dios Sol

Planta de la que se hacía una especie de papel en el


11 10
que escribían los antiguos egipcios. (Investígalo)

Es el estudio o tratado sobre el origen de los dioses


12 11
de determinada cultura.

La diosa del amor, nacida de la espuma del mar de


13 12
Chipre.

Es padre de todos los dioses y de los hombres, de la


14 13
cultura griega; administra justicia.

Es el dios de la adivinación, la música, la poesía y la


15 14
medicina.

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


Lección 2: Lírica: orígenes y estructura

1 Actividad

Lee la narración sobre Osiris y responde las preguntas del final de la misma.

“Se cuenta que el dios de la tierra, Geb, se enamoró de la Al crecer Osiris lo nombraron rey y fue amado por su
diosa del cielo, Nut. Esta relación no era aprobada por su sabiduría y por la forma como había guiado a su pueblo
padre, Ra, el dios del sol, porque le habían adivinado que al que civilizó. Se casó con Isis, viajó a otras tierras a
el niño nacido de esa unión gobernaría a la humanidad y las que también llevó civilización, quedando su esposa,
él jamás lo permitiría. al frente del gobierno de Egipto. Esto causó odio en su
hermano Seth, quien tramó vengarse. Mandó a construir
Nut fue a pedirle ayuda a Thoth, jefe de todos los dioses, un cofre saturado de pedrerías con las medidas del rey y
Ëste buscó estrategias para ayudarla y fue donde Selene, a su regreso lo invitó a un banquete; ya en la fiesta, dijo
la diosa de la luna, con quien apostó un juego de cartas; que daría como presente el valioso cofre a quien cupiera
Selene apostó la decimoséptima parte de su luz y perdió. de cuerpo entero en él. Todos lo probaron sin lograr caber
Con la Luz que había ganado, Thoth, creó cinco días, exactamente, y cuando el rey lo hizo, Seth ordenó que lo
que no pertenecían al calendario anual ni a un año que cerraran y sellaran; después lo asesinó, cortó su cuerpo
sólo contaba con trescientos sesenta días. Esta situación en pedazos y lo lanzó al río Nilo, en la desembocadura
aprovechó Nut para tener a sus hijos. Los que dio a luz del río Tanitic; usurpando el trono. Isis buscó el cadáver
cada uno de los cinco días. Cuando nació Osiris, desde los de Osiris y con hechizos lo resucitó, después murió y lo
cielos se escucho la proclamación que decía: ¡Ha nacido el sepultó bajo el templo. Horus, impugnó el reino y Seth fue
señor de toda la tierra!... Después nacieron: Horus, Seth, desterrado.
Isis y Neftis. Cumpliéndose las predicciones.

1. ¿Por qué se dice que los egipcios eran politeístas? ______________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿En que parte de la narración se manifiesta que la magia, los hechizos y las malas artes los caracterizaban? _____
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. Alguno dioses eran ambiciosos, vengativos y de malos sentimientos. ¿Cómo se puede comprobar esta
aseveración? ___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿Que características tenía el calendario egipcio y en qué se parece a nuestro calendario actual?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿Qué hizo el dios Thoth para ayudar a la pareja de enamorados? _____________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


UNIDAD 2

Actividad 2
Lee “El Popol Vuh” y responde las interrogantes siguientes.
1. ¿De qué cultura fue representante el libro llamado “El Popol Vuh? ¿Y que quiere decir “Popol Vuh”?
___________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Cómo han dividido los críticos a este libro para su estudio? Explícalo. __________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Cuáles fueron los dioses progenitores? ¿Y de qué otra forma los llamaban? _______________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Puedes escribir un breve argumento del Popol Vuh? ____________________________________


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Qué características tenían los dioses que se mencionan en “El Popol Vuh”? _______________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. ¿Por qué la parte final de “El Popol Vuh” ha sido llamada “La historia”? Explícalo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


Lección 3: Análisis literario

1 Actividad

La lírica fue la forma más antigua de poesía, describe los más profundos sentimientos y manifestaciones subjetividad.
Originalmente no tenía métrica ni versificación, solo le afectaba cierta musicalización; ejemplos: la oda, el himno de la elegía y
la sátira.
Analiza las siguientes muestras y di a cuál de ellas pertenece y las características de cada una de ellas.

Al duque de Alba en la muerte América grandiosa (anónimo)


de don Bernaldino de Toledo América grandiosa
(Garcilaso de la Vega)
Aunque este grave caso haya tocado No habrá poder
con tanto sentimiento el alma mía que humille tu esplendor
que de consuelo estoy necesitado, veintiuna naciones
con que de su dolor mi fantasía que forman un as de corazones
se descargase un poco y se acabase Tus mares entonan
de mi continuo llanto la porfía, Una canción
quise, pero, probar si me bastase De acento universal
el ingenio a escribirte algún consuelo, Exclamando hosanna,
estando cual estoy, que aprovechase Hosanna, oh tierra americana

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 4: Cohesión textual endofórica

Actividad 1
Realicemos figuras literarias.
La metonimia es una figura literaria que designa una cosa con el nombre de otra, por
su dependencia o pertenencia, causa o efecto, obra o autor, símbolo o institución.
Onomatopeya es el carácter simbólico de una palabra que imita sonidos naturales y
voces animales. En literatura refleja situaciones, paisajes, sonidos; etc.
El oxímoron es un recurso literario muy utilizado, es absurdo en sus construcciones
hay contrastes, trata de concordar dos vocablos o ideas que tienen sentidos opuestos.

Escribe dos ejemplos de metonimias.


1. __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
2. __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Escribe dos ejemplos de onomatopeyas.


1. __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
2. __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Escribe dos ejemplos de oxímoron.


1. __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
2. __________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


Lección 5: Los textos escritos

1 Actividad

Responde adecuadamente a los siguientes cuestionamientos.


1. ¿De qué se ocupa la cohesión textual endofórica?: _____________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los elementos que sirven para realizar una adecuada cohesión textual, que relacionen o sirvan de
enlace entre las partes gramaticales de la oración? ______________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué son las preposiciones? __________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿A qué se le denomina pronombres ? _____________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los pronombres enfáticos? ___________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6. ¿Qué sabes sobre las conjunciones? _____________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lee las siguientes oraciones y di si son simples o compuestas y por qué.

Él estudia en la misma institución que Miguel.

Rosa, Pedro, y Ángel son mis mejores amigos.

En el paseo corrimos, jugamos, nadamos y nos divertimos.

El próximo domingo iré al cine.

Mi primo Jórge canta en el conjunto musical de su colegio.

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Nombre: Cuadernillo A
Sede: Sección:
Sección:
Docente tutor:

Unidad 3: LÍRICA: LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE. Nota:


VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA 1

Lección 3: La funcióm poética del lenguaje

Actividad 1
Realiza el esquema de la comunicación poética y coloca en él cada uno de sus elementos; luego, defínelos.

Comunicación
poética Definición
(elementos)
1 Emisor

2 Receptor

3 Mensaje

4 Canal

5 Código
6 Fuente

7 Referente

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


Lección 2: Versificación métrica

1 Actividad

Analiza el poema Anhelo eterno y di cuáles son los elementos de la comunicación poética que
lo integran.

Anhelo eterno
De Froylán Turcios (hondureño)
Turban con su visión mi anima inquieta
seres y cosas de diverso modo.
Me obsesiona tenaz una secreta
ansia profunda de saberlo todo.

Almas y formas sin cesar escruto.


Voy tras la luz y cuanto miro observo:
Desde el genial filosofo hasta el bruto,
desde el rebuzno estólido hasta el verbo!

La obscura flor, la piedra rutilante,


el insecto, el reptil, el astro errante,
la vida y la emoción, la muerte, el
numen;
toda la ciencia, la verdad y el mito,
anhela contener en su infinito
mi espíritu en un mágico resumen.

N° Elementos Análisis de la comunicación poética


1 Emisor
2 Receptor
3 Mensaje
4 Canal
5 Código

6 Fuente

7 Referente

8 Retroalimentación

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 3: ¿Qué es estrofa?

Actividad 1
Analiza cada uno de los elementos de la versificación y coloca el numeral o el concepto en el enunciado correspondiente del
cuadro siguiente.

1
10 Versificación
2
Figuras
Poema
literarias

9 3
Verso libre Verso
Elementos
de la
poética
8 4
Estrofa Rima

7 5
Ley del acento Rima
de verso 6 consonante
Métrica

Definiciones de elementos de la poética Numeral


Es una expresión emotiva que guarda el intimismo de una persona que comunica con un lenguaje
tropológico o figurado, lo que muchas veces no se atreve a decir de manera directa.
Es una forma de expresión artificiosa propia de la literatura, que se diferencia de la prosa en la manera de
tratar el contenido en el lenguaje y en el ritmo.
Marca el ritmo del poema, es lo que le imprime musicalidad. Para realizarla se cuentan las sílabas gramaticales
y se les aplica las leyes de la versificación.
Posee libertad; no está sujeto a reglas y leyes de la versificación ni a una rima especial. Solamente guarda
cierto ritmo y musicalización interna
Es uno de los elementos más atractivos del ritmo de un poema, se identifica por el encuentro o repetición de
los mismos sonidos o fonemas al final del verso a partir de la última vocal acentuada
Es la unidad estructural del poema: está compuesta por versos, la estrofa se clasifica según el número de
versos que la conforman
En la métrica expresa que toda palabra final de verso es grave o llana. Si esta fuera aguda se le suma una
sílaba métrica y si es esdrújula se le restaría esa sílaba.
Es la repetición de todas las letras al final de algunos versos de una estrofa, ya sean estas consonantes o
vocales a partir de la última vocal acentuada.
Son construcciones lingüísticas que sirven para darle elegancia, belleza, energía, gracia, e imponer emoción
al lenguaje; también entre ellas están los tropos o lenguaje figurado que utilizan giros y comparaciones.
Pueden ser de pensamiento y de palabra.

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 3

2 Actividad

Identifica las figura literarias utilizadas en las siguientes muestras. Escríbelas en el espacio en blanco donde corresponda.
Podrían ser tautología, metáfora, sinestesia, retruécano, prolepsis, dubitación, interrogación o anáfora.

Juego de palabras que intercambia los términos de Refleja duda o indecisión del autor sobre lo que
una frase en la siguiente. quiere comunicar.

Siempre se ha de sentir lo que se dice. ¿Serás, amor


Nunca se ha de decir lo que se siente. un largo adiós que no se acaba?
De Francisco de Quevedo. De Pedro Salinas.

Asociación de elementos que provienen de diferentes El autor manifiesta duda o perplejidad acerca de lo
sistemas sensoriales. que debe decir o hacer.

Huelo todo el pasado en esta casa


Siento toda la ausencia en esta ropa. Para hablar de este misterio de nuestra redención
Vacío el comedor, bebo en la copa verdaderamente yo me hallo tan indigno,
que un viento asolador muele y arrasa. tan corto y tan atajado, que ni sé por dónde comience,
De Manuel Arteche. ni dónde acabe, ni qué deje ni qué tome para decir…
De Fray Luis de Granada (1504-1588).

Repetición de un mismo pensamiento expresado de


distintas maneras.

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
De “Sonatina”, de Rubén Darío.

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 4: La oración

Actividad 1

Enlaza con una línea el concepto con el enunciado que lo define.

Conjunto de ideas juicios y criterios que se


Diálogo hayan adquirido previamente a través del
estudio, el ejemplo o la experiencia.

Texto Es una de las competencias que debe


tomarse en cuenta al analizar e interpretar
un texto escrito.

Expresión escrita Hay interactuación, el emisor , expone su


criterio, hay intercambio de preguntas o
respuestas con su interlocutor.

Monólogo Las competencias lingüísticas que


se deben desarrollar para una buena
comunicación.

El tipo de receptor Se da cuando el emisor planifica y organiza


sus ideas y conversa con él mismo sin
necesidad de interactuar.

Conocimiento previos Es la unidad lingüística comunicativa


fundamental, producto de la actividad
verbal humana con carácter social.

Comprensión oral Grado superior de las competencias


comunicativas, implica sintaxis, gramática,
redacción, análisis, interpretación.

Conocimiento escrita Factor que pueden obstaculizar o facilitar


la comprensión de un texto oral.

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 3

2 Actividad

Estudia los siguientes enunciados.


Señala con un cheque las que sean oraciones y di qué tipo de sujeto presentan si es
expreso o es tácito.
Según Fernando Lázaro Carreter la oración es una unidad lingüística con significado
completo, autónoma y estructurada.

Enunciado Oración Tipo de sujeto


Las joyas del cofre de mi mamá.
Los niños aplicados aprovechan su tiempo
libre.
Las bellas mariposas de mi jardín.
Lucharemos sin tregua por nuestros ideales
Regresaré la próxima semana.
¡Cállate!
Los juegos mecánicos del parque de la feria.
Ama a tu prójimo como a ti mismo.
Los mamíferos tienen el cuerpo cubierto de
pelos.
Los peces del acuario de mi abuelo son
dorados.

3 Actividad

Analiza las siguientes oraciones y separa el sintagma nominal del sintagma predicativo.
Sintagma es la palabra o conjunto de palabras que pertenecen a dos categorías
diferentes o complementarias, pero que cumplen una misma función en la oración

Oración S. nominal Sintagma predicativo


El limón contiene vitamina C.
El Salvador produce excelente café.
Lucharemos por los ideales.
Tú y yo realizaremos la investigación.
Regresaré la próxima semana.
Mi hermano ganó el campeonato.
Ni tú ni yo fuimos a la fiesta.
Llegará a las dos P. M. el vuelo.
Debe evitarse lo malo.
Debemos evitar lo malo.

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 5: La audición y comprensión de textos

Actividad 1
Transcribe en el primer espacio cada uno de los pensamientos utilizando un sinónimo de la
palabra subrayada. Y en el segundo espacio explica su significado.

1. La escuela más limpia no es la que más se barre sino la que no se ensucia.

2. El dinero no da la felicidad, pero calma los nervios.

3. Del agua mansa líbrame Dios, que de la revuelta me libraré yo.

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 3

4. No es tan fiero el león como lo pintan.

5. No sólo se debe apreciar el envase, sino su contenido.

6. La mejor herencia es una buena educación.

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Nombre: Cuadernillo A
Sede: Sección:
Sección:
Docente tutor:

Unidad 4: LÍRICA: VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA II


Nota:

Lección 1: El poema

1 Actividad

En el mapa coloca los números que identifican la nacionalidad de cada uno de los autores y en los espacios en blanco escribe
una de sus obras y su país.

N° Autor Obras País N° Autor Obras País


1 Roque Dalton García 9 Miguel Ángel Asturias
2 Pablo Neruda 10 Gabriel García Márquez
3 Froylan Turcios 11 José Martí
4 Manuel Cabral 12 Arturo Uslar Pietri
5 César Vallejo 13 Juana de Ibarbourou
6 Jórge Debravo 14 Yolanda Bedregal
7 Gustavo Adolfo Bécquer 15 Jorge Luis Borges
8 Sor Juana Inés de la Cruz 16 Salomón de la Selva

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


Lección 2: Análisis de poemas

1 Actividad

Realiza el análisis comunicativo del libro “Poemas para la familia”, de Jorge Luis Borges (Argentina 1899-1986).

Investiga la biografía de Jorge Luis Borges.


Los Niños aprenden lo que viven ______________________________________
Si los niños viven con crítica ______________________________________
Aprenden a condenar.
Si los niños viven con hostilidad ______________________________________
Aprenden a vivir luchando. ______________________________________
Si los niños viven el ridículo ______________________________________
Aprenden a ser tímidos.
______________________________________
Si los niños viven con vergüenza
Aprenden a sentirse culpables. ______________________________________
Si los niños viven con tolerancia ______________________________________
Aprenden a ser pacientes. ______________________________________
Si los niños viven con estímulo ______________________________________
Aprenden a confiar.
Si los niños viven con alabanza ______________________________________
Aprenden a apreciar. ______________________________________
______________________________________
Si los niños viven con honradez
Aprenden la justicia. Algunos figuras literarias utilizadas en el código poético
Si los niños viven con seguridad son estas: ______________________________
Aprenden a tener fe. _____________________________________
Si los niños viven con aprobación ______________________________________
Aprenden autoestima. ______________________________________
Si los niños viven con aceptación y amistad ______________________________________
Aprenden a hallar amor en el mundo.
______________________________________

Emisor
Receptor
Fuente
Canal
Código
Mensaje
Retroalimentación

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


UNIDAD 4

Actividad 2
Realiza el análisis literario del poema “¡Quién sabe!” del libro “Notas del alma”, de José Santos Chocano (Perú 1875 – 1934).

¡Quién sabe! (fragmento)


Investiga la biografía de José Santos Chocano
Indio que asomas a la puerta ______________________________________
de esa tu rústica mansión: ______________________________________
¿Para mi sed no tienes agua?
¿Para mi frío cobertor? ______________________________________
¿Parco maíz para mi hambre? ______________________________________
¿Para mi sueño, mal rincón?
¿Breve quietud para mi andanza? ______________________________________
-¡Quién sabe, señor! ______________________________________
Indio que labras con fatiga ______________________________________
tierras que de otro dueño son: ______________________________________
¿Ignoras tú que deben tuyas
ser por tu sangre y tu sudor? ______________________________________
¿Ignoras tú que audaz codicia ______________________________________
siglos atrás te las quitó?
______________________________________
¿Ignoras tú que eres el amo?
-¡Quién sabe, señor! ______________________________________
Indio de frente taciturna ______________________________________
y de pupilas de fulgor:
¿Qué pensamiento es el que escondes ______________________________________
en tu enigmática expresión? ______________________________________
¿Qué es lo que buscas en tu vida?
¿Qué es lo que imploras a tu dios? ______________________________________
¿Qué es lo que sueña tu silencio? ______________________________________
-¡Quién sabe, señor!
¡Oh raza antigua y misteriosa
de impenetrable corazón,
que sin gozar ves la alegría
y sin sufrir ves el dolor:
eres augusta como el Ande, Versificación
el grande Océano y el Sol.
Métrica
Ese tu gesto, que parece
como de vil resignación, Rima
es de una sabia indiferencia
y de un orgullo sin rencor... Contenido

Corre por mis venas sangre tuya, Forma estrófica


y, por tal sangre, si mi Dios
Estilo
me interrogase qué prefiero
-cruz o laurel, espina o flor, Figuras literarias:
beso que apague mis suspiros
Metáforas
o hiel que colme mi canción-,
responderíale diciendo: Interrogación retórica
-¡Quién sabe, señor! Anáfora

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 4

3 Actividad

Escribe en el siguiente texto las palabras que hacen falta para lograr una adecuada cohesión y
concordancia gramatical. Auxíliate con las 25 palabras que se muestran al final de la página.

Protejamos nuestro mundo.


Es de vital _______________ que todos los ___________ tomemos
conciencia del papel que debemos ___________ en este mundo;
comprendiendo que somos los principales elementos en la ___________,
que la destrucción ambiental se debe a la mala administración realizada con los
recursos _____________, y que nuestra actitud _____________ el
medio ____________ no debe ser tan pasiva, sino empezar por cada uno de
____________ hogares a generar cambios. Y a no ser los peores depredadores de
la misma.

La crisis experimentada en la ecología se debe a la creencia de que ____________


cuanto está al alcance de nuestra manos lo podemos ______________
como nos convenga, sin analizar los efectos ____________causamos.
Lanzamos desechos y _____________ en cualquier parte, desperdiciamos
y ______________ el agua; hacemos mal uso de la caza y de la pesca,
desprotegiendo la flora y la _____________, talamos _____________
porque están en nuestras tierras y no sembramos uno nuevo, contaminamos el aire
con _____________ tóxicos y elementos _____________, construimos
edificaciones en lugares no apropiados, desviamos el _____________
de los ríos a conveniencia, ______________ la tierra y no la fertilizamos,
_________________ el orden natural creando nuevas semillas y organismos.

Y lo que es peor con el afán de _______________ y ambición desmedida,


a muchos no les importa dañar a su misma especie, traficando con sus
_______________ fomentando vicios, ultrajando niños, degenerando
a la ______________, degradando a la juventud con violencia drogas y
________________, dañando la _______________ física, moral,
espiritual y económica de sus semejantes. Declarando guerras y promoviendo el
terrorismo.

Palabras sugeridas
importancia humanos ecología ambiente vidas
desempeña naturales manipular todo hacia
contaminamos químicos nuestros fauna que
adolescencia explotamos riqueza gases cause
desequilibrando integridad basura árboles sexo

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 3: Escribamos poemas

Actividad 1
¿Cómo redactarías y producirías un texto literario? ______________________________________
_
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Cuáles son los tres pasos principales que debes realizar en la producción de un texto literario? _____________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Menciona las actividades que realizarías en cada uno de los pasos de la producción de texto.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 4

2 Actividad

Los verbos según su significación o naturaleza semántica se dividen en dos clases: predicativos y copulativos.

¿Cuáles son los verbos predicativos? Escribe algunos ejemplos de ellos.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Escribe tres oraciones utilizando verbos predicativos.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿A que se les denomina verbos predicativos?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Escribe tres oraciones utilizando verbos copulativos.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

El predicado verbal.
Está conformado por un verbo predicativo y puede funcionar como transitivo, intransitivo, reflexivo o recíproco.
Analiza las siguientes oraciones y escribe a la par de cada una de ellas a qué tipo pertenece según la índole del verbo.

Oración Tipo de oración según el verbo


El caballo relincha.

El profesor enseño nuevos ejercicios.

Mi hermana se pinta las uñas.

Elsy y Mirna se escriben frecuentemente.

El abogado redactó la escritura.

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 4: Sintagma verbal y sintagma nominal

Actividad 1
Realiza el análisis de las siguientes oraciones e identifica el sujeto, el núcleo del predicado, .el complemento directo, el
complemento indirecto y el circunstancial de cada una de ellas, colocándolos en los espacios contiguos.
Oración: El ingeniero construyó el edificio para su oficina en seis meses.

Sujeto
Núcleo del predicado
Complemento directo
Complemento indirecto
Complemento circunstancial

Oración: Visitaremos las ruinas de El Tazumal para investigar datos de la época


precolombina.
Sujeto
Núcleo del predicado
Complemento directo
Complemento indirecto
Complemento circunstancial

¿Qué es para ti un sintagma?


O
_________________________________
_________________________________
_________________________________ SN SV
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Separa en sus sintagmas la siguiente oración y


complementa el esquema.
Las frutas contienen muchas vitaminas.

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


Lección 5: El párrafo

1 Actividad

¿Recuerdas lo que es un párrafo? Defínelo en forma breve.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Ahora realiza un cuadro sinóptico con la tipología de los párrafos.

________________

________________

________________

El párrafo

________________

________________

________________

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Octavo Grado - Lenguaje y Literatura

Nombre: Cuadernillo A
Sede: Sección:
Sección:
Docente tutor:

Unidad 5: SUBGÉNEROS LITERARIOS


Nota:

Lección 1: La poesía lírica

1 Actividad

Realiza un cuadro sinóptico en el que se representen los subgéneros literarios y sus principales características.

Surgió en el S.VII como poema sencillo y


La balada popular que relata situaciones y hechos
dramáticos de personas y otros seres.

La canción

El párrafo La canción popular

El canto negro

El madrigal

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 5

2 Actividad

Analiza las siguientes muestras y di a qué subgénero líricos corresponden, y a la par menciona las características que los
identifican.

Duerme negrito (fragmento)

Duerme duerme negrito


Que tu mama ‘ta en el campo negrito
Duerme duerme mobila
Que tu mama ‘ta en el campo mobila

Te va trae’ codornices para ti


Te va trae’ rica fruta para ti
Te va trae’ carne de cerdo para ti
Te va trae’ muchas cosas para ti
Y si negro no se duerme
!Viene el diablo blanco y zas!
Le come la patita chicapumba
Chicapumba apumba chicapum.

Duerme, duerme, negrito,


que tu mamá está en el campo, negrito.

De Víctor Jara (Chile 1932 – 1973).

Moliendo café (fragmento )


Cuando la tarde languidece
renacen las sombras,
y en la quietud de los cafetales
vuelven a sentir,
esta triste canción de amor
de la vieja molienda,
en el letargo de la noche
parece decir.
Una pena de amor,
una tristeza,
lleva el zambo Manuel
en su amargura,
pasa incansable la noche
moliendo café.
De José Manzo Perroni (Venezuela
1927), atribuida a Hugo Blanco Manzo

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 2: Las figuras literarias

Actividad 1
Redacta un texto literario con el tipo de versificación que prefieras, la forma poética que gustes y el estilo que más te agrade,
utilizando figuras literarias como polípote, apóstrofe, y epifonema.
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Forma poética, género o subgénero


Métrica
Rima
Estilo

Figuras literarias polípote, apóstrofe y epifonema

Contenido

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 5

2 Actividad

Te presentamos tres fragmentos de textos poéticos, léelos, analízalos e identifica en ellos las figuras literarias polípote, apóstrofe y
epifonema, y explícalas. Utiliza el espacio de la par.

“(…) Vuestra paz era imagen de mi vida, “(Invasor indiferente como un bruto,
¡Oh campos de mi tierra! cual un asno enfurecido,
Pero la vida se me puso triste cual un férvido bisonte trashumante
y su imagen de ahora ya no es ésa: que no ve lo que destruye con sus patas,
en mi casa, es el frío de mi alcoba, en su fiebre ambulatoria,
es el llanto vertido en sus tinieblas; en sus ansias de migrar;
en el campo, es el árido camino invasor indiferente
del barbecho sin fin que amarillea. a lo bello, a lo sagrado y lo indefenso -
“Pero yo ya sé hablar como mi madre que están siempre por arriba
y digo como ella cuando la vida se le puso triste: de la cólera de un hombre,
¡Dios lo ha querido así! ¡Bendito sea!”. como un niño en sus pañales,
De: Gabriel y Galán, José María como el sol en su dominio sideral;-
(España 1870-1905) destructor de catedrales portentosas,
y colegios, y hospitales, y ambulancias,…

De Pedro Bonifacio Palacios.


(Argentina, 1854- 1917).

Cuando pienso que pensar


tanto en vos, ángel humano,
es pensar que pienso en vano
vuestro pensar alcanzar
¡Qué pensamientos sin par
piensa mi pensar sañudo!
Creo en vos, aunque en vos dudo.

De: Abascal Conde, Santiago


(España 1976).

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 3: Interpretación de poemas

Actividad 1
Escribe tres ejemplos de diferentes tipos de párrafos de introducción.

Tipos de párrafos Ejemplos

De anécdota

De breves afirmaciones

De cita

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


Lección 4: Concordancia entre el sujeto y el predicado

1 Actividad
¿Qué es concordancia?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

Tipos de concordancia.
De acuerdo con los tipos de concordancia estudiados, escribe, algunos ejemplos.

Concordancia entre sustantivo y adjetivo.

Sustantivo Adjetivo Género Número

Concordancia entre articulo y sustantivo

Articulo Adjetivo Género Número

Concordancia entre sujeto y verbo.

Sujeto Verbo Número

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado


Lección 5: La cohesión textual

Actividad 1
Lee comprensivamente la narración, analízala y extrae de ella oraciones impersonales,
unimembres, con sujeto tácito y explícito.

Noches de fantasmas

Cuentan que en las noches de tormentas en el Boulevard Venezuela cerca del


cementerio general de San Salvador, aparecían fantasmas que asustaban o causan
daño a los que transitan por sus alrededores. Por lo que los vecinos del lugar evitaban
salir a esas horas. Las calles se volvían solitarias. Y el ambiente tenebroso.
Un día lluvioso, a don José Galeano lo sorprendió la noche haciendo unas mandados.
Llovía copiosamente… Relampagueaba sin cesar... Los truenos causaban pánico. Y
al pasar por el lugar, vio como en sentido contrario a él, se iba acercando un espectro
corpulento, alto con una capa negra, y alzaba sus brazos cubriéndose la cabeza.
¡Chanfles! - Se dijo, esto no es conmigo… ¡Huy!… - Y viene hacia mí.
El terror se fue apoderando de su humanidad, sentía que se le entumecían manos y
piernas y no atinaba que hacer, aquel ser se bamboleaba de un lado a otro como un
borracho, cuando lo tuvo cerca no lo pensó dos veces, gritó despavoridamente, y le dio
un empellón con toda su fuera. El enorme fantasma rodó por el suelo, hasta la cuneta
llena de agua. Don Carlos corrió desesperado, hasta la tienda que se encontraba
abierta, donde contó que había sido atacado por un gigantesco fantasma los dueños lo
auxiliaron y le dieron una taza con café.
Unos quince minutos después llega cojeando un pobre hombre con la cabeza angrante
y pidiendo que lo ayudasen.
¡Jesucristo!.. ¿Que le pasó Don Ernesto?.. – Dijo la señora de la tienda muy
conmovida. - ¿Lo atropelló algún carro?. ¿ Lo asaltaron?. ¿Qué le sucedió?.
No, nada de eso. ¡Lo que me había negado a creer, me pasó. A la cuadra de aquí
me atacó un fantasma enano y chillón, me tiró contra la cuneta y se esfumó; fue tan
rápido que no pude ver que pasó, tenía la fuerza de un elefante…

Octavo Grado - Lenguaje y Literatura


UNIDAD 5

Oraciones Clases de oración


_____________________________________
_____________________________________
Impersonal
_____________________________________

_____________________________________
_____________________________________
Sujeto tácito
_____________________________________

_____________________________________
_____________________________________
Unimembre
_____________________________________

_____________________________________
_____________________________________
Sujeto expreso
_____________________________________

_____________________________________
_____________________________________
Clases de oración
_____________________________________

_____________________________________
_____________________________________
Impersonal
_____________________________________

_____________________________________
_____________________________________
Sujeto tácito
_____________________________________

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ Sujeto expreso
_____________________________________
_____________________________________

Lenguaje y Literatura- Octavo Grado

También podría gustarte