Está en la página 1de 5

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO


INGENIERÍA MECÁNICA SEMESTRE
ASIGNATURA 9no
GENERACION DE POTENCIA CÓDIGO
HORAS MEC-31115
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
3 2 3 5 QUF-30514/CO-MEC-31015
1.- OBJETIVO GENERAL
Identificar los diferentes ciclos y procesos en las centrales de Generación de Potencia, analizando los factores que inciden en la carga y los aspectos económicos.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
Generalidades. Combustión. Fundamento de la demanda. Fundamentos de la economía. Centrales hidroeléctricas. Motores de combustión interna. Análisis de los
ciclos de los motores de combustión interna. Centrales termoeléctricas. Ciclo de Vapor. Cálculo de un circuito térmico. Calderas. Centrales termonucleares.
Turbinas a gas. Método directo de conversión de energía.

UNIDAD 1: Generalidades, combustión y combustible.


UNIDAD 2: Centrales energéticas.
UNIDAD 3: Motores de combustión interna.
UNIDAD 4: Métodos alternativos de conversión de energía.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un
conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e
instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales.
Control de rendimiento. Auto-evaluación, co-evaluación y evaluación.
Informe y defensa de experiencias en organizaciones o instituciones relacionadas con el área de la especialidad.
Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc: Auto -evaluación/ co-evaluación y evaluación.
Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a).
Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Describir los ciclos y procesos de UNIDAD 1: GENERALIDADES, Realización de actividades teórico- Cengel, Y. (2006)
transformación: OTTO, DIESEL, COMBUSTIÓN Y COMBUSTIBLE prácticas. Mecánica de los Fluidos
BRAYTON y DUAL, y los Realización de actividades de campo. Fundamentos y
procesos de obtención de 1.1 Generalidades: Fuentes de energía y sus Aportes de ideas a la Comunidad Aplicaciones. Primera
combustibles y combustión. transformaciones. Conservación y (información y difusión). Edición, Editorial Mc Graw-
utilización de la energía. Ciclos y Experiencias vivénciales en el área Hill.
procesos. Ciclo de Otto. Ciclo DieseL. profesional Mesny, M (2002)
Ciclo Brayton y Ciclo Dual. Registros de participación. Generación de vapor.
1.2 combustibles y combustión: Proceso de Pruebas escritas cortas y largas, defensas Chile. Ediciones Marumar.
la Combustión. Combustibles Naturales. de trabajos, exposiciones, debates, etc. S.A.
Obtención de combustibles del petróleo. Auto-evaluación / co-evaluación y Severns, W; Degler, H;
Análisis de los productos de la evaluación del estudiante. Miles, J (2004) Energia
combustión. Evaluación de los procesos mediante vapor, aire o gas.
reales de combustión. Calor de Ediciones Reverte, S.A.
combustión, poder calorífico de los Rogowski, A (2000)
combustibles Elementos de motores de
combustion interna.
Editorial Mc Graw-Hill.
Potess, E (2001) Centrales
eléctricas. España.
Kohan, A (2000) Manual
de calderas. Mexico.
Editorial Mc Graw-Hill.
Munson, B; Young,
D,;Okiishi,T. (1977).
Fundamentos de mecánica
de fluidos. México (2ª
edición), Limusa
Describir los sistemas de UNIDAD 2: CENTRALES ENERGETICAS Realización de actividades teórico- Cengel, Y. (2006)
generación, consumo y las prácticas. Mecánica de los Fluidos
características de las centrales 2.1 Centrales energéticas: Sistemas de Realización de actividades de campo. Fundamentos y
energéticas generación y consumo. Curva eléctrica y Aportes de ideas a la Comunidad Aplicaciones. Primera
mecánica. Variabilidad de la carga. Perfil de (información y difusión). Edición, Editorial Mc Graw-
carga de base y punto de carga. Tipos de Experiencias vivénciales en el área Hill.
carga: residencial, industrial, comercial y de profesional Mesny, M (2002)
iluminación. Aspectos económicos. Costos Registros de participación. Generación de vapor.
fijos y de operación. Métodos de Pruebas escritas cortas y largas, defensas Chile. Ediciones Marumar.
evaluación. de trabajos, exposiciones, debates, etc. S.A.
2.2 Centrales Hidroeléctricas: El ciclo Auto-evaluación / co-evaluación y Severns, W; Degler, H;
hidrológico del agua. Ecuaciones de evaluación del estudiante. Miles, J (2004) Energia
hidráulica. Potencia y energía obtenibles. mediante vapor, aire o gas.
Embalses y presas. Equipos esenciales de Ediciones Reverte, S.A.
una central hidroeléctrica. Turbinas Rogowski, A (2000)
hidráulicas. Elementos de motores de
2.3 Centrales a vapor: componentes de una combustion interna.
central a vapor. El ciclo de vapor. Calderas. Editorial Mc Graw-Hill.
Principio de la circulación de agua de Potess, E (2001) Centrales
alimentación en las calderas. Capacidad de eléctricas. España.
una caldera. Características de rendimiento Kohan, A (2000) Manual
en las calderas. Superficie recuperadora de de calderas. Mexico.
calor las calderas. Sobrecalentador, Editorial Mc Graw-Hill.
economizador y calentador de aire. Munson, B; Young,
Características principales. D,;Okiishi,T. (1977).
2.4 Turbinas a vapor: Tipos de turbinas. Flujo Fundamentos de mecánica
de vapor en las turbinas. Función de las de fluidos. México (2ª
toberas. Turbinas con extracción de vapor. edición), Limusa
Acoplamiento de turbinas. Engranajes de
reducción. Turbinas industriales. La unidad
turbogeneradora en una central de potencia.
El generador de energía eléctrica.
Gobernadores de velocidad de las turbinas.
Rendimiento de las turbinas
2.5 Balance térmico de la central a vapor:
Condensadores. Tipos de condensadores.
Elementos constitutivos de los
condensadores. Condensadores auxiliares.
Calentadores de agua de alimentación y
evaporadores. Tipos y características.
Bombas de la central de potencia,
parámetros característicos de las bombas.
Turbinas y elementos misceláneos de la
central a vapor. Balance térmico de equipo
constituyente de la planta y balance térmico
total. Controles de los equipos de la planta a
vapor.
2.6 Centrales de potencia a turbinas de gas:
Generación de potencia con uso de turbina a
gas. Controles y equipos auxiliares.
Combustibles en turbinas a gas. Ciclos
combinados. Costos de generación con
turbinas a gas. Componente de una planta de
generación.
2.7 Centrales de potencia nuclear:
Combustibles nucleares. Reactores
nucleares, partes componentes. Operación
del reactor. Tipos de reactores de agua
presurizada, de agua en ebullición, enfriados
por gas, enfriados por metales líquidos.
Reactores productores de combustibles.
Economía de una central termonuclear.
Analizar el funcionamiento y UNIDAD 3: MOTOR DE COMBUSTION Realización de actividades teórico- Rogowski, A (2000)
características de los motores tipo INTERNA prácticas. Elementos de motores de
OTTO y tipo DIESEL usados en Realización de actividades de campo. combustion interna.
generación de potencia. Aportes de ideas a la Comunidad Editorial Mc Graw-Hill.
3.1 Motores de combustión interna: Tipos
(información y difusión).
de motores. Análisis del ciclo OTTO real.
Experiencias vivénciales en el área
La detonación, importancia,
profesional
características. Instalaciones equipadas
Registros de participación.
con motores tipo OTTO. Motores de
Pruebas escritas cortas y largas, defensas
Ignición por compresión. Instalaciones
de trabajos, exposiciones, debates, etc.
equipadas con motores tipo DIESEL.
Auto-evaluación / co-evaluación y
Criterios de selección y diseño.
evaluación del estudiante.
Explicar como se efectúa el proceso UNIDAD 4: MÉTODOS ALTERNATIVOS Realización de actividades teórico- Mesny, M (2002)
de generación termoeléctrica. DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA. prácticas. Generación de vapor.
Realización de actividades de campo. Ediciones Marumar.
4.1 Métodos alternativos de conversión de Aportes de ideas a la Comunidad S.A.Chile.
energía.: Generación termoeléctrica, (información y difusión). Munson, B; Young,
efecto Seebeck efecto Peltier. Generación Experiencias vivénciales en el área D,;Okiishi,T. (1977).
termoiónica. Generador profesional Fundamentos de mecánica
magnetohidrodinámico. Generación Registros de participación. de fluidos. México (2ª
fotovoltaica. Pruebas escritas cortas y largas, defensas edición), Limusa
de trabajos, exposiciones, debates, etc. Severns, W; Degler, H;
Auto-evaluación / co-evaluación y Miles, J (2004) Energia
evaluación del estudiante. mediante vapor, aire o gas.
Ediciones Reverte, S.A.
Potess, E (2001) Centrales
electricas. España.
LABORATORIO
PRACTICA N 1: GENERACION DE VAPOR: Central de vapor. Componentes. Ciclo de vapor. Calderas. Agua de alimentación. Capacidad y rendimiento. Superficie
recuperadora de calor. Sobrecalentador, economizador y calentador de aire.
PRACTICA N 2: TURBINAS A VAPOR: Clasificación. Flujo de vapor en la turbina. Toberas. Acoplamiento de turbinas. Engranajes de reducción. Turbogeneradores
de potencia. Gobernadores de velocidad de las turbinas. Rendimiento.
PRACTICA N 3: OTROS ELEMENTOS RELACIONADOS: Condensadores. Calentadores. Evaporadores. Bombas. Balance térmico de cada equipo y balance térmico
total. Controles.
PRÁCTICA N 4: TURBINAS A GAS: Controles de potencia de turbinas de gas. Principios básicos. Componentes. Tipos de turbinas a gas. Controles. Y auxiliares.
Combustibles. Ciclo combinado.
BIBLIOGRAFÍA
Cengel, Y. (2006) Mecánica de los Fluidos Fundamentos y Aplicaciones. Primera Edición, Editorial Mc Graw-Hill.
Mesny, M (2002) Generación de vapor. Chile. Ediciones Marumar. S.A.
Severns, W; Degler, H; Miles, J (2004) Energia mediante vapor, aire o gas. Ediciones Reverte, S.A.
Rogowski, A (2000) Elementos de motores de combustion interna. Editorial Mc Graw-Hill.
Potess, E (2001) Centrales eléctricas. España.
Kohan, A (2000) Manual de calderas. Mexico. Editorial Mc Graw-Hill.
Munson, B; Young, D,;Okiishi,T. (1977). Fundamentos de mecánica de fluidos. México (2ª edición), Limusa

También podría gustarte