Está en la página 1de 27

Editorial Médica Panamericana • Buenos Aires

Manual de estilo
Pautas generales
Manual de estilo
Pautas generales

2
Índice
Introducción.....................................................................................................................................................................5
Invitación..........................................................................................................................................................................5
La lengua española ..........................................................................................................................................................6
Notas sobre la corrección de estilo.................................................................................................................................6
Distribución del material en archivos ............................................................................................................................7
Pautas específicas del libro..............................................................................................................................................7
Secciones generales de un libro y su traducción ...........................................................................................................8
Expresiones frecuentes............................................................................................................................................8
Glosario ............................................................................................................................................................................8
Cuadros.............................................................................................................................................................................9
Epígrafes ...........................................................................................................................................................................9
Leyendas ...........................................................................................................................................................................9
Referencias bibliográficas ..............................................................................................................................................10
Redacción general...........................................................................................................................................................10
Títulos ....................................................................................................................................................................10
Párrafos..................................................................................................................................................................10
Tipos de letra.........................................................................................................................................................10
Uso de las mayúsculas ..........................................................................................................................................11
Acentuación de sólo/solo .....................................................................................................................................11
Raya y guión ..........................................................................................................................................................11
Uso de la coma .....................................................................................................................................................12
Signos de exclamación e interrogación...............................................................................................................12
Pronombres demostrativos ..................................................................................................................................12
Uso del paréntesis ................................................................................................................................................12
Uso de cursivas .....................................................................................................................................................13
Uso del espacio fijo o inseparable ......................................................................................................................13
Nombres de estudios, escalas y evaluaciones .....................................................................................................13
Notas al pie ...........................................................................................................................................................14
Nombres de instituciones ....................................................................................................................................14
Títulos y cargos académicos.................................................................................................................................14
Equivalencias de cargos académicos ...................................................................................................................15
Palabras compuestas ............................................................................................................................................15
Prefijos y sufijos....................................................................................................................................................16
Horas .....................................................................................................................................................................17

3
Número gramatical...............................................................................................................................................17
La apócope ............................................................................................................................................................17
El gerundio............................................................................................................................................................17
Siglas ...............................................................................................................................................................................18
Abreviaturas....................................................................................................................................................................19
Nombres de fármacos....................................................................................................................................................19
Símbolos.........................................................................................................................................................................20
Fórmulas químicas.........................................................................................................................................................21
Sistema Internacional de unidades ...............................................................................................................................21
Nomenclatura anatómica..............................................................................................................................................22
Taxonomía......................................................................................................................................................................22
Dudas frecuentes y preferencias de la editorial ...........................................................................................................22
Atajos de teclado............................................................................................................................................................25
Bibliografía .....................................................................................................................................................................25
Apéndices .......................................................................................................................................................................27

4
Introducción
a redacción de un texto científico presenta innumerables situaciones ante las cuales el redactor debe tomar una
L
gante.
decisión. El lenguaje de las ciencias debe ser claro y exacto, pero no por eso debe dejar de ser armonioso y ele-

Este Manual de estilo está dirigido a los autores, traductores, correctores de estilo y correctores de páginas. Su pro-
pósito no es conformar un texto exhaustivo e inmutable sino brindar a quienes colaboran en la edición del libro
una herramienta de uso flexible y ágil que facilite sus tareas. De este modo, forma parte de un marco más global
como son las Pautas de edición de Editorial Médica Panamericana, que permiten que libros editados en distintos luga-
res del mundo conserven una identidad.
La lengua española y el lenguaje científico cambian al compás de los hablantes y los nuevos descubrimientos. Por
eso, este manual es perfectible y se actualizará periódicamente.
La edición de un libro es una tarea conjunta. Esperamos que este manual ayude a los distintos participantes y
damos la bienvenida a las opiniones o sugerencias que ayuden a perfeccionar las futuras ediciones.

Invitación

A gradeceremos que nos envíe sus comentarios y sugerencias a: manualdeestilo@medicapanamericana.com

5
La lengua española
l idioma español es hablado por más de 400 millones de personas en 21 países. Aunque es relativamente
E homogéneo, existen diferencias notables entre los distintos hablantes que no sólo no le quitan unidad a la
lengua, sino que la enriquecen. No obstante, en la lengua de las ciencias debe privilegiarse la claridad, la precisión
y la uniformidad para la transmisión de los contenidos. Por eso la Editorial fomenta el uso de un idioma español
relativamente “neutro” que pueda ser recibido como propio por todos los lectores de habla hispana de los distin-
tos países, aun cuando incluyera diferencias léxicas menores.
Por razones históricas y normativas, el español más difundido universalmente se acerca más al usado en España
y, durante la redacción, es el que preferimos.
El inglés continúa siendo la lengua más utilizada en los ámbitos científicos. Por tal motivo, el lenguaje cotidiano
de muchos profesionales incluye gran cantidad de anglicismos, la mayoría de las veces innecesarios. Editorial Médica
Panamericana está comprometida con la difusión de un español científico moderno y correcto y destina recursos
específicos para mantenerse a la vanguardia en este campo.

Notas sobre la corrección de estilo


a corrección de estilo deberá ajustarse a las pautas aquí enumeradas y a las pautas específicas de cada libro.
L Si en un libro en particular detectara alguna desviación sistemática respecto de estas pautas no aclarada en las
pautas del libro, sírvase comunicarse con la supervisión médica.
Las correcciones deberán hacerse en tinta de color azul. Se usarán las marcas de corrección aceptadas universal-
mente. La letra debe ser sumamente clara.
En el caso de detectar desde el inicio de la corrección errores tipográficos, de redacción o de traducción frecuen-
tes, abandone la corrección y comuníquese con la supervisión médica.
La terminología científica es amplia y variable; sírvase comunicarse con la supervisión médica antes de efectuar
cambios que afecten el contenido o la grafía de un término científico.
Es fundamental verificar que el texto está completo. Si se detecta un “salto” se indicará en el lugar preciso con la
palabra SALTO. En particular, es importante verificar que no falten cuadros, recuadros, epígrafes y leyendas.
La enumeración progresiva de cuadros y figuras citados en el texto se destacará con marcador fluorescente.
En el control de una traducción se deben verificar en especial las cantidades y unidades terapéuticas y cifras esta-
dísticas.
Se evitarán las correcciones sobreabundantes o, en todo caso, soslayables.
Todas las dudas que surjan se escribirán en la planilla de corrección de estilo que se suministra (véase Apéndice
A), donde se completarán asimismo los datos del libro y del corrector. Se harán constar la página y la ubicación del
término cuestionado, en el original castellano y en el texto inglés. Una palabra mal escrita a lo largo de todo el texto
se indicará por separado en la planilla mencionada para su corrección automática.

6
Distribución del material en archivos
or lo general se confeccionan cuatro archivos digitales. Éstos contienen el texto (X), los cuadros (C), los epí-
P grafes (E) y las leyendas (P). Según el libro puede haber otros archivos que contengan recuadros (R), pane-
les u otras secciones específicas (ind, índice analítico; pli, primer pliego; cre, créditos de las ilustraciones; apeA,
apéndice A; glo, glosario, etc.). El nombre del archivo indica el código o número de orden del libro seguido por el
número del capítulo y su contenido. Por ejemplo, el archivo a72605X contiene el texto del capítulo 5 del libro
“a726” y el archivo 9248415C los cuadros del capítulo 15 del libro “92484”.

Pautas específicas del libro


ada libro tiene dos coordinadores: uno científico y otro administrativo. El primero se ocupa de establecer las
C pautas específicas del libro que guiarán la redacción o traducción, la corrección y la revisión del material.
Esas pautas complementan las enumeradas aquí. Sin embargo, en ciertos casos pueden no coincidir con las men-
cionadas a continuación y tendrán prioridad sobre éstas.
La coordinadora administrativa guiará la recepción y el envío de materiales o archivos y cumplirá las tareas admi-
nistrativas de costos, seguimiento, etc.

7
Secciones generales de un libro y su traducción
Contents in brief, brief contents, detailed content: Índice resumido
Contents, table of contents: Índice
Preface: Prefacio
Foreword: Prólogo
Acknowledgements: Agradecimientos
Illustration credits: Créditos de las ilustraciones
Chapter: Capítulo
Table: Cuadro
Box: Recuadro
Part: Parte
Section: Sección
Plate: Lámina
Key: Referencias
Key words, key terms: Palabras clave
Summary: Resumen
References, Bibliography: Referencias (en el caso de que las citas estén numeradas y hagan referencia al texto) o
Bibliografía (si las citas no hacen referencia al texto)
Appendix: Apéndice
Glossary: Glosario
Index: Índice analítico

Expresiones frecuentes
Courtesy of, by courtesy of: Cortesía de…
Used/reprinted by permission of, By permission of…: Reproducido con autorización de….
Source: Fuente. Estas referencias bibliográficas por lo general se encuentran al pie de un cuadro o en un epígrafe.
Quedan en inglés y esto incluye la expresión “et al.”, si la tiene. Si en el original está entre corchetes, deberá ir
entre paréntesis.
After..: Según (cita bibliográfica o autor).

Glosario
or lo general los términos incluidos en el glosario están destacados en negrita en el texto. En los libros de
P traducción se traducirá inicialmente el glosario y se entregará como referencia. Es muy importante usar en el
texto los términos adoptados en el glosario para garantizar la uniformidad de la terminología.

8
Cuadros
os “tables” del original inglés deberán traducirse por columnas y no con formato de tabla o tabulaciones,
L dejando un espacio entre cada una de ellas. Las remisiones a los cuadros que figuren en el texto entre parén-
tesis se escribirán en minúscula y respetando los atributos gráficos del original (cuadro 3-12, cuadro 3.12, etc.).
La redacción del título del cuadro deberá respetar los atributos gráficos del original en inglés (p. ej., CUADRO 1.2,
Cuadro 1-2, etc.; véanse también las pautas específicas del libro). Después del número irá un punto o un espacio
según esté en el original.
Al finalizar la traducción de un capítulo es importante verificar que se hayan traducido todos los cuadros.

Epígrafes
os epígrafes suelen comenzar con una referencia al número de la figura. En los libros de traducción se redac-
L tará igual al original (véanse también las pautas específicas del libro): Fig. 1-34, FIGURA 1.34, FIG. 1-34 o
cualquier otra combinación. Deberá respetarse también la grafía del original en cuanto a cursivas, negritas, colores,
una o dos líneas, etc. Después del número de la figura se insertará un punto o un espacio. Independientemente de
los espacios observados en el original, se insertará sólo uno.
Las referencias a partes de una figura se escribirán igual que en el original: (a), a., a., A, A, etc.
Las remisiones en el texto entre paréntesis irán abreviadas y deberán respetar también la grafía del original en
cuanto al uso de guión o punto, el color, las negritas, etc. (fig. 5-2; Figs. 5-2 y 5-3, FIG. 3.1, etc.) , pero se escribirán
in extenso cuando formen parte del texto: “Como se observa en la figura 3-7...”.
Con las remisiones a otros capítulos del libro se procederá del mismo modo. Ej. …. (véase cap. 3; véanse caps. 3
y 4); …como se describe en el capítulo 3…
Las referencias bibliográficas que figuren en los epígrafes se transcribirán igual que en el original inglés.
Al finalizar la traducción de un capítulo es importante verificar que se hayan traducido todos los epígrafes.

Leyendas
on las inscripciones que aparecen dentro de las figuras. Por lo general deberán redactarse sólo las que cam-
S bian, sea en forma total o parcial (p. ej., 0.5%.→ 0,5%; DNAs → DNA; new RNA → RNA nuevo; etc.). Cada
inscripción traducida se identificará con un número en el original y en el archivo.
Ej. Leyendas fig. 2-1
1. Hebra de DNA
2. Virión

Las leyendas que en el original inglés estén en mayúscula deberán escribirse en MAYÚSCULA. Las que están en
minúscula quedan en minúscula pero con mayúscula inicial.

Ej. target cell → Célula diana

9
Referencias bibliográficas
uesto que se someten a un proceso de escaneado, no deberán ser traducidas, con excepción de los subtítulos
P que puedan llevar cuando estén agrupadas por especialidades o en los casos en que estén acompañadas por
un comentario. Las referencias dentro del texto se harán con número volado sin paréntesis (superíndice), separan-
do con coma no seguida de espacio si hubiera más de una, y con guión cuando la secuencia numérica fuera corre-
lativa. En todos los casos deberán figurar después de la puntuación.
Ej.:....puede estudiarse mediante centellografía;3[…] Según algunos autores,23,37,55.....[…] en la enfermedad de
Addison.33-37

Sugerencia: la aplicación del formato superíndice a las referencias bibliográficas puede hacerse con mayor rapidez al
final de la redacción con la herramienta de Word Copiar formato.

Redacción general

A continuación destacamos algunos aspectos sencillos para tener en cuenta durante la redacción.

Títulos
Cuando van en minúscula llevan mayúscula inicial solamente en la primera palabra. A diferencia del inglés, en
español no corresponde colocar mayúscula inicial a todos los sustantivos de un título. No deben llevar punto final.
Muchos libros tienen al comienzo del capítulo un índice de títulos. Éstos deben concordar estrictamente con los
usados dentro del capítulo.

Párrafos
La preferencia de la Editorial es comenzar todos ellos con línea sangrada, incluso el primero. En las traducciones
los párrafos se ajustarán estrictamente al punto y aparte que señale el original.

Tipos de letra
Cualquier variación en el tipo de letra del original deberá reproducirse en la traducción (negrita, cursivas,
VERSALITA, etc.). Esto rige también para las letras o símbolos de distinto tipo que formen parte de una fórmula o
ecuación matemática: pCO.

10
Uso de las mayúsculas
Si corresponde, las MAYÚSCULAS se ACENTÚAN.

Acentuación de sólo/solo
La preferencia de la Editorial es colocar tilde a esta palabra cuando corresponde a “solamente, únicamente” y no
tildarla cuando corresponde a “en soledad, sin compañía”.

Raya y guión
Se usará la raya mediana para indicar los interlocutores de un diálogo, como signo menos y en frases explicativas
(con valor de paréntesis). En este último caso ambas rayas van unidas a la frase explicativa, sin espacio intermedio.
La raya mediana se escribe pulsando en el teclado Alt + 0150.

Ej. La muestra debe conservarse a –10 °C.


La amoxicilina –un antibiótico– tiene actividad bactericida…

Se recomienda evitar el uso anglicado de la raya, es decir, en lugar de dos puntos o paréntesis o su escritura al final
de una oración, antes del punto.

Ej. Fundamentos conceptuales–El modelo canadiense


Corresponde: Fundamentos conceptuales: el modelo canadiense

El guión es más grueso y más corto que la raya; se usa para separar palabras compuestas, una letra griega de una
palabra, los números de una figura, etc. Se escribe directamente con el teclado.

Ej. Fig. 2-3, α-galactosidasa.

11
Uso de la coma
Por lo general, no corresponde antes de “y”.

Ej. El tratamiento se basa en la administración de antibióticos, antiinflamatorios y ciclosporina. Pero:


El tratamiento se basa en la administración de antibióticos, antiinflamatorios, como el piroxicam, y ciclospori-
na (en este caso, la coma indica que la ciclosporina es una tercera opción terapéutica y no un segundo antiinfla-
matorio).
Los factores de la coagulación afectados (II, IV, VII)… Corresponde: Los factores de la coagulación afectados (II,
IV y VII)…

Signos de exclamación e interrogación


En español los signos de interrogación deben abrirse además de cerrarse, incluso en los cuadros cuando denotan
que se desconoce un valor.
Es aconsejable reemplazar frases como ¡¡Bienvenido a Principios de Química!! (Welcome to Chemical Principles!!),
muy frecuentes en la redacción inglesa, por otras más cercanas al español como “Bienvenido, Principios de Química
es un libro que…” o “Le damos la bienvenida a Principios de Química, un libro que…”

Pronombres demostrativos
La norma de la casa es acentuarlos.
Ej. Ésta es una característica…

Uso del paréntesis


Antes del paréntesis corresponde escribir un espacio. Si es necesario consignar una aclaración dentro de un parén-
tesis, ésta irá entre corchetes o entre rayas medianas.
En algunos libros escritos en inglés los epígrafes presentan una cita bibliográfica entre corchetes. Esta cita debe
redactarse en inglés (incluso la expresión “et al.”), entre paréntesis y respetando otros atributos gráficos si los tuvie-
ra (negritas, cursivas, etc.).
En inglés muchas veces el texto presenta una frase explicativa entre paréntesis después de un punto, con un punto
a su vez dentro del paréntesis. En español es más frecuente puntuar estas frases del modo siguiente:
Ej. Antibiotics are highly effective to kill bacteria. (Most antibiotics are bactericidal.) Particularly, cefalexin…
Los antibióticos son muy eficaces para destruir las bacterias (la mayoría son bactericidas). La cefalexina, en
especial, …
Si el texto entre paréntesis abarca todo el enunciado, el punto se coloca siempre detrás del paréntesis.
Ej. (El paciente estaba muy agitado).

12
Uso de cursivas
Corresponde escribir las palabras extranjeras en cursivas. No obstante, si el libro menciona muchas, el exceso de
cursivas recarga gráficamente el texto y dificulta la lectura. En estos casos se recomienda colocar las palabras extran-
jeras en cursivas sólo la primera vez que aparecen y, en lo sucesivo, en redonda.
Los nombres de libros, genes y el género y especie biológicos también van en cursivas. En los libros de traducción
por lo general también corresponde respetar el uso de cursivas presente en el original, siempre que no se contra-
ponga a las normas de la lengua española.

Uso del espacio fijo o inseparable


Es un espacio que une en forma inseparable el carácter que lo precede con el carácter que lo sigue. Evita que, si al
componer el libro el espacio coincide con el final de una columna, los términos se separen.
Debe insertarse para separar millares (véase Sistema Internacional de unidades), entre una cifra y la unidad o entre
los términos de una expresión química o matemática. En los ejemplos siguientes todos los espacios son fijos (aun-
que visualmente no se note) y en ningún caso se separarían al componer el libro aunque estuvieran al final de un
renglón. Se inserta pulsando ctrl - may - barra espaciadora.

Ej. 20 mm Hg; 15 mm; 2H + O → H2O; 125 454; 2100 g; p = 0,001.

Nombres de estudios, escalas y evaluaciones


Muchas escalas no están traducidas y validadas para su uso en culturas hispanohablantes. Es decir, aun cuando la
traducción realizada fuera correcta, el lector difícilmente encontrará bibliografía con ese nombre. Asimismo,
muchos estudios se conocen coloquialmente por su acrónimo inglés, que ha pasado a usarse a modo de sustantivo
(p. ej., “el HEART”).
Durante la redacción se aconseja consignar la primera vez que se menciona el nombre en castellano in extenso y,
entre paréntesis, el nombre original y el acrónimo o la sigla inglesa si la hubiera. En lo sucesivo puede mencionar-
se sólo el acrónimo o la sigla.

Ej. El Estudio de evaluación de la rosuvastatina en pacientes hispanos (STudy Assessing Rosuvastatin in HIspanic
Population, STARSHIP […] El estudio STARSHIP confirmó…
O bien:
El estudio STARSHIP (acrónimo en inglés de STudy Assessing Rosuvastatin in HIspanic Population o Estudio de eva-
luación de la rosuvastatina en pacientes hispanos) […] El estudio STARSHIP confirmó…

La Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (Wechsler Adult Intelligence Scale, WAIS). La escala WAIS…

Se recomienda anteponer al nombre de la prueba el sustantivo correspondiente (escala, prueba, test, estudio, eva-
luación, etc.) para evitar expresiones coloquiales como “La WAIS…”. Nótese asimismo que solamente llevará
mayúscula inicial el primer sustantivo de la expresión.

13
Notas al pie
Las correspondientes a pie de cuadro deberán copiarse a continuación de éste.
Las que figuran a pie de página se copiarán al final del párrafo correspondiente, debajo de un título “Pie de pági-
na xxx”. Tanto las leyendas como las notas deberán ser completas y no remitir al componedor al original cuando
se citen fuentes en idioma extranjero o cualquier otro tipo de citas que deban transcribirse textualmente.
Por lo general no colocamos “Notas del traductor”.

Nombres de instituciones
Dejar en inglés los nombres de universidades, hospitales y centros médicos, excepto que el nombre en inglés pro-
venga a su vez de un nombre en español u otra lengua latina.

Ej. International Panel on Climate Change (IPCC), University of California, pero no Complutense University of
Madrid o University of Bologna (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Bolonia).
La Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA)…Dejar in extenso en inglés agregando “de los
Estados Unidos” y aclarando entre paréntesis la sigla la primera vez que aparece; en lo sucesivo, usar la sigla.
Los Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos (CDC)…
Los National Institutes of Health de los Estados Unidos (NIH)…

Títulos y cargos académicos


Al comienzo de los capítulos no deben consignarse los títulos académicos a continuación del nombre del autor
(MD, CNM, etc.) sino que debe redactarse sólo el nombre del autor.
En el texto, puede reemplazarse el tratamiento académico inglés por el español.

Ej. Mark Spitz, MD, introduced this technique… El Dr. Mark Spitz introdujo…

En la parte inicial del libro, no obstante, sí colocamos las abreviaturas inglesas de los títulos académicos.

Ej. Mark Spitz, MD


Profesor Adjunto de Cardiología
Departamento de Cardiología, Florida Heart Center
University of Florida, EE.UU.

Nota: los autores estadounidenses con frecuencia mencionan un estado de la Unión dando por sentado que perte-
nece a su país. En estos casos se aconseja agregar la sigla de Estados Unidos (véase el ejemplo anterior).

14
Equivalencias de cargos académicos
Acting Deputy Director: Subdirector en Ejercicio
Allied Health: Auxiliares de la Medicina
Assistant Professor: Profesor Adjunto
Associate Editors: Subdirectores
Associated Head: Codirector
Associated Professor: Profesor Asociado o Adjunto
Attending: Concurrente
Chairman: Presidente, Director (de un servicio)
Chief: Jefe
Consultant: Consultor
Contributors: Colaboradores
Director: Director
Editor-in-Chief: Director
Fellow: Becario, Miembro
Formerly: Ex
Guest editor: Director Invitado
Head: Jefe
Instructor: Docente
Lecturer: Conferencista
Professor Emeritus: Profesor Emérito
Professor: Profesor
Researcher: Investigador
Resident: Residente
Senior Researcher: Investigador Principal

Cuando el cargo se menciona en un prefacio o lista de autores o colaboradores la preferencia de la casa es escribir
los sustantivos con mayúscula inicial (p. ej., Profesor Emérito).

Palabras compuestas
Las palabras compuestas por lo general se escriben en forma contracta, sin guión intermedio, por lo que pasan a
ser vocablos y, como tales, obedecen a ciertas reglas. El primer término pierde el acento escrito si lo tuviera: craneo-
faringioma, oculomotor. La r que por la contracción queda entre dos vocales se transforma en rr: cefalorraquídeo,
herniorrafia.
Cuando el primero de los términos finaliza en vocal o diptongo y el segundo comienza del mismo modo surgen
ciertas dudas. En este caso se recomienda que el quite de vocal se efectúe de preferencia en el primer término: radiac-
tividad, bronquiectasia, hemaglutinación, antálgico, anteroclusión, aunque a veces la supresión se hace en el segun-
do: aterosclerosis, corticosteroides. En otros casos (p. ej., crioanticuerpos, radioinmunoensayo) no puede suprimir-
se ninguna.

15
Prefijos y sufijos
Salvo el prefijo ex (ex integrante de la comisión, ex Director de Salud Pública) ningún prefijo puede escribirse
independientemente del sustantivo al que antecede. Así, no deberá escribirse hipo e hipernatremia, sino hiponatre-
mia e hipernatremia.

AL. Corneano, peniano, endóstico, perióstico, lisosómico, mediastínico, microsómico, ribosómico, retiniano,
microsómico, orbitario, craneal.
CRIPTO. El sufijo cripto se escribirá sin p: descrito.
LISIS. Con sentido de disolución, torna esdrújulo al vocablo: hemólisis, citólisis, trombólisis.
OPÍA. Con significado de ojo, lleva tilde en la i: ambliopía, miopía.
PLASTIA. No lleva tilde en la i: angioplastia, autoplastia, rinoplastia.
PLEJÍA. Se prefiere la forma con tilde: hemiplejía, paraplejía.
POST. El prefijo post se escribirá sin t: posquirúrgico, salvo que el otro componente empiece con s: postsináptico o
forme parte de una expresión latina; post mortem.
PS. Para los derivados de psique se prefiere la grafía con ps: psicópata, psicología.
PSEUDO. El grupo pseudo se escribirá sin p: seudohermafrodita. Sólo se respeta en nombres propios: Pseudomonas.
RAFIA. Las palabras terminadas en rafia, con sentido de sutura, no llevan tilde en la i; herniorrafia.
SCOPIA. Las palabras terminadas en scopia no llevan tilde en la i: microscopia, radioscopia, laringoscopia, etc.
TOPIA. No llevan tilde en la i: ectopia, distopia, etc.
TROPÍA. Llevan tilde en la i: anisotropía, heliotropía, etc.

16
Horas
Se dará preferencia al sistema de 24 horas; las horas se separarán de los minutos con un punto.
Ej. El encuentro será a las 15.40.

Número gramatical
Déficit, déficits; ítem, ítems; superávit, superávits. La palabra “estándar” también admite plural, tanto en su uso
como adjetivo como en el de sustantivo (p. ej., estándares muy elevados, desviaciones estándares, derivaciones
estándares).

La apócope
Con frecuencia se apocopan equivocadamente delante de un sustantivo femenino primero y tercero: primer vez,
tercer fila. Corresponde: primera vez, tercera fila.

El gerundio
Con frecuencia se usa en forma incorrecta. Se proporcionan algunos ejemplos.

Sólo eran dos atendiendo. Corresponde: Sólo eran dos personas las que atendían.
Dictaron leyes previniendo el consumo de drogas. Corresponde: Dictaron leyes que previenen el consumo de dro-
gas.
El presidente llegó al país el 24 viajando a Córdoba dos días después. Corresponde: El presidente llegó al país el 24
y dos días después viajó a Córdoba.
Desde Madrid, informando Luis Sierra. Corresponde: Desde Madrid, les informó Luis Sierra.
Lavamos los platos secándolos al sol. Corresponde: Lavamos los platos y los secamos al sol. Otro caso sería expre-
sar “lavamos los platos mojándolos en el arroyo”, ya que aquí la acción del gerundio es simultánea a la del verbo
principal (lavar – mojándolos).
Caja conteniendo medicamentos. Corresponde: Caja que contiene medicamentos.

Es correcto utilizarlo como adverbio cuando decimos “Laura se fue dejando un buen recuerdo”; o cuando expre-
sa una condición: “Yendo todos en auto, llegaremos antes”. Finalmente, el gerundio señala una conclusión cuando
decimos “Entendí su posición analizando su teoría”.

17
Siglas
n inglés se usan siglas con mucha frecuencia. No sucede así en español, y su uso excesivo dificulta la lectura.
E Se recomienda evitar las siglas: 1) para reemplazar una sola palabra española, 2) en títulos o subtítulos, 3)
para reemplazar palabras comunes (p. ej., “paciente internado”) y 4) para combinaciones poco frecuentes de pala-
bras (p. ej., ratas espontáneamente hipertensas = REH). Pueden darse varias situaciones:

a. En español muchas veces es preferible usar la palabra in extenso. No ocupa mucho más espacio que la sigla
y el texto gana en claridad.

Ej. Phenylketonuria (PKU) is a disease...


La fenilcetonuria es una enfermedad...

b. En inglés se usan dos palabras y su sigla, pero en español una sola y no existe sigla.

Ej. Heart disease (HD) is the major...


Las cardiopatías son la principal causa de...

c. Algunas siglas de instituciones son ampliamente conocidas en español (p. ej., OMS, ONU). No obstante,
es conveniente aclarar in extenso su significado en español la primera vez que se mencionan, aunque el
original no lo haga.

Ej. La Organización Mundial de la Salud (OMS)…


Una vez mencionada la sigla puede usarse en forma exclusiva. Debe prestarse atención a la concordancia
entre el artículo de la sigla y el principal sustantivo del nombre extendido (la OMS…).

d. Hay siglas inglesas que se han impuesto también en español y no se aconseja traducirlas:

Ej. La Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA) es el organismo encargado de…
Los Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos (CDC)…. Los CDC de los Estados
Unidos…

Nota: los libros estadounidenses muchas veces dan por supuesto que todo el mundo conoce las institucio-
nes o estados de ese país. Es conveniente aclarar “…de los Estados Unidos…”.

e. La preferencia de la casa para las expresiones siguientes es dejar sus siglas en inglés: hormonas (ACTH,
FSH), factores y péptidos (EGF, VIP), virus (HPV, HBV, HIV), ventilación asistida (PEEP, CPAP), receptores,
moléculas, ciertas células específicas, ácidos nucleicos y compuestos relacionados (DNA, RNA, snRNP),
genes, aminoácidos (Lys, Gly) y otros compuestos químicos de uso frecuente en el lenguaje científico
(HDL, VLDL, APUD, GABA, VDRL, ELISA, RIA).

Ej. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) tienen acción protectora. Las HDL…[…] Estas lipoproteínas…

18
Abreviaturas

S e mencionan a continuación algunas abreviaturas frecuentes.


por ejemplo: p. ej., (luego del punto, colocar una coma y a continuación el texto que corresponda)
página: p.
páginas: pp.
Estados Unidos: EE.UU. En el texto se preferirá la grafía in extenso (En los Estados Unidos la tasa de…)
Organización Mundial de la Salud: OMS
FBI
ONU
et al., and coworkers, and others, y colaboradores: y cols. Excepción: cuando en un epígrafe o un párrafo se cita tex-
tualmente una revista u otra fuente en inglés, debe dejarse “et al.”
Dólares estadounidenses: USD
i.e.: abreviatura de id est, por lo general está dentro de un paréntesis y seguida de algún término explicativo. Significa
“es decir” o “esto es”. Muchas veces no es necesario traducirla. No corresponde a “por ejemplo”.

Ej. Acute coronary syndromes (i.e., coronarypathies)… Los síndromes coronarios agudos (enfermedades corona-
rias)…

Nombres de fármacos

L os nombres de fármacos deben ajustarse a la Denominación Común Internacional de la OMS.


En los libros de traducción, si el texto menciona solamente un nombre comercial se colocará éste entre parénte-
sis anteponiendo el nombre farmacológico. Este tratamiento puede hacerse la primera vez que se menciona el fár-
maco en el texto; en lo sucesivo, se usa el nombre farmacológico solo. Puede haber casos particulares; sírvase con-
sultar con la supervisión médica de la editorial.

Ej. Bactroban is highly effective…: La mupirocina (Bactroban®) es muy eficaz…

19
Símbolos
s muy importante que las letras griegas estén en tipo de letra Symbol y no en Times New Roman. En word
E ambas se ven similares, pero al componer el libro las de la familia “Times” son reemplazadas por signos de
interrogación o caracteres raros.
Sugerencia: un método sencillo consiste en escribir la letra correspondiente en el alfabeto occidental (p. ej., “a”
para alfa), seleccionarla y aplicar la fuente “Symbol”.

El signo de multiplicación matemática o aumento microscópico no es una equis; verificar que corresponda al × de la
familia de letras Symbol. Cuando corresponde al aumento microscópico, colocarlo después de la cifra y pegado a
ésta.

El signo de porcentaje (%) debe ir pegado a la cifra (p. ej., 5%). Cuando se citan dos porcentajes (p. ej., …entre
el 8% y el 25%), colocar el signo “%” después de cada cifra excepto si están separadas por guión dentro de un
paréntesis Ej. (3-9% de los casos).

El símbolo de grado Celsius es °C. La grafía correcta según el SI es con un espacio (usar un espacio fijo) entre el
número y el símbolo.

El símbolo de grado va unido a la cifra si ésta va sola, pero unida al tipo de grado si se incluye.
Ej. La movilidad articular puede alcanzar los 60°.

La hipertermia de más de 39 °C puede ocasionar convulsiones.

El símbolo de marca registrada es ®. Cuando en un original inglés se cita un nombre comercial debe colocarse el
símbolo en la traducción aunque no esté así en el original. El símbolo va pegado al nombre sin espacio interpues-
to. Si el nombre comercial se menciona con mucha frecuencia puede consignarse el símbolo la primera vez que
aparece y omitirse en lo sucesivo.

Entre los símbolos matemáticos y los números debe colocarse un espacio fijo (p. ej., < 6). Los símbolos estadísticos
específicos (p. ej., p, n, etc.) irán en minúscula y cursiva, con un espacio fijo antes y después del signo igual, mayor
o menor (p. ej., p = 0,01; n = 123, p > 0,001).

Los siglos se escribirán en VERSALITA redonda (p. ej., siglo XXI y no siglo XXI).

20
Fórmulas químicas
e transcribirán de manera que los caracteres, símbolos, subíndices, exponentes y valencias indiquen su verda-
S dera posición y grafía: H2SO4, NH4+, pCO2, etc. Al respecto conviene aclarar que, por convención, las referen-
cias de los símbolos son las siguientes:

- Peso atómico (generalmente figura el del isótopo), arriba a la izquierda.


- Número atómico, abajo, a la izquierda (es de aparición infrecuente).
- Carga del ión, arriba, a la derecha.
- Cantidad de átomos que forman la molécula, abajo, a la derecha.

La expresión formularia, por su parte, respeta la grafía inglesa que está de acuerdo con las últimas convenciones,
esto es, primero el catión.

Sistema Internacional de unidades


l Sistema Internacional (SI) de unidades ha sido aceptado en la mayoría de los países como sistema legal de
E unidades de medida y es recomendado unánimemente por las sociedades científicas y organizaciones de nor-
malización. En el ámbito de las Ciencias de la Salud, la OMS recomienda su uso desde hace varias décadas.

Las unidades básicas son el metro (m), el kilogramo (kg), el segundo (s), el ampere (A), el kelvin (K), el mol
(mol) y la candela (cd). Los múltiplos se forman añadiendo los prefijos a la unidad o a su símbolo. En el caso de
la unidad de masa, los prefijos se añaden al gramo (g).

La preferencia de la casa es usar los nombres internacionales hertz (Hz), newton (N), pascal (Pa), joule (J), watt
(W), coulomb (C), volt (V), farad (F), ohm (Ω), siemens (S), weber (Wb), tesla (T), henry (H), lumen (lm), lux
(lx), becquerel (Bq), gray (Gy), sievert (Sv) y katal (kat) en lugar de las versiones españolizadas hercio, julio, vatio,
culombio, voltio, faradio, ohmio y henrio. Otros símbolos establecidos son los de minuto (min), hora (h), día (d),
grado (º), minuto ( ‘ ), segundo ( “ ), litro (L), tonelada (t) y electronvolt (eV).

Los símbolos de las unidades deben escribirse en redonda y no van seguidos de punto. No deben pluralizarse.
Para las unidades que incluyan el litro se preferirá la grafía con L mayúscula (mL, L, g/dL).
Los símbolos de milímetros de mercurio y centímetros de agua llevarán un espacio fijo entre los términos: mm Hg,
cm H2O.

También en consonancia con lo recomendado por el SI, como separador de millares usaremos un espacio fijo.
Como separador de la parte decimal se usará una coma (p. ej., 1 234 567,89. Los años se escribirán sin punto ni
espacio (p. ej., año 2006). En ciertos libros, no obstante, podría usarse la grafía con punto para separar los milla-
res (p. ej., 1.234.567,89). Sírvase consultar a la supervisión médica en cada caso.

21
Nomenclatura anatómica
as denominaciones anatómicas deberán ajustarse a la Terminología Anatómica Internacional (Editorial Médica
L Panamericana, 2001). Si el uso lo justifica, puede consignarse entre paréntesis la denominación tradicional más
conocida. Si la TAI acepta indistintamente dos nombres, se optará por el más conocido. Se recomienda consignar la alter-
nativa entre paréntesis la primera vez que el texto menciona el término.

Taxonomía
l género y la especie de la taxonomía biológica se escriben en general en cursivas; el primero con mayúscula
E y la segunda con minúscula. Sólo puede abreviarse el género; en ese caso se escribe la inicial en mayúscula
con punto seguida de la especie in extenso. Todos los demás elementos jerárquicamente superiores de la taxonomía
se escriben siempre en latín y en redonda.

Ej.: Bacteriaceae, Staphylococcus aureus, S. aureus.

Nota: la norma indica que el género y la especie deben expresarse en una tipografía distinta de la utilizada en el texto.
Por ese motivo, cuando un título en cursiva incluye una especie ésta deberá ir en redonda.
Cuando estén castellanizados se escribirán normalmente (p. ej., los estafilococos, la cándida). Las enfermedades
derivadas se escriben, por consiguiente, con una sola c: estafilococia, meningococemia.
Por otra parte, fuera de las designaciones taxonómicas, escribiremos en redonda los términos latinos de uso
común en medicina como in vivo, in vitro, cor pulmonale o in utero.

Dudas frecuentes y preferencias de la editorial


e consignan a continuación algunas cuestiones prácticas y la grafía preferida para algunos términos generales
S o científicos.

Remisiones en el texto a otro capítulo, página, cuadro o figura: se usará la expresión “véase”. Por lo general ésta
irá entre paréntesis; debe escribirse con minúscula inicial. Úsese asimismo la abreviatura para representar “página,
páginas, capítulo o figura” (p., pp., cap. y fig., respectivamente).
Ej. […] la estructura de la hemoglobina (véase p. 125).

American: estadounidense.
And/or: la gripe o la varicela (en español la o no tiene valor excluyente y reemplaza perfectamente a la expresión
inglesa and/or).
Bizarre: extraño, raro.
Cardíaco: con tilde.
Celíaco: con tilde.
Columnar: referido a epitelio, es cilíndrico.
Compartimento: se prefiere esta forma.

22
Con o sin: con supuración o sin ella; con supuración o no, o cualquier otra forma permitida por el contexto.
Condition: trastorno, enfermedad, estado, situación, condición, según el contexto.
Consist of: en castellano, consistir lleva la preposición en.
Consistent: es preferible traducirlo por coherente, conforme, compatible, conveniente, constante según los casos.
Coronary heart disease: enfermedad coronaria.
Discrete: aislado, separado, individual (no discreto; si bien en español también tiene ese significado, puede indu-
cir a error).
Discuss: en español, la mayoría de las veces se corresponde mejor con analizar, tratar, estudiar, examinar, debatir,
que con disentir o discutir.
e (conjunción): reemplaza a la conjunción y delante de vocablos que empiezan con i o hi, pero no cuando comien-
zan con el diptongo hie (plomo y hierro). Tampoco cuando antecede a un nombre extranjero de pronunciación des-
conocida: Hubers y Immenkamp.
Electrolito: sin tilde
Embarazo de término, parto de término: no “a” término.
Escisión: es incorrecto excisión.
Eucarionte: daremos preferencia a este término sobre eucariota, que puede ser usado como adjetivo o como sustan-
tivo (los eucariontes, las células eucariontes).
Guión: con tilde.
Glía: con tilde (véase también Neuroglia, oligodendroglia).
Hem: hemo.
Hematocrito: sin tilde.
Hiperlipidemia, no hiperlipemia.
Ilíaco: con tilde.
Immune system: sistema inmunitario, no inmune ni inmunológico.
Infección por: infección por salmonelas, no “con” salmonelas; por virus, no “a” virus.
Inocuidad, inocuo. Se prefiere la grafía con una sola n, hoy mayoritaria.
Intravenoso, no endovenoso.
Ión: con tilde.
Mejoría, no mejora.
Mismo: deberá evitarse el uso indebido de “mismo” como pronombre demostrativo. Por ejemplo, en lugar de: “Está
contraindicado tal procedimiento en el uso del material endodóncico pues puede provocar la fractura del mismo.
Corresponde: “...pues puede provocar su fractura” o “...pues puede provocar la fractura de éste”.
Neuroglia, oligodendroglia: sin tilde (véase también Glía).
o: La letra o entre números no se acentúa.
Paradójico, no paradojal.
Período: con tilde.
Plasmático: endoplasmático, sarcoplasmático, etc.
Ploidia: se conserva el diptongo en la última sílaba: euploidia, no euploidía.

23
por lo tanto, en lugar de “por tanto”.
Prión: con tilde.
Procarionte: daremos preferencia a este término sobre procariota, que puede ser usado como adjetivo o como sus-
tantivo (véase también Eucarionte).
Químico(s): salvo para designar al profesional dedicado a las ciencias químicas, químico sólo funciona como adje-
tivo (p. ej., quemaduras por sustancias químicas, no por químicos).
Respecto. Da lugar a las siguientes locuciones adverbiales: con respecto a, respecto de, respecto a.
Rotura y ruptura. Según el Diccionario panhispánico de dudas su uso no es intercambiable: “Cuando se trata de rea-
lidades materiales, se prefiere el uso de rotura […] La rotura de la cadera […]. Si se trata de realidades inmateriales,
lo normal es usar ruptura: […]ruptura de relaciones diplomáticas”.
Score: puntuación.
Screening: detección sistemática, cribado, estudio de detección, examen de población, detección precoz, evalua-
ción, según el contexto. Se prefiere evitar el anglicismo screening.
Secretory: secretor, no secretorio.
Severe: por lo general corresponde a grave, importante.
sida: en minúscula.
Standard deviation (SD): desviación estándar (DE). Plural, desviaciones estándares.
System, tract: aparato → respiratorio, digestivo, urinario, reproductor, cardiovascular, circulatorio, genital, genitou-
rinario; sistema → tegumentario, esquelético, muscular, nervioso, endocrino, inmunitario, linfático; vía(s) →
biliar(es), urinaria(s), (extra)piramidal, respiratorias.
Target (organ, cell, etc.): órgano/célula/molécula diana.
Tinnitus: acúfenos.
Ungual: ungueal (criterio de uso).
Yodo: tanto el elemento químico como sus compuestos se escriben con y: peryodato de potasio, ácido peryódico,
solución yodada, etc.

24
Atajos de teclado
Alt + 35 # Alt + 157 Ø
Alt + 64 @ Alt + 158 ×
Alt + 91 [ Alt + 166 ª
Alt + 92 \ Alt + 167 º
Alt + 93 ] Alt + 171 1
/2
Alt + 123 { Alt + 172 1
/4
Alt + 124 | Alt + 174 «
Alt + 125 } Alt + 175 »
Alt + 126 ~ Alt + 230 µ
Alt + 143 Å Alt + 241 ±

Bibliografía
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Consultado en
http://www.rae.es en mayo de 2006.
Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Consultado en
http://www.rae.es en mayo de 2006.
Moliner M. Diccionario de uso del español. 2ª ed. Madrid: Gredos; 1998.
El País. Libro de estilo. 18ª ed. Madrid: Ediciones Santillana; 2002.
Navarro F. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. 2ª ed. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana; 2005.
Sociedad Anatómica Española. Terminología Anatómica Internacional. 1ª ed. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2001.
VV.AA. Panace@ Boletín de Medicina y Traducción. Consultado en
http://www.medtrad.org/panacea.
Stedman bilingüe. Diccionario de Ciencias Médicas. 1ª ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana; 1999.

25
Apéndice A: planilla de corrección de estilo
LIBRO: CAPÍTULO:
Autor y
código

C. ESTILO Corrector:
(azul) Fecha:

N° p. orig N° p. gal Observación


25 28 x Frase ininteligible
26 28 x Salto de un párrafo
28 30 x Duda del traductor marcada con XX
32 34 x Término sin traducir
35 37 x Error en una dosis
36 39 e Duda del corrector de estilo
40 4c Falta cuadro 25-2
general Error reiterado: uso excesivo de voz pasiva
general Error reiterado: faltan referencias en superíndice

Observaciones:

REVISIÓN Revisor:
(rojo) Fecha:

Contenido
Redacción
Saltos
Formato

Observaciones:

Apéndice B: herramientas
Desde su navegador de Internet, en la dirección
http://200.117.248.114:25080/COLS/ingresando el usuario y la clave provistos por la editorial, encontrará algunas
herramientas útiles:

- Pautas específicas de cada libro


- Diccionario médico bilingüe
- Terminología Anatómica Internacional
- Vocabulario preferido por la Editorial

Adicionalmente se provee un servicio de intercambio de archivos y notificación de envío para el ingreso de mate-
riales corregidos directamente a la editorial.

26
Editorial Médica Panamericana • Buenos Aires

Manual de estilo
Pautas generales

También podría gustarte