Está en la página 1de 8

Facultad de Ciencias Económicas y Administración Contabilidad General II VERSIÓN 1

EXAMEN FEBRERO 2020 Duración: 3 HORAS

Complete los datos solicitados en formulario adjunto. El error en la señalización del Número de VERSIÓN que le corresponde implica puntaje
cero, además de otras eventuales sanciones que esta falta pueda generar, por lo que se solicita poner especial énfasis en el llenado correcto
de este dato. En cada pregunta hay que marcar la respuesta correcta, la cual es ÚNICA. No marque más de una respuesta por pregunta, y
evite tachaduras y enmendaduras. Cada respuesta correcta vale 1 punto (uno). Respuestas equivocadas pueden tener puntaje 0 (cero)
o -1 (menos uno). Para el caso de preguntas con respuesta Verdadero (V) o Falso (F), la opciòn correcta se puntúa con 1, y la incorrecta
con -1. Si no contesta una pregunta el puntaje es 0. La prueba se basa en 100 puntos. La suma de puntos (positivos o negativos)
obtenidos en las 40 preguntas se pondera por el factor 100/40 = 2,5.
La letra de la prueba DEBE SER ENTREGADA INDEFECTIBLEMENTE con la hoja de solución, y NO podrá ser retirada en NINGÚN CASO.
Utilizar lápiz y goma para la resolución de los ejercicios. NO SE SUSTITUIRÁ LA HOJA DE SOLUCIONES ENTREGADA BAJO NINGÚN
CONCEPTO. A partir del ingreso del alumno al aula no se podrá acceder a los baños hasta el final del prueba.
Queda expresamente prohibido la consulta de cualquier texto así como la utilización de calculadoras o dispositivos con almacenamiento de
textos y de teléfonos celulares de cualquier tipo, hasta que finalice la prueba.
LA CÁTEDRA PODRÁ, EN CUALQUIER MOMENTO DURANTE EL PERÍODO DE LA PRUEBA, PROLONGAR LA DURACIÓN DE LA
MISMA SI SE SUSCITARAN SITUACIONES QUE PUDIERAN AFECTAR SU DESARROLLO, POR LO QUE SE SUGIERE LA
PERMANENCIA HASTA EL FINAL DE LA PRUEBA. LA DECISIÓN DE ENTREGAR LA PRUEBA ANTES DE LA CULMINACIÓN DEL
HORARIO ESTABLECIDO DEBE SER REALIZADA TENIENDO EN CUENTA ESTE HECHO.
LOS DOCENTES PRESENTES EN EL SALON DE LA PRUEBA SOLO PUEDEN CONTESTAR DUDAS REFERENTES A LA CORRECCIÓN
DE LA LETRA.

En cada ejercicio, para cada pregunta elegir la opción que sea correcta y más completa de todas las formuladas.
Los ejercicios se plantean para ser resueltos según lo dictado en clase en el curso 2019, por lo que están formulados para
empresas que aplican criterios y formulan sus estados financieros según NIIF para PYMES de acuerdo con la normativa vigente
(Decretos 291/015, 372/015, 408/016 y demás normas complementarias), excepto que el ejercicio plantee expresamente
algo diferente.

EJERCICIO 1

Vitacura S.A. se encuentra preparando sus Estados Financieros al 31/01/20. Se presentan 3 casos relacionados a Propiedad, planta y equipo.
Se amortiza por el método lineal sin valor residual, desde el momento de la incorporación y hasta el momento de la baja. Hasta la fecha, nunca se revaluó
ni se contabilizó pérdida por deterioro. La tasa del IVA es del 20 %. La empresa tiene todas las ventas gravadas por lo que deduce el IVA compras
en su totalidad.

Caso 1
El 01/12/19 se compra en plaza una maquinaria, incurriendo en los siguientes desembolsos:
(a) Precio de lista de la maquinaria : $ 200.000 más IVA.
(b) Se le otorgó un descuento por pago contado sobre el precio de la maquinaria: 10 % sobre precio de lista (descuento también aplica al IVA).
(c) Publicación en redes sociales para difundir la adquisición de la máquina (tecnología nueva) $ 25.000.
(d) Capacitación a los empleados para el uso de la maquinaria: $ 10.000 más IVA.
(e) Construcción de plataforma para ubicación de máquina en planta: $ 30.000 más IVA.
(f) Montaje de la máquina en planta: $ 5.000 más IVA.
(g) Honorarios de un contador por elaboración de análisis del impacto en la producción: $ 24.000 IVA incluido.
(h) Honorarios de ingeniero para poner a punto el funcionamiento: $ 45.000 más IVA.

1 ) ¿Cuál es el costo de la maquinaria adquirida el 01/12/19?:


a) $ 260.000
b) $ 373.000
c) $ 315.000
d) $ 290.000
e) $ 270.000

Caso 2
Al 01/02/19 la empresa poseía una camioneta adquirida el 01/02/17 a un costo de $ 600.000 más IVA, con una vida útil de 5 años.
El 31/01/20 la empresa resuelve cambiar la camioneta por una nueva a través de una permuta. La operación se realizó de la siguiente manera:
Se recibió factura por $ 900.000 más IVA y se emitió factura por la venta de la camioneta entregada. Se pagó la
diferencia con transferencia bancaria por $ 528.000, por lo que el proveedor emitió recibo. Se intercambiaron recibos por los respectivos
saldos de precio resultantes del canje.
Además se le pagó con cheque al escribano lo siguiente, relacionado con la adquisición: empadronamiento $ 44.000, patente de rodados del resto
del año por $ 66.000 y honorarios notariales por $ 34.000 más IVA. Los valores facturados coinciden con el valor razonable de los bienes.

2 ) ¿Cuál es el valor por el que se debe reconocer el vehículo adquirido el 31/01/20?:


a) Se debe activar por $ 1.428.000
b) Se debe activar por $ 900.000
c) Se debe activar por $ 1.044.000
d) Se debe activar por $ 978.000
e) Se debe activar por $ 528.000

3 ) El resultado por la venta del bien de uso entregado el 31/01/20 fue de:
a) pérdida $ 140.000
b) ganancia $ 220.000
c) ganancia $ 100.000
d) ganancia $ 312.000
e) pérdida $ 48.000

Página 1
Caso 3
La empresa decide al 31/01/20 aplicar el modelo de revaluación para valuar los equipos. Luego de registrada la amortización del
ejercicio, se realiza la tasación del único equipo disponible, estableciéndose un Valor razonable de $ 350.000. Se registra el resultado de la tasación
ajustando el valor bruto y las amortizaciones acumuladas (NIC 16).
El equipo fue comprado el 01/02/17 por $ 375.000 más IVA, la vida útil se estimó en 10 años, sin valor residual.

4 ) El crédito a la cuenta "Revaluación PPE" por la tasación del equipo realizada el 31/01/20 ascendió a :
a) $ 12.500
b) $ 87.500
c) $ 125.000
d) $ 50.000
e) No corresponde crédito a Revaluación, porque el resultado es una devaluación.

5 ) Si en el caso planteado la revaluación hubiera implicado un aumento del valor contable del activo, suponiendo que no hubo disminución
en el valor contable de años anteriores, el aumento se reconoce en el Otro Resultado Integral (Estado de Resultado Integral) y
acumulado en Patrimonio dentro del capítulo de "Resultados Acumulados" (Capitulo entendido como cada uno de los agrupamientos
de cuentas en que se divide el Patrimonio).
a) VERDADERO
b) FALSO

EJERCICIO 2

Los Canditados S.A., empresa dedicada a la actividad comercial, compra un inmueble usado el 01/08/19 con el fin de obtener rentas por arrendamiento.
La empresa es contribuyente de IVA, tasa: 20%, por lo que el IVA compras es deducible en su totalidad.
La fecha de balance es el 30/09 de cada año. Cotización del dólar: al 01/08/19: $35; al 30/09/19: $37.
Precio de compra del inmueble: U$S 600.000 pagaderos integramente a los 2 años de la adquisición (el inmueble usado no esta gravado por IVA).
La tasa de descuento para ese plazo y moneda, a efectos de determinar el valor presente, es de un 5% (Precio/1,05).
Otras erogaciones vinculadas a la compra que se realizaron al contado:
Honorarios del escribano por $ 90.000 más IVA.
Montepios notariales por $ 52.000 (timbres a cargo del escribano por la compraventa, que se incorporan al título de propiedad).
Comisión de la inmobiliaria por el 3% sobre el precio de compra, más IVA.

6 ) A la fecha de adquisición, Los Candidatos SA debe activar el inmueble como Propiedad de Inversión, por:
a) $ 21.916.000
b) $ 21.772.000
c) $ 20.142.000
d) $ 20.772.000.
e) $ 20.916.000

7 ) El 30.09.19 se determina (sin costo ni esfuerzo desproporcionado) que el valor razonable de la Propiedad de Inversión asciende a
a U$S 650.000. Suponiendo un costo de adquisición de $ 23.600.000 (desestimar el valor obtenido en la pregunta anterior),
al 30/09/19, corresponde:
a) Ajustar al valor razonable debitando Propiedad de Inversión y acreditando revaluación de propiedades de inversión por $ 450.000.
b) Primero se debe reconocer la amortización y posteriormente se compara el valor neto contable con el valor razonable, para determinar el importe del ajuste.
c) No realizar ningún ajuste porque las propiedades de inversion en el caso planteado se valúan al costo de adquisición.
d) Ajustar al valor razonable debitando Propiedad de Inversión y reconociendo una ganancia de $ 450.000.
e) Ajustar al valor razonable debitando Propiedad de Inversión y acreditando un ingreso diferido (pasivo) por $ 450.000.

8 ) Suponga que el 30/09/19 la empresa posee un inmueble que se mantiene arrendado hace tres años, y que en el ejercicio anterior fue
clasificado como Propiedad de Inversión pero que en el cierre del ejercicio actual no puede obtener una medición fiable del valor razonable.
La empresa clasificará a partir de ese momento (30.09.2019) al inmueble como Propiedades, Planta y Equipo.
a) VERDADERO
b) FALSO

EJERCICIO 3

La empresa RODO S.A. es una sociedad anónima cerrada, cuyo Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2018
(fecha de cierre de ejercicio) presenta los siguientes saldos en pesos:
$
Capital Integrado 300.000 acreedor
Capital Suscrito 40.000 acreedor
Accionistas 40.000 deudor
Reservas libres 15.000 acreedor
Reserva Legal 60.000 acreedor
Revaluación Prop. Planta y Eq. 20.000 acreedor
Resultados Ejerc. Anteriores 64.000 deudor
Resultado del Ejercicio 2018 180.000 acreedor

En lo que refiere al saldo de la Revaluacion de Propiedad Planta y Equipos al 31/12/18, se sabe que:
* La Propiedad Planta y Equipos se valua por el modelo de revaluación.
* La empresa vuelca patrimonialmente la Revaluación a Resultados Acumulados al término de la vida útil de los bienes, y ningún bien
adquirido ha sido dado de baja ni alcanzado el término de la vida útil al 31/12/2018.
* Al 31/12/2018 la tasación de los rubros de Propiedad, Planta y Equipos a valor razonable arrojó un valor superior en $ 10,000 en
relación a los saldos contables.

Al 31/12/2018 el saldo de Acciones Emitidas es de $ 250.000, y el de Acciones a Emitir es de $ 350.000.

Página 2
A continuacion se detallan los movimientos patrimoniales registrados a lo largo del ejercicio 2019:

El 14/2/19 se entregan las acciones pendientes de distribuir al 31/12/18, por un valor de 50.000.

El 13/5/19 se reúne la Asamblea Ordinaria de Accionistas, con una asistencia del 100%, que aprueba por el 72% de los votos
la siguiente distribución de utilidades (cumpliendo con el artículo 98 de la Ley 16.060):
Dividendos en efectivo: 36.000
Dividendos en acciones: 15%
Remuneraciones al Directorio : la diferencia

El 30/5/19 se emiten y entregan las acciones que corresponden según lo resuelto en la Asamblea Ordinaria.
También se pagan los dividendos y la remuneracion de Directores.

El 02/06/19, se suscriben acciones por 20.000.

El 20/6/19 se integra en efectivo el saldo del capital suscripto a la fecha Las acciones se emiten y entegan 20 días después. El monto integrado corresponde
a capital suscrito al momento de constitución de la sociedad por lo que no se exige capitalización previa de rubros patrimoniales (Instructivo 2 de la AIN)

El 13/8/19 se celebra una Asamblea Extraordinaria de accionistas en la cual se decide una integración de capital en efectivo,
sin suscripción previa, por 20.000, por los actuales accionistas en proporción a sus respectivas
participaciones de capital. Se confecciona balance especial a la fecha, de acuerdo a lo establecido por el art. 287 de la ley 16.060.
El Balance Especial refleja los saldos de las cuentas patrimoniales del ejercicio según los movimientos anteriormente descritos, e incluye
el resultado del período (1/1 al 13/8) por un monto de $ 150.000.
La Asamblea decidió NO capitalizar los rubros que, en función de las características de la Asamblea ( mismos accionistas aportando
en las mismas proporciones), no son capitalizables de forma imprescindible (según instructivo 2 de la AIN). Se emiten y entregan las acciones correspondientes.

Considerando la información proporcionada, SE PIDE indicar la respuesta correcta y más completa:

9 ) El saldo de la cuenta Revaluación de Propiedad, Planta y equipos al 31/12/2017 (cierre del ejercicio anterior) era de $ 30.000.
a) VERDADERO
b) FALSO

En relación a la Asamblea General ordinaria celebrada el 13/05/2019 (para las 2 preguntas siguientes):

10 ) Podemos afirmar que:


a) La asamblea no se celebró en el plazo establecido legalmente.
b) Se omitio cubrir pérdidas de ejercicios anteriores y se se incumplió el Art. 93 de la Ley 16.060 en relación a la Reserva Legal.
c) Al distribuir los dividendos en acciones, la empresa cumplió con el Dividendo Minimo Obligatorio.
d) Se cumplió con el dividendo mínimo obligatorio dispuesto en la Ley de Sociedades Comerciales.
e) No había votos suficientes de accionistas presentes como para aprobar los dividendos en efectivo establecidos.

11 ) Los dividendos en acciones ascendieron a:


a) $ 27.000
b) $ 45.000
c) $ 51.000
d) $ 90.000
e) $ 17.400

12 ) En lo que refiere a la transacción del 20/6/19, su contabilización implicó:


a) Caja a Accionistas por 60.000, y Capital Suscrito a Capital Integrado por 60.000
b) Caja a Accionistas por 110.000, y Capital Suscrito a Capital Integrado por 110.000
c) Caja a Accionistas por 20.000, y Capital Suscrito a Capital Integrado por 20.000
d) Caja a Accionistas por 40.000, y Capital Suscrito a Capital Integrado por 40.000
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

13 ) La capitalización de los rubros patrimoniales según balance especial realizado con fecha 13/08/2019, de acuerdo a lo resuelto por los
accionistas en Asamblea, involucró los siguientes rubros:
a) Reservas Libres, Reserva Legal, Revaluación de Prop., planta y equipo.
b) Reservas Libres, Revaluación de Prop., planta y equipo, Resultado del período (1/1/2019 - 13/08/2019)
c) Reservas Libres, Reserva Legal, Revaluación de Prop., planta y equipo, Resultado del período (1/1/2019 - 13/08/2019)
d) Reservas Libres, Revaluación de Prop., planta y equipo.
e) Capital suscrito, Reservas Libres, Reserva Legal, Revaluación de Prop., planta y equipo, Resultado del período (1/1/2019 - 13/08/2019)

14 ) Si una sociedad refleja en el capítulo de "Aportes a capitalizar" dentro del Patrimonio, un saldo por prima de emisión de $ 100,
por una única emisión de acciones realizada al cierre del ejercicio, esto implica necesaria e indefectiblemente que:
a) Emitió acciones de forma tal que lo percibido por la integración, superaba en 100, el valor nominal de las acciones emitidas
b) Emitió acciones de forma tal que lo percibido por la integración, superaba en 100, el valor de mercado de las acciones emitidas
c) Emitió acciones de forma tal que lo percibido por la integración, superaba en un monto menor o igual que 100, el valor nominal de las acciones emitidas
d) Emitió acciones de forma tal que lo percibido por la integración, superaba en un monto mayor o igual que 100, el valor nominal de las acciones emitidas
e) Emitió acciones de forma tal que lo percibido por la integración, superaba en un monto menor o igual que 100, el valor de mercado de las acciones emitidas

15 ) Las Sociedades de Responsabilidad Limitada constituidas de acuerdo a la ley 16.060 se caracterizan por:
a) El capital se divide en cuotas de igual valor, acumulables e indivisibles que no podrán ser representadas en títulos negociables.
b) No puede incluir el nombre de los socios en la denominación social.
c) El número de socios no excederá de cincuenta.
d) La responsabilidad de sus socios no se limita a su aporte.
e) A y C son correctas.

Página 3
EJERCICIO 4

La empresa “Elite S.A.” inició actividades el 01/12/2008, y se dedica a la fabricación y venta de estufas. Cuenta con una plantilla de 25 empleados, todos
desde el inicio de actividades de la empresa (no hubo altas ni bajas de personal). Todos son mensuales, ningún salario nominal supera el mínimo no imponible
del IRPF y todos tienen la misma tasa de aporte al FONASA.
Aplica todos los beneficios sociales vigentes en nuestro país. Para el cálculo del porcentaje de la obligación acumulada de licencia y salario vacacional, se toma
en el numerador los días hábiles de licencia y en el denominador 360 menos los días de licencia considerados (no se toman en cuenta los días no hábiles).
Los trabajadores gozan la mitad de la licencia en agosto y la otra mitad en diciembre, desde el inicio de actividades se realiza de esta forma dado que la empresa
en dicho período cierra sus puertas y no desarrolla actividad alguna.
A todos los efectos tomar meses de 30 días.

Información Adicional
SALARIOS NOMINALES TOTALES TASAS DE APORTE VIGENTES PARA EL SECTOR
Período de vigencia Pesos Uru. CONCEPTO OBRERO PATRONAL
01/01/18 – 30/06/18 150.000 JUBILATORIO 15,00% 7,50%
01/07/18 – 31/12/18 180.000 FONASA 4,50% 5,00%
01/01/19 – 30/06/19 220.000 F.R.L. 0,10% 0,10%
01/07/19 – 31/12/19 245.000 B.S.E. 2,50%
01/01/20 -30/06/20 260.000 TOTAL 19,60% 15,10%

Al 30/11/19, fecha de cierre de su ejercicio económico, la empresa se encuentra al día con los salarios y los beneficios sociales.

Aclaración: Para LOS COEFICIENTES tomar 2 lugares después de la coma, y redondear al siguiente mayor. Es decir: si se obtiene 1,532 se toma 1,53,
si se obtiene 1,565 se toma 1,57.
Para LOS CÁLCULOS EN QUE SE UTILIZAN DÍAS DE LICENCIA, la determinación de los mismos se realiza redondeando los días a número entero
( es decir: si se obtiene 6,21 días se toman 6, si se obtiene 6,75 días se toman 7).
Las CIFRAS DE LAS REGISTRACIONES Y LOS SALDOS por los que se consulta en el ejercicio, están redondeadas a número entero.
Como consecuencia de aproximaciones y/o redondeos, los resultados de los cálculos pueden diferir en más/menos $ 30.
Considerar los resultados planteados en las preguntas teniendo presente estas posibles diferencias menores.

16 ) Los coeficientes de las Obligaciones acumuladas son:


a) Ob. Acum. Aguinaldo 9.18 % , Ob. Acum. Licencia 8.09 % , Ob. Acum Sal.Vac 5.23 %
b) Ob. Acum. Aguinaldo 9.18 % , Ob. Acum. Licencia 7.63 % , Ob. Acum Sal Vac 5.23 %
c) Ob. Acum. Aguinaldo 9.59 % , Ob. Acum. Licencia 8.09 % , Ob. Acum Sal.Vac 5.23 %
d) Ob. Acum. Aguinaldo 9.59 % , Ob. Acum. Licencia 7.63 % , Ob. Acum Sal.Vac 6.51 %
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

17 ) El saldo ajustado de Obligación Acumulada Licencia , al 01/12/18 (saldo al inicio del ejercicio) era:
a) $ 186.000
b) $ 214.086
c) $ 221.861
d) $ 231.161
e) $ 204.786

18 ) En las registraciones del medio aguinaldo de junio/19, la empresa:


a) Debitó Ob Acumulada Aguinaldo por $ 106.667 , y acreditó B.P.S por $ 20.907 y Aguin. a pagar por $ 85.760
b) Debitó Ob Acumulada Aguinaldo por $ 10.773 , y acreditó B.P.S por $ 8.106 y B.S.E. $ 2.667
c) Debitó Ob Acumulada Aguinaldo por $ 16.107 , y acreditó B.P.S por $ 13.440 y B.S.E. $ 2.667
d) a y b son correctas
e) a y c son correctas

19 ) En el análisis de movimientos de la cuenta Obligación Acumulada Salario Vacacional en el ejercicio (01/12/18 – 30/11/19) el total
de débitos por otorgamiento del beneficio, ascendió a:
a) $ 125.290
b) $ 155.833
c) $ 144.452
d) $ 179.667
e) $ 106.128

20 ) Sabiendo que el mayor de Obligación acumulada Licencia al 30/11/19 es de $ 310.300 (saldo acreedor):
a) El saldo contable es suficiente a la fecha y por ende no es necesario ajustarlo.
b) Corresponde realizar un ajuste acreditando Ob Acumulada Licencia por $ 4.336
c) Corresponde realizar un ajuste debitando Ob. Acumulada Licencia por $ 107.301
d) Corresponde realizar un ajuste debitando Ob. Acumulada Licencia por $ 18.905
e) Corresponde realizar un ajuste debitando Ob. Acumulada Licencia por $ 33.892

21 ) Sabiendo que el último pago a BPS correspondió a las obligaciones de mayo de 2019, el saldo ajustado al 30/11/19 es:
a) $ 517.623
b) $ 182.070
c) $ 533.095
d) $ 494.303
e) $ 195.510

Página 4
22 ) En el análisis de movimientos de la cuenta Obligación Acumulada Salario vacacional en el ejercicio (01/12/18 – 30/11/19) el total
de créditos (sin considerar ajustes) por los movimientos en el ejercicio ascendió a:
a) $ 134.367
b) $ 137.819
c) $ 69.036
d) $ 125.290
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta

23 ) La empresa otorga garantía de los aires acondicionados por un año a sus clientes. En el momento de la venta se entrega un contrato en el cual se
compomete a reparar las estufas en caso que presente defectos o fallas de fabricación. Analizado el historial de ventas, es muy probable que la
empresa deba afrontar reclamaciones de garantías de sus productos. En base a la sección 21 de la NIIF para PYMES la empresa debe:
a) Reconocer una provisión por garantías otorgadas.
b) Reconocer un pasivo contingente.
c) No debe reflejar dicha situación en los Estados Financieros ya que no es una obligación actual de la entidad.
d) Reconocer una obligación acumulada por las garantías otorgadas.
e) Incluir únicamente una Nota a los Estados Financieros por la contingencia, estableciendo la mejor estimación de las garantías otorgadas.

EJERCICIO 5

De la empresa SOYPIZZA S.A., que se dedica a la producción y comercialización de masas para pre-pizzas, se obtiene la siguiente información:
A fines del ejercicio pasado, SOYPIZZA S.A. contrató a la empresa de publicidad VENDEHUMO para realizar una gran campaña publicitaria en TV para
promocionar sus productos. Dicha campaña se emite en TV por el período de un año (comenzó a emitirse en el mes de febrero 2019 y finaliza en el
mes de enero 2020). La campaña tuvo un éxito rotundo, y ha permitido un incremento sustancial de las ventas de los productos, lo que se espera se
verifique aún en mayor medida en el año 2020. El costo total de la campaña presupuestado por VENDEHUMO asciende a $ 1.200.000. Se sabe que al cierre
del ejercicio (31-12-19), SOYPIZZA ha abonado a la empresa VENDEHUMO un total de $ 300.000, y el resto del saldo se abonará en el próximo ejercicio.

24 ) Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) Al 31-12-19, la empresa debe reconocer un Intangible - Publicidad por $ 300.000
b) Al 31-12-19, la empresa debe reconocer un Intangible - Publicidad por $ 900.000
c) Al 31-12-19, la empresa debe reconocer un Intangible - Publicidad por $ 1.200.000
d) Al 31-12-19, la empresa debe reconocer un Intangible - Publicidad por $ 1.100.000
e) Al 31-12-19, la empresa no debe reconocer un Intangible por la Publicidad.

La empresa SOYPIZZA S.A. trabaja con distribuidores para llevar sus productos al interior del país. Dado el prestigio y reconocimiento de los productos
que fabrica SOYPIZZA S.A. la empresa vende el derecho de distribución a sus distribuidores, quienes deben abonar a SOYPIZZA un importe en US$,
lo que les da derecho a convertirse en distribuidores de SOYPIZZA en exclusividad para determinada zona geográfica.

Determine si las siguiente afirmaciones son V o F:

25 ) Según la normativa vigente en Uruguay, la empresa SOYPIZZA reconoce un activo intangible por aquellos derechos de distribución atribuibles a
rutas (zonas geográficas) aún no asignadas a ningún distribuidor.
a) VERDADERO
b) FALSO

26 ) Según la normativa vigente en Uruguay, el distribuidor reconoce un activo intangible por el importe pagado a SOYPIZZA, a cambio de obtener el
derecho exclusivo de distribución en determinada zona geográfica.
a) VERDADERO
b) FALSO

SOYPIZZA S.A. adquirió en $ 600.000, al inicio de su ejercicio económico, una patente que expira en 12 años.
Mediante dicha patente, la empresa adquiere el derecho a utilizar en exclusividad una moderna tecnología para la producción de sus masas para
pizza, lo que se estima le genere importantes beneficios económicos durante el período de vigencia de dicha patente.

27 ) Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) La patente no es una erogación activable, por lo que no se reconoce ningun intangible
b) La patente se reconoce como intangible y se amortiza a lo largo de los 10 años (máximo establecido según la NIIF PYMES) por un importe de $ 60.000 anuales
c) La patente se reconoce como intangible y se amortiza a lo largo de los 12 años de vigencia por un importe de $ 50.000 anuales
d) La patente se reconoce como intangible y no se amortiza
e) La patente se reconoce como intangible y se amortiza en función de la vida útil que determine un perito profesional calificado, según lo que es común
en el mercado para este tipo de activos.

SOYPIZZA ha ido desarrollando desde su inicio, una lista significativa de clientes, con los que ha generado lealtad, motivada en la alta calidad de sus
productos y en la atención personalizada a sus clientes, para lo cual lleva desembolsados en distintos conceptos, mas de $ 80.000.-

28 ) Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las erogaciones realizadas para generar la lista de clientes:
a) La lista de clientes generada internamente se debe reconocer como un activo intangible.
b) La lista de clientes generada internamente se debe reconocer como un activo intangible, solo si puede asegurar la lealtad de sus clientes.
c) La decisión de activar o no una lista de clientes generada internamente depende de la cantidad de clientes de dicha lista.
d) La lista de clientes generada internamente no debe reconocerse como un activo intangible, por lo que los desembolsos deben volcarse a resultados.
e) La lista de clientes generada internamente se debe reconocer como un activo intangible, solo si puede ser vendida a terceros en ejercicios futuros.

Página 5
PREGUNTA TEÓRICA

29 ) Una Sociedad Comercial que presenta EEFF en nuestro país, debe medir los activos intangibles que se presentan en los mismos:
a) A valor razonable, menos amort. acumulada, menos pérdida por deterioro de valor acumulada.
b) Al costo, menos amort. acumulada, menos pérdida por deterioro de valor acumulada.
c) Puede optar por valuar según lo descrito en a) o en b).
d) A valor neto realizable menos amort. acumulada.
e) Puede optar por valuar según lo descrito en a) o en b), pero excluyendo en ambos casos la pérdida por deterioro de valor acumulada, que no debe computarse
para este tipo de activos.

EJERCICIO 6

La empresa Hawaii S.A. que cierra balance el 31/12 de cada año, se dedica a la importación y venta de productos para deportes náuticos.
Su moneda funcional es el peso uruguayo y se encuentra exenta de IVA en todas sus operaciones.
Para ordenar las salidas de Caja Me y Banco Cta cte ME ; se utiliza el criterio FIFO; asi como para las salidas de los inventarios.
Las pérdidas por devengamiento del ejercicio (seguros, alquileres, intereses, etc. ) se computan a valores ajustados a cotización de cierre de ejercicio.
Las diferencias de cambio se computan exclusivamente a la fecha de realización o cancelación del activo o pasivo en moneda extranjera, y a fecha de cierre de ejercicio.
Redondear a números enteros los resultados de los cálculos de las cifras planteadas en los asientos ( por aproximaciones las cifras pueden variar en +-3 con el
número planteado en la respuesta).

Estado de Posición de Cambios al 31/12/2018 (incluye todas las cuentas y saldos en moneda extranjera a dicha fecha).
Moneda Monto Moneda de Origen Arbitraje Monto en U$S
Caja U$S U$S 5.000 1 5.000
Banco cta cte U$S U$S 10.000 1 10.000
Banco cta cte Euros Euros 40.000 X
Deudores por Venta U$S U$S 10.000 1 10.000

Acreedores p/importación U$S U$S 30.000 1 30.000


Acreedores p/importación Euros Euros 25.000 X
Vales a pagar U$S U$S 10.000 1 10.000
Int. perd. a vencer U$S U$S -700 1 -700

Tipos de cambio vigente para el período:

Fecha U$S EURO


31/10/2018 30 39
31/12/2018 31 40,3
31/3/2019 32 42
31/05/2019 34 42
31/7/2019 35,2 44
30/9/2019 35 44
31/12/2019 37 44

Se realizaron las siguiente operaciones durante el Ejercicio 2019:

31/3/2019 - Venta a crédito al Sr. Delaolla de 20 tablas de surf a U$S 500 cada una.
Las tablas de surf fueron adquiridas a crédito el 31/10/2018 por U$S 300 cada una, habiéndose cancelado el pasivo en su totalidad el 31/12/2018, y no había stock
de las mismas previo a esta adquisición.
31/5/2019- Se cobra con un cheque común en dólares la mitad de la deuda al Sr. Manantiales ,que era el único deudor al cierre del Ejercicio 31/12/18 .
31/7/2019- Cancela el vale Bancario en su fecha de vencimiento debitando de la cuenta bancaria en Euros para no utilizar los dólares
disponibles puesto que se especula con un alza importante en su cotización.
30/9/2019- Se acreditan US$ 100.000 en la cuenta bancaria US$ correspondientes al líquido de un nuevo préstamo concedido en dicha moneda a un año de plazo
a una tasa del 12% lineal anual sobre el monto prestado. Se registran en esta fecha todos los intereses que generará el préstamo como "Intereses a Vencer".

30 ) Determinar la posición de cambios neta en U$S al 31/12/2018 :


a) Posición de cambios neta Pasiva por U$S 2.762
b) Posición de cambios neta Pasiva por U$S 16.031
c) Posición de cambios neta Activa por U$S 5.200
d) Posición de cambios neta Activa por U$S 20.000
e) Posición de cambios neta Activa por U$S 18.469

31 ) Indicar cuál es la registración que debieron realizar por el Costo de ventas de la operación del 31/3/2019:
a) Debito a "Costo de ventas" y crédito a "Mercaderías" por $ 320.000
b) Debito a "Costo de ventas" y crédito a "Mercaderías" por $ 300.000
c) Debito a "Costo de ventas" y crédito a "Mercaderías" por $ 186.000
d) Debito a "Costo de ventas" y crédito a "Mercaderías" por $ 180.000
e) Debito a "Costo de ventas" y crédito a "Mercaderías" por $ 192.000

32 ) Indicar cuál es la registración que debieron realizar por el cobro del día 31/5/2019 ( mitad de la deuda al 31/12/18 - asiento único):
a) Débito a "Caja U$S" por $ 170.000 con crédito a "Deudores por venta U$S" por $ 155.000 y "Diferencia de cambio" por $ 15.000 ;
b) Débito a "Caja U$S" por $ 155.000 con crédito a "Deudores por venta U$S" por $ 155.000
c) Débito a "Caja U$S" por $ 320.000 con crédito a "Deudores por venta U$S" por $ 310.000 y "Diferencia de cambio" por $ 10.000 ;
d) Débito a "Caja U$S" por $ 320.000 con crédito a "Deudores por venta U$S" por $ 320.000
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

Página 6
33 ) Indicar cuál es la registración que debieron realizar por la cancelación del vale 31/7/2019 (la cancelación se registra en un único asiento):
a) Débito a "Vales a pagar U$S" por $ 288.300 y "Dif de cambio" por $ 11.532; con crédito a "Bco c/c Euros" por $ 299.832.
b) Débito a "Vales a pagar U$S" por $ 310.000 y "Dif de cambio" por $ 12.400; con crédito a "Bco c/c Euros" por $ 322.400.
c) Débito a "Vales a pagar U$S" por $ 331.700 y "Dif de cambio" por $ 13.268; con crédito a "Bco c/c Euros" por $ 344.968.
d) Débito a "Vales a pagar U$S" por $ 310.000 y "Dif de cambio" por $ 42.000; con crédito a "Bco c/c Euros" por $ 352.000.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

34 ) Indicar el ajuste al 31/12/2019 correspondiente a los intereses del préstamo devengados en el período (se realiza asiento único por este ajuste) :
a) Débito a "Intereses perdidos" por $ 333.000, con crédito a "Intereses perdidos a vencer U$S" por $ 315.000 y "Dif de cambio" por $ 18.000
b) Débito a "Intereses perdidos" por $ 444.000, con crédito a "Intereses perdidos a vencer U$S" por $ 420.000 y "Dif de cambio" por $ 24.000
c) Débito a "Intereses perdidos" por $ 111.000, con crédito a "Intereses perdidos a vencer U$S" por $ 105.000 y "Dif de cambio" por $ 6.000
d) Débito a "Intereses perdidos a vencer" por $ 111.000, con crédito a "Vales a pagar U$S" por $ 105.000 y "Dif de cambio" por $ 6.000
e) Débito a "Intereses perdidos" por $ 105.000 y "Dif. de cambio" por $ 6.000, con crédito a "Intereses perdidos a vencer U$S" por $ 111.000.

EJERCICIO 7

La empresa Calorcito S.A. que se dedica a la fabricación de botas de nieve y compra y reventa de camperas de nieve, con cierre de su ejercicio económico
al 31/12 de cada año, presenta los siguientes saldos contables relacionados a Inventarios al 31/12/2019, previo a los ajustes:
Mercaderia de Reventa 85.000
Productos Terminados 35.000
Productos en Proceso 20.000
Materias Primas 55.000
GP- Materias Primas 0
GP - Mano de Obra 15.000
GP - Otros 45.000
Costo de Venta de MR 0
Costo de Venta de PT 0

A su vez se saben los siguientes datos adicionales:


- Las compras de Mercaderias de Reventa durante el ejericicio fueron de 40.000 y de Materias Primas de 15.000.
- La mercaderia de reventa está valuada a su costo histórico.
- La empresa utiliza cuenta desdoblada para la registración del Costo de Ventas del ejercicio.
- los resultados del recuento físico al 31/12/2019 arrojaron los siguientes resultados:
Mercaderia de Reventa 21.000
Productos Terminados 28.000
Productos en Proceso 12.000
Materias Primas 19.000
- Todas las mercaderías de reventa existentes al cierre del ejercicio estan valuadas a un único valor.

35 ) El asiento relacionado al Costo de Producción del ejercicio finalizado al 31/12/2019 fue:


a) Debe Costo de Producción 36.000 y al haber GP Materias Primas 36.000
b) Debe GP Materias Primas 36.000, GP Mano de Obra 15.000, GP Otros 45.000 y al haber Costo de Producción 96.000
c) Debe Costo de Producción 96.000 y al haber GP Materias Primas 36.000, GP Mano de Obra 15.000, GP Otros 45.000
d) Debe Costo de producción 60.000 y al haber GP Mano de Obra 15.000, GP Otros 45.000
e) Debe GP Mano de Obra 15.000, GP Otros 45.000 y al haber Costo de Producción 60.000

36 ) El costo de los Productos Terminados en el ejercicio fue de:


a) $ 35.000
b) $ 111.000
c) $ 96.000
d) $ 104.000
e) $ 28.000

37 ) El Costo de Venta de la Mercaderia de Reventa en el ejercicio fue de:


a) $ 96.000
b) $ 104.000
c) $ 28.000
d) $ 64.000
e) $ 111.000

38 ) Se realizó un estudio y se determinó que el Valor Neto Realizable de la Mercadería de Reventa (MR) al 31/12/2019 es de $ 18.000. Por lo que
corresponde registrar lo siguiente:
a) No corresponde ajuste, la empresa decide utilizar el método del costo histórico
b) Ajustar al debe Pérdida por desvalorización 3.000, y al haber Previsión por Desvalorización MR 3.000
c) Ajustar al debe Revaluación de MR 3.000, y al haber Previsión por Desvalorización MR 3.000
d) Ajustar al debe Previsión por Desvalorización MR 3.000, y al haber Pérdida por desvalorizacion 3.000
e) Ajustar al debe Revaluación de MR 3.000, y al haber MR 3.000

Página 7
EJERCICIO 8

39 ) El Plan de cuentas es:


a) aquellos documentos o soportes en los cuales se escritura, archiva o expone información contable, todos los elementos de registración entre una transacción
dada y los informes contables, cualquiera sea el medio material utilizado.
b) el medio por el cual la información contable es comunicada a sus usuarios.
c) una descripción del uso y operación general de cada cuenta en los libros de contabilidad, con el propósito de facilitar las tareas de registración contable y
de análisis de cuentas.
d) el conjunto de asientos previamente establecidos que va a realizar la empresa dando lugar al Plan de cuentas, siempre teniendo en consideración las necesidades
de información.
e) la lista ordenada de todas las cuentas que usa la empresa que permiten sistematizar las imputaciones contables para cumplir con la finalidad de la Contabilidad.

40 ) El Balance Mensual de Resultados es:


a) parte de los Estados Financieros completos según NIIF Pymes.
b) un informe contable de uso interno, de carácter obligatorio.
c) un informe contable de uso interno, a nivel gerencial.
d) parte de los Estados Financieros completos según NIIF Pymes, de nivel gerencial.
e) un informe contable exigido a las sociedades anónimas abiertas en el Uruguay.

Página 8

También podría gustarte