Está en la página 1de 12

La renegociación del tlcan: un enfoque alternativo para la

convergencia y la prosperidad compartida1


Trumping the nafta renegotiation: an alternative policy framework for Mexican-US co-
operation and economic convergence
Robert A. Blecker*
Juan Carlos Moreno-Brid**
Isabel Salat***

Palabras clave * Department of Economics,


American University; blecker@american.edu
tlcan, integración regional, convergencia,
** Facultad de Economía, unam;
desigualdad, desarrollo, salarios mínimos juancarlosmorenobrid@gmail.com
*** Facultad de Economía, unam;
isabelsalat@gmail.com
Key words
nafta, regional integration, convergence,

inequality, development, minimum wages

Economía Informa | 408 | enero-febrero 2018 |


Robert A. Blecker, Juan Carlos Moreno-Brid e Isabel Salat |
La renegociación del tlcan: un enfoque alternativo para la convergencia
y la prosperidad compartida

Abstract Resumen

The effects of globalization and regional integration Los efectos de la globalización y la integración regio-
have not worked well for most Americans and Mexi- nal no han funcionado bien para la mayoría de los
cans. Our objective here is to assess the proposals of estadounidenses y los mexicanos. Nuestro objetivo
the Trump administration for revising nafta, the re- aquí es evaluar las propuestas de la administración
sponses of the Mexican government, and progressive Trump para revisar el tlcan, las respuestas del gobierno
alternatives to both. This article will address what kind mexicano y las alternativas progresivas a ambos. Este
of economic policies are needed to achieve more in- artículo abordará qué tipo de políticas económicas se
clusive and sustainable growth in both Mexico and necesitan para lograr un crecimiento más inclusivo y
the United States, given their current degree of inte- sostenible tanto en México como en los Estados Uni-
gration and the changing character of global produc- dos, dado su grado actual de integración y el carácter
tion and technology. cambiante de la producción y la tecnología mundiales.

1
5

1 Esta es una versión resumida y traducida al castellano de un artículo que fue publicado en
diciembre de 2017 en Real-World Economics Review. Se agradece enormente el trabajo de tra-
ducción y edición de Pedro Enrique Armendares.
Economía Informa | 408 | enero-febrero 2018 |

L
a elección de Donald Trump como Pre- su nivel y ofensiva presencia empeoró las cosas
sidente de Estados Unidos puso nueva- hasta el punto que ya no pudo ser ignorada
mente en la agenda política y económi- (Stiglitz, 2015).
ca el futuro del Tratado de Libre Comercio El periodo posterior a la crisis financiera
de América del Norte (tlcan) y, sobra decir, de 2007-2008 no produjo un panorama espe-
también el de las relaciones México-Estados ranzador para muchos estadounidenses. En la
Unidos en su conjunto. El éxito de la demago- percepción de parte importante de la pobla-
gia y del, digamos falso, populismo de Trump ción de eua, la globalización por una parte y la
reflejan en parte las fallas del régimen neoli- integración subregional por otra no han tenido
beral en vigor desde la era de Reagan, inclu- buenos resultados en términos de su bienestar
yendo en particular las repercusiones de los económico. La situación en México no es di-
costos del cambio estructural en ciertos gru- ferente en ese sentido. La economía mexicana
pos y subregiones que fueron desdeñados o no post-tlcan no ha ganado dinamismo y per-
compensados por políticas industriales y so- manece inmersa en una plataforma de lenta
6 ciales. Punto especial en este fenómeno fue y expansión, creciente desigualdad, incidencia
sigue siendo la aguda desigualdad que se salió preocupante de la pobreza y de la vulnerabili-
de control. Esta no fue provocada únicamente dad en parte significativa de la población y ge-
por la crisis de hipotecas de alto riesgo (sub- neración insuficiente de empleo de calidad. La
prime) pues se había estado gestando durante brecha con los eua en términos de indicadores
las tres décadas anteriores. Pero con la crisis básicos como el pib per cápita se ha ensancha-

Gráfica 1 Participación de los salarios en el sector privado, México y Estados Unidos, 1995-2015
42 110

38 106
Porcentaje de valor agregado

Índice, 2009 = 100

34 México 102

30 98

Estados Unidos
26 94
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

Fuente: Ibarra and Ros (2017), datos usados con autorización de los autores;
U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS), www.bls.gov; y cáculos propios.
Robert A. Blecker, Juan Carlos Moreno-Brid e Isabel Salat |
La renegociación del tlcan: un enfoque alternativo para la convergencia
y la prosperidad compartida

do del 1994, y de hecho desde inicios de la dé- bles clave como la manufacturera. Esta brecha
cada de 1980 a la fecha. A su vez, investigacio- ha resultado en una baja en la participación de
nes recientes muestran que en Estados Unidos los salarios en el ingreso nacional, evidente desde
se han dado efectos significativos adversos en fines de los 1990 (Ver Gráfica 1; así como tam-
ciertos mercado de trabajo locales tanto en los bién Mishel et al., 2012; Ibarra and Ros, 2017).
salarios como en el desplazamiento de traba-
jadores menos capacitados como resultado de I. La gran paradoja del tlcan
las reducciones de la apertura comercial que y la economía mexicana
trajo el tlcan (Hakobyan y McLaren, 2016).
En este aspecto, cabe subrayar que los estudios El tlcan parece haber tenido éxito en sus ob-
empírico apuntan que son mucho mayores las jetivos inmediatos de promover mayores vo-
pérdidas de empleo en eua atribuibles a las lúmenes de comercio no petrolero y de flujos
mayores importaciones desde China, También de inversión extranjera directa (ied) al país. El
destaca el alza en la desigualdad que responde comercio subregional se incrementó considera-
en parte al comercio y en parte a la subcontra- blemente durante las dos primeras décadas de
tación internacional (outsourcing) (ver Autor vigencia del Tratado al pasar de $290 mil mi-
et al., 2016; Bivens, 2017). llones en 1993 a más de $1.1 billones en 2016.
En todo caso, la evolución de los salarios rea- Los flujos de ied a México, de representar en
les en ambos países ha estado rezagándose de la promedio el 1.2% del pib en el periodo 1980-
productividad media del trabajo en general, y 1993 más que se duplicaron y representan el
sobre todo en las industrias de bienes comercia- equivalente a 2.7% del pib en 1994-2016.
Economía Informa | 408 | enero-febrero 2018 |

Gráfica 2 PIB per cápita y productividad del trabajo en México como porcentaje de
Estados Unidos1994-2015 (Dólares constantes 2010=100)
31

29
México como porcentaje de Estados Unidos

27

25

23

21

19

17

8 15
1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
PIB per cápita Productividad del trabajo Productividad por hora trabajada

Fuente: Cálculos propios tomados del Banco Mundial (World Development Indicators),
estadísticas de la OCDE.Consultado el 15 de octubre, 2017.

Gráfica 3 Remuneración por hora trabajada para trabajadores mexicanos, indices


y comparación frente a EUA. 1994–2016
110 25
Índice de remuneración (en términos reales) 1994 = 100

México como porcentaje de Estados Unidos


100 20

90 15
México como porcentaje de Estados Unidos
80 10

Remuneración real por hora


70 5

60 0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Fuente: Cálculos propios con datos de Banco de México, www.banxico.org.mx; INEGI, EMIM, www.inegi.org.mx/;
BLS, International Labor Comparisons, www.bls.gov consultado el 26 de junio de 2017
y Conference Board, https://www.conference-boar.
Robert A. Blecker, Juan Carlos Moreno-Brid e Isabel Salat |
La renegociación del tlcan: un enfoque alternativo para la convergencia
y la prosperidad compartida

Sin embargo, estudios recientes muestran Como se aprecia en la Gráfica 3, en 2016 el


que sólo una parte del incremento del comer- salario por hora en las industrias manufactu-
cio regional, en la era post-tlcan, puede ser reras mexicanas seguía por debajo de su nivel
atribuida a la eliminación de tarifas arance- absoluto de 1994, ya no se diga frente al de Es-
larias. Romalis (2007) estimó que las reduc- tados Unidos. En 2015 –año más reciente para
ciones arancelarias incrementaron el comercio el que existen datos comparables– tampoco
bilateral entre Estados Unidos y México en había repuntado. Más aún, entre 1992 y 2013
23%, mientras que Caliendo y Parro (2015) el ingreso per cápita de México creció a una
utilizaron un modelo con énfasis en el comer- tasa anual de solo 1.2%, mucho menos que en
cio de bienes intermedios y estimaron que el Brasil, Chile, y Perú (McBride & Aly, 2017).
impacto de esas reducciones permitió aumen- Esta es la gran paradoja del tlcan y la eco-
tar el comercio entre Estados Unidos y México nomía mexicana, para quienes abogaron por
a un poco más del doble. Ciertamente, no se su implementación. Las reformas y el Tratado
trata de incrementos menores, pero sí sugiere modificaron radicalmente la inserción de Mé-
que el comercio entre México y Estados Uni- xico en la economía mundial y pusieron ala 9
dos ha crecido por muchas razones, además exportaciones como el motor de crecimiento
del tlcan. En todo caso, resulta claro que el económico. Pero han sido incapaces de deto-
comercio entre Estados Unidos y México ha nar un repunte dinámico de largo plazo en la
adquirido una gran importancia para ambos economía nacional y de promover mayores ni-
países: en 2016, México fue el tercer provee- veles de desarrollo. Por otra parte, las reformas
dor más importante de Estados Unidos, y el de mercado redefinieron el curso de la política
segundo destino más importante, (después de social hacia la focalización de subsidios, de he-
Canadá) de las exportaciones estadounidenses. cho condicionados, a segmentos específicos de
Además, Estados Unidos ha sido, por mucho, la población pobre. Sin embargo, la pobreza
el principal socio comercial de México al ser el ha permanecido en niveles similares a los que
destino de cerca del 80% de sus exportaciones había en 1994.
y 50% de sus importaciones. Las falencias de la política macro, o más
Sin embargo, y a pesar de los incrementos bien de la agenda de desarrollo neoliberal
en comercio y en ied, para México los resul- con su énfasis en la estabilización nomi-
tados de la liberalización comercial y en parti- nal –baja inflación y déficit fiscal y retiro

C
cular del tlcan –en el contexto de la agenda
neoliberal de retiro del Estado de la esfera eco-
nómica- distan de ser satisfactorios en térmi- iertamente, un cambio en
nos del dinamismo del valor agregado, el em- el tlcan que obstaculice las
pleo y la convergencia subregional. En efecto,
las reformas de mercado –incluyendo el tl- exportaciones mexicanas
can– han visto una creciente amplitud de la erosionaría el principal factor di-
brecha del ingreso per cápita y de la producti-
vidad del trabajo de México frente a la de Es- námico de la economía mexicana
tados Unidos (ver Gráfica 2).
Economía Informa | 408 | enero-febrero 2018 |

10
del Estado de la asignación de recursos en Peor aún, la política neoliberal ha llevado a
la economía– como condiciones necesarias una contracción de la inversión pública como
y suficientes del desarrollo han tenido un proporción del pib desde inicios de los 1980s y
grave impacto en el crecimiento de largo en términos reales anualmente a todo lo largo
plazo de la actividad productiva y del em- del sexenio de Peña Nieto.
pleo en el país. Su desdén por toda preocu- En este escenario, y bajo la agenda neoli-
pación en torno a la creciente concentración beral, emerge una de las grandes vulnerabili-
en la distribución de ingreso y su rechazo a dades de la economía mexicana de cara a la re-
la aplicación de políticas activas de desarro- negociación tlcan: el encadenamiento a una
llo productivo han sumido al país en una trayectoria en la que cualquier crecimiento de
senda de bajo crecimiento y pobreza. El pib la actividad nacional –por más lento que sea–
real se expandió una tasa anual de 1.3% en- depende fundamentalmente del desempeño de
tre 1993 y 2016, de la más bajas en Améri- las exportaciones y, por lo tanto, del mercado
ca Latina. En las condiciones post 2009 de estadounidense (Blecker, 2009).
atonía del mercado mundial, la persistencia Ciertamente, un cambio en el tlcan que
de alta desigualdad se ha convertido en un obstaculice las exportaciones mexicanas ero-
obstáculo al repunte económico en el país y sionaría el principal factor dinámico de la eco-
a la creación de empleos, ya no se diga a la nomía mexicana. Más aún, si Estados Unidos
reducción sostenida de la pobreza; hoy en sale del tlcan o impone restricciones arance-
día una marca lacerante en el país. Por otro larias y otras barreras al comercio, podría sig-
lado, a pesar del incremento en ied como nificar que la economía mexicana entre en una
porcentaje del pib, no hay evidencia de que recesión. Pero, en todo caso, esta amenaza se
la tasa de inversión interna con respecto al convierte en una oportunidad obligada para
pib haya aumentado en México en el perio- repensar cuáles han sido los factores que han
do posterior a la entrada en vigor del tlcan. profundizado las grandes vulnerabilidades de
Robert A. Blecker, Juan Carlos Moreno-Brid e Isabel Salat |
La renegociación del tlcan: un enfoque alternativo para la convergencia
y la prosperidad compartida

la economía mexicana y como corregirlas. Pa- de China, ante los efectos del progreso tecno-
radójicamente, las amenazas de Trump crean lógico y el cambio estructural. Sin insistencia
la necesidad y coyuntura para un cambio de en elevar los contenidos nacionales, procurar
paradigma en el país hacia un modelo orienta- un superávit con México y modificar aspectos
do al desarrollo, menos dependiente del exte- institucionales clave del tlcan tal y como lo
rior, más equitativo y sustentable, con una par- conocemos bien puede deprimir la inversión
ticipación activa y muy diferente del Estado en en la subregión y mermar la competitividad
la economía y, en particular, en lo concernien- internacional de eua y los dos miembros más.
te a la distribución funcional del ingreso. En particular, el sector agrícola exportador
estadounidense podría salir perjudicado sus-
II. Hacia una nueva agenda de desarrollo tancialmente por el incremento de aranceles
mexicanos.
De tiempo atrás, y sobre todo en el contexto Sin embargo –lo que hoy en día está lejos
de la llamada Nueva Normalidad de la eco- del monitor de Trump– un tlcan actualiza-
nomía mundial post 2009, México tiene ne- do de manera inteligente podría promover la 11
cesidad urgente de adoptar una nueva agenda inversión, el crecimiento y la productividad/
de desarrollo basada en el fortalecimiento del competitividad en la región de América del
mercado interno con tres pilares;: la igualdad, Norte, y cada uno de sus miembros. Ello po-
la transformación de la estructura productiva dría beneficiar a Estados Unidos. Una respues-
y la reforma fiscal. Esto es cierto y lo seguirá ta constructiva frente a la visión de Trump
siendo independientemente del resultado de la debe tomar en cuenta la preocupación de los
renegociación del tlcan. Más aun, mientras trabajadores estadounidenses en cuanto a la
que la renegociación se base en la idea trumpia- pérdida de empleos y el estancamiento de los
na del comercio como un juego de suma cero, salarios. De otra manera será un impasse políti-
el resultado no será favorable para las perspec- co. El aumento de los salarios reales en México
tivas de desarrollo de México. al menos pari passu con la productividad –en
Estados Unidos también requiere de un especial del salario mínimo para cumplir con
nuevo régimen de políticas para revertir la cre- las disposiciones constitucionales de ingreso
ciente desigualdad y las divergencias regionales digno– y la legalización de los inmigrantes
que se han acrecentado en
los últimos años. La agen-
da de renegociación del tl-
can propuesta por Trump
hará muy poco, si es que
algo, para contribuir positi-
vamente a esas políticas. El
proteccionismo que el pro-
pone podría beneficiar en el
corto plazo a ciertas indus-
trias o regiones. Pero no va
a recuperar los empleos per-
didos ante la competencia
Economía Informa | 408 | enero-febrero 2018 |

12
indocumentados en Estados Unidos sería una mo del sector externo como motor expansivo
propuesta en la que todos ganan (win-win) de la economía mexicana. Resulta urgente im-
desde la perspectiva de los trabajadores esta- plementar una nueva agenda de desarrollo en
dounidenses y mexicanos. México con base en el fortalecimiento del mer-
Durante las últimas décadas, el impacto de cado interno, en el contexto de una economía
la globalización y de los acuerdos comerciales abierta, y de una política de desarrollo produc-
regionales en ambos países –sin ignorar su im- tiva activa. Esta nueva agenda, como lo hemos
pulso al comercio y a la ied– tuvo impactos propuesto en detalle ya de un tiempo atrás en
más costosos de lo necesario en algunos gru- el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, debe te-
pos y subregiones. Una razón es que se dieron ner tres prioridades principales: i) redistribu-
en un contexto en el que no hay sistemas de ción del ingreso para enfrentar la desigualdad;
seguridad social adecuados, en que dista de es- ii) transformación estructural de la economía
tar garantizado el pleno empleo. Más aun, los mexicana para fortalecer los eslabonamientos
ingresos potenciales por ocupaciones alternati- productivos, hacia atrás y hacia adelante, y iii)
vas, con frecuencia son mucho menores que los una intervención mucho más activa del Estado
empleos que se pierden debido al comercio o a en la economía, tanto en la formación bruta de
la subcontratación (offshoring). Los gobiernos capital fijo, como muy en especial, como árbi-
que han favorecido los acuerdos comerciales y tro de la distribución funcional del ingreso en-
los proyectos de integración han sido renuentes tre por una parte los trabajadores y por otro la
a reconocer la severidad de los costos de ajuste empresarios. Como parte de esta nueva agen-
potenciales, seguramente en aras de no perder da, es fundamental abordar políticas indus-
apoyo a la agenda de apertura y retiro del Es- triales, financieras, regionales y de inversión
tado de la economía. pública con el objetivo de fortalecer los sec-
En síntesis, debido en parte a la Gran Mo- tores productivos, incluyendo el exportador.
deración en Estados Unidos y a la lenta recu- También es necesario promover el desarrollo
peración de la actividad económica mundial de las regiones atrasadas e incrementar la in-
después de 2008, se ha reducido el dinamis- versión en infraestructura para transformar el
Robert A. Blecker, Juan Carlos Moreno-Brid e Isabel Salat |
La renegociación del tlcan: un enfoque alternativo para la convergencia
y la prosperidad compartida

proceso de integración de México. La idea no del ingreso deben ser parte central de la nueva
es despreciar las capacidades de exportación, agenda. En el caso de Estados Unidos una op-
sino más bien complementarlas con un gran ción evidente sería restablecer tasas impositivas
impulso al mercado interno. Dado el nivel de marginales altas para los ingresos elevados y
integración entre México y Estados Unidos y para la riqueza heredada. Ello contribuiría a
los constantes cambios en la producción global revertir el incremento en la desigualdad que ha
y la tecnología, para lograr un crecimiento más experimentado desde la década de 1980 (Mis-
inclusivo y sustentable en ambos países, es ne- hel et al., 2012).
cesario diseñar políticas públicas que marquen México, por su parte, requiere de una ur-
una trayectoria de convergencia en la que los gente reforma fiscal para incrementar la re-
salarios reales aumenten de acuerdo al creci- caudación de manera progresiva que permita
miento de la productividad. el financiamiento en inversión en infraestruc-
tura y en gasto social así como la aplicación
III. Acciones de política con una de políticas anti-cíclicas. Urge reforma el sis-
perspectiva de largo plazo tema nacional de inversión pública para que 13
sea más transparente, eficiente, y alineado con
Con este propósito, proponemos algunos li- las prioridades del Plan Nacional de Desarro-
neamientos de política económica. En primer llo. En segundo lugar, se requiere de políticas
lugar, dado que la desigualdad limita el creci- de inversión e industriales para reducir las ca-
miento económico en ambos países –además rencias de infraestructura en México y Estados
de minar la cohesión social y quizá poner en Unidos, las cuales son resultado del continuo
riesgo la estabilidad política- las políticas im- recorte en la inversión pública durante las úl-
positivas y de empleo para la redistribución timas tres décadas. El incremento masivo de
Economía Informa | 408 | enero-febrero 2018 |

U
inversión en infraestructura en ambos países
aumentaría la demanda y el empleo en el corto na revisión nacionalista
plazo, además de aumentar la capacidad pro-
ductiva y la productividad en el largo plazo.
del tlcan o una salida in-
Tercero, para promover la convergencia tempestiva de Estados
entre ambas economía es fundamental que se
materialice el incremento de los salarios reales,
Unidos solo podría complicar la
mejoren las condiciones de empleo y los nive- tarea de hacer que la integración
les de vida del sector más bajo de la escala de
ingresos. Por ello es vital incrementar los sala-
de América del Norte avance en
rios mínimos. Cabe destacar que, en México, beneficio de los ciudadanos de
durante las últimas tres décadas, los salarios
mínimos se han rezagado brutalmente de la Estados Unidos, de México y de
productividad. Si en los últimos 30 años, los Canadá
14 salarios mínimos se hubieran vinculado a las
condiciones del mercado y al desempeño de su
propia eficiencia –es decir de la productividad
laboral- se hubieran incrementado significa- oferta y garanticen el pleno empleo. A “nivel
tivamente a alcanzar los niveles exigidos por macro” entendemos no sólo a la política fis-
la Constitución. Es cierto que el salario míni- cal y monetaria, sino también a otro tipo de
mo no se paga en la mayoría de las industrias medidas que abarquen a toda la economía y
de exportación. Sin embargo, en tanto su ni- tengan un impacto a nivel nacional, tanto en
vel pone un piso mínimo a toda la estructura la capacidad de negociación de los trabajadores
salarial, influye significativamente en el de los en los mercados de trabajo como en la com-
otros sectores. Por eso es tan importante in- petitividad en los sectores exportadores. Y por
crementar el salario mínimo en Estados Uni- supuesto, el incremento de la capacidad pro-
dos, al tiempo que se incrementa en México, ductiva es esencial para evitar presiones in-
para que el impacto competitivo neto sea bajo flacionarias, especialmente en el contexto de
o nulo y, por el contrario, se produzca una re- México. Ello implica que todo estímulo fiscal
distribución del ingreso hacia los trabajadores debe concentrarse en medidas para promover
con menores salarios en ambos países. Ello re- el desarrollo de infraestructura, innovación y
queriría un pleno compromiso de que el Esta- mejoras continuas en los niveles educativos. El
do adquiera un papel relevante para promover énfasis actual en la austeridad, sobra decir, está
una distribución funcional del ingreso menos totalmente infundado.
desigual. Sin este compromiso es ilusorio re- Si México ha de responder de manera exi-
ducir los, inaceptablemente elevados, niveles tosa a las amenazas de Trump, es necesario que
de desigualdad y pobreza que persisten en Mé- la política económica tenga como prioridad la
xico. desigualdad para escapar de la trampa de lento
Por último, punto importante de la nueva crecimiento y reducir las vulnerabilidades so-
agenda de desarrollo en Estados Unidos y en ciales y la inestabilidad política en el largo pla-
México son políticas a nivel macro que impul- zo. Al mismo tiempo, es igual de importante
sen la demanda, incrementen la capacidad de que Estados Unidos revierta la tendencia al na-
Robert A. Blecker, Juan Carlos Moreno-Brid e Isabel Salat |
La renegociación del tlcan: un enfoque alternativo para la convergencia
y la prosperidad compartida

cionalismo, xenofobia y proteccionismo que se Blecker, R.A. & Moreno-Brid, J.C. & Salat, I. (2017).
ha fomentado con el gobierno de Trump y que “Trumping the nafta Renegotiation: An Alter-
por el contrario, retorne a un enfoque de ma- native Policy Framework for Mexican-US Coop-
yor cooperación para generar un marco propi- eration and Economic Convergence”, Real World
cio hacia la convergencia en América del Norte Economic Review, WEA, forthcoming. December.
e implementar políticas sociales y económicas Caliendo, L. & Parro, F., 2015. Estimates of trade and
internas más progresivas. La renegociación welfare effects of nafta. Review of Economic Stud-
del tlcan puede jugar un pequeño papel en ies, 82(1), pp. 1-44.
todo ello, siempre que se haga con un espíritu Cordera, R. et al, 2017. México frente a la crisis: hacia
de cooperación y una visión solidaria con los un nuevo curso de desarrollo. unam.
tres firmantes. Una revisión nacionalista del Hakobyan, S. & John, M., 2016. Looking for Local
tlcan o una salida intempestiva de Estados Labor Market Effects of nafta. Review of Econom-
Unidos solo podría complicar la tarea de hacer ics and Statistics, 98(4), pp. 728-741.
que la integración de América del Norte avan- Ibarra, C. A. & Ros, J., 2017. The decline of the labor
ce en beneficio de los ciudadanos de Estados share in Mexico, 1990-2015. Mexico City, Interna- 15
Unidos, de México y de Canadá. tional Economics Association World Congress.
McBride, J. & Aly, M., 2017. nafta’s Economic Impact,
Referencias New York: Council on Foreign Relations.
Mishel, L., Bernstein, J. & Shierholz, H., 2012. State
Autor, D. H., Dorn, D. & Gordon, H. H., 2016. The of Working America 2008/2009. 12th edition ed.
China shock: Learning from labor-market adjust- New York City: Economic Policy Institute.
ment to large changes in trade. Annual Review of Moreno-Brid, J. C. & Ros, J., 2010. Política social, po-
Economics, Issue 8, pp. 205-240. breza y desigualdad. En: Desarrollo y Crecimiento
Bivens, J., 2017. Adding insult to injury: How bad pol- en la Economía mexicana: una perspectiva histórica.
icy decisions have amplified globalization’s costs for México: Fondo de Cultura Económica, pp. 274-
American workers, Washington: Economic Policy 292.
Institute. Moreno-Brid, J.C., Ruiz Napoles, P. & Rivas Valdivia,
Blecker, R. A., 2009. External shocks, structural J.C. , (2005), “nafta and the Mexican Economy:
change, and economic growth in Mexico, 1979- A Look Back on a Ten-Year Relationship”, North
2007. World Development, 37(7), pp. 1274-1284. Carolina Journal of International Law and Commer-
Blecker, R. A., 2016. The US economy since the crisis: cial Regulation, Vol 30, 4, Summer.
Slow recovery and secular stagnation. European Puchet, M. & Punzo, L. edits., 2011. Mexico Beyond
Journal of Economics and Economic Policies: Inter- nafta: Perspectives for the European Debate.
vention, 13(2), pp. 203-214. New York: Routledge Studies in Development
Blecker, R. A. & Esquivel, G., 2013. Trade and the Economics.
development gap. In: A. Selee & P. Smith, edits. Ruiz, Nápoles, P., 2017. Donald Trump, nafta and
Mexico and the United States: The Politics of Part- Mexico. Voices of Mexico, Issue 103, pp. 19-23.
nership. Boulder. Colorado: Lynne Rienner, pp. Stiglitz, J., 2015. El precio de la desigualdad. Barcelona:
83-110 Penguin House Grupo Editorial.

También podría gustarte