Está en la página 1de 5

DOCUMENTO DE TRABAJO

ANEXO: LISTA DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO PERUANO

Componente de Agua Componente de Agua


para uso poblacional de Gestión multisectorial
13.Incremento de la disponibilidad hídrica formal 23.Implementación de Infraestructura hidráulica
en ámbitos urbanos vulnerables al cambio mayor para uso multisectorial en cuencas
climático. vulnerables al cambio climático.
14.Empresas Prestadoras Servicios de Saneamiento 24. Conservación y recuperación de la
(EPS) que incorporan el modelo de Mecanismos de infraestructura natural para la provisión del
Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) servicio ecosistémico hídrico en cuencas
para la implementación de infraestructura natural vulnerables al cambio climático.
para la conservación, recuperación y uso sostenible 25. Implementación de Sistemas de Alerta
de los servicios ecosistémicos hídricos en ámbitos Temprana ante inundaciones, sequías, aluviones y
vulnerables ante el cambio climático. peligros de origen glaciar en cuencas vulnerables
15. Ampliación, Optimización y/o mejoramiento de al cambio climático.
la capacidad de producción de los sistemas de
agua potable.
26.Implementación del monitoreo y vigilancia de
la calidad de los recursos hídricos en cuencas
La Adaptación al Cambio Climático como oportunidad
16. Ampliación, Optimización y/o mejoramiento
de la capacidad de regulación de los sistemas de
vulnerables ante el Cambio Climático.
27.Implementación de Red Hidrométrica de
de desarrollo para el Perú
agua potable. captación y distribución de agua en
17.Implementación de infraestructura redundante infraestructura hidráulica mayor y menor en
en los sistemas de abastecimiento de agua con cuencas vulnerables al cambio climático.
Los múltiples efectos e impactos del cambio constituyen un elemento fundamental que será parte
mayor vulnerabilidad al cambio climático. 28 Modernización del Otorgamiento de derechos climático en nuestro territorio demandan desarrollar del Plan Nacional de Adaptación, el mismo que se
18. Incremento de la cobertura de micromedición en de uso de agua en cuencas vulnerables medidas eficaces para evitar o reducir pérdidas, encuentra actualmente en proceso de elaboración.
ámbitos urbanos vulnerables al cambio climático. incorporando escenarios climáticos. potenciales daños y alteraciones severas en el
19.Reducción del Agua No Facturada (ANF) en los 29.Promover el incremento de los mecanismos de funcionamiento de los sistemas naturales y sociales. Adicionalmente, cabe destacar que estas medidas se
servicios de saneamiento en ámbitos urbanos con articulación multisectorial y multiactor para la Esta tarea debe llevarse a cabo de manera articulada alinean con la visión y los objetivos de la Estrategia
vulnerabilidad al cambio climático. GIRH ante los efectos del Cambio Climático. entre todos los diferentes actores del país a fin de Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), además
20.Implementación de tecnologías de ahorro de 30.Implementación de servicios de información asegurar el desarrollo sostenible del Perú. de articularse con la Estrategia Nacional sobre
agua en ámbitos urbanos con vulnerabilidad al para la planificación y la gestión multisectorial de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) y el Plan de
cambio climático. los recursos hídricos en cuencas vulnerables al Para ello, es necesario considerar el cambio climático Acción en Género y Cambio Climático (PAGCC), entre
21.Implementación de instrumentos de cambio climático. de manera transversal en la elaboración e otros instrumentos de gestión de los sectores
planificación y gestión para la Gestión de Riesgos implementación de políticas públicas que permitan gubernamentales, tanto a nivel nacional como
generar iniciativas, programas y proyectos que regional y local.
de Desastres (GRD) en servicios de saneamiento del
contribuyan a la adaptación ante el cambio
ámbito urbano.
climático. Es así que la Ley Marco sobre Cambio
22.Implementación de instrumentos de planificación Climático - Ley N° 30754, define la adaptación al
y gestión para la Adaptación al Cambio Climático cambio climático como el “proceso de ajustes al
en los servicios de saneamiento del ámbito urbano. clima real o proyectado y sus efectos en sistemas
humanos o naturales, a fin de moderar o evitar los
daños o aprovechar los aspectos beneficiosos.

Como parte de este contexto, el Estado Peruano ha


aprobado 91 medidas de adaptación en 5 áreas
temáticas priorizadas: agua; agricultura; pesca y
acuicultura; bosques; y salud, las cuales han sido
elaboradas de manera multisectorial y multinivel.
Cada una de estas medidas forman parte de las
Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC)
al 2030, en el marco del Acuerdo de París y

Con el apoyo de:

Ministerio
del Ambiente
Mediante Resolución Suprema N°005-2016-MINAM, se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar
Aprobación del información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC). De este modo, 13
Accede aquí al
Informe Final del GTM-NDC:

Informe Final del GTM-NDC Ministerios de Estado y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) trabajaron durante 22 meses para elaborar y aprobar, el 08 de
diciembre de 2018, su Informe Final. Dicho documento contiene 91 medidas de adaptación y 62 medidas de mitigación, además de insumos
técnicos para la implementación de las NDC al 2030 en el Perú.

LAS 91 MEDIDAS DE ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO – APROBADAS EN EL INFORME FINAL DEL GTM-NDC –
ESTÁN ORGANIZADAS POR 5 ÁREAS TEMÁTICAS, QUE A SU VEZ CUENTAN CON COMPONENTES, PRODUCTOS Y METAS

PESCA
AGRICULTURA BOSQUE SALUD AGUA
Y AGRICULTURA

24 medidas de adaptación agrupadas 12 medidas de adaptación agrupadas 18 medidas de adaptación agrupadas 14 medidas de adaptación agrupadas 30 medidas de adaptación agrupadas
en 4 componentes: en 2 componentes: en 3 componentes: en 3 componentes: en 4 componentes:
• Suelos • Ecosistemas • Pesca artesanal • Población • Agua para uso poblacional
• Cadenas de valor • Sociedad • Pesca industrial • Servicios de salud • Agua para uso agrario*
• Sistemas de producción, cultivos y ganadería. • Acuicultura • Infraestructura • Agua para uso poblacional energético
• Agua para uso agrario Beneficios a la ciudadanía: • Agua de Gestión Multisectorial
Beneficios a la ciudadanía: Beneficios a la ciudadanía:
Beneficios a la ciudadanía: Incrementará la resiliencia de los bosques y de Beneficios a la ciudadanía:
las actividades antrópicas no sostenibles para Incrementará la disponibilidad de agua para Reducirá la vulnerabilidad de la población a
Reducirá la degradación del suelo de uso mantener la provisión de los servicios consumo humano garantizando la oferta de través del acceso a la información Incrementará la disponibilidad de agua para
agrario, el cual es afectado por presiones ecosistémicos. Además de ello, fortalecerá la agua además de propiciar una adecuada epidemiológica y de la transferencia de consumo humano garantizando la oferta de
antrópicas y efectos negativos asociados al capacidad adaptativa de la sociedad para gestión de servicios de saneamiento con un prácticas saludables ante enfermedades y agua además de propiciar una adecuada
cambio climático. Asimismo, reducirá los gestionar los bosques de manera participativa enfoque de adaptación al cambio climático y vectores exacerbados por el cambio climático. gestión de servicios de saneamiento
impactos negativos y riesgos de las actividades en los tres niveles de gobierno. reducción de riesgos. Asimismo, incrementará Además, garantizará la adecuación de los incorporando la adaptación al cambio climático.
agrarias relacionadas a los sistemas de la conservación y las reservas de agua con servicios de salud por medio de estrategias Asimismo, incrementará la conservación y las
producción, además de provisionar los bienes fines agrarios y el desarrollo de capacidades preventivas y de respuesta, asegurando la reservas de agua con fines agrarios y el
y servicios en la cadena de valor agraria ante de los productores agrarios. También brindará cobertura y los servicios de salud a las desarrollo de capacidades de los productores
efectos del cambio climático. seguridad hídrica para la generación de poblaciones vulnerables. También reducirá los agrarios. También brindará seguridad hídrica
hidroelectricidad y promocionará la eficiencia daños y pérdidas actuales y potenciales en los para la generación de hidroelectricidad y
y diversificación de energías renovables. establecimientos de salud a través de medidas promocionará la eficiencia y diversificación de
Además, fortalecerá las acciones de protección física para garantizar la capacidad energías renovables. Además, fortalecerá las
multisectoriales para incrementar la de atención a las poblaciones vulnerables. acciones multisectoriales para incrementar la
conservación de las reservas de agua que conservación de las reservas de agua que
favorecen a todos los usos. favorecen a todos los usos.

Leyenda:
*Las medidas de Agua para uso agrario, están
comprendidas tanto en el área temática de
Agricultura como en Agua

Principales actores clave para su implementación


MINAGRI, MINAM, MEF, MINAM, MINAGRI, PRODUCE, FONDEPES, MINSA, MINAM, MINEDU, ANA, MINAGRI, MINEM,
MIDIS, AGROIDEAS, MINCU, SERNANP, SANIPES, PNIPA, Gobiernos MIDIS, MEF, MIMP, INS, ANA, MINSA, MVCS, MINAM,
AGRORURAL, ANA , SENASA, SERFOR, PNBMCC, Regionales y Locales, OSPAs, Gobiernos Regionales y SERNANP, SENAMHI,
Gobiernos Regionales y OSINFOR Agentes de la pesca artesanal Locales INAIGMEN, INDECI,
Locales CENEPRED
Principales desafíos para la implementación ANEXO: LISTA DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
de las medidas de adaptación al cambio climático AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO PERUANO
de las NDC del Perú al año 2030 ÁREA TEMÁTICA: AGRICULTURA

Objetivo general: Reducir el impacto negativo del cambio climático en la actividad agropecuaria
1. Fortalecer la institucionalidad que garantice
la implementación de las NDC. El fortalecimiento
de esta institucionalidad, que ya se encuentra
planteada en el Informe Final del GTM-NDC, se Componente 9.Mejoramiento y transferencia de recursos
debería dar a través de una serie de arreglos de Suelos genéticos de cultivos y crianzas para incrementar
institucionales a realizarse en los diferentes su resiliencia frente al cambio climático
niveles de gobierno, al interior de cada uno de 1.Implementación de buenas prácticas de 10.Conservación in situ y ex situ de la
los sectores gubernamentales competentes y, en fertilización de los suelos en zonas vulnerables agrobiodiversidad (ABD) para incrementar la
a peligros asociados al cambio climático. resiliencia de los cultivos frente al cambio
especial, con el involucramiento de actores no climático
2.Implementación de tecnologías de manejo y
gubernamentales. control de la erosión de suelos ante lluvias 11.Manejo de camélidos sudamericanos
intensas asociadas al cambio climático. silvestres (vicuñas) considerando los efectos del
2. Desarrollo de los medios de 3.Implementación de infraestructura de cambio climático
implementación (condiciones habilitantes), protección de suelos agrarios con cultivos ante 12.Diseño e implementación de sistema de alerta
peligros asociados con cambio climático. temprana (SAT) para disminuir impactos en zonas
tales como: vulnerables con peligros asociados al cambio
4.Implementación de tecnologías de recuperación
de suelos de uso intensivo para procesos climático
productivos resilientes ante peligros asociados 13.Fortalecimiento de los sistemas de transferencia
• El fortalecimiento a cambio climático. de riesgos agropecuarios ante eventos climáticos
de capacidades adversos
Componente de Sistemas
productivos agropecuarios Componente
• La identificación de fuentes de Cadenas de Valor
y mecanismos de financiamiento 5.Diversificación productiva en cultivos y
crianzas con mayor vulnerabilidad al cambio 14.Implementación de servicios de información
climático agroclimática estratégica para la adaptación
3. Sostenibilidad del proceso, basada en la 6.Manejo integrado de plagas y enfermedades en ante los efectos del cambio climático.
• La producción de información apropiación de los sectores gubernamentales, cultivos y manejo preventivo de enfermedades en 15.Implementación de servicios de innovación
técnico científica necesaria en sus diferentes niveles; en el crianzas, con mayor vulnerabilidad al cambio tecnológica adaptativa ante el cambio climático
involucramiento de los actores sociales no climático en cadenas de valor agrarias.
gubernamentales vinculados al cumplimiento 7.Manejo de praderas naturales para asegurar la 16.Implementación de estrategias empresariales
• La regulación de las NDC. Adicionalmente, es importante la alimentación de las crianzas y reducir su que incorporan la gestión de riesgos y
implementación de una estrategia de vulnerabilidad ante al cambio climático oportunidades ante el cambio climático.
comunicación permanente que genere 8.Manejo y conservación de pastos cultivados 17.Valor agregado de productos agropecuarios
conciencia en la ciudadanía y que reconozca como suplementación alimentaria de las en cadenas de valor en zonas vulnerables al
las medidas de adaptación como acciones crianzas en zonas vulnerables con peligros cambio climático.
• La trasferencia asociados al cambio climático
que contribuyen al crecimiento económico y
de tecnología. *Las medidas correspondiente al Componente de
al desarrollo sostenible del país. Agua para Uso Agrario se describen en la Área
temática de Agua

SAT
ANEXO: LISTA DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO PERUANO

ÁREA TEMÁTICA: BOSQUES ÁREA TEMÁTICA: PESCA Y ACUICULTURA

Objetivo general: Incrementar la resiliencia del paisaje, en donde los bosques cumplen un rol primordial como Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad de la actividad pesquera y acuícola frente al cambio climático
proveedores de servicios ecosistémicos, dando a su vez atención a las poblaciones vulnerables (comunidades
nativas y pequeños productores forestales) ante los efectos del cambio climático.

Componente Componente
de Ecosistemas de Sociedad Componente
10.Control, vigilancia y fiscalización de las
de Pesca industrial
medidas de ordenamiento, regulación y
1.Implementación de prácticas ancestrales en 8. Implementación de acciones de control, conservación de los recursos hidrobiológicos
comunidades campesinas y nativas en el uso vigilancia y fiscalización en bosques, para reducir 1.Implementación de un sistema de trazabilidad
para la pesca artesanal
sostenible de los bienes y servicios de los la vulnerabilidad ante los efectos climáticos y no integrado para el recurso anchoveta destinado
11. Diseño e implementación de instrumentos de
ecosistemas para adaptarse a los efectos del climáticos. al consumo humano indirecto
planificación y gestión para la reducción de
cambio climático 9. Implementación de opciones de restauración 2.Fortalecimiento del sistema de cuota de pesca
riesgos por desastres asociados al cambio
2. Restauración de ecosistemas en el ámbito del de ecosistemas forestales y otros ecosistemas de del recurso anchoveta bajo un enfoque
climático en los Desembarcaderos de la Pesca
SINANPE para mantener la conectividad del vegetación silvestre para mantener la ecosistémico considerando los efectos del
Artesanal (DPA)
paisaje y reducir impactos ante eventos funcionalidad del paisaje y reducir los riesgos cambio climático
12.Implementación de medidas de protección
climáticos extremos ante los efectos del cambio climático 3.Fortalecimiento de los sistemas de alerta
físicas para reducir los riesgos por desastres
3.Implementación de un programa nacional de 10. Fortalecer el uso de tecnologías por parte de temprana para respuestas anticipadas ante los
asociados al cambio climático en los
monitoreo de la dinámica del bosque para los productores(as) forestales y manejadores(as) eventos climáticos extremos asociados al
Desembarcaderos de la Pesca Artesanal (DPA)
medir el impacto del cambio climático y de fauna, que contribuyan al manejo y cambio climático
adaptarse a sus efectos aprovechamiento sostenible de los bosques, 4.Implementación de un sistema de alerta
temprana para floraciones algales nocivas y Componente
4.Implementación de prácticas sostenibles para reduciendo de esta manera la vulnerabilidad de de Acuicultura
la conservación de ecosistemas en cuencas los mismos frente a los efectos de cambio eventos sulfurosos ante los peligros asociados
hidrográficas del ámbito de las Áreas Naturales climático al cambio climático
5.Fortalecimiento del sistema de información 13. Fortalecimiento de la gestión acuícola en un
Protegidas vulnerables a eventos climáticos 11.Implementación del sistema de alerta contexto de cambio climático.
extremos temprana (SAT) ante peligros climáticos y no de mercado y condiciones oceanográficas en
tiempo real 14. Fortalecimiento de capacidades en buenas
5.Implementación del sistema de vigilancia y climáticos para disminuir el impacto en la prácticas de sanidad e inocuidad en la acuicultura
control en Áreas Naturales Protegidas para conservación y aprovechamiento sostenible 15. Fortalecimiento de capacidades en buenas
reducir la vulnerabilidad ante los efectos 12. Implementación de las cadenas productivas Componente
prácticas ambientales ante los peligros asociados
climáticos y no climáticos estratégicas de comunidades campesinas y de Pesca artesanal
al cambio climático
6.Implementación de un sistema de vigilancia y nativas para reducir los riesgos ante los efectos 16. Gestión del riesgo actual y futuro asociado al
control de plagas en bosques naturales y del cambio climático 6.Fortalecimiento de capacidades en buenas
cambio climático en la evaluación de áreas para
plantaciones forestales con riesgo ante eventos prácticas orientadas a diversificación económica
acuicultura.
climáticos extremos y actividades complementarias para la pesca
17. Fortalecimiento de capacidades en el diseño e
7.Fortalecimiento de procesos de la gestión del artesanal bajo escenarios de cambio climático
implementación de planes de contingencia para
riesgo de incendios forestales con enfoque de 7.Fortalecimiento de capacidades en buenas
la prevención y respuesta ante eventos climáticos
paisaje en un contexto de cambio climático prácticas de inocuidad en la pesca artesanal
extremos en la acuicultura.
8.Fortalecimiento de capacidades para la
18. Implementación de conocimientos tecnológicos
utilización de técnicas selectivas de pesca y artes
transferidos en la cadena productiva de especies
de pesca mejoradas para hacer frente al cambio
acuícolas ante los peligros asociados al cambio
climático
climático.
9.Ordenamiento de la pesca artesanal
incorporando el cambio climático
ANEXO: LISTA DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO PERUANO

ÁREA TEMÁTICA: SALUD ÁREA TEMÁTICA: AGUA

Objetivo general: Reducir la vulnerabilidad de la población ante los efectos del cambio climático Objetivo general: impulsar y promover acciones y proyectos que incrementen la disponibilidad del agua frente al
en la salud pública cambio climático

Componente Componente Componente de Agua Componente de Agua


de Población de Servicios de salud para uso agrario para uso energético

1.Implementación de acciones relacionadas a la 8.Implementación de las acciones de prevención, 1.Mejoramiento y construcción de reservorios 8.Promoción el desarrollo de infraestructura que
gestión del riesgo asociado al cambio climático reducción, preparación y respuesta en los servicios para la provisión del servicio de agua para uso reduzca la vulnerabilidad de la generación
en la planificación e inversión de las unidades de salud vulnerables ante la ocurrencia de peligros agrario en cuencas hidrográficas vulnerables al hidroeléctrica, especialmente en centrales ubica-
orgánicas a nivel sectorial. asociados al cambio climático. cambio climático. das en cuencas vulnerables al cambio climático.
2.Acceso de las instituciones del sector salud a 9.Implementación de acciones para el 2. Implementación de intervenciones relacionadas 9.Promoción de la implementación de infraestruc-
fuentes de financiamiento para la gestión del funcionamiento y la operatividad de los servicios a la siembra y cosecha de agua para la seguridad tura de protección en la generación, transmisión y
riesgo en un contexto de cambio climático en la de salud ante la ocurrencia de peligros hídrica agraria en cuencas hidrográficas distribución de electricidad ante los impactos de
salud pública. asociados al cambio climático. vulnerables al cambio climático. peligros asociados al cambio climático en cuen-
3.Fortalecimiento del sistema de monitoreo y 10.Acceso a mecanismos de financiamiento en 3. Implementación de infraestructura hidráulica de cas hidrográficas vulnerables.
vigilancia epidemiológica y ambiental que salud para garantizar la continuidad de la atención conducción, distribución y aplicación de agua para 10.Implementación de buenas prácticas de uso
incorpora los escenarios climáticos para la a la población vulnerable ante la ocurrencia de riego en cuencas hidrográficas vulnerables al eficiente de energía en los sectores económicos
gestión del riesgo en un contexto de cambio peligros asociados al cambio climático. cambio climático. 11.Aprovechamiento eficiente de la hidroenergía
climático en la salud pública. 11.Implementación de estrategias preventivas y de 4.Implementación de infraestructura de en centrales hidroeléctricas ubicadas en cuencas
4.Transferencia de prácticas saludables a la respuesta en las GERESAS, DIRIS, DIRESAS y Redes protección en los sectores hidráulicos para uso vulnerables al cambio climático.
población vulnerable ante el incremento de de Salud en zonas de alta vulnerabilidad ante la agrario ante impactos de eventos extremos 12.Implementación de un servicio de soporte a la
enfermedades trasmitidas por vectores por ocurrencia de peligros asociados al cambio asociados al cambio climático. decisión en cuencas hidrográficas con potencial
efectos del cambio climático. climático. 5.Implementación de sistemas de riego hidroenergético y vulnerabilidad ante cambio
5.Transferencia de prácticas saludables a la tecnificado en cuencas hidrográficas vulnerables climático.
población vulnerable ante el incremento de Componente al cambio climático.
enfermedades por alimentos contaminados y de Infraestructura 6. Fortalecimiento de la institucionalidad de los
agua por efectos del cambio climático. sectores hidráulicos para la gestión del agua de
6.Transferencia de prácticas saludables a la 12.Implementación de tecnologías en el diseño uso agrario en cuencas hidrográficas vulnerables
población vulnerable ante la exposición a de la construcción y/o habilitación de al cambio climático.
temperaturas extremas provocadas por efectos infraestructura de salud ante la ocurrencia de 7.Asistencia técnica y fortalecimiento de
del cambio climático. peligros asociados al cambio climático. capacidades para el aprovechamiento sostenible
7.Fortalecimiento de las acciones de 13.Implementación de tecnologías en el del agua para uso agrario en cuencas
información y difusión de prácticas saludables mejoramiento de la infraestructura de salud hidrográficas vulnerables al cambio climático.
ante riesgos asociados al cambio climático en la vulnerable ante la ocurrencia de peligros
salud pública. asociados al cambio climático.
14.Fortalecimiento de capacidades a gobiernos
regionales y locales para la incorporación de la
gestión del riesgo en un contexto de cambio
climático en las inversiones públicas en salud.

También podría gustarte