Está en la página 1de 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 4

JUJUY

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD CURRICULAR: ALFABETIZACIÓN INICIAL

AÑO: 3er

COMISIÓN: Única

RESPONSABLE: Prof. Esp. José Roberto Ochoa

AÑO ACADÉMICO: 2020


PROGRAMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N 4

CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA


UNIDAD CURRICULAR: ALFABETIZACIÓN INICIAL
Profesor: Prof. Esp. José Roberto Ochoa
Carga Horaria: Anual -Horas cátedra: 4hs
Curso: 3er Año
Formato: Materia

FUNDAMENTACIÓN
En una sociedad que cada vez se ve más afectada por fenómenos como el analfabetismo y el analfabetismo funcional
en diversos sectores de la sociedad y el iletrismo en otros, con las graves consecuencias de vulnerabilidad y exclusión que
ello conlleva, la existencia de una unidad curricular dedicada exclusivamente a la enseñanza sistemática de la alfabetización en
la escuela constituye una decisión de la política educativa ligada directamente a la promoción de las personas.
Esta unidad curricular aborda el proceso de la alfabetización entendido en su sentido primordial: el aprendizaje de la
lengua escrita, la lectura y la escritura, es decir, asume que cuando una persona aprende a leer y escribir, puede y debe adquirir
simultáneamente herramientas para ingresar en circuitos y ámbitos de la cultura escrita, a partir de la lectura y escritura como
prácticas sociales.
La enseñanza inicial de la lengua escrita en la escuela primaria constituye un problema que requiere tratamiento
especial en la formación docente para producir respuestas fundamentadas y coherentes con la complejidad del tratamiento de
la alfabetización y su didáctica.
La Alfabetización está concebida en el marco de la formación como elemento necesario y específico en la planificación
del sistema educativo y que, por consiguiente, forma parte de la política de desarrollo social, cultural y económica del gobierno.
Es un deber desde el Nivel Inicial convertir las posibilidades lingüísticas en una oportunidad de enriquecimiento
creando condiciones para que todos los niños en diferentes contextos aprendan.
Los niños tienen ya al ingresar al Nivel Inicial un dominio de la lengua, y es tarea del docente desarrollar las
potencialidades para que lo completen y enriquezcan esas prácticas del lenguaje tanto en contextos urbanos como en contextos
de ruralidad y plurigrado.

- Objetivos de la Unidad Curricular.


Objetivos generales
-- Fortalecer la capacidad de reflexión, opción y autonomía, de modo que el futuro docente pueda tomar decisiones
conscientes relacionadas con su propia práctica, adecuando los conocimientos personales a la nueva concepción de la
Alfabetización Inicial.
-- Propiciar espacios para el intercambio de experiencias, el análisis y la reflexión en base a diferentes propuestas
alfabetizadoras.
-- Generar espacios de producción y reflexión colectivas en torno de la pedagogía en alfabetización inicial de modo que el
futuro docente pueda tomar decisiones conscientes relacionadas con su propia práctica

Objetivos específicos
La unidad Alfabetización Inicial se propone que los futuros docentes:
- Tengan una actitud comprometida con la alfabetización en tanto el fracaso de esta tarea se relaciona directamente con el
éxito o fracaso escolar y la inserción plena de las personas en la vida social.
- Construyan el encuadre lingüístico, psicolingüístico y sociocultural que le permita identificar las características de la lengua
oral y de la lengua escrita, sus relaciones y diferencias y su historia para definir la propuesta alfabetizadora y los modos de
intervención docente más adecuados a cada contexto escolar.
- Desarrollen capacidades de análisis y uso de materiales curriculares destinados a los primeros grados que iluminen la
comprensión del sentido de la alfabetización y permitan la elaboración de proyectos efectivos.
-Sean capaces de diseñar propuestas alfabetizadoras que permitan a los alumnos de la escuela primaria el pleno acceso a la
cultura escrita.

CONTENIDOS POR UNIDAD


-Unidad N° 1
-Importancia social de la alfabetización.
-El concepto de alfabetización: Una mirada histórica acerca de su evolución. Niveles de alfabetización: emergente,
temprana, inicial, avanzada, académica.
-Superación de las concepciones metafóricas de la alfabetización: Especificación del objeto de enseñanza de la
alfabetización inicial o enseñanza inicial de la lengua escrita: Enseñanza de la lectura y la escritura como prácticas sociales.
-Las ciencias cognitivas en la alfabetización inicial: la psicolingüística: operaciones cognitivas. Procesos y
componentes implicados en la lectura y escritura.

-Unidad N° 2
-Didáctica de la alfabetización.
-La alfabetización como proceso institucional y curricular: el problema metológico.
-Estado actual de este campo de estudio. Perspectiva histórico-crítica de la enseñanza de la lectura y la escritura: La
clasificación de los métodos: sintéticos y analíticos. Métodos que parten de unidades no significativas: alfabético, fónico,
silábico. Métodos que parten de unidades significativas: método de la palabra generadora; método global, método alemán.
Sus implicancias pedagógicas. Propuestas superadoras: Método natural del texto libre (Freinet). Experiencias del lenguaje.
Lenguaje total. La enseñanza equilibrada.
-Enfoques actuales de alfabetización: Estado actual de los debates académicos.
-Aprendizaje de la lengua escrita: Relación con el descubrimiento de la doble articulación y el desarrollo de la
conciencia fonológica (Principio alfabético). Desarrollo de la conciencia ortográfica y del léxico, sintáctica y semántica.
-El Enfoque Equilibrado: características de una propuesta de alfabetización intercultural

-Unidad N° 3
-La planificación a través de proyectos alfabetizadores.
- La clase de lengua. La secuencia didáctica correspondiente a un modelo alfabetizador equilibrado: tareas. Principios
estructurantes de las secuencias: Tareas globales sobre textos, tareas analíticas sobre las palabras, escritura y tareas finales.
Contenidos a enseñar. Aprendizajes prioritarios (NAP).
-Secuencias didácticas sobre textos poéticos, textos instructivos y textos narrativos en 1er ciclo.
Itinerarios lectores
-Análisis de cuadernos. Errores más frecuentes de los alumnos. Las estrategias de enseñanza de alfabetización.
La evaluación en la alfabetización inicial: competencia alfabética, lectora y escritora. Posicionamientos.

CONDICIONES DE CURSADO
Las condiciones de acreditación de los alumnos, que cursan esta unidad curricular, y de acuerdo al Régimen
Académico Provincial- Res. 6815-E-11, y sujeto al cumplimiento del Régimen de Correlatividad vigente, son las siguientes.
-Promoción: condición sin Examen Final, que obtiene el alumno concluido el proceso de formación y se acredita al
cumplir con los requisitos que se detallan a continuación:
a- Asistencia: El ochenta por ciento (80%) de asistencia a las clases dictadas.
b- Evaluaciones: El cien por ciento (100%) de evaluaciones (Exámenes Parciales) aprobadas con calificación de siete
(7) como mínimo, con una (1) instancia recuperatoria por la evaluación de cada examen.
c- Trabajos Prácticos: El ochenta por ciento (80 %) de Trabajos Prácticos aprobados.
d- Coloquio Final: PREVIA PRESENTACIÓN Y APROBACION de un Proyecto de Alfabetización Inicial con Secuencias
Didácticas e Itinerario Lector para 1er ciclo con diversas tipologías textuales, en fecha previa a la finalización del cursado de la
asignatura (por acordar con el profesor del espacio).

Los alumnos que no cumplan con los requisitos de aprobación por promoción, que hayan cursado y que hayan obtenido
una calificación entre cuatro (4) y seis (6) podrán rendir Examen Final en calidad de alumnos regulares.
Regularidad: condición que obtiene el alumno concluido el proceso de formación y se acredita al cumplir en su totalidad
los requisitos que se detallan a continuación y que le da derecho a rendir Examen Final ante tribunal en los turnos
reglamentarios:
a- Asistencia: El sesenta y cinco por ciento (65%) de asistencia a las clases dictadas.
b- Evaluaciones: El cien por ciento (100%) de evaluaciones (Exámenes Parciales) aprobadas con calificación de cuatro
(4) como mínimo, con una (1) instancia recuperatoria por la evaluación de cada uno.
c- Trabajos Prácticos: El ochenta por ciento (80 %) de Trabajos Prácticos aprobados
Examen final.
Para alumnos de condición regular, en diversos turnos oficiales de exámenes.
- Presentación previa en el turno de examen anterior al examen final, aprobación de los mismos y defensa individual de
Proyectos alfabetizadores para escuelas comunes: La secuencia didáctica e Itinerarios Lectores correspondiente a un modelo
alfabetizador equilibrado sobre textos poéticos, textos instructivos y textos informativos en 1er , 2do y 3er grado.
- Evaluación mediante preguntas (Parte teórica) sobre el programa completo de la materia.
En todos los trabajos que se presenten por escrito y en el examen final, se evaluará la ortografía, la coherencia textual,
la pertinencia de la propuesta y la presentación de las mismas.

Libres: La categoría alumnos libres estará sujeta a la reglamentación vigente.


-Libre por condición o por opción: En esta condición el alumno rinde Examen Final ante tribunal examinador,
incluyendo dos instancias: escrita y oral (ambas eliminatorias). Deberá aprobarlas con una nota mínima de cuatro (4).
La condición de libre exige rendir con la totalidad del programa vigente de la unidad curricular al momento del examen.
Además exige la producción, presentación previa en el turno de examen anterior al examen final, aprobación previa y defensa
individual de Proyectos alfabetizadores para escuelas comunes : La secuencia didáctica e Itinerarios Lectores correspondiente
a un modelo alfabetizador equilibrado sobre textos poéticos, textos instructivos y textos informativos en 1er, 2do y 3er grado.
Llegará a esta situación:
Por condición:
a- Por no obtener la regularidad: esta categoría se admite si el régimen de acreditación de la unidad curricular lo permite
y comprende a los alumnos que no alcanzaron la regularidad por no cumplir con alguno de los requisitos exigidos en dicha
condición. Sólo pueden rendir examen final si han quedado en condición de libres después de rendir el 1° Parcial (esto significa
que hayan comenzado la cursada de la materia)
b- Por pérdida de la regularidad: esta categoría se admite si el régimen de acreditación de la unidad curricular lo permite
y comprende a los alumnos en condición de regular que resultaran desaprobados por tercera vez en instancias de examen final
o por caducidad del plazo establecido en dicha condición.
Por Opción: esta categoría se admite si el Diseño curricular de la Carrera lo establece.

BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1
-BRUNER, J.( 1988.).Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Morata,
-CHOMSKY, N. PIAGET, J.(1983) Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje.Barcelona, Grijalbo
-Ciclo de desarrollo profesional docente en alfabetización inicial - temas clave y articulaciones necesarias para la
elaboración de proyectos de cátedra en alfabetización 2013
-JAICHENCO, VIRGINIA: “Enseñar a leer” en “Aprender a leer y escribir desde una perspectiva psicolingüística”.
Argentina, Ministerio de Educación, La formación Docente en Alfabetización Inicial, Buenos Aires, 2009, 2010
-La formación de maestros que enseñen a leer y escribir: el desafío de la Formación Docente.
-El Ciclo de Desarrollo Profesional Docente en Alfabetización Inicial. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio
de Educación. Argentina. 2009-2015.
- SCHUNK ,DALE H, (2012) Teorias del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México. Pearson. Ed 6ta.
-VIGOTSKY, L.. (1979)El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona, Grijalbo,.
-ZAMERO, Marta (2010) Alfabetización Inicial: algo más que las primeras letras en La formación docente en
alfabetización inicial como objeto de investigación. El primer estudio nacional. 2009-2010. Ministerio de Educación . Bs. As.
-ZAMERO, Marta (2010) La alfabetización como proceso institucional y curricular: el problema metodológico en La
formación docente en alfabetización inicial como objeto de investigación. El primer estudio nacional. 2009-2010. Ministerio de
Educación . Bs.As.

Unidad 2
-ALISEDO, G., MELGAR, S. CHIOCCI, C. (1994) Didáctica de las Ciencias del lenguaje. Paidós, Buenos Aires.
-BOTTE ,Emilce; ESPAÑA, Sergio; KIT,Irene y otros.( 2007) Todos pueden aprender - Escuelas que trabajan para
superar el fracaso escolar. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación civil Educación para todos. Bs.As.
-BORZONE, Ana M. “Conocimientos y estrategias de aprendizaje inicial del sistema de escritura” en Centro de
investigaciones lingüísticas y educativas. Facultad de Lenguas. U.N.C. Lingüística en el aula, año 3, Número 3.
-BRASLAVSKY, Berta (2003) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana.
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
-DAVIÑA, L (1999) Adquisición de la Lectoescritura. Revisión crítica de métodos y teorías. Rosario: Homo Sapiens.
-International Reading Association (IRA) y National Association for the Education of Young Children (NAEYC),
Aprendiendo a leer y escribir: prácticas evolutivamente adecuadas para chicos pequeños en The Reading Teacher, Vol. 52, Nº
2. Octubre de 1998.
----------------------------- (2005) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Fondo
de Cultura Económica. Buenos Aires.
-FERREIRO, Emilia (1997): Alfabetización. Teoría y Práctica. México, Siglo XXI.
-FUMAGALLI, Julieta. (2010) Conciencia fonológica y desarrollo lector en La formación docente en alfabetización inicial.
2009-2010. Ministerio de Educación . Bs. As.

Unidad 3
-KATHRYN A. WILLIAMS18 y SUSAN BLAIR-LARSEN19 (Editores)(1999): El programa equilibrado de lectura. Ayudar
a todos los estudiantes a alcanzar el éxito. Delaware, Internacional Reading Association.
-LINUESA, María C ( 2010) El conocimiento teórico sobre la enseñanza de la lectura en La enseñanza inicial de la
lengua escrita. Una perspectiva integradora. Univ.de Salamanca, en La formación docente en alf.inicial. 2009-2010. M. de
Educación . Bs. As.
-MELGAR, Sara; ZAMERO, Marta. .( 2007) Todos pueden aprender - Lengua y Matemática en el Primer Ciclo. Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación civil Educación para todos. Bs.As.
-MELGAR, Sara; ZAMERO, Marta. .( 2009) Todos pueden aprender - Lengua en 1º. Fondo de las Naciones Unidas
para la Inf. y Asociación civil Educación para todos. Bs.As.
- MELGAR, Sara; ZAMERO, Marta. .( 2009) Todos pueden aprender - Lengua en 2º. Fondo de las Naciones Unidas
para la Inf. y Asociación civil Educación para todos. Bs.As.
-MELGAR ,Sara – BOTTE, Emilce(2010) Cuaderno de sugerencias didácticas. Para la enseñanza de la alfabetización
Inicial en los ifd Instituto nacional de formación docente
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2002) La alfabetización inicial y las condiciones para la alf.
avanzada. Seminario Federal. Bs.As.
-MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2004) Borzone de Manrique, Ana María Módulo 3. El
camino de la alfabetización. Bs.As.
-MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. (2004) Borzone de Manrique, Ana María Módulo 5.
Descubrir el sistema de escritura. La conciencia lingüística y el ingreso al mundo de la escritura Bs.As.
-MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.( 2005) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Primer ciclo
E.G.B./Nivel Primario. Bs.As.
-MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.( 2005) Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Segundo
ciclo E.G.B./ Nivel Primario. Bs.As.

8- ESTRATEGIAS / DISPOSITIVO DE TRABAJO PEDAGÓGICO CON LOS ESTUDIANTES EN CONTEXTOS DE


EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19
En este contexto de contingencia absoluta en el que estamos, los docentes nos enfrentamos a algunos retos sobre los
que es importante poner el foco, pensando en solucionar la situación de nuestros alumnos.
Atento a esta situación con los alumnos de 3er año, se buscó y buscará poner en práctica, estrategias que impliquen
la atención, desarrollo y contención de los mismos, a partir de la selección de contenidos de Alfabetización Inicial del Diseño
Curricular del profesorado de Educación Primaria, tener presente la incertidumbre del desarrollo del cuatrimestre, los modos de
enseñanza- aprendizaje y los hipotéticos modos de evaluación.
Entre los requerimientos exigibles para esta etapa de su formación como el fortalecer la capacidad de reflexión,
opción y autonomía, de modo que el futuro docente pueda tomar decisiones conscientes relacionadas con su propia práctica,
adecuando los conocimientos personales a la nueva concepción de la Alfabetización Inicial se debe desplegar estrategias que
permitan a los estudiantes diseñar propuestas alfabetizadoras que permitan a los alumnos de la escuela primaria el pleno
acceso a la cultura escrita.
Esto constituye un desafío por el modo de comunicación en estos tiempos de cuarentena, sin un trabajo presencial.
Luego de la selección de contenidos que lleven a identificar las características de la lengua oral y de la lengua escrita, sus
relaciones y diferencias y su historia para definir la propuesta alfabetizadora y los modos de intervención docente más
adecuados a cada contexto escolar, se buscará cimentar el aprendizaje de nuestros alumnos a través de estrategias de
enseñanza mediante el aprendizaje cooperativo promoviendo la colaboración y el trabajo en grupo en el desarrollo de trabajos
Prácticos. En esta situación se promoverá una adecuada distribución de roles en cada TP a fin de que cada cual sepa qué es
necesario hacer.
Otra estrategia de aprendizaje para generar en el alumno una actitud continua de aprendizaje será buscar que sean
capaces de realizar las actividades de los trabajos prácticos, desarrollar la reflexión sobre las tareas que realizan ( metacognitiva
y metalingüística) y que la incorporen para volver utilizarla.
Entre las estrategias de elaboración se buscará, fomentando la comprensión de textos, la puesta en juego continua de
los saberes previos de los alumnos con las situaciones de aprendizaje que se les presenten para que respondan preguntas
literales e inferenciales, relacionen información, elaboren textos, planifique y produzcan proyectos alfabetizadores.
Como estrategias de apoyo se basará en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando, reformulando
las condiciones en que se produzcan, estableciendo la motivación, enfocando la atención en saberes necesarios para el manejo
y producción de Secuencias Didácticas, Itinerarios de lectura para el 1er ciclo, el manejo de los tiempos por la presentación de
los trabajos según las posibilidades de conexión o disponibilidad de elementos tecnológicos y las devoluciones
correspondientes con las observaciones de los logros y de los errores para su revisión y reescritura, sostener la motivación y el
vínculo pedagógico para garantizar la continuidad educativa .
Las herramientas a utilizar para establecer y mantener el vínculo con los alumnos de 3er año serán las virtuales. El
correo electrónico se utilizará principalmente para la comunicación, el establecimiento de lineamientos de trabajos a implementar
durante el periodo de cuarentena, para el envío y recepción de Trabajos Prácticos, Proyectos alfabetizadores, bibliografía
principal, complementaria, videos, Powers Paint, etc
El WhatsApp se utilizará también como herramienta para comunicarse con estudiantes que no tienen acceso a una
computadora y conexión de Internet, pero que tienen acceso a un teléfono móvil.
La definición de plazos de entrega de tareas será una estrategia a utilizar para sostener la continuidad en el desarrollo
de actividades. Esta entrega se hará de manera virtual, sea enviando archivos trabajados en una computadora o solicitando a
los estudiantes enviar fotos de los trabajos realizados en papel.
También se requerirá la creación de carpetas, sean digitales o en papel, como otra estrategia para que los estudiantes
guarden las actividades desarrolladas y registren sus avances y dudas, y cuando se soliciten sean compartidas virtualmente y
también conservadas para una posterior instancia de intercambio presencial.

Prof. Esp. José Roberto Ochoa


Alfabetización Inicial

También podría gustarte