Está en la página 1de 3

Clase 1 de Civil I, 24/06, Reveco

Dos grandes temas: ¿Qué es el ordenamiento jurídico? y las principales divisiones del derecho privado.

El ordenamiento o sistema juridico

Es un conjunto de normas o principios. Es un sistema unitario. Conjunto de normas y principios que componen un
sistema unitario, es decir, ordenado y jerarquizado, que busca regular las relaciones interpersonales y busca regular a
personas, procedimientos e instituciones, y que se refieren a un momento determinado.

Estas normas buscan regular la conducta humana a través de sanciones, eso es típicamente en el concepto Kelseniano
lo que es una norma jurídica, pero se sabe que esta es una visión muy puntual.

Si hablamos de normas primarias y secundarias, que son aquellas que permiten otorgar competencia a órganos para
que creen esas normas o establecer algunas reglas para establecer cuales son esas normas jurídicas vinculantes para la
sociedad. Este conjunto de normas y principios compone un sistema unitario.

PRINCIPIO JURÍDICO O DE DERECHO

Base para el resto de normas más específicas, como para hacer excepción a la norma.

Son de la mayor relevancia, tienen 3 grandes funciones:

1. Usualmente a nosotros se nos ha vendido la idea de que el legislador es un sujeto omnisciente, consciente, capaz de
precaver y resolver todas las cuestiones, pero la verdad es que el legislador no es ni más ni menos que el congreso nacional
de la republica, es imposible que el legislador pueda prever todas las circunstancias que puedan ocurrir en la realidad. Es
claro que las leyes son imperfectas, y puede que no haya siempre una norma especifica para resolver una cuestión, que el
legislador no haya pensado alguna hipótesis. Ejemplo: Siempre el matrimonio se entienda como la unión de hombre y
mujer, además, piensen ustedes, que hace 200 años se celebra un matrimonio de personas del mismo sexo o un
matrimonio entre una persona viva y una persona muerta, ¿Es matrimonio eso?, ¿Cómo regulamos esa situación?, porque
el legislador no puso la hipótesis de estas situaciones, con casos absurdos, por lo menos el segundo, este tipo de caso se
resuelven a través de principios jurídicos, casos en los que existe un vacío, una laguna legal, este vacío lo voy a colmar con
los principios, entonces, los principios son ideas que fluyen en el cuerpo que es el ordenamiento jurídico y que le dan
sustancia, frente a una laguna tengo que recurrir a ese principio para poder resolver el conflicto.
• Art. 24, aparecen los elementos y reglas de interpretación, hay una regla subsidiaria, es decir, cuando no hay una regla
especifica que resuelva la materia, el legislador dice “por el principio de inexcusabilidad tiene que igualmente resolver
la contienda, y para eso, tiene que recurrir a estos principios del derecho”. Se hace referencia a la equidad y al espíritu
general, este espíritu general son los principios.
• En materia de las acciones que surgen de un contrato, surgía un problema de los daños que podían reclamarse
producto de la resolución, yo celebro un contrato de compraventa y en virtud de este contrato, vendo una cosa y me
pagan el precio (contrato bilateral), piensen que se declara la resolución de ese contrato, y esta es un remedio, ya que
el acreedor tiene derecho de terminar ese contrato y producto de la terminación de ese contrato, el segundo derecho
que tiene el acreedor es ser restituido de lo pagado o dado en la ocasión.
• La resolución hace 20 años se decía y decía que tendría efecto retroactivo, pero piensen en el siguiente caso, celebro
un contrato para que me preste un servicio, y le pagaban10.000.000, pero deja de cumplir el ultimo mes del contrato,
eso significa en consecuencia que el acreedor puede pedir la resolución del contrato, y producto de la misma, las
partes tenían que volver a los estados anteriores de haber firmado el contrato. Pero, ¿por qué?, el sujeto cumplió con
un 90%, esta situación no está resulta en la ley chilena, no dice expresamente como funciona el efecto restitutorio.
¿Qué principio nos podría ayudar a llenar este vacío?, en virtud del Art. 170 tengo que resolver la norma. Podríamos
aplicar el principio de proporcionalidad de las penas, sancionando en extremo a alguien que solo incumplió una parte
menor del contrato, es muy desproporcionado (debiendo ser eliminado el contrato y restituir todo lo que se le pagó
al sujeto). Podríamos aplicar también el principio de enriquecimiento sin causa, el que consiste en no enriquecerse
cuando no corresponde, la empresa estaría quitándole el sueldo al trabajador y el cumplió gran parte del trabajo.
2. Interpretar una norma, nos ayudan a eso. Unx puede utilizar un principio para interpretar a una norma lega y “darle color”.
Si hay un enriquecimiento sin causa no puede haber efecto retroactivo, porque no es permitido en nuestro cuerpo.
3. Argumentar en base a principios, los argumentos le dan vida al abogado, argumenta y persuade al juez en base a principios,
como se dan cuenta, las normas jurídicas en ese sistema se ven complementadas con los principios. Los jueces no son
especialistas, un juez de competencia común ve materia laboral, criminal, civil y familia, no es posible que sea experto en
cada una de las materias, entonces, para convencerlo utilizo los principios. Los jueces son generalistas, y los principios son
argumentos generalistas.

Principios generales de derecho civil

PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA PRIVADA:

Cada unx puede obrar como quiera. El estado le reconoce a ese particular que pueda realizar todos los actos y contratos que no
tengan objeto ilícito. A ustedes o a las compañías, cualquier entidad de derecho privado, tiene una personalidad jurídica y en virtud
de ella se pueden adquirir derechos, obligaciones y celebrar contratos que no sean contrarios al orden publico, pudiendo decidir si
celebra el contrato, que clausulas le incorpora, etc. Art. 1545.

PRINCIPIO DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL Y DEL CONSENSUALISMO JURÍDICO:

Podemos celebrar todos los contratos que queramos, y en un principio basta con celebrarlos para que tengan eficacia jurídica, pero
hoy esto está bastante atenuado. Aparece en el Art. 1801, basta con que se hable de precio y cosa para compraventa, pero está
atenuado por normas que buscan proteger a las personas (igualdad jurídica). En el ámbito laboral hay una situación en la que no
hay una relación de igualdad, en una relación de padre-hijo, etc.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE:

A nivel macro, se mira cuando hay un sujeto que actúa de buena fe, el ordenamiento jurídico, el derecho positivo, lo va a tratar de
mejor forma. Tratamiento diferenciado y beneficioso v/s el que actúe de mala fe. 2 tipos de buena fé:

• Buena fe subjetiva: Mundo de derechos reales y posesión. Ejemeplo: art. 706 de nuestro código civil, dice que la buena
fe es la conciencia, lo que quiere el derecho es que yo analice si el sujeto que está actuando lo hace en consciencia, a
la buena fe es igual la consciencia. Ejemplo: Tengo un terreno, y lo vendo, y esta persona lo compra de buena fé, se
construye una casa y le hace una piscina y demás, y resulta que después, aparece otra persona presentando una
demanda de reivindicación en contra de quien me compró el terreno, diciendo que le estafé, nunca debí venderla
porque nunca fue vendida hacia mí. Si la persona a la que le vendí actuó de buena fe, tendrá derechos y beneficios,
que le reembolsen el costo, y en cambio, si la persona sabía que estaba actuando de mala fe y comprando un terreno
con fraude, no tendrá ningún beneficio legal.
• Buena fe objetiva: Se desprende de las conductas que una persona hubiera tomado en las mismas circunstancias que
la persona estafada. Este se utiliza en los contratos, en las responsabilidad contractuales y extracontractuales.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL SISTEMA SEA UNITARIO?

Que las normas y principios deben tener cierto orden interior y está supreditado a 2 ideas:

1. Las normas tienen que ser ordenadas.


2. Las normas son jerarquizadas, esta jerarquía se protege a través de la supremacía constitucional, que las normas que
surgen de esta norma fundamental tienen un control formal y material a través de la supremacía, este control formal dice
relación con el origen de las normas, la supremacía formal significa que el procedimiento formal significa que el contexto
de estas normas es que se crean, discuten, se negocian, se aprueban, se publican y surten efecto. Por otro lado, existe la
supremacía material, el contenido de estas normas no sea contrario a la constitución.
¿A quién le corresponde velar por esta supremacía constitucional?

Al tribunal constitucional, que las ultimas reformas que tuvo fue en el 2005 y pasó a hacerse cargo de 2 recursos muy importantes:

El recurso de inaplicabilidad por la inconstitucionalidad de las leyes

El principio o la acción de inconstitucionalidad de las leyes

A través de estas herramientas se busca verlas por la supremacía constitucional formal y material.

Lo que busca regular estas normas son relaciones jurídicas, osea, interpersonales de relevancia jurídica. Hay algunos casos, por
ejemplo, en una relación de pareja que no tenga relevancia jurídica para algunos aspectos del derecho, pero para otros si, puede
que esa pareja tenga un hijo, podemos decir que al principio puede no ser de relevancia jurídica. Por ejemplo, la amistad, ¿puede
tener relación a alguna materia jurídica? No todas las relaciones tienen relevancia jurídica, pero no por ello algunas circunstancias
no pueden tenerlo. Por ejemplo, si yo soy juez, y viene alguien que tiene una disputa con otra persona, no se puede actuar porque
no actuaría de forma imparcial.

Division del derecho

Derecho objetivo: Conjunto de normas que regula la conducta en general y que establece imperativos de conducta. La ley de isapre,
la ley de tránsito, el código civil, etc.

Derecho subjetivo: Potestad que se le reconoce a la persona en virtud de una norma jurídica, y esta potestad puede estar en la ley
o en un contrato, en una fuente de obligación. En la compraventa, el vendedor tiene derecho de que se le pague por la venta hecha,
tiene un derecho subjetivo a exigir el precio, el tendría un crédito, en el contexto de derecho de propiedad, se puede ver en el
código civil los derechos que posee. Usar, gozar y disponer de la cosa.

También podría gustarte