Está en la página 1de 3

Mariana Recagno.

DNI: 36823116
Taller 1 – Turno Mañana.
Escuela Normal Superior N7.

El juego y la escuela, Valle de Vita. (Resumen)

El juego es una actividad propia del ser humano, que adquiere diversas formas de acuerdo
con cada contexto sociocultural, época y lugar y se lo considera un motor insustituible para el
desarrollo de los niños.

Existen diversas posturas sobre qué es un juego y de ellas dependerá cómo se analiza la
relación entre lo lúdico y la escuela. A continuación, dos de ellas:

 Para algunos psicólogos y educadores, el juego, en tanto actividad libre, separada de lo


útil, debe entrar en el aula como un modo de incluir placer y no como un recurso para
adquirir ciertos aprendizajes.
 Otros autores sostienen que el juego es un instrumento didáctico que permitiría evaluar
aprendizajes o reconocer ideas previas, es decir, se le asigna fines y objetivos de control.

Sin embargo, es generalizado el acuerdo sobre el vínculo entre el juego y el placer: los niños
son felices cuando juegan y este reconocimiento justifica incluir el juego en la elaboración de un
proyecto educativo.

¿Los grandes no juegan?

En los jardines de infantes el desarrollo de diversos juegos resulta central en el aprendizaje


de los niños. Pero ya iniciada la escuela primaria, los tiempos para el juego se tornan limitados,
pierde aquel protagonismo inicial y es visto como una “pérdida de tiempo”.

Para la licenciada Ruth Harf, el juego es una herramienta válida para todos los niveles del
sistema educativo. Sostiene que las actividades lúdicas ayudan a los estudiantes a establecer
mantener mecanismos de autorregulación en sus intercambios con los otros.

¿Y si jugamos un ratito?

Docentes y especialistas coinciden en la importancia de jugar en todas las edades, a la vez


que afirman que el juego aparece cada vez menos en el ámbito de la escuela

Luis María Pescetti, en su artículo “El verdadero valor del juego”, sostiene que “el sistema
tradicional de educación siempre está preocupado por ser científico, y no solo científico en
general, sino por parecerse a una ciencia exacta”. Para Pescetti, “de la misma manera que a los
cuentos se los utilizó como vehículos de mensajes morales, a los juegos se los usa con objetivos
pedagógicos”.

Tampoco es fructífero utilizar los juegos como elementos de mero entretenimiento para
calmar a los niños, no es una herramienta de adiestramiento. Para el músico y docente, “la
actividad lúdica es una poderosa herramienta de cambio. Los juegos son herramientas de alegría, y
la alegría en sí misma es una herramienta de libertad”.

1
Mariana Recagno.
DNI: 36823116
Taller 1 – Turno Mañana.
Escuela Normal Superior N7.

La escuela por dentro, Peter Woods. (Punteo)

Observación.

 Observación participante. La idea central de la participación es la penetración de las experiencias


de los otros en un grupo o institución. Al participar se actúa sobre el medio y al mismo tiempo se
recibe la acción del medio. Pero debemos tratar de combinar la profunda implicación personal con
un cierto distanciamiento. Sin esto último se corre riesgo de “volverse nativo”. Lo que nos
preserva es tomar “notas de campo” y una actitud reflexiva sobre nuestro propios cambios de
opinión.
 Observación no participante. En este caso, el investigador solo desempeña el papel de
investigador y observa situaciones de interés: interfiere lo menos posible.
 Técnicas de observación. En primer lugar, hay que prestar atención a la observabilidad propia. Es
necesario “fundirse con el escenario” y perturbar lo menos posible la acción con nuestra
presencia. Los principales requisitos de la observación son un ojo avizor, un oído fino y una buena
memoria. A veces se utilizan filmes, grabaciones y fotografías para ayudar a la memoria.
 Notas de campo. Son apuntes realizados durante el día para refrescar la memoria acerca de lo
que se ha visto y se desea registrar, y notas más extensas escritas con posterioridad, cuando se
dispone de más tiempo para hacerlo.

Entrevistas.

A menudo son las entrevistas el único modo de descubrir lo que son las visiones de las distintas
personas y de recoger información sobre determinados acontecimientos o problemas, pero es
también un medio de “hacer que las cosas sucedan” y de estimular el flujo de datos.

 El etnógrafo y las entrevistas. Los principales atributos personales que se requieren en las
entrevistas son los mismos que en otros aspectos de la investigación; y giran en torno a la
confianza, la curiosidad y la naturalidad. Por lo tanto, lo mismo que en el caso de la observación,
hay implícitas cuestiones de acceso, de obtención de respeto por el proyecto en el que uno se
halla empeñado y de la confianza en la capacidad para llevarlo a cabo. Pero, sobre todo, hay
necesidad de establecer un sentimiento de confianza y de relación.
 La forma y el carácter de las entrevistas/conversaciones . El lugar en donde se realiza la
entrevista, cómo se la gradúa, las relaciones que se dan entre las personas involucradas y toda la
forma que adopta, son problemas decisivos.
La producción de una entrevista implica el establecimiento de una relación simétrica entre
entrevistador y entrevistado, gracias al uso del lenguaje. Al entrevistado se le pide que elabore y
confirme ciertos ítems de la conversación. El entrevistador controla la especificación de los temas
y mantiene una vigilancia verbal, mientras llega a “conocer” al sujeto sin vincularse socialmente.

2
Mariana Recagno.
DNI: 36823116
Taller 1 – Turno Mañana.
Escuela Normal Superior N7.

 Entrevistas técnicas. Es preciso empatizar con el entrevistado a fines de una recogida de datos de
mayor calidad y de una mejor comprensión final, por lo tanto es menester participar
momentáneamente en cualquier papel que el entrevistado tenga en la vida normal.
 El registro de las entrevistas. El grabador puede ser un instrumento útil pero a condición de que
no provoque “interferencia”. También se pueden tomar notas durante la entrevista
 Validación de los relatos. El objetivo es descubrir los pensamientos más íntimos de los individuos
y para confirmar la veracidad de sus declaraciones es importante acompañar la discusión de la
observación.
Puede haber formas de distorsión en los informantes clave. A ellos se les aplican las medidas
usuales de seguridad, pero también ayuda el hecho de tener varios tipos de informantes.
Los apuntes o la transcripción defectuosos pueden omitir ciertos puntos clave o modificar de
alguna manera los datos.

También podría gustarte