Está en la página 1de 40

Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias

San Ramón 2021

PLAN DE
PREVENCIÓN DE
RIESGOS Y
CONTINGENCIAS

PROYECTO

“ASEGURAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y


PRESERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A TRAVÉS DE
REFORESTACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS CUENCAS DE
LAS RÍOS TARMA, TULUMAYO Y OXABAMBA EN LA
REGIÓN DE CHANCHAMAYO”

SAN RAMON – 2021

1
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

TABLA DE CONTENIDO

DIAGNOSTICO DE LA OCURRENCIA DE FENOMENOS NATURALES DE DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS, INUNDACIONES Y SEQUIAS


1.- INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................................................4

1.1. ANTECEDENTES. ..........................................................................................................................................................4

1.2. OBJETIVOS.....................................................................................................................................................................................................................6

1.2.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................................................................................7

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO. ............................................................................................................................. ..7

1.3. ALCANCE........................................................................................................................................................................................................................7

1.4. METODOLOGIA EMPLEADA.................................................................................................................................. .......8

2.- DIAGNOSTICO. ..................................................................................................................... ......................................................9

2.1. EL CLIMA EN EL PERÚ..................................................................................................................................................9

2.2. INUNDACIONES. ......................................................................................................................................................................................................11

2.3. DESLIZAMIENTO. ....................................................................................................................................................................................................13

2.4. HUAYCOS. ...............................................................................................................................................................................................................16

2.5. SEQUIAS....................................................................................................................................................................................................................18

2.6. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................................ ............21

PLAN DE PREVENCIÓN ANTE FENOMENOS NATURALES POR INUNDACIÓN, DESLIZAMIENTO, HUAYCOS Y SEQUIAS

3.1. ÁMBITO TERRITORIAL ..............................................................................................................................................23

3.2. BASE LEGAL ..............................................................................................................................................................23

3.3. FINALIDAD .................................................................................................................................................................24

3.4. ALCANCE .......................................................................................................................................................... .........25

3.5. VISIÓN Y OBJETIVOS............................................................................................................................................ ...........25

3.6. PRINCIPIOS BASICOS ..............................................................................................................................................27

3.7. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO …………………………………………………………………………….……...27

3.8. OPERATIVIDAD DEL PLAN DE ACCION…..……………………………………………………………………..….…….28

3.9. MONITOREO Y EVALAUCION………………………………………………………………………………………...…….29

3.10. METAS ........................................................................................................................................................ ..............29

3.11. COSTOS Y P’RESUPUESTO...................................................................................................................... ..............31

3.12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………..………….32

3.13. RECOMENDACIONES..……………………………………………………………………………………………..……….33

2
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

DIAGNÓSTICO DE LA OCURRENCIA DE
FENÓMENOS NATURALES POR
INUNDACIÓN, DESLIZAMIENTO, HUAYCOS Y
SEQUIAS

3
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El Cambio climático actualmente está afectando al planeta y al Perú, alterando el clima,


provocando lluvias torrenciales y fenómenos extremos, cuyos efectos catastróficos afecta la vida
de los pobladores, los servicios de salud y el ambiente, determinando cambios en las formas de
vida de nuestras poblaciones, propiciando la generación de medidas de adaptación para que los
impactos que puedan generarse no ocasionen estragos en el bienestar de las poblaciones con
pérdidas de vidas humanas y perjudicando el desarrollo socio económico. Así, las
precipitaciones por encima de lo normal, generan eventos con gran poder destructivo, como
inundaciones, huaycos, aludes, anegamientos, etc. En tanto que las precipitaciones por debajo
de lo normal, generan insuficiencia hídrica, generando escasez de alimentos, agua de consumo
humano, entre otras.

Según el documento “Informe Mundial sobre Desastres 2010”, de la Federación Internacional de


Sociedades de la Cruz Roja y la Media luna Roja, considera que a consecuencia del
desplazamiento creciente de la población del campo a las ciudades, se está acelerando la
urbanización, crecimiento demográfico y nuevos escenarios de riesgo; según este informe en el
2010 las zonas urbanas de los países de bajos y medianos ingresos tenían 2,500 millones de
habitantes, lo que equivale a la población total del mundo en 1950. Según estimaciones de las
Naciones Unidas, cerca de 1,000 millones de habitantes urbanos viven en viviendas hacinadas
de mala calidad en barrios marginales o asentamientos informales y en el 2020 esta cifra llegó a
1,400 millones. El año pasado fue el quinto año más caluroso de la historia, olas de calor en las
zonas urbanas del sur de Australia, escasez de alimentos por la sequía en Kenya, siendo las
inundaciones las que han afectado el mayor número de personas, con un promedio de 99
millones de damnificados por año entre el 2000 y el 2008.

La pobreza urbana y el riesgo de desastres se incrementan por las dificultades de adaptación al


cambio climático, millones de habitantes urbanos o urbano-marginales se ven o se verán
expuestos a perder la vida, perder sus viviendas y sus medios de subsistencia con el incremento
de lluvias, inundaciones, olas de calor, tormentas, friaje, etc.

La temporada de lluvias en el Perú es un suceso climatológico recurrente que a diferencia de


años anteriores no se presenta con las mismas características: la frecuencia e intensidad se
presentan en forma anómala, como el evento desarrollado en el año 2010, el cual ha
ocasionando huaycos, inundaciones y deslizamientos en la Región Cusco, en las localidades de
Yanama y Purubamba, distrito de Zurite; deslizamientos en la comunidad Pampaconga distrito
de Limatambo, provincia de Anta; desborde del río Jatumayo, distrito de Anta, provincia de Anta;
incremento del caudal y desborde del río Vilcanota del distrito de Urcos, provincia de
Quispicanchis; este evento también afectó a los distritos de Calca, Pisac, Coya y Lamay,
provincia de Calca. Otros eventos que se vienen presentando desde el año 2010 y en forma
recurrente es el friaje en zonas de Selva, cuya característica se refiere al descenso brusco de la
temperatura. Las poblaciones (de Selva) no están adaptadas a estos fenómenos, sobre todo de

4
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

las las comunidades nativas quienes son altamente vulnerables, por su condición de extrema
pobreza y el difícil acceso (a sus comunidades), generando incremento de la morbimortalidad
por el aumento de casos de neumonías, principalmente en niños menores de cinco años.

Cada año igualmente las precipitaciones producen daños en la población, sobre todo en las
localidades de San Ramón, Chanchamayo y Satipo. Esto no es ajeno a la preocupación pública
y a la ejecución del Proyecto “Aseguramiento De Los Recursos Hídricos Y Preservación De La
Biodiversidad A Través De Reforestación Y Protección De Las Cuencas De Las Ríos Tarma,
Tulumayo Y Oxabamba En La Región De Chanchamayo”.
Bajo la asistencia técnica de SERFOR, SERNANP, la Fiscalía Ambiental y ALA Perene se ha
elaborado el presente PLAN DE PREVENCION DE RIESGO Y CONTINGENCIAS, en el que se
establecen los objetivos y las acciones en el marco de los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.

Para el proceso de elaboración del presente plan se aplicó la Directiva Nº 040-2004 -


OGDN/MINSA-V.01 sobre procedimiento para la elaboración de planes de contingencia para
emergencias y desastres, aprobado por R.M. Nº 768-2004/MINSA, cuya responsabilidad de
conducción para su elaboración recae en la Oficina Técnica de Planeamiento de Defensa
Nacional y en el Centenero de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de la DIRESA
Junín.

El presente PLAN DE PREVENCION DE RIESGO Y CONTINGENCIAS comprende el conjunto


de acciones destinadas a prevenir, reducir y mitigar riesgos de inundaciones producidas por las
avenidas de los ríos. Las acciones de prevención de inundaciones consideran la identificación de
puntos críticos de desbordamiento por la recurrencia de fenómenos hidrometeorológicos y de
eventos extremos, que hacen necesaria la ejecución de actividades permanentes de
descolmatación de cauces, mantenimiento de las pendientes de equilibrio y construcción de
obras permanentes de control y corrección de cauce. Por tanto, el objetivo que se persigue, en
este caso, es prevenir riesgos y mitigar los impactos por huaycos, inundaciones y sequías en
vidas humanas y pérdidas económicas.
Este mismo documento plantea acciones estratégicas, para APRODES, SERFOR,
SERNANP, la Fiscalía Ambiental, ALA Perene y Autoridades Locales, siendo las siguientes:

1) Promover en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil, implementación de


gestión de eventos extremos. (APRODES y autoridades locales)

2) Formular las normas y regulaciones, que serán implementadas por Autoridades locales
para el manejo de áreas de inundación. (Fiscalía Ambiental, ALA Perene).

3) Registrar y tener documentación e información sobre inundaciones. (APRODES, Autoridades


locales).

4) Regular y supervisar la aplicación de las sanciones establecidas en la normatividad


vigente relativa a las zonas declaradas de alto riesgo por inundaciones. (Fiscalía
Ambiental, APRODES).

5
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

5) Establecer los criterios y parámetros de evaluación de las condiciones hidrológicas para


emitir las declaratorias de emergencia. (SERFOR, SERNANP, ALA Perené)
Es importante mencionar que estas acciones estratégicas son declarativas y que se abordar án bajo el
liderazgo de APRODES en conjunción con los diferentes entes mencionados, puesto que por ley son
ellos los que tienen que atender y abordar esta problemática en general.

De igual modo se plantean acciones estratégicas para las autoridades comunales:


Las autoridades comunales son: El Teniente gobernador, Junta Directiva y agentes
ambientales, quienes llevarán a cabo estas acciones estratégicas, de manera preventiva y
operativa antes y durante algún evento de riesgo y desastre, en coordinación con las
autoridades locales.

1) Identificar las áreas vulnerables a las inundaciones, especialmente aquellas susceptibles de


ser afectadas en las actividades productivas y centros poblados.

2) Tener pronóstico y alerta temprana de eventos extremos.

3) Formular medidas y planes de prevención, mitigación y atención de desastres dentro de los


planes de desarrollo de los recursos hídricos de las cuencas.

4) Establecer un fondo nacional para la atención de emergencias derivadas de la ocurrencia de


eventos extremos.

5) Diseñar mecanismos y normas para la preservación del agua en las cabeceras de cuenca
mediante pago de servicios ambientales.

6) Establecer y supervisarán la aplicación de normas de seguridad de presas.

7) Reglamentar diseños y procedimientos constructivos de obras.

En este documento se analizará la problemática y se planteará acciones preventivas ante las


posibles ocurrencias de fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, huaycos y
sequias, mediante la aplicación de un conjunto de medidas y acciones, enfocadas y
priorizadas para el corto plazo. Este documento de trabajo, a nivel local ha sido desarrollado
en dos etapas:
i) Diagnóstico y evaluación de la problemática y
ii) Generación de propuestas de medidas de prevención concertadas de Estrategias.

La ocurrencia de precipitaciones de alta intensidad en la costa del país, incluyendo la parte


baja de las cuencas donde normalmente carece de lluvias o llueve muy poco, eleva
significativamente las descargas de los ríos, cambia el curso de los mismos, incrementa la
erosión de los suelos de la cuenca y la capacidad de transporte de sedimentos en los ríos,
superando la capacidad de conducción de sus cauces naturales y provocando grandes
inundaciones.

6
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Otros de los problemas relacionados con los fenómenos climatológicos y la presencia de


recursos hídricos son los deslizamientos y huaycos, que comúnmente ocurren por la
presencia de altas precipitaciones en los cauces de las quebradas.

1.2. OBJETIVO
Proteger la vida y la salud de las personas en las localidades amenazadas por los efectos de la
Temporada de Lluvias y Fenómenos extremos en el marco de adaptación al Cambio Climático.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Prevención de riesgos y contingencias, así como identificación, localización y
caracterización de fenómenos (huaycos, deslizamientos, derrumbes e inundaciones)
ocurridos, para asegurar respuesta oportuna; atención y control de daños personales y de
los servicios de agua, luz y comunicación, propiciando la rehabilitación de los daños por los
efectos de la temporada de lluvias y fenómenos extremos al cambio climático.

1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO


1) Identificar, localizar y caracterizar eventos de inundaciones, deslizamientos, huaycos,
sequias, lluvias fuertes (lluvias torrenciales, intensas, de precipitación prolongada,
mayores a 60mm en el trascurso de una hora) , causante de daños y fenómenos
extremos.

2) Fortalecer la prevención y preparación antes inundaciones, deslizamientos, huaycos,


sequias, lluvias fuertes (lluvias torrenciales, intensas, de precipitación prolongada,
mayores a 60mm en el trascurso de una hora), causante de daños y fenómenos
extremos.

3) Implementar atención y control de los daños causados por inundaciones,


deslizamientos, huaycos, sequias, lluvias fuertes (lluvias torrenciales, intensas, de
precipitación prolongada, mayores a 60mm en el trascurso de una hora), causante de
daños y fenómenos extremos.

4) Evaluar y recuperar la operatividad de los diferentes servicios como carreteras,


puentes, telecomunicaciones, etc, después de inundaciones, deslizamientos,
huaycos, sequias, lluvias fuertes (lluvias torrenciales, intensas, de precipitación
prolongada, mayores a 60mm en el trascurso de una hora) y fenómenos extremos.
II. FIN
1.3. ALCANCE
El país está sometido a una variabilidad climática temporal y espacial que ocasiona eventos
extremos poco predecibles. La mayoría es recurrente en el tiempo, por el carácter cíclico del
comportamiento climático e hidrológico. En el territorio peruano y en el mismo espacio de tiempo
se pueden presentar eventos de inundaciones, deslizamientos, huaycos, sequias, lluvias fuertes
(lluvias torrenciales, intensas, de precipitación prolongada, mayores a 60mm en el trascurso de
una hora) y fenómenos extremos. Estos pueden acrecentar su magnitud por el cambio climático.

7
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

La Autoridad Nacional del Agua dentro de sus funciones y atribuciones, y a través de las
Administraciones Locales del Agua de la Región Junín (actualmente 03, según se muestra en el
cuadro Nº 1.1.), realiza el diagnóstico de eventos de fenómenos naturales:
Cuadro Nº 1.1 Administraciones Locales de Agua Región Junín

Región Administración Local de Agua

1 Perene
Junín 2 Tarma
3 Mantaro

El presente diagnóstico tiene los siguientes alcances:


 Identificación, recopilación, revisión y síntesis de la información existente relacionada
con la ocurrencia y la gestión de riesgos de recursos hídricos, enfocada a los cuatro
eventos más recurrientes en la región: i) inundaciones, ii) deslizamiento, iii) huaycos y iv)
sequias,

 Cuantificación, localización y caracterización de los eventos de inundaciones,


deslizamientos, huaycos y sequias.

 Planteamiento de un plan de prevención de riesgos y contingencia de los problemas


identificados en los diagnósticos.

 Sistematización del archivo de la información recopilada.

Este diagnóstico macro, es realizado por el ANA dentro del marco de sus funciones y sirve como
instrumento referencial para poder luego en ámbitos más acotados, diseñar un plan de acción
especifico.

1.4. METODOLOGIA EMPLEADA


Los procesos de la metodología empleada se muestran en el grafico 1.1. Esta comienza en la
elaboración de la cartografía base y la elaboración de instructivo para el llenado de formatos
para la sistematización de la información,. Se puede señalar que las fuentes principales de la
información de eventos de fenómenos naturales contenidos en el presente documento son las
proporcionadas por las sedes de defensa civil, los gobiernos regionales y locales y la Junta de
usuarios, quienes remitieron información a las Administraciones Locales de Agua y las validaron
con trabajos de campo.

8
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

A continuación, se describen las principales etapas de la metodología empleada en la


recopilación de la información para la elaboración del diagnóstico y plan de prevención:

1.4.1. ELABORACIÓN DE CARTOGRAFIA BASE


Las ALAs han elaborado una cartografía base de cada uno de sus ámbitos, con las
siguientes temáticas: i) hidrografía, ii) red vial, iii) altimetría, iv) capitales políticas, v)
centros poblados, vi) límites administrativos, vii) limites políticos, entre otros, los cuales
pueden ser consultada en cada una de sus sedes..

9
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

1.4.2. IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS DE


FENÓMENOS NATURALES:
Desde el ANA se ha realizado una guía metodológica titulada INSTRUCTIVO PARA EL
LLENADO DE FORMATOS DEL PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA RIESGOS Y
CONTINGENCIA. para facilitar la labor del personal de las Administraciones Locales de
Agua, de las autoridades locales y los agentes ambientales.

1.4.3. DIAGNÓSTICO DE INUNDACIONES, DESLIZAMIENTOS, HUAYCOS Y SEQUÍAS


Consiste en la revisión y síntesis por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de la
información trabajada por la administración local de agua, autoridades locales, agentes
ambientales con la finalidad de cuantificar y caracterizar los eventos en cuestión.

1.4.4. PLAN DE PREVENCIÓN


En base a la información sobre puntos críticos ubicados con respecto a inundaciones,
deslizamientos, huaycos y sequía, se realiza el plan de prevención ante los fenómenos
naturales para la prevención de los mismos.

1.4.5. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN FORMA ESPACIAL Y TABULAR


En la construcción de una base de datos y archivo documentario de sequías,
inundaciones, huaycos y deslizamientos se diseñará la arquitectura informática de la
base de datos y se asignaron las tareas específicas al personal técnico. Todo este
trabajo se hará y se viene haciendo en la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en
articulación con las Autoridades Locales del Agua (ALAs) y demás organismos públicos
involucrados como SERFOR, SERNANP, INDECI, Gobiernos Locales y otras
organizaciones técnicas

2. DIAGNOSTICO
2.1. EL CLIMA EN EL PERÚ

Las características del clima peruano dependen de factores condicionantes como latitud de
localización de las distintas zonas del país, relieve del territorio peruano, Corriente Peruana de
Humboldt, Contracorriente Ecuatoriana, localización de la Zona de Convergencia Intertropical,
localización del Anticiclón del Pacífico Sur, y otros, que se describen en el Cuadro N° 2.1. Por la
localización subtropical del territorio peruano, le habría correspondido el clima tropical de la
Amazonía, con una disminución gradual de la temperatura hacia el Sur, y con un solo gran
ecosistema. Sin embargo, posee una rica y variada diversidad de ecosistemas, que son
resultado de la interacción de la Cordillera de los Andes y el complejo fenómeno océano-
atmosférico, del cual la Corriente Peruana de Humboldt es uno de sus componentes.

La cordillera de los Andes atraviesa la parte occidental de América del Sur, constituyéndose en
una barrera natural que impide el paso de la humedad atmosférica y los vientos alisios del

10
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Atlántico hacia la parte occidental de los Andes, en la vertiente del Pacífico. Este hecho,
determina en gran medida la aridez de la costa peruana y de la vertiente occidental de los
Andes. Por otro lado, la corriente peruana de Humbold enfría la atmósfera costera, impidiendo la
condensación de la humedad contenida en el aire y las posibles precipitaciones, produciéndose
el fenómeno de la inversión térmica. La cordillera de los Andes origina las tres unidades
hidrográficas del país (Pacifico, Atlántico y Titicaca), y es un factor determinante en la definición
y diferencias climáticas y ecológicas de la vertiente oriental de los Andes.

La Costa peruana que se encuentra en la región hidrográfica del pacífico es una región llana.
Comprende desde las riberas del Océano Pacífico hasta las estribaciones occidentales de los
Andes. Es una zona árida y desértica, con un clima ligeramente caluroso y húmedo con escasa
precipitación (50 mm de promedio total anual), a excepción de la zona norte del país que
sobrepasa los 500 mm durante la presencia del fenómeno El Niño.

La Sierra peruana se encuentra entre las tres regiones hidrográficas, siendo el territorio de la
región hidrográfica del Titicaca enteramente de sierra. La sierra se caracterizado por un relieve
muy accidentado que forma la cordillera de los Andes, el clima es seco, frígido y con lluvias
estacionales, variando de acuerdo a las características locales del relieve y la posición de las
cadenas montañosas. La temperatura depende de la altitud del lugar, y las lluvias varían desde
los 100 mm hasta los 1000 mm al año. En el Sur del país, entre la vertiente del Lago Titicaca y la
cordillera de los Andes occidentales, se manifiestan las lluvias durante los meses de diciembre a
abril (verano), mientras que el resto del año hay escasez de precipitaciones con cielos
despejados y vientos predominantes del Oeste. La fuente de agua para las precipitaciones
proviene del Océano Atlántico Sur y de la selva amazónica, donde las masas de aire húmedo y
caliente son transportadas hacia el Oeste y Nor Oeste por los vientos alisios. Una parte
significativa de la precipitación, es alimentada por la evaporación del propio Lago Titicaca.

La Selva, que se encuentra enteramente en la vertiente del Atlántico, es la región más húmeda
con precipitaciones que superan los 1000 mm anuales, alcanzando en algunos casos hasta 3000
mm, y en algunos años precipitan hasta 5000 mm. Su extensión representa el 57.3% del
territorio nacional. La ceja de selva, que se inicia en las vertientes orientales de la cordillera,
presenta un clima templado con lluvias en verano, abarcando una extensión de 9.4% de la
superficie nacional. En la llanura Amazónica predomina un clima de selva tropical,
permanentemente húmedo y cálido, abarcando el 38.5% de la superficie del país.

Cuadro N° 2.1 Principales factores condicionantes del clima peruano

Factores Descripción Fenómenos generados


11
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

La ubicación del territorio peruano respecto a la  Distribución espacial y temporal no-uniforme de la


línea ecuatorial, movimiento de rotación y radiación solar (estaciones)
LATITUD DE UBICACION traslación, inclinación del eje terrestre, forma de  Variación de la duración de horas de Sol en distintas
incidencia del Sol épocas del año

La Cordillera de los Andes constituye la barrera  En la Costa: Origina escasas lluvias


RELIEVE natural que impide el libre paso de las masas de  En la Sierra: Origina lluvias estacionales y variables
aire húmedo del Atlántico al Pacífico
 En la Selva: Origina fuertes precipitaciones
OCEANOS PACIFICO Grandes masas de agua circulan en el  Evaporación de cantidades grandes de agua hacia la
Y ATLANTICO subcontinente atmósfera

LAGO TITICACA Gran masa de agua entre los territorios de Perú y  Efecto termoregulador de la zona circunlacustre
Bolivia
Grandes extensiones de bosques húmedos y  La evapotranspiración intensa incrementa la humedad
BOSQUE AMAZONICO tropicales de la atmósfera

Masas de aire que soplan del SE hacia el Ecuador,  Transportan la humedad atmosférica hacia zonas de
VIENTOS ALISIOS desde zonas de alta presión baja presión
Corriente de agua fría que circula de Sur a Norte  Evaporación restringida en el Pacífico, que limita la
hasta Cabo Blanco (Piura), en dirección paralela al producción de nubes
CORRIENTE PERUANA litoral peruano, manteniendo temperaturas bajas  Gran estabilidad atmosférica
DE HUMBOLDT en llos estratos superficiales del mar en plena  Persistente inversión térmica durante el año
zona tropical, debido al fenómeno de afloramiento  Escasez casi completa de lluvias en la Costa, excepto
de aguas profundas en la Costa Norte donde llueve en verano
Banda nubosa de alta convectividad, donde
convergen los vientos alisios de los Hemisferios
ZONA DE CONVERGENCIA Norte y Sur. En verano alcanza su posición mas  Su ubicación determina las estaciones de lluvias o secas
austral (2“N – 5°N sobre el Pacífico y 10°S en el
INTERTROPICAL continente). En invierno tiene su posición más en el territorio nacional.
septentrional (hasta 15°N sobre el Pacífico y hasta
10°N sobre el Atlántico)
 Lluvias intensas en la Costa Norte
 Presencia del fenómeno El Niño:
- Reemplaza los vientos alisios de SE por vientos
Corriente de agua cálida que circula de NO a SE, sofocantes del NO
CONTRACORRIENTE - Cese de la anomalía térmica refrescante de la Costa
llega hasta Cabo Blanco y se desvía hacia el
- Las aguas superficiales adquieren temperaturas
ECUATORIANA O DE EL NIÑO Oeste. Eventualmente, avanza hacia el Sur
elevadas
generando cambios en el clima
- Mortalidad de peces de agua fría y reemplazo por
otros de agua caliente
- Alteran hábitat de islas y puntas, ocasionando
mortalidad de aves guaneras
Centro de alta presión, situado a unos 30°S, frente
a las Costas de Chile. Durante el verano se ubica  Ejerce gran influencia sobre la Costa Occidental de
ANTICICLON DEL
a 33°S con 93°O. En invierno el centro es más América del Sur, particularmente en los meses de Mayo
PACIFICO SUR amplio, y se ubica a 27°S y entre 95°O-100°O, a Octubre
con intensidades algo menores que las de verano
Masas de aire húmedo de alta presión procedente  Genera precipitaciones a lo largo de su recorrido hasta
ANTICICLON DEL los flancos orientales
ATLANTICO SUR del Polo Sur. Llegan al país por el SE (Madre de  Descenso de la temperatura en el SE entre Mayo y
Dios) Setiembre (friaje)
 Temperaturas más altas de la región
CICLON ECUATORIAL Masa de aire de baja presión tibia y húmeda
 Mayor intensidad de la precipitación a lo largo del año

Centro de baja presión que se presenta en verano  Contribuye a la presencia de las precipitaciones en la
BAJA DE CHACOS sobre el continente (a nivel de superficie) Sierra del país
Sistema de alta presión localizado
aproximadamente a 12 km de altura (entre 12°S -
ALTA DE BOLIVIA 13°S y 65°O - 68°O), se presenta sólo en verano y  Incide en la generación de lluvias en el Sur del país
alimenta a la Baja de Chacos

2.2. INUNDACIONES

En el Perú, no siempre las inundaciones o fuertes lluvias ocurridas pueden atribuirse al fenómeno
El Niño, puesto que ocurren inundaciones provocadas por las acciones antrópicas sobre la faja
12
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

marginal y planicie inundable de los ríos, principalmente del desarrollo urbano y/o actividad
agropecuaria.

En la costa, las inundaciones catastróficas son ocasionadas por los desbordes de los ríos
cargados de flujos hiperconcentrados con gran capacidad de erosión y sedimentación,
predominando un mecanismo de desarrollo típico de las inundaciones fluviales, que se forman
lentamente durante un intervalo de tiempo de días.

En la sierra predominan las inundaciones repentinas y causadas por los desbordes de los ríos
andinos, los cuales se caracterizan por su pendiente pronunciada y el escurrimiento de flujos
hiperconcentrados y/o flujos de escombros (huaycos) con amplia granulometría de sólidos, siendo
este último asociado a deslizamientos de tierra o derrumbes provocados por el exceso de lluvias.

El incremento en el caudal de los ríos es acompañado con material de arrastre, proveniente de la


erosión de la superficie de escurrimiento (lavado) y del desprendimiento de terrenos ante el
impacto de las masas de agua.

2.2.1. INUNDACIONES EN LA ZONA ORIENTAL DE LA VERTIENTE DEL ATALANTICO

2.2.1.1. ZONA ORIENTAL

La zona Oriental de la vertiente del Atlántico está conformada por tres Autoridades
Administrativas del Agua, siendo estas: 1) Amazonas, 2) Ucayali y 3) Madre de
Dios. La Autoridad Administrativa del Agua del Amazonas está constituida por las
Administración Local del Agua Alto Amazonas. La Autoridad Administrativa del Agua
de Ucayali está conformada por las ALA’s de: Atalaya, Perené, Pucallpa y Tarma; y
con respecto a la Autoridad Administrativa del Agua de Madre de Dios, solo el ALA
Inanbarí reportó inundaciones. En la zona Oriental de la vertiente del atlántico se
han reportado 27 eventos de Inundación que afectan 5508 familias y 908 ha. de
área afectada.
Dentro de esta zona, La ALA de Tarma es la que reporta el mayor número de
eventos de inundación: 14 en total con 2195 familias y 185 Ha. afectadas.
.

CUADRO 2.2

Resumen de eventos de Inundación en la AAA Amazonas y Ucayali y Madre de


Dios

13
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Autoridad Número Área


Administración Inundaciones
Administrativa Distritos Provincias Departamento de Afectada
Local del Agua Reportadas
del Agua Familias Ha.
Alto
Amazonas Yurimaguas Amazonas Loreto 1 60 80
Amazonas
Raymondi
Atalaya Atalaya Ucayali 4 332 62
Tahuania
San Ramón
San Luis de
Chanchamayo Junín
Perené Shuaro 4 351 359
Perene
Ucayali Oxapampa Oxapampa Pasco
Pucallpa Padre Abad Padre Abad Ucayali 3 570 212
Tarma
Palca
Tarma Tarma Junín 14 2,195 185
Huasahuasi
Palcamayo
Madre de
Inambarí Macusani Carabaya Puno 1 2,000 10
Dios
Total 27 5,508 908
Fuente: MINAGRI Y ANA
Oficina del sistema nacional información del Recursos Hídricos – OSNIRH - 2014

En los gráficos 2.1 y 2.2 se muestran la proporción de los eventos en referencia de las
Administraciones Locales de Agua de la zona Oriental de la vertiente del Atlántico y la
comparación de las familias afectas y áreas afectadas.

14
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Fuente: MINAGRI Y ANA


Oficina del sistema nacional información del Recursos Hídricos – OSNIRH - 2014

2.3. DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos pueden deberse a diversas causas desde la inestabilidad de taludes,


sismos, formaciones geológicas inestables, deforestación, entre otras causas. Los
deslizamientos reportados en el presente documentos deben su causa a la saturación de los
suelos por el agua, el agua se instala en los poros del suelo sobrepasando su capacidad de
retención, causando inestabilidad en la estructura, la cual acompañado a otros factores como la
pendiente y la deforestación se deslizan en volúmenes de masa de suelo, acompañados
muchas veces por rocas y lodos. Este tipo de deslizamientos se nota mayormente en las
regiones de sierra y selva lata debido a la presencia de altas pendientes y de precipitación. El
exceso de humedad en suelos arcillosos de laderas, producto de precipitaciones intensas,
produce la pérdida de su estabilidad, por lo que se desprenden y deslizan debido al peso del
material y el agua almacenada.

Los deslizamientos se producen en épocas de lluvia y en las partes altas de los cerros. Entre
los más frecuentes tenemos la caída de rocas, deslizamientos de tierra, flujos de lodo o
escombros, reptación de laderas, que se deslizan rápida o lentamente cuesta abajo porque el
suelo no es suficientemente firme. Esto suele ocurrir en la carretera principal de la vía Tarma-
Chanchamayo.
Si bien no todos los deslizamientos producen catástrofes, los daños causados por muchos
pequeños deslizamientos pueden igualar o exceder el impacto de un solo gran deslizamiento.

Las consecuencias de los deslizamientos son similares a los que se observan en movimientos
sísmicos, con el adicional que estos deslizamientos provocan el represamiento natural de
aguas en las partes altas y en otros casos, el represamiento de ríos; lo que luego da origen a
inundaciones.

15
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Como consecuencia de los deslizamientos, se produce:

 Corte e interrupción de las carreteras


 Daños a caminos y puentes
 Pérdida de cultivos y terrenos agrícolas.
 Daños en la infraestructura hidráulica.
 Destrucción total o parcial de canales e infraestructura de riego.
 Pérdidas económicas de los productores y transportistas

2.3.1. DESLIZAMIENTOS EN LA VERTIENTE DEL ATLÁNTICO


En la vertiente del Atlántico se ha reportado las siguientes ALA’s: Huamachuco,
Pomabamba, Utcubamba, Huancavelica, Tarapoto, Tingo María, La Convención, Alto
Amazonas, Atalaya, Perené, Pucallpa, Tarma e Inambari. Se ha reportado un total de 46
eventos de deslizamiento, con 2,713 familias y 2,784 ha. afectadas, siendo las ALA’s
Huancavelica, Tingo María, Utcubamba, las de mayor número de eventos (27 entre las
tres) y Inambari con solo dos eventos pero con 1, 650 familias afectadas.

Cuadro 2.3 Resumen de eventos de Deslizamiento en la Vertiente del Atlántico


Número Área
Administración Departamen
Deslizami Afectad
Distritos Provincias entos de a
Local del Agua to
Familias Ha.
Huamachuco Parcoy 2 45 30
Pomabamba Pomabamba 1 40 4
Cajaruro, Jamalca, Bagua
Utcabamba Grande. 8 4 1,137
Acoria, Huancavelica,
Ascención, Manta, Huancavelica y
Huancavelica Huando y Acostambo Tayacaja Huancavelica 10 75 870
Tarapoto Juan Guerra San Martin 1 50 333
Mariano Damaso, Jose
Crespo, Rupa Rupa y Leoncio Prado
Tingo Maria Nuevo Progreso y Tocache Huanuco 9 106 52
Santa Teresa, Maranura,
La Convención Santa Ana, Huayopata La Convención Cusco 4 129 84
Alto
Alto Amazonas Yurimaguas Amazonas Loreto 1 123
Río Tambo, Raymondi y Satipo y Junin y
Atalaya Sepahua Atalaya Ucayali 3 175 67
Chanchamayo
Perene San ramón y Oxapampa y Oxapampa Junin y Pasco 2 176 128
Pucallpa Padre Abad y Irazola Padre Abad Ucayali 2 100 29
Tarma Palca Tarma Junín 1 40 40
Inambari Huata, Sandia Carabaya Puno 2 1,650 10
TOTAL 46 2,713 2,784
Fuente: MINAGRI Y ANA
Oficina del sistema nacional información del Recursos Hídricos – OSNIRH - 2014

En los gráficos 2.3 y 2.4 se muestran la proporción de los eventos de deslizamiento en


referencia de las Administraciones Locales de Agua de la vertiente del Atlántico y la
comparación de las familias y áreas afectadas.

16
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Grafico 2.3. Cantidad de eventos de Deslizamiento Vertiente Atlántico

Grafico 2.4 Familias y Áreas Afectadas por eventos de deslizamientos Vertiente


Atlántico

Fuente: MINAGRI Y ANA


Oficina del sistema nacional información del Recursos Hídricos – OSNIRH - 2014

17
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

2.4. HUAYCOS

Son corrientes de lodo, que consisten en flujos rápidos o avenidas intempestivas de aguas turbias
que arrastran a sus pasos materiales de diferentes tamaños desde suelos finos hasta enormes
bloques de rocas, desplazándose en los cauces de las quebradas, ocasionando desbordes y
cambios de cauce en algunos casos. Las intensas precipitaciones y condiciones de suelos
inestables, taludes debilitados, la deforestación son las causas de los huaycos.

2.4.1. HUAYCOS EN LA VERTIENTE DEL ATLANTICO

En la vertiente del Atlántico se tiene el reporte de 07 Administraciones Locales del Agua: Alto
Marañón, Perené, Abancay, Apurimac, Ayacucho, Tingo María y Huancavelica. En total se
tiene 27 eventos de huaycos con 5,348 familias y 72 Ha. afectadas, siendo la ALA Alto
Marañón la de mayor recurrencia de este evento (12 eventos), con 5150 familias afectadas.
Cuadro 2.4. Resumen de eventos de Huaycos en la Vertiente del Atlántico

Número Área
Administración Distritos Provincias Departa- Huaycos de Afectada
Local del Agua mento Familias Ha.

Yarowilca, Dos
Huari, Obas, Pachas, de mayo
Alto Marañón Tantamayo, Rapayan, Mayo, Huari Huánuco 12
Huacchis, Pinra, Huamalies,
Canchabamba Huacaybamba. 5150 23.75
Perené San Ramón Chanchamayo Junin 1 183 30
Abancay 5
Apurímac 6
Ayacucho 1
Tingo María Mariano Damaso y Leoncio Prado Huánuco 1
Beraun 15 18
Huancav
Huancavelica Ascención Huancavelica 1
elica 0.2
Total 27 5,35048 1571.95

Fuente: MINAGRI Y ANA


Oficina del Sistema Nacional Información del Recursos Hídricos – OSNIRH - 2014

En los gráficos 2.5 y 2.6 se muestran la proporción de los eventos de Huaycos en


referencia de las Administraciones Locales de Agua de la vertiente del Atlántico y la
comparación de las familias y áreas afectadas.

18
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Grafico 2.5 Cantidad de eventos de Huaycos Vertiente Atlántico

Grafico 2.6 Familias y Áreas Afectadas por eventos de Huaycos Vertiente Atlántico

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Alto Marañon Perené Tarma Tingo Maria Huacavelica

Familia Area

Fuente: MINAGRI Y ANA


Oficina del Sistema Nacional Información del Recursos Hídricos – OSNIRH - 2014

19
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

2.5. SEQUIAS

La sequía se puede considerar en términos generales, como la insuficiente disponibilidad de agua


en una región, por un período prolongado, para satisfacer las necesidades de los elementos bióticos
locales. Estas necesidades dependen de la distribución de las poblaciones de plantas, animales y
seres humanos, de su modo de vida y del uso de la tierra.

El descuido en la conservación de los bosques como fuente de conservación de agua y/o la


ausencia de medios para su depósito o conservación y preservación (entiéndase represas, lagunas
o arroyos), inciden en la falta de lluvias. La sequía también contamina el ambiente, causa desde
enfermedades hasta epidemias; e incrementa la posibilidad de incendios forestales. La sequía ha
costado innumerables vidas humanas y destruido tantos campos y cultivos, que es importante
recapacitar sobre la importancia del agua y cómo preservar sus fuentes.

En las acciones tendientes a prevenir la sequía no solamente debe participar el individuo común
sino el Estado a través de políticas definidas: p.ej. desarrollo de obras sanitarias con depósitos,
purificación y distribución de agua, de manera que siempre haya reservas suficientes; la ejecución
de apropiados sistemas de riego en campos y montañas, de modo que el líquido llegue
oportunamente a los lugares donde siembran y cosechan productos agrícolas o se crían animales;
disposición de depósitos apropiados o diques elementales, sobre todo en los casos de regiones
aisladas. Es de suma importancia tomar medidas preventivas y correctivas que eviten
contaminaciones y pérdidas de agua. La búsqueda de nuevas fuentes de agua debe ser
permanente. Y además se debe educar a los pobladores la utilización correcta, responsable del
agua, estableciendo medidas de racionamiento cuando se hagan necesarias.

La sequía se presenta ante factores determinantes que la impulsan:


 Alta evapotranspiración.
 Déficit en la precipitación.
 Modificación de la cubierta vegetal
 Modificación de las condiciones del suelo.
 Como consecuencia de la sequía, se produce:
 Pérdida de cultivos
 Mortandad pecuaria
 Proliferación de plagas y enfermedades.

20
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

2.5.2. SEQUIAS EN LA VERTIENTE DEL ATLÁNTICO

Las sequías en la vertiente del Atlántico en la parte sierra, se caracterizan por ser vulnerables
a las variaciones de las precipitaciones pluviales, debido a que aproximadamente el 95% de
la tierras de cultivo son en secano (1´200,000 ha). Los rendimientos de las cosechas
disminuyen para tasas mayores de deficiencias de agua, y las cosechas se pierden
totalmente cuando se presentan período largos de sequía, debido que los cultivos en su
mayoría son de raíz pequeña. Los períodos críticos afectan en forma inmediata y contundente
a la producción agrícola, impactando severamente en la economía de la población. Las
sequías en la sierra norte y central son poco frecuentes por tener precipitaciones pluviales
muy superiores a los 400 mm/año.

En la vertiente del Atlántico han reportado eventos de sequía 5 Administraciones Locales del
Agua, con 11 eventos, 5 764 familias y 17 030 Ha afectadas. La ALA Utcubamba ha
presentado un mayor número de eventos (6) y seguido por el alto Marañón (2).

La ALA Alto Marañón es la que presenta el mayor número de familias afectadas con un
número igual a 3 800 familias y con área afectada de 10 000 Ha.

Cuadro 2.5 Resumen de eventos de Sequias en la Vertiente del Atlántico

Administración Número Área


Local del Distritos Provincias Departamento Sequias de Afectada
Agua Familias Ha.

Utcubamba Bagua Grande, Cumba, Utcubamba Amazonas 6 1,693 5,833


El Milagro,
Rondos, Huarin, Juvia, Llauricoha,
Alto Marañon San Marcos, Huantar, Yarowilca, Dos de Huánuco 2 3,800 10,000
Huari, Huancacho, Uco, Mayo y Huamalies
Miraflores, Puños
Tarapoto Cacatachi Lamas San Martin 1 180 732.36
Tarma Tarma, La Unión, Leticia Tarma Junín 1 80 420
y Palcamayo
Inambari Macusani Carabaya Puno 1 11 45
Total 11 5,764 17,030.36

Fuente: MINAGRI Y ANA


Oficina del Sistema Nacional Información del Recursos Hídricos – OSNIRH - 2014

En los gráficos 2.7 y 2.8 se muestran la proporción de los eventos de referencia de las
Administraciones Locales de Agua de la vertiente del Atlántico.

21
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Gráfico 2.7 Cantidad de eventos de Sequias Vertiente Atlántico

Alto Marañon
18%
Tarapoto
9% Tarma
9%
Otros
18%

Inambari
Utcubamba 9%
55%

Gráfico 2.8 Familias y Áreas Afectadas por eventos de Sequias Vertiente Atlántico

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Utcubamba Alto Marañon Tarapoto Tarma Inambari

Familias Área Ha.


Fuente: MINAGRI Y ANA
Oficina del Sistema Nacional Información del Recursos Hídricos – OSNIRH - 2014

22
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

2.6. CONCLUSIONES
2.6.1. INUNDACIONES
En el ALA Perene en el último año del 2020, se ha reportado un total de 4 eventos de
inundaciones, con 5351 familias y 359 Ha afectadas.

2.6.2. DESLIZAMIENTOS
En el ALA Perene, en el último año del 2020 se ha reportado 2 eventos de deslizamiento
debido a la saturación del suelo por exceso de lluvias, que afectaron a 176 familias y 128
Ha.

2.6.3. HUAYCOS
En el ALA Perene en el último año del 2020 se ha reportado 1 eventos de Huaycos, con
183 familias y 30 Ha afectadas.

2.6.4. SEQUIAS
En el Ala Perene, en el último año del 2020, no se han reportado eventos de sequias.

23
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS Y CONTINGENCIA EN LAS
CUENCAS DE LOS RIOS TARMA, TULUMAYO
Y OXABAMBA

24
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

3. CARACTERISTICAS DEL PLAN DE ACCION

Introducción:

El presente Plan de Acción, conforma la parte ejecutiva del Plan de Gestión de Riesgos y Prevención
de Desastres, y está orientado a identificar adecuadamente los tipos de incidentes, amenazas y riesgos
que atentan contra la protección y adecuada conservación de los recursos naturales y recursos hídricos
en las 3 cuencas de intervención.

3.1. Ámbito territorial


El ámbito territorial del Plan de Acción pretende atender el sistema de cuencas que abastecen de
agua al distrito de San Ramon, el cual está compuesto por las siguientes cuencas:

 Cuenca Rio Tarma


 Cuenca Rio Tulumayo
 Cuenca Rio Oxabamba

Para cada una de las cuencas, la atención está focalizada en las 6 Comunidades que forman parte
de la intervención del proyecto, con la posibilidad real de proyección y acción a las demás
comunidades de cada cuenca.

 Cuenca Rio Tarma


- Comunidad de Chalhuapuquio
- Comunidades de San Pedro de Puntayacu / La Solitaria
- Comunidad del Naranjal

 Cuenca Rio Tulumayo


- Comunidad de Anexo 14 / Tirol

 Cuenca Rio Oxabamba


- Comunidades de Auvernia / La Codiciada
- Comunidades de Santa Clara / Siete Casas

Es importante señalar que, en cada una de las comunidades de intervención del proyecto, la
estrategia de intervención ha previsto el involucramiento de los dirigentes comunales, agentes
ambientales y autoridades representativas del gobierno local.

3.2. Base Legal



Ley de Recursos Hídricos y su reglamento

Reglamento de Organización y funciones de la Autoridad Nacional del Agua
DS Nro. 001 A 2004 DE/SG donde se aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención
de Desastres

Marco Normativo del funcionamiento del Sistema Nacional de Defensa Civil en sus
ámbitos de gobierno local y a nivel de comunidades.

25
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

3.3. Finalidad
Como se ha indicado anteriormente, dentro del marco conceptual para prevención de riesgos y
contingencias se tiene identificado a dos grupos de incidentes claves a observar y monitorear en el
marco de la conservación del Recurso Hídrico y Recurso Forestal:

Tipo de Incidentes vinculado a la acción humana:


- Tala ilegal del Bosque.
- Invasión de zonas protegidas o modificación severa de los ecosistemas del bosque.
- Intervención severa por parte de la población, empresas u otros agentes en ecosistema del
bosque.

Tipo de Incidentes vinculado a la acción climática:


- Inundaciones
- Sequias
- Deslizamientos
- Huaycos

Estos tipos de incidentes son considerados claves al tener impacto en el ámbito medio ambiental,
ámbito social y ámbito económico, como obviamente en la afectación de los Recursos del Bosque
y del Recurso del Agua.

Este Plan de Acción busca organizar y orientar la actuación de las Autoridades Administrativas del
Agua, Administraciones Locales del Agua, Autoridades locales y el conjunto de la sociedad para
hacer frente a esta problemática, tanto en el momento actual como en el futuro.

Planteada su finalidad en estos términos generales, el Plan de Acción debe constituir además un
instrumento que también incluya recomendaciones o propuestas de actuación, sobre todo los
vinculados a la Acción Climática, teniendo en cuenta que estos son inciertos, de amplia magnitud,
y necesitan acciones o medidas transversales para su mitigación o atención.

Los dos grandes ámbitos de acción previstos – dentro de este marco – son:
- La intervención dentro del Sistema Nacional de Defensa Civil en la prevención de Desastres.
- La intervención local dentro de una respuesta a la vulnerabilidad del medio contra los
desastres naturales y el cambio climático.

Para atender el ámbito dentro del Sistema Nacional de Defensa Civil, con énfasis contra desastres
se procurará:

o Fortalecer el Sistema Regional y Local de Defensa Civil a través de la sensibilización


y formación de capacidades de los principales actores de la zona.
o Aportar a una acción de prevención mediante la identificación y aplicación de
programas e intervenciones que permitan una adecuada Gestión de Riesgo de
Desastres.
o Fortalecer los Comités Locales de Defensa Civil y una adecuada articulación con el
Sistema Nacional.

26
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Nota.- Para ello, dentro del marco del proyecto hacia su finalización desde APRODES se
realizará un evento en conjunto con INDECI (organismo Nacional a cargo de la gestión de
Riesgos, Emergencias y Desastres) para la adecuada sensibilización y refuerzo de los
diferentes mecanismos previstos en la Ley y su ejecución.

Para atender el ámbito intervención local como respuesta a la vulnerabilidad del medio contra los
desastres naturales y el cambio climático:

o Identificar y establecer las bases vulnerables de subsistencia y producción de las


familias vinculadas al entorno de las cuencas de Tarma, Tulumayo y Oxabamba.
o Identificar la población afectada, las asociaciones, organizaciones de productores u
organizaciones no gubernamentales locales y los responsables de las comunidades
para fomentar su participación activa en eventos y reuniones de capacitación y
sensibilización del fenómeno de Cambio Climático y su impacto en la Gestión de
Desastres.
o Implementar un observatorio para el monitoreo de los fenómenos de riesgo con la
consecuente implementación de un sistema de alerta temprana en el marco de
Gestión de Desastres.
Nota.- Para la última etapa del proyecto, una vez constituidos y capacitados adecuadamente los
Agentes ambientales y comunales y los dirigentes de las Comunidades involucradas, junto con
APRODES se establecerá las bases vulnerables de subsistencia y producción para su adecuada
observación y monitoreo, como también los otros factores de riesgo.

En cuanto a los incidentes del tipo de intervención humana, este Plan de Acción contempla, en
términos generarles, medidas y actividades que permitan poner atención, observación y sobre
todo alerta temprana para la adecuada acción de las autoridades públicas.
3.4. Alcance:
El Plan de Acción para la Prevención contra Riesgos y Contingencias – PAPCRC.- Aquí se
priorizan, a nivel local, las actividades que permitan la prevención de riesgos, contingencias y
reducción de riesgos de inundaciones, sequias, deslizamientos y huaycos en las cuencas
hidrográficas Rio Tarma, Rio Tulumayo y Rio Oxabamba.
Se considera que, dada la naturaleza dinámica del Plan, los actores, escenarios y las
consecuencias en perjuicio de los bosques permitan adoptar medidas correctivas para mantener el
equilibrio de los ecosistemas forestales. Sin perjuicio del punto anterior, será APRODES junto con
las autoridades de la Comunidades que llevaran adelante la permanente actualización del presente
Plan de Acción y con apoyo de los entes públicos su adecuada ejecución.
Los alcances del PAPCRC serán de aplicación en las microcuencas, las comunidades, autoridades
locales y regionales estarán comprometidas jurisdiccional y funcionalmente en la gestión, manejo y
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre.

3.5. Visión y Objetivos


3.5.1 Visión “Ser un Instrumento de Acción que brinda confianza, más allá de los ámbitos de
prevención de Riesgos y Contingencias, llevando a las Comunidades involucradas a una postura
proactiva y comprometida, aportando a su carácter competitivo y sostenible que genera beneficios
económicos, ambientales y sociales para la población.”

27
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

3.5.2 Objetivo General Disminuir la ocurrencia de inundaciones, sequias, deslizamientos y


huaycos en las cuencas hidrográficas Rio Tarma, Rio Tulumayo y Rio Oxabamba y evitar la
pérdida del forestal y de la fauna silvestre.

3.5.3 Objetivos Específicos Teniendo en cuenta las finalidades del Plan y los principios en que se
inspira, se han establecido los objetivos específicos del Plan en los siguientes términos

a) Fortalecer capacidades de los actores involucrados en la prevención contra rie sgos y


contingencias de inundaciones, sequias, deslizamientos y huaycos en las cuencas
hidrográficas.

b) Desarrollar la gestión de la información, monitoreo y alerta temprana estandarizada para la


prevención contra riesgos y contingencias de inundaciones, sequías, deslizamientos y
huaycos.

c) Promover la gestión del conocimiento sobre prevención contra riesgos y contingencias de


inundaciones, sequias, deslizamientos y huaycos.

d) Establecer un mecanismo de alerta temprana ante acciones de deforestación por tala


ilegal, invasión de espacios de bosques o zonas de reserva forestal o cualquier acción que
los ponga en riesgo.

3.5.4 Acciones Estratégicas


Objetivo Especifico Acción estratégica

Objetivo Específico 1 Articulación interinstitucional y comunal para la prevención


contra riesgos y contingencias de inundaciones, sequias,
Fortalecer capacidades de los deslizamientos y huaycos en las cuencas hidrográficas .
actores involucrados en la
prevención contra riesgos y Fortalecimiento de capacidades para la prevención contra
contingencias de inundaciones, riesgos y contingencias de inundaciones, sequias,
sequias, deslizamientos y
deslizamientos y huaycos en las cuencas hidrográficas .
huaycos en las cuencas
hidrográficas

Objetivo Especifico Acción estratégica


Objetivo Específico 2 Identificación de áreas vulnerables a incendios forestales
en el área.

Desarrollar la gestión de la Generación de la información, monitoreo y alerta


información, monitoreo y alerta temprana estandarizada para la prevención contra riesgos
temprana estandarizada para la y contingencias de inundaciones, sequias, deslizamientos
prevención contra riesgos y y huaycos.
contingencias de inundaciones,
sequias, deslizamientos y Implementación un sistema de información, monitoreo y
huaycos. alerta temprana de inundaciones, sequias, deslizamientos y
huaycos.

Objetivo Especifico Acción estratégica

28
Plan de Prevención de Riesgos y Contingencias
San Ramón 2021

Objetivo Específico 3
Promoción de estudios de investigación sobre la naturaleza
Promover la gestión del de inundaciones, sequias, deslizamientos, huaycos, fuego
conocimiento sobre prevención (por primera vez se menciona fuego. Tiene importancia en
contra riesgos y contingencias este contexto? Es un poco sorprendente) (fruto de la tala y
de inundaciones, sequias, quema) y de los factores que favorecen su propagación.
deslizamientos y huaycos Articulación con los centros educativos para las
capacitaciones como inclusión de la temática de prevención
contra riesgos y contingencias de inundaciones, sequias,
deslizamientos y huaycos.
_________________________________________________
Formación de brigadas para la prevención contra riesgos y
contingencias de inundaciones, sequias, deslizamientos y
huaycos.

Es importante mencionar que las Acciones Estratégicas señaladas para los 3 Objetivos Específicos, son
parte de los resultados del proyecto una vez este vaya avanzando y una vez llegada a su finalización estas
acciones quedarán como base inicial para su posterior continuidad y ejecución por parte de los actores
involucrados, liderados por APRODES. Recordar que para la ejecución del proyecto se han realizado
vínculos con SERFOR, las Municipalidades o Gobiernos Locales, Colegios y otros organismos de la
sociedad civil.

29
3.6. Reflexión sobre los Principios Básicos para una adecuada intervención:

El problema frente a las inundaciones, sequias, deslizamientos y huaycos no puede


resolverse totalmente sólo con actuaciones estructurales. Entre otras razones porque el
volumen de las inversiones necesarias supera la capacidad financiera que se necesitaría y
que la implantación de algunas de las infraestructuras tendría impactos sociales y
ambientales muy negativos. Por ejemplo, por acción de huayco o deslizamiento se presentara
la caída de un puente o la ruptura de una vía o carretera, la solución a este daño solo podría
ser atendido por al Ministerio de Transportes, junto con la Municipalidad Provincial con
recursos adicionales del tesoro público.

Como consecuencia de esta imposibilidad los principios básicos pueden expresarse en los
siguientes términos:

El problema de inundaciones, sequias, deslizamientos y huaycos no puede resolverse en su


totalidad anulando el riesgo para una probabilidad dada relativamente alta. La política posible
y más eficaz es la de establecer las medidas que permitan a la población conocer los riesgos
reales y difundir los métodos que permitan minimizar los daños con un comportamiento
adecuado antes y durante los desastres que se presenten.

Las acciones destinadas a minimizar el riesgo y a limitar al máximo los daños, son
competencia de una pluralidad de entidades y no sólo de quienes gestionan las aguas.

El Plan no restringe su actuación a un solo tipo de medidas ni limita la acción propuesta a una
sola entidad.

3.7. Medidas para reducir el Riesgo

Entre las principales medidas de este tipo tenemos la elaboración de mapas de riesgo,
señalización de avisos en el territorio en puntos específicos, planificación de emergencias,
divulgación del riesgo de inundaciones a las autoridades locales, ALA Perene, INDECI,
información dirigida a la población, revisión de procedimientos normados, formulación y
propuesta de reglamentos, leyes etc.

La consideración exclusiva de este tipo de medidas conduce a decisiones que en algunos


casos pueden ser poco racionales al restringir extraordinariamente el uso del territorio.
Además, estas medidas pueden no ser aplicables en zonas urbanas ya consolidadas en
relación con este uso. Como consecuencia, en la actualidad surge la necesidad de combinar
las medidas estructurales con las no estructurales, aprovechando las ventajas que tienen
unas y otras.

Se establece como medidas claves para la implementación de este plan:


o Identificar los actores del medio vinculados en la gestión y afectación del cambio
climático y gestión de riesgo de desastres a nivel local.
o Establecer las bases vulnerables de subsistencia y producción de los actores
establecidos en el ámbito local.
o Proyectar los escenarios posibles de afectación en base a la modificación de los
parámetros identificados de impacto ante la ocurrencia en forma y grado de
intensidad.
o Describir las consecuencias posibles de estos escenarios y su correspondiente
impacto en las comunidades afectadas y en el medio ambiente en general.

3.8 Operatividad del Plan de Acción para la Prevención de Riesgos y Contingencias:


Para la operatividad del PAPRyC se hace necesario considerar:
o Equipos e Instrumentos de soporte: Dentro del marco del proyecto se cuenta con
instrumentos que permiten monitorear de manera básica las principales variables o
indicadores vinculados al clima. Como también otros tipos de instrumentos para la
observación básica de la presencia de incidentes:
 Estaciones Meteorológicas.
 Medidores de Caudal.
 GPS (para acciones de georreferenciación).
 Drones para monitoreo aéreo.

o Estructura de Base y rol Local: A un nivel local, son los Agentes Ambientales y los
Dirigentes de las comunidades debidamente capacitados los que cumplirán un rol
clave en la observación, monitoreo y vigilancia.
 Agentes Ambientales.
 Dirigentes de las Comunidades.

o Mecanismos de Acción y Comunicación: Son las acciones o actividades inmediatas


que ante un incidente, una observación de hecho de riesgo o cualquier actividad
identificada como amenaza, se procederá por parte de la estructura de Base o rol
Local en registrar, notificar e informar a la autoridad competente (Autoridad Forestal,
Autoridad del Agua, Policía Nacional del Perú y gobierno Local).
 Reporte de Monitoreo.
 Reporte de Incidente.
 Denuncia Específica.

o Escenarios de Intervención y Monitoreo y/o Resolución: Para esta etapa, si el


incidente es vinculado al Clima, este deberá ser abordado según su naturaleza dentro
del Sistema de Gestión de Desastres y/o Plan Nacional de intervención de las
autoridades nacionales. En cuanto a los incidentes vinculados a la acción humana,
este deberá ser abordado por la autoridad jurisdiccional con capacidad de
intervención.
 Policía Nacional del Perú.
 Autoridad Forestal (SERFOR)
 Autoridad del Agua (ALA / ANA / MIDAGRI).
 Gobierno Local (Municipalidad / Gobierno Regional)

Es importante señalar que dentro del proyecto, se provee el establecimiento de convenios


de colaboración con estos organismos, y se vienen gestionando a la fecha. Pero
independientemente de ello, es la obligación legal y de oficio de estos organismos
intervenir ante la denuncia o presencia de acciones ilegales de riesgo como también ante
fenómenos de impacto mayor.

3.9 Monitoreo y evaluación


Para garantizar la implementación del “Plan de Acción para la Prevención de Riesgos y
Contingencias”, frente a las inundaciones, sequias, deslizamientos y huaycos es necesario hacer
seguimiento, monitorear y evaluar el cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos planteados,
que estará a cargo de las Autoridades Regionales, Locales, Comunales y agentes ambientales.

En cuanto a los incidentes vinculados a la acción humana, serán en primera instancia los agentes
ambientales y los dirigentes comunales los que cumplirían un rol de observación primaria,
constante y oportuna ante cualquier situación, comunicando a las autoridades pertinentes
(Autoridad Forestal, Policía Nacional y Gobierno local) cualquier hecho de riesgo o delito contra los
recursos del bosque o recursos del agua.

3.10. Metas
Como se ha mencionado anteriormente, una vez identificados los actores y las bases vulnerables
de subsistencia y producción, y habiendo definido como principales afectaciones tanto incidentes
vinculados a la acción climática (fenómenos de inundación, deslizamiento, huaycos y sequias)
como lo vinculados a la acción humana (tala Ilegal, invasión de terrenos vulnerables y realización
de actividades que afecten los ecosistemas de Recursos Forestales y Recursos del Agua; se hace
necesario para cada tipo de afectación proponer acciones específicas de intervención.

3.10.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS DE INUNDACIONES


En el cuadro Nº 3.1. Se presenta las metas identificadas ante inundaciones, los tipos
de actividades se resumen en total en 6.
Cuadro 3.1. Resumen de las actividades de prevención ante Inundaciones

Evento Actividad Unidad Cantidad

1 Capacitación Capacitación  
Delimitación de
2 Km.  
faja marginal
3 Descolmatación Km.  
Inundación
4 Encauzamiento Km.  
5 Reforestación Ha.  
Reforzamiento de
6 Km.  
defensa ribereña

3.10.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS DESLIZAMIENTOS


En el cuadro Nº 3.2, se presenta las metas identificadas ante Huaycos, las
actividades se resumen en 3.
Cuadro 3.2. Resumen de las actividades de prevención ante Deslizamientos.

Evento Actividad Unidad Cantidad

1 Descolmatación Km.  
Deslizamiento 2 Enrocado Km.  
3 Reforestación Km.  

3.10.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS HUAYCOS


En el cuadro Nº 3.3, se presenta las metas de las actividades identificados ante
Huaycos, las actividades se resumen en un número de 3.

Cuadro 3.3. Resumen de las actividades de prevención ante Huaycos.

Evento Actividad Unidad Cantidad

1 Descolmatación Km.  
Huayco 2 Enrocado Km.  
3 Reforestación Km.  

3.10.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS SEQUIAS

En el cuadro Nº 3.4 se presenta las metas identificadas ante sequias, las actividades se
resumen en un número de 7.

Cuadro 3.4. Metas ante eventos de Sequía.

Evento Actividad Unidad Cantidad

1 Capacitación Capacitación  
2 Construcción de silo Und.  

3 Instalación de frutales ha.  


Sequia
4 Instalación de pastos ha.  
6 Operación de pozos glb.  
7 Reforestación ha.  

MEDIDAS PARA LOS INCIDENTES VINCULADOS A LA ACCION DEL SER HUMANO:

3.10.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE LA TALA ILEGAL:

En el cuadro Nº 3.4 se presenta las metas identificadas ante la tala ilegal, las actividades se
resumen en un número de 3.

Cuadro 3.5. Metas ante eventos de Tala Ilegal.

Evento Actividad Unidad Cantidad

1 Capacitación Capacitación  
Tala Ilegal 2 Acciones de Vigilancia y Monitoreo Und.  
3 Emisión de Reportes Und.  

3.10.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS DE INVASION DE TERRENOS

En el cuadro Nº 3.6 se presenta las metas identificadas ante la invasión de terrenos o zonas
protegidas, las actividades se resumen en un número de 3.
Cuadro 3.6. Metas ante eventos de Invasión de Terrenos.

Evento Actividad Unidad Cantidad

1 Capacitación Capacitación  
Invasión de
2 Acciones de Vigilancia y Monitoreo Und.  
Terrenos
3 Emisión de Reportes Und.  

3.10.7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EVENTOS SEQUIAS

En el cuadro Nº 3.7 se presentan las metas identificadas ante actividades o acciones que
afecten los ecosistemas, las reservas de recursos forestales y recurso de agua. Las actividades
se resumen en un número de 3.

Cuadro 3.7. Metas ante eventos de Actividades de Afectación Ecosistema / Recurso


Forestal Recurso Agua.

Evento Actividad Unidad Cantidad

1 Capacitación Capacitación  
Actividades de
2 Acciones de Vigilancia y Monitoreo Und.  
Afectación
3 Emisión de Reportes Und.  

Para la atención de estas Medidas de prevención, como se ha venido mencionando, un rol


importante y clave es el de los agentes ambientales y dirigentes comunales que junto con
APRODES serán los encargados de monitorear estas medidas.

Es importante señalar que a lo largo del proyecto ya se viene capacitando a los agentes
ambientales, a los dirigentes comunales e involucrando a demás instituciones como colegios,
gobiernos locales y organismos especializados. Pero es hacia el final del proyecto que se tiene
previsto la consolidación operativa de este plan como una unidad de monitoreo y seguimiento.

3.11. COSTOS Y PRESUPUESTOS

Para la implementación del presente Plan de Acción, se hace necesario considerar los dos
ámbitos de intervención, la primera en el ámbito del Sistema Nacional de Defensa Civil y la
segunda en el ámbito local, como también los tipos de incidentes según su vinculación de origen.

Esta implementación se tendrá que gestionar un presupuesto excepcional de emergencia, en caso


el desastre supere la capacidad de respuesta de las Autoridades Locales, Autoridades
Regionales, para lo cual se implementará una evaluación de daños y análisis de necesidades.

Para el caso de los incidentes vinculados a la acción del ser humano, la actividad de los agentes
ambientales y los dirigentes comunales son colaborativas dentro del marco del proyecto y su
propia comunidad. Siendo necesario solamente mantener operativo los equipos e instrumentos de
soporte.
3.12 CONCLUSIONES

Distinguir los ámbitos de origen de los tipos de incidentes que se presentan como riesgo a
amenazas para el Ecosistema del Bosque, los Recursos Forestales y los Recursos del
Agua, se convierte en una manera adecuada de atenderlos y organizarse para hacerle
frente ante su presencia.

En cuanto los incidentes vinculados a la acción humana como Tala Ilegal, Invasión de
Terrenos de protección y/o presencia de actividades de riesgo, la preparación, presencia y
acción de los agentes ambientales y los dirigentes debidamente sensibilizados y
entrenados se hace clave y de suma importancia.

Por otro lado, la posibilidad de abordar en dos ámbitos este Plan de Acción permite que
se considere en base a su implementación de un impacto inmediato a corto y mediano
plazo.

Así mismo, estos dos ámbitos de intervención permiten también abordar la problemática
de Cambio Climático y gestión de Desastres en base a una respuesta Preventiva y otra
Reactiva.

Para el caso concreto de la temporada de lluvias y fenómeno extremos, en el escenario
de adaptación al cambio climático global y a la variabilidad climática tendrá mayor impacto
en aquellas localidades de mayor vulnerabilidad, pudiendo reducir su impacto negativo
con la implementación de acciones de reducción del riesgo.

Los daños a la salud por las temporadas de lluvias se agravarán por la presencia del friaje
y cambio climático.

Ante la ocurrencia de precipitaciones pluviales intensas en la próxima estación de lluvias y
de las cuales se generen inundaciones, huaycos, deslizamientos de tierra, particularmente
en las cuencas de los ríos Tarma, Tulumayo y Oxabamba que como consecuencia
generen daños que sobrepasen la capacidad de respuesta de los lugares afectados, se
deberán tomar medidas de prevención y mitigación; y ampliar alcances a este Plan.

La presencia de precipitaciones e inundaciones puede ocasionar bloqueos de vías de
acceso lo cual es perjudicial porque bloquea vías que sirven para evacuación de la
población.

3.13 RECOMENDACIONES

 Como se ha mencionado, la adecuada sensibilización y capacitación de los Agentes


Ambientales y de los dirigentes comunales son de suma importancia para la adecuada
intervención del presente Plan de Acción.

 Independientemente de que el rol de las Autoridades Locales, en sus diferentes


instancias, es imperante y muchas veces de activación de oficio, la concretización de los
convenios de colaboración fortalecerá este compromiso y comprometerá en la vigilancia a la
población involucrada en el marco de su cumplimiento.
 La posibilidad de escalamiento de las acciones del proyecto, es decir el involucramiento
progresivo de nuevas comunidades de las tres cuencas de intervención del proyecto, ayudará
a consolidar el aseguramiento de cuidado del Medio Ambiente, los Recursos del Bosque y los
Recursos del Agua.

 Incidir en acciones de sensibilización, toma de conocimiento y capacitación permanente a


la población en general, permitirá construir una cultura de prevención y vigilancia constante en
el cuidado de los recursos ambientales.

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN

4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PLAN

La estructura organizativa hace referencia a la organización necesaria, y delegar Funciones,


responsabilidades y compromisos; para responder por la activación del plan de contingencias para
APRODES, SERFOR, SERNANP, la Fiscalía Ambiental, ALA Perene y, Autoridades Locales.

La estructura organizativa para el manejo y activación del plan de contingencia debe considerar la
conformación y coordinación de los siguientes comités:

4.1.1 Comité coordinador del plan de contingencias. Se conformara el Comité Coordinador del
Plan de Contingencias quien estará bajo la responsabilidad de representantes o
encargados de APRODES y SERFOR, el cual tendrá las siguientes funciones:

 Coordinar y actualizar el plan de contingencias.

 Coordinar las acciones preventivas, de atención, y control que hacen parte del plan
de contingencia.

 Dirigir y coordinar las acciones del comité de emergencia, grupo de atención y


prevención de crisis.
 Actualizar los procedimientos del plan de contingencia.

 Coordinar la capacitación del personal que intervendría en la atención de una


contingencia.

 Participar en los simulacros organizados por el comité de emergencias, para ajustar


los mecanismos que garanticen la efectividad de las acciones ante un evento.

 Coordinar y realizar conferencias sobre prevención, atención y recuperación de


desastres para todo el personal involucrado en el proyecto.

4.1.2 Comité de emergencias. Para la atención de contingencias que se presenten se


conformara el comité de emergencia que estará bajo la responsabilidad de representantes
o encargados de SERNANP, darán apoyo y grupo de atención y prevención de crisis, los
cuales estarán bajo la dirección del comité coordinador del plan.

El Comité de Emergencias poseerá un director y será representado por funcionarios o


encargados de SERNANP estará integrado por una Brigada de Emergencias, compuesta
por Fiscalía Ambiental y ALA Perene.

Este comité de Emergencias tendrá la responsabilidad de manejar y coordinar las


contingencias que se presenten en las áreas correspondientes y en el área de influencia
del proyecto.

Tendrá a cargo el manejo de los recursos humanos, físicos que sean necesarios para la
atención de contingencias.

Sus funciones serán las siguientes:

 Inspeccionar, revisar y mantener en buen estado los equipos y elementos que se


utilizaran para la atención de las emergencias.

 Capacitar a los integrantes que conformarán la Brigada de Emergencias.

 Saber operar todos los equipos disponibles.

 Conocer todos los planes de acción de emergencias.

 Organizar simulacros de atención de emergencias con todo el personal perteneciente al


proyecto.

 Realizar inventarios periódicos de la dotación existente de equipos; para atender


emergencias y tramitar las solicitudes para su complementación.

 Mantener en condiciones óptimas el sistema de comunicaciones y todos los equipos


utilizados, durante y después de la contingencia.

 Mantener contacto permanente con todo personal y las entidades externas involucradas
en la eventualidad.
 Coordinar y proporcionar los vehículos necesarios para la movilización y transporte,
tanto de recursos humanos como técnicos, indispensables para la atención oportuna de
la emergencia.

 Realizar el seguimiento de la evolución del estado de salud de las personas afectadas


por una contingencia, hasta su completo restablecimiento.

4.1.2.1 Brigada de emergencias. Es un grupo de apoyo en las eventualidades de


contingencias y estará conformado por los representantes o encargados de Fiscalía
Ambiental y ALA Perene.
Las funciones de la Brigada de Emergencias serán las siguientes:

 Afrontar las contingencias, inspeccionar áreas afectadas, evaluar y reportar daños,


rescatar y trasladar a sitios seguros personas atrapadas y lesionados.

 Evacuar las víctimas fatales del área donde se presentó la contingencia.

 Recibir entrenamiento previo para la atención de desastres y de seguridad .

 Saber operar todos los equipos disponibles.

 Conocer todos los planes de acción de emergencias.


4.1.3 Grupo de atención y prevención de crisis. Con el fin de manejar y coordinar las
contingencias sociales (actos violentos contra personas, equipos, paros cívicos,
huelgas, etc.) que se pueden presentar en el área del proyecto, se conformara este
grupo, el cual asumirá las siguientes funciones:
• Realizar evaluaciones periódicas de los sistemas de seguridad para garantizar en lo
que corresponda al proyecto, la atención de actos delictivos.

• Realizar simulacros periódicos en coordinación con el comité de emergencias en los


sitios del proyecto más vulnerables a la ocurrencia de eventos de carácter social.

• Afrontar y manejar situaciones de contingencias sociales.

El organigrama de los comités y grupos para la atención de contingencias se muestra en


la Figura.

Organigrama de los comités y grupos para atención de contingencias.


4.2 ENTIDADES DE APOYO ANTE UNA CONTINGENCIA

Ante la posible ocurrencia de contingencia que por su magnitud e implicaciones no pueden ser
atendidas totalmente, es necesario el apoyo y participación de entidades Departamentales con
objetivos e infraestructura diseñados para la atención de emergencias.

A continuación se relacionan las entidades de apoyo para la atención de contingencias

4.2.1 Cuerpo de bomberos. En el municipio de San Ramón y La Merced se encuentran


ubicados y operando dos estaciones de bomberos los cuales prestan apoyo en una
situación de emergencia

Cuerpos de bomberos.

ESTACIÓN TELÉFONO
Bomberos San Ramón 064-531695
Bomberos La Merced 064-331333

4.2.2 Salud. Comprende las instalaciones Médicas, Hospital, Centro de Salud, Puestos de
Salud especializadas en actividades de servicios médicos y quirúrgicos

Centros MedicosMédicos

ESTABLECIMIENTO LOCALIZACIÓN
Hospital Regional de medicina Tropical “ Julio Cesar Demarini” La Merced
Centro de Salud San Ramón San Ramón
Puesto de Salud Pedregal Anexo Pedregal

4.2.3 Policía. Chanchamayo cuenta con efectivos policiales que cubre el perímetro urbano y
rural así comerciales y bancarias; está conformado por (2) comisarías de policía.

Comisaria de policías

COMISARIA TELEFONO
Comisaria La Merced 064-531142
Comisaria San Ramón 064-331222

4.2.4 Ejército. En Chanchamayo se encuentran ubicadas 01 Base Militar y 01 Cuartel

Tabla Bases y Cuarteles.

ESTACIÓN UBICACION

Base Aérea San Ramón


Cuartel Ollantaytambo La Merced – San Carlos

También podría gustarte