Está en la página 1de 11

Especialización en Educación y Derechos Humanos

Seminario final

Clase 3 - Herramientas para organizar la


producción. Algunas dimensiones, categorías e
interrogantes

¡Bienvenidas/os a la clase 3 del Seminario de producción final!

En las próximas páginas pretendemos profundizar el abordaje iniciado en la clase 2


sobre las “orientaciones generales”, las “Herramientas de aproximación” y el
esquema organizativo con el fin de avanzar en la producción del Trabajo Final.

Planteamos en la clase anterior dos momentos para organizar el trabajo final. El


primero vinculado a una serie de interrogantes que les facilite una caracterización de la
experiencia a narrar, una primera descripción general donde explicitamos nuestro
posicionamiento en perspectiva de derechos. Llamamos a esta primera parte: “La
experiencia desarrollada”

El segundo momento, que mencionamos en la clase 2, está relacionado a “Nuestra


Escuela y la propuesta”. Decíamos que este punto “nos permitirá reflexionar con
relación a las dimensiones que atraviesan la escuela, y su imbricación con el desarrollo
de la experiencia, en los aspectos institucionales (político culturales, comunicacionales,
pedagógicos, organizativos, etc.), los pedagógico – didácticos y los socio-
comunitarios, entre otros”. Y les presentamos las cuatro dimensiones a considerar:

A) La dimensión político cultural

B) La dimensión comunicacional

C) La dimensión educativa – pedagógica e institucional

D) La dimensión socio – comunitaria y contextual

¿De qué manera hemos considerado estos aspectos en la narrativa


pedagógica?

Página 1 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

Un breve repaso sobre el primer momento:

I - La experiencia desarrollada

Nos preguntamos la semana pasada sobre aquellos interrogantes que nos podían
facilitar una primera caracterización de la experiencia que vamos a relatar. Acerca de
la propuesta en general, realizamos preguntas vinculadas a los antecedentes y a
nuestras motivaciones. También sobre las características y la primera descripción.
Dimos paso a indagar el posicionamiento, a definir los sujetos del proceso, a los y las
destinatarios/participantes de la propuesta.

Las otras categorías planteadas nos interpelaban acerca de nuestros colegas, con
quienes compartimos el trabajo docente. Anudadas a estas preguntas, aparecieron
otras sobre la institución educativa y los marcos normativos.

Decíamos también, que las preguntas no resultan una suerte de recetario para seguir
al pie de la letra, sino que están para guiar, orientar y trazar un camino posible para
llegar al final del camino de la Especialización. Ahora bien, este breve repaso nos abre
la puerta al segundo momento del esquema organizativo: las cuatro dimensiones.

II- Nuestra Escuela y la propuesta

Veamos ahora de qué manera la aproximación a distintas dimensiones nos permite


profundizar en la reflexión e identificar distintos aspectos presentes en el “viaje”
realizado y en el proceso de producción del Trabajo Final como expresión, parcial
y acotada, pero vital, del mismo. Vamos a enfocarnos en las dimensiones y si bien
son varios los interrogantes que se abren, no deben responderse todos, son
posibles interpelaciones.

En otras palabras, el Trabajo de Producción Final consiste en seleccionar una


situación que hayan vivenciado como docentes y construir una narración
pedagógica sobre ella, es decir, relatarla y, en ese relato, problematizarla,
reflexionar sobre ella. Las preguntas que siguen -organizadas en cuatro
dimensiones- pueden ayudarles a analizar la experiencia que eligieron narrar.

A. La aproximación política y cultural a la escuela en la que se


desarrolló la experiencia (herramienta de aproximación político -
cultural en clave de derechos)

Página 2 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

¿De qué manera hemos considerado estos aspectos en la


experiencia narrada?

Las identidades

● ¿Cómo era el espacio escolar en el momento en que aconteció la experiencia


que eligió relatar? (diseñado, recorrido, representado) ¿Ha cambiado mi escuela
en los últimos tiempos? ¿En qué sentidos?
● ¿Qué atributos o rasgos la identificaban? ¿Cómo se ejercía la democracia en mi
escuela? ¿En qué medida se respetaban/cuidaban/protegían/defendían los
derechos del estudiantado y de los/as docentes? ¿Y los derechos de las
familias?
● ¿Qué historia contaban de la propia escuela? (momentos fundacionales,
refundacionales…) ¿Cómo se presentaban públicamente?

Las prácticas / quehaceres

● ¿Cuáles eran las prácticas que se desarrollaban cotidianamente en el espacio


escolar? ¿De qué manera incidieron en la decisión de la experiencia elegida para
compartir? ¿Cuáles eran las rutinas típicas, los rituales y los quehaceres que
caracterizaban al espacio institucional con relación a los paradigmas de
promoción y protección de derechos? ¿Podría decirse que abonan a una
concepción de derechos?
● ¿He podido incidir desde mi posicionamiento docente en derechos sobre algún
aspecto de la situación que se ha elegido narrar?
● ¿Participaron del PNFP? ¿Qué discusiones y debates pedagógicos se suscitaron
con relación al derecho a la educación? ¿Y a otros derechos?
● ¿Se desarrollaban otros programas (ESI, Convivencia, Prevención de
Adicciones, Memoria, etc.) en la escuela? ¿Con qué involucramiento
institucional y del colectivo docente? ¿Contaron con apoyos institucionales para
el desarrollo de la experiencia? ¿Fue comunicada, compartida, avalada,
reconocida? ¿De qué manera?

Las representaciones

● ¿Qué sentido tenía la educación, la escuela y la tarea docente en la experiencia


narrada? ¿Cómo representaban la tarea de la escuela con relación a la
protección de derechos?
● ¿Qué representaciones prevalecían sobre los discursos y prácticas alrededor de
los derechos?
● ¿Cómo se valoró su participación en una Especialización en Educación y
Derechos Humanos? ¿Pudo relatar la experiencia? ¿Hubo interés? ¿Se pudieron
interpelar/tensar/modificar representaciones?

Página 3 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

● ¿De qué manera estaban presentes estereotipos mediáticos y sociales, en


general, en nuestra escuela? ¿Cómo se pensó la propuesta con relación a ellos?
● ¿Qué representaciones predominaban sobre las infancias y las juventudes? ¿Y
sobre los que concurren a ese establecimiento educativo? ¿Y sobre las familias?
¿Sobre la comunidad/ el barrio en la que está ubicada la escuela?
● ¿Sabe cómo el barrio/comunidad caracterizaba a nuestra escuela? ¿Cómo la
veían?
● La experiencia desarrollada: ¿Cuáles de estas representaciones pretendía
movilizar? ¿En qué sentido? ¿Cuáles de las propias se vieron desafiadas?

Las relaciones de poder

● ¿Quiénes tenían mayor peso en la definición de las cosas comunes en la


organización o espacio escolar? ¿Cómo era la toma de decisiones?
● ¿Existían espacios de representación de los estudiantes? ¿De qué tipo? ¿Cómo
se canalizaban las preocupaciones/demandas del colectivo estudiantil? ¿Había
Centro de Estudiantes? ¿Había Acuerdo de Convivencia? ¿Cómo fue elaborado
y legitimado?
● ¿Y los/as docentes? ¿Cómo se relacionaban con la autoridad? ¿Tenían espacios
propios? ¿Participaban de espacios/organizaciones de representación?
● ¿Cuál era el lugar y participación de las familias? ¿Y de otras organizaciones
sociales y comunitarias?
● ¿Había previstos espacios institucionales para el trabajo colectivo? ¿De qué
tipo? ¿Qué cuestiones se abordaban?
● ¿Cómo se tramitaba institucionalmente el disenso? ¿De qué manera se
“objetivaban” los conflictos? ¿Se explicitaban, se velaban, se abordaban?
¿Cómo se resolvían los conflictos?
● ¿Dónde y entre quiénes se reconocían relaciones de dominación, exclusión o
discriminación? ¿Dónde y entre quienes, ante qué circunstancias se producían
relaciones de solidaridad, cooperación y empatía?
● ¿Cómo eran las relaciones respecto al poder público?
● ¿Qué prácticas caracterizarían a una escuela democrática?
● ¿De qué manera se relaciona la experiencia desarrollada con estos aspectos?
¿Se intentó incidir en la democratización?

B. La aproximación a los aspectos comunicacional – de


participación – democratización de la escuela y de la propuesta
(herramienta de aproximación comunicacional en clave de
derechos)

Página 4 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

¿De qué manera hemos considerado estos aspectos en la


experiencia narrada?

Las interacciones/ intercambios

● ¿Cuáles fueron los lugares y los tipos de encuentro en el espacio? ¿Se han
realizado jornadas institucionales?
● ¿Se abordaron en ellas cuestiones vinculadas con los enfoques del Postítulo?
¿Se problematizaron explícitamente estas cuestiones? ¿Cómo?
● ¿Se pusieron de acuerdo? ¿Cómo? ¿Pudo desarrollar en dichos espacios lo
trabajado durante el recorrido de formación?
● ¿Cuáles fueron los conflictos? ¿Entre quiénes y por qué?
● ¿Cómo se dieron las relaciones de género, generacionales, de clase, religiosas,
etc.?
● ¿Qué tipo de acercamientos, contactos, interacciones se produjeron entre la
escuela, la conducción institucional, el colectivo docente y otros espacios socio-
comunitarios?
● En la experiencia narrada ¿se tuvo en cuenta esta dimensión? ¿De qué manera?

Los medios y tecnologías

● ¿Qué medios o tecnologías de comunicación utilizaron? ¿Por qué prefirieron un


medio sobre otro para comunicarse?
● ¿Se valió de recursos tecnológicos y/o mediáticos para el desarrollo de la
propuesta narrada? ¿Cómo lo pondera?
● ¿Se pudo difundir, transmitir, contar con el apoyo de los medios locales? ¿Y los
escolares? ¿Fueron de algún modo parte de la propuesta? ¿Cómo?

Los discursos/ lenguajes

● ¿Cuáles fueron los modos de comunicación predominantes y sus improntas


(orales, escritos, audiovisuales, etc. / Comunicaciones formales, informales,
directivas, etc.)?
● ¿Qué implícitos aparecieron en el discurso en general, y en el lenguaje en
particular, con relación a las temáticas trabajadas en esa experiencia que eligió
narrar? ¿Y en el propio? ¿Qué lugar tuvo la reflexión sobre el lenguaje en el
diseño de la propuesta?
● ¿Qué tipos de terminologías y formas de expresión utilizaron al hablar del
mundo o para nombrar sus prácticas cotidianas?
● ¿Se tuvo en cuenta este aspecto en el diseño y planificación de la experiencia?
¿Cómo? ¿Por qué?

Página 5 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

C- Aproximación a la dimensión educativa (Pedagógico -


institucional y Pedagógico – didáctica) en clave de derechos

¿De qué manera hemos considerado estos aspectos en la


experiencia narrada?

Los saberes, el curriculum y la enseñanza

● ¿Qué tipo de saberes circulaban/se recreaban/ reproducían en el espacio escolar


con relación a los derechos?
● ¿Cuáles son los saberes del campo de los derechos humanos que se buscó
interpelar/incorporar/vivenciar/ potenciar/incluir? ¿Cuál es la relación con los
saberes a enseñar prescriptos en el diseño curricular? ¿Por qué se seleccionaron
esos saberes? ¿Qué estrategias pedagógicas se propusieron?
● ¿Cómo fueron considerados los saberes previos? ¿Qué tipo de
“reconocimientos”?
● ¿Supuso modificar/incorporar o desechar saberes que previamente se
transmitían? ¿Se renovaron los enfoques? ¿Se modificó el encuadre epistémico?
¿Cambiamos algo de lo que enseñábamos?
● ¿En qué medida la experiencia produjo una reflexión en torno al “estatuto del
saber”? ¿Cómo afectó nuestro posicionamiento como “productores de discurso
pedagógico y conocimiento”?
● ¿Qué dejaríamos y qué modificaríamos hoy? ¿En qué aspectos?
● ¿Cómo se posicionan respecto del saber de otros en la comunidad? ¿Cómo
recibieron los/as colegas la propuesta?

Los sentidos del espacio y el tiempo

● ¿Qué sentido tenía el espacio de la organización escolar para los distintos


actores educativos? ¿Y para el resto de la comunidad?
● ¿Cómo analizaba la relación entre el espacio diseñado (o prescripto) para los
distintos actores, el espacio efectivamente recorrido por ellos (según o más allá
de lo diseñado y prescripto); y al espacio representado, es decir, los
significados que se otorga y las ideas que se tiene sobre los ámbitos donde los
actores interjuegan?
● ¿Cómo incidieron estos aspectos en el desarrollo de una propuesta que puede
“interrumpir” tiempos y espacios?

Los sujetos y la institución, entre lo instituido y lo instituyente

● ¿Cómo se posicionaron las autoridades institucionales con relación a la


experiencia relatada y al Postítulo? ¿Los supervisores? ¿Los colegas docentes?

Página 6 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

¿Otros? ¿Las familias y la comunidad? ¿Los estudiantes?


● ¿Qué alianzas, obturaciones, objeciones, apoyos se produjeron? ¿Cuáles fueron
las formas de participación, los aprendizajes, las respuestas que tienen lugar?
● ¿Hubo cambios durante el proceso? ¿En qué sentido? ¿En qué espacios y de qué
manera se expresaron estas posiciones?
● La organización institucional como colectivo ¿Favoreció la protección de
derechos?

Las representaciones

● ¿Qué representaciones y discursos predominaban en la escuela con relación a


los derechos, en los distintos sujetos?
● ¿Existían tensiones, conflictos en este sentido? ¿Eran cuestiones veladas o
manifiestas?
● ¿Qué visiones sobre los sujetos? ¿Había distancia entre lo declamado y lo real?
● ¿De qué fuente abrevaban tales discursos?
● ¿La experiencia apuntó en el sentido de “deconstruir” /interpelar el sentido
común de la escuela? ¿Cómo?
● ¿Qué prejuicios, estereotipos, estigmas, motes, etc. circulaban? ¿Existían
espacios institucionales para cuestionarlos?

Las prácticas de los/as educadores/as y posicionamiento

● ¿Qué tipo de prácticas prevalecían en la institución en general? ¿Y con relación


a la educación en derechos y en derechos humanos, específicamente (prácticas
decadentes, residuales, innovadoras, transformadoras, dominantes, etc.)?
● ¿Cómo caracterizaría a la experiencia desarrollada?

D- Aproximación a la DIMENSIÓN SOCIO – COMUNITARIA y


contextual en clave de derechos

¿De qué manera hemos considerado estos aspectos en la


experiencia narrada?

El campo educativo y espacios, organizaciones, comunidad

● ¿Qué características tiene el contexto (en sentido amplio) en que se ubica la


escuela?
● ¿Qué organizaciones formaban parte de ese contexto escolar en el momento en
que se llevó a cabo la experiencia? ¿Se vincularon con la defensa de los

Página 7 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

derechos de la comunidad?
● ¿Qué rol jugaban en la escuela las organizaciones de la sociedad civil, iglesias,
grupos culturales, organizaciones barriales y comunitarias?
● ¿Cómo condicionaban las interpelaciones del mercado, los consumos, etc. a los
sujetos, construyendo identificaciones subjetivas?
● ¿Las acciones desplegadas apuntaban a defender, proteger, difundir, garantizar
derechos? ¿Cuáles? ¿De qué manera?
● ¿Qué tipo de relaciones educativas se establecían entre los participantes del
espacio u organización, los líderes, coordinadores, referentes, autoridades y la
escuela?
● ¿Qué relación existía (articulación, choque...) entre otras propuestas o acciones
educativas y las de la escuela?
● ¿Y qué tipo de relaciones educativas se establecían entre la organización o
espacio y el pueblo común?
● ¿Se consideró formativo y pertinente extender/articular/ coordinar la propuesta
al ámbito socio comunitario? ¿Cómo fue esa vinculación? O ¿No se lo
preguntaron/propusieron/ no resultaba apropiado/ relevante? ¿Por qué?

Los saberes del campo socio-comunitario

● ¿Cuál era el vínculo real con la escuela en cuanto a los saberes que allí se
construían y circulaban?
● ¿Tuvieron algún tipo de relación (participación, posicionamiento, intervención,
consulta, etc.) en los saberes que ponía en juego la propuesta?
● ¿Favorecieron/ promovieron/participaron u obturaron/ objetaron/ cuestionaron?
¿Hubo información? ¿Indiferencia o apatía? ¿Por qué?
● ¿Qué tipos de saberes transmitía la organización o el espacio? ¿De qué modo lo
hacían? ¿Cómo se vinculaban con los saberes escolares?
● ¿Cómo se posicionaban respecto del saber de otros en la comunidad? ¿Y
respecto del saber que circulaba en las organizaciones?

A modo de síntesis…
A modo de síntesis, armamos un cuadro donde están presentes ambos momentos del
esquema organizativo con las herramientas aproximación y las dimensiones de
análisis:

Aproximación general

● Motivaciones/antecedentes
Sobre la propuesta general
● Descripción/características

Página 8 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

● Destinatarios/sujetos del proceso


● Los/as colegas
Sobre el posicionamiento
● Acompañamiento institucional y marco
normativo

Dimensiones Aspectos de la dimensión

● Las identidades
La dimensión político-cultural ● Las prácticas / quehaceres
● Las representaciones
● Las relaciones de Poder

● Las interacciones/ intercambios


La dimensión comunicacional ● Los medios y tecnologías
● Los discursos/ lenguajes

● Los saberes, el curriculum y la enseñanza


● Los sentidos del espacio y el tiempo
● Los sujetos y la institución, entre lo
La dimensión educativo –
instituido y lo instituyente
pedagógica e institucional
● Las representaciones
● Las prácticas de los/as educadores/as y
posicionamiento

● El campo educativo y espacios,


La dimensión socio –
organizaciones, comunidad
comunitaria y contextual
● Los saberes del campo socio comunitario

Esperamos que estas herramientas para orientar la producción les sean


provechosas.

Nos encontramos en el foro de consultas para intercambiar aquellas dudas,


interrogantes o inquietudes que se vayan presentando durante la elaboración
de la producción final.

Les recordamos que estas 4 dimensiones tienen el objetivo de desatar la reflexión


sobre distintos aspectos que permiten fundamentar el Trabajo de Producción Final. No

Página 9 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

deben incorporarse todas ellas en dicho TPF, sino sólo aquella o aquellas que resultan
pertinentes en relación con la temática (derechos de la niñez, género o pedagogía de
la memoria) y la situación narrada.

De este modo, por ejemplo, si van a relatar una experiencia de enseñanza vinculada
con alguna temática sobre derechos humanos la recuperación de la dimensión
educativa (pedagógica y didáctica) es muy importante, dado que aporta información y
orienta el análisis sobre los saberes que se ponen en juego en el curriculum, sobre el
posicionamiento pedagógico que quisieron desarrollar, sobre las representaciones que
circulaban en la escuela, sobre las prácticas instituidas o instituyentes que facilitaban
u obstaculizaban el proyecto, etc. En cambio, si desean narrar un proyecto
institucional que llevaron a cabo y que articulaba la escuela con el barrio, la
dimensión socio-comunitaria será central.

Propuesta de actividades
Índice solicitado para el Trabajo de Producción Final
Aquí les proponemos continuar con la última actividad del recorrido de la
Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos del
Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela: la realización del
Trabajo de producción final. Sí, llegamos al final de un largo recorrido. Los puntos que
se detallan a continuación son una continuidad del Avance que ya entregaron y
conforma el índice del TPF. Para más detalles, les recomendamos repasar las pautas
para el Trabajo de Producción Final, en las que se desarrollan los criterios de
evaluación y se explicita la consigna.

Trabajo de Producción Final

1) Carátula del TPF

a. Consignar en la portada datos personales completos: nombre, apellido,


mail y año de ingreso a la Especialización.

b. Título del trabajo.

c. Tema: Pedagogía de la Memoria, Género o Derechos de la niñez,

Página 10 de 11
Especialización en Educación y Derechos Humanos

adolescencia y juventud.

d. Institución educativa, nivel/modalidad, localidad, provincia.

e. Número de Aula y datos de la tutora.

2) Índice

3) Breve resumen del trabajo (máximo 200 palabras)

4) Desarrollo del Trabajo De Producción Final

4.1. Introducción (debe incluir una fundamentación de la relevancia de la


experiencia vivenciada)

4.2. Desarrollo

4.3. Conclusiones

5) Bibliografía

Recuerden que en la Clase 4 de este Seminario encontrarán un link para subir


su TPF a la sección Actividades.

¡Ante cualquier consulta, no duden en preguntar al tutor/a!

Página 11 de 11

También podría gustarte