Está en la página 1de 10

Historia y límites territoriales

Portada de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España del


conquistador español Bernal Díaz del Castillo.
La división y límites de las provincias bajo la jurisdicción militar de la capitanía
General de Guatemala y la jurisdicción política del reino de Guatemala variaron a
lo largo de los siglos. Inicialmente abarcaba desde el territorio de Yucatán hasta
la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica. Se origina a partir de las Leyes
Nuevas en 1542, al erigirse la Real Audiencia de los Confines de Guatemala y
Nicaragua, como la máxima autoridad con funciones plenas de administración de
gobierno y justicia del territorio denominado reino de Guatemala (término civil) o
capitanía General de Guatemala (término militar), cuya sede inicial es establecida
en otra ciudad, «por orden del Consejo de Indias de 13 de septiembre de 1543, se
manda a la Audiencia residir en la villa de Valladolid de Comayagua», luego de ser
suprimida la Audiencia de Panamá. La Audiencia estuvo compuesta al principio de
cuatro oidores letrados, luego fue trasladada hacia Gracias a Dios, actual ciudad
de Gracias (Lempira), en Honduras, punto fronterizo de las provincias
de Guatemala, Honduras y Nicaragua, las cuales originalmente comprendían el
moderno territorio de Yucatán, Tabasco, Cozumel, Chiapas, Soconusco,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Su función era
conocer todas las causas criminales nuevas y pendientes y sus sentencias no
podían apelarse.
Siglo XVI

Artículo principal: Santiago de los Caballeros de Guatemala


En 1524, el conquistador español Pedro de Alvarado ordena la fundación de la
primera ciudad colonial de Guatemala: Santiago de los Caballeros inicialmente
en Iximché (Tecpán), y refundada en 1527 en el valle de Almolonga (hoy el barrio
de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez) tras una revuelta
indígena. En 1527, Pedro de Alvarado viajó a España y se entrevistó con Carlos V,
entonces el emperador lo nombró gobernador, capitán
general y adelantado de Guatemala (nombramientos que nunca obtuvo Hernán
Cortés con Nueva España), pero al regresar a América en 1529, el gobernador de
la Nueva España lo encarceló y lo procesó; pudo librarse del cautiverio por la
intervención de Hernán Cortés.
La ciudad colonial de Guatemala: Santiago de los Caballeros fue trasladada de
nuevo en 1543 a su actual ubicación tras una inundación, siendo oficialmente la
sede de la Capitanía General de Guatemala, y la capital del Reino de Guatemala.
Mientras tanto, la primera sede de la Real Audiencia de los Confines de
Guatemala y Nicaragua se establecía en otra ciudad "por orden del Consejo de
Indias de 13 de septiembre de 1543, se manda a la Audiencia residir en la villa de
Valladolid de Comayagua". Luego, el 16 de mayo de 1544, la Real Audiencia se
traslada a Gracias a Dios, actual Gracias (Lempira) en Honduras, y se mantuvo allí
hasta 1549. Por Reales Cédulas de 25 de octubre de 1548 y 1 de junio de 1549
se concedió el traslado de la Real Audiencia a la ciudad de Santiago de
Guatemala.
Siglo XVII

Capitanía General de Guatemala en el año de 1650


Según el historiador Domingo Juarros, en la primera mitad del siglo XVII, la
capitanía General de Guatemala estaba conformada por las siguientes unidades
administrativas:
Distribución administrativa de la capitanía General de
Guatemala a principios del siglo XVII126
Región Componentes
Contenía las Alcaldías mayores de:

 Amatique
 Ciudad Real de Chiapas
 Minas de San Andrés de la
El valle de Guatemala Nueva Zaragoza
(o distrito de la Real  Nicoya
Audiencia)
 San Salvador
 Tegucigalpa
 Sonsonate
 Suchitepéquez
 Verapaz
Corregimientos  Acasaguastlán
 Atitlán
 Chiquimula
 Chirripó
 Chontales
 El Realejo
 Escuintla
Distribución administrativa de la capitanía General de
Guatemala a principios del siglo XVII126
Región Componentes
 Guazacapán
 Matagalpa
 Monimbó
 Pacacá
 Quepo
 Quetzalguaque
 Quetzaltenango
 Sololá
 Tencoa
 Turrialba
 Totonicapán
 Comayagua
 Gobernación de Nueva Cartago y
Gobernaciones o Costa Rica
provincias
 Nicaragua
 Soconusco

Misionero franciscano canario en Guatemala y fundador de la Orden de los


Betlemitas. En la imagen, escultura del Santo en la Cueva del Santo Hermano
Pedro al sur de Tenerife.
El Santo Hermano Pedro llegó a tierras guatemaltecas en 1650 procedente de su
natal Tenerife; al apenas desembarcar sufrió una grave enfermedad, durante la
cual tuvo la primera oportunidad de estar con los más pobres y desheredados.
Tras su recuperación quiso realizar estudios eclesiásticos pero, al no poder
hacerlo, profesó como terciario franciscano en el Convento de San Francisco en
la Santiago de los Caballeros. Fundó centros de acogida para pobres, indígenas y
vagabundos y también fundó la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de
Bethlehem en 1656, con el fin de servir a los pobres.
En 1660 llegó a Santiago de los Caballeros de Guatemala el impresor José de
Pineda Ibarra, contratado por los eclesiásticos guatemaltecos. Trabajó en
impresión, encuadernación y en compra y venta de libros. Murió en 1680,
heredándole la imprenta a su hijo Antonio, quien la siguió operando hasta su
muerte en 1721.
Artículo principal: Universidad de San Carlos de Guatemala

Patio de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en Antigua


Guatemala. Fotografía de 1971.
El primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, envió al Monarca Español
una carta en 1548, en que solicitó la fundación de una universidad en la Ciudad de
Guatemala, esta solicitud no tuvo respuesta. Hacia el final de su vida, en 1562,
Marroquín decidió dejar en su testamento un caudal para fundar un colegio, el de
Santo Tomás de Aquino, en donde se impartieran cátedras de gramática, artes
o filosofía y teología. Los beneficiarios de esta obra pía serían los hijos de
españoles pobres, ya que estos no podían trasladarse a ciudades donde había
universidades reales, como México. La heredad del obispo ha sido interpretada
también como el origen de la universidad. Sin embargo, el prelado tenía muy clara
la diferencia entre un colegio -residencia de estudiantes, con o sin cátedras- y una
universidad o Estudio General, donde se otorgaban grados. Al respecto, el
historiador John Tate Lanning afirma que: «Este testamento es tan bien conocido
que algunos que ni siquiera lo han visto han leído en él muchas cosas que no
están allí. En ninguna parte menciona Marroquín una universidad, mucho menos
declara intención de establecer alguna...» Lo que sí está documentado es que el
alcalde Pedro Crespo Suárez al morir, donó 20,000 pesos para la institución de
cátedras de la universidad «que se está gestionando».
La constitución universitaria exigía la libertad de cátedra, asimismo obligaba a que
se leyesen doctrinas filosóficas contrarias para motivar la dialéctica y la discusión
de ideas. Las primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron:

 Cánones
 Leyes
 Medicina
 Teología Escolástica
 Teología Moral
 Dos cursos de lenguas
La universidad Real Universidad de San Carlos Borromeo recibió la aprobación
papal por bula del 18 de junio de 1687, diez años después de su fundación y seis
años después de que comenzaran las clases.
Artículo principal: Castillo de San Felipe de Lara

Castillo de San Felipe de Lara en la desembocadura del río Dulce en el Lago de


Izabal. Fue construido por Diego Gómez de Ocampo en 1697 por orden del
rey Felipe II de España para contrarrestar incursiones de piratas ingleses.
El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza ubicada en la desembocadura
del río Dulce con el Lago de Izabal en el oriente de Guatemala. Fue construida en
1697 por Diego Gómez de Ocampo para proteger las propiedades coloniales
españolas contra los ataques de los piratas ingleses. El río Dulce conecta el lago
de Izabal con el mar Caribe y estuvo expuesto a repetidos ataques de piratas
entre el siglo XVI y el siglo XVIII. El rey Felipe II de España ordenó la construcción
de la fortaleza para contrarrestar el pillaje por los piratas.
Conquista del Petén
Artículo principal: Conquista del Petén
El lago Yaxhá está rodeado por una selva densa.

Piquero europeo del siglo XVII.


Durante de casi cien años no hubo intentos españoles de visitar a los belicosos
habitantes itzaes de Nojpetén. El último contacto había sido en 1618 cuando dos
frailes franciscanos habían salido de Mérida en Yucatán hacia el centro de Petén
en una misión para convertir pacíficamente a estos indígenas considerados
paganos por los conquistadores; los frailes fueron Bartolomé de
Fuensalida, O.P. y Juan de Orbita, O.P, quienes fueron acompañados por algunos
mayas cristianizados.19 Andrés Carrillo de Pernía, el alcalde criollo de Bacalar,e se
unió al grupo de viajeros en Bacalar y les escoltó río arriba hasta Tipuj, volviendo a
Bacalar tras asegurarse que los frailes recibieron una buena acogida. Después de
un arduo viaje de seis meses los viajeros fueron bien recibidos por el entonces
Kan Ek'. Se quedaron en Nojpetén por algunos días tratando de evangelizar a los
itzaes, pero el Aj Kan Ek' se negó a renunciar a su religión maya, a pesar de
mostrar un interés en las misas celebradas por los misioneros católicos. Los frailes
se retiraron en términos amistosos con KanEk (Canek). Los frailes regresaron en
octubre de 1619 y se quedaron durante dieciocho días; una vez más Kan Ek' les
dio una cordial bienvenida, pero esta vez los sacerdotes mayas fueron hostiles
ante los misioneros ya que estaban celosos de su influencia sobre el rey.
Finalmente, los sacerdotes mayas lograron que los misioneros fueran expulsados
sin alimentos ni agua, aunque estos lograron sobrevivir al viaje de a Mérida.
El lago Petén Itzá al momento de la conquista.
La resistencia prolongada de los itzaes se había convertido en una penosa
vergüenza para las autoridades coloniales españolas, que decidieron enviar
soldados desde Campeche para tomar Nojpetén de una vez por todas. En
diciembre de 1696, el Camino Real desde Mérida había llegado hasta la orilla del
lago Petén Itzá, aunque estaba casi intransitable en ciertos lugares y todavía
faltaba terminarlo. Además, las profundas divisiones entre los líderes políticos de
los itzaes eran tales que una defensa unificada del reino Itzá no era posible.
La ciudad cayó después de una breve pero sangrienta batalla en la que murieron
muchos guerreros itzaes; los españoles sufrieron pocas bajas. El bombardeo de
artillería español causó la pérdida de muchas vidas en la isla; los itzaes que
sobrevivieron abandonaron su capital e intentaron nadar a la otra orilla del lago;
muchos de ellos murieron en el agua. Después de la batalla los supervivientes se
desvanecieron en la selva, y los españoles ocuparon una ciudad maya
abandonadaMartín de Urzúa plantó su bandera sobre el punto más alto de la isla y
renombró Nojpetén como «Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo, Laguna
del Itzá. Kan Ek' no tardó en ser capturado con la ayuda de Chamach Xulu, el
gobernante yalain; El rey kowoj (Aj Kowoj) también fue rápidamente capturado,
junto con otros nobles mayas y sus familias. Con la derrota de los itzaes, el último
reino nativo independiente e invicto en el continente americano cayó ante los
colonizadores europeos.
Siglo XVIII
En 1773, la capital del Reino, Santiago de los Caballeros de Guatemala, fue
destruida por los Terremotos de Santa Marta, lo que provocó que dicha ciudad
fuera trasladada a una nueva ubicación y llamada Nueva Guatemala de la
Asunción.
División del distrito de Guatemala
En 1775 el valle de Guatemala o distrito de la Real Audiencia fue subdividido entre
las alcaldías mayores de Chimaltenango y Sacatepéquez.
En 1785 comenzó a aplicarse el sistema de intendencias en la capitanía General
de Guatemala, con base en las ordenanzas aplicadas desde 1782 en el Virreinato
del Río de la Plata. A partir del 22 de abril de 1787 se rigieron por las ordenanzas
que se dictaron para Nueva España en 1786:57

 Intendencia de San Salvador (creada el 17 de septiembre de 1785), dividida en


los partidos de San Salvador, Olocuilta, Zacatecoluca, San
Vicente, Usulután, San Miguel, Gotera, San
Alejo, Sensuntepeque, Opico, Tejutla, Chalatenango, Santa
Ana, Metapán y Cojutepeque. Esta fue la intendencia del reino de Guatemala,
por una gran diferencia, que más partidos tenía —15 en total— y de las más
pobladas del reino. Fue la primera en ser creada debido a que era la principal
productora de añiil, el primordial producto de exportación del reino en el siglo
XVIII y comienzos del XIX.
 Intendencia de Ciudad Real de Chiapas o Chiapas (creada el 20 de septiembre
de 1786), dividida en tres partidos: Chiapas, Soconusco y Tuxtla.
 Intendencia de Comayagua (creada el 23 de diciembre de 1786) dividida en
dos partidos: el de Comayagua y el de Tegucigalpa.
 Intendencia de León (creada el 23 de diciembre de 1786), dividida en
cinco partidos: León, Matagalpa y Chontales, El Realejo, Sutiaba y Nicoya.
 Gobierno Militar de Provincia de Costa Rica, cuyo gobernador tenía las
mismas facultades (pero no el rango de) un intendente, salvo en lo hacendario,
materia en la cual dependía del Intendente de León. Provincia de Guatemala:
no existió una Intendencia de Guatemala, aunque el Capitán General ejerció
funciones de Superintendente General, el territorio bajo su jurisdicción directa
estaba dividido en cuatro partidos:
Guatemala, Quezaltenango, Escuintla y Chiquimula.
Costa de los Mosquitos e islas de San Andrés
Por la real cédula del 20 de noviembre de 1803, el rey dispuso que la costa de los
Mosquitos y las islas de San Andrés pasen desde la capitanía General de
Guatemala a la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada, para ser
administradas dentro de esta última por la provincia de Cartagena.
Tres años después, mediante la real orden del 13 de noviembre de 1806 y enviada
al capitán general guatemalteco Antonio González Mollinedo y Saravia, el
rey Carlos IV de España dispuso lo siguiente:
Capitanía General de Guatemala a principios del siglo XIX

 Las alcaldías mayores


de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Sonsonate, Suchitepéque
z, Totonicapán y Verapaz.
 Los corregimientos de Chiquimula y Quezaltenango.
 La gobernación de Costa Rica.
 Las intendencias de Ciudad Real, Comayagua, León y San Salvador.
En 1812 las Cortes de Cádiz suprimieron el denominado Reino de
Guatemala (manteniendo la Capitanía General de Guatemala), y dividieron su
territorio en dos provincias: la Provincia de Guatemala (incluyendo Chiapas,
Honduras y El Salvador) instalada el 2 de septiembre de 1813 y la Provincia de
Nicaragua y Costa Rica. Cada una gobernada por un jefe político superior y sin
subordinación entre sí. En lo legislativo al nivel de la Monarquía, las dos provincias
eligieron entre ellas siete representantes a las Cortes en este período.
Por medio de una real cédula del 16 de octubre de 1814, la Intendencia de
Yucatán, perteneciente al Virreinato de Nueva España, pasó a depender de
la Real Audiencia de Guatemala.60
El traslado de la capital provocó que la ciudad de Guatemala perdiera importancia
y fuerza política ante las provincias del Reino de Guatemala, ya que la Nueva
Guatemala de la Asunción nunca tuvo la belleza y grandeza de Santiago de los
Caballeros y cuando se declaró la independencia en 1821, la ciudad estaba a
medio construir y no logró mantenerse como la capital de la Federación
Centroamericana.
Carlos Rodrigo Pérez Duran
2203059

También podría gustarte