Está en la página 1de 10

BANCA CENTRAL

Resumen

Leidy Dayana Uribe Otálvaro


Juan José Gil Herrera
Luz Miryam Arias Cardona
Biviana Cristina Marulanda Cano

ECONOMÍA Y HACIENDA I
Dr. JUAN DIEGO VÉLEZ GARCÉS

FACULTAD DE DERECHO
DERECHO 2-JORNADA FIN DE SEMANA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SABANETA
“UNISABANETA”

25 de septiembre de 2021
EXPOSICIÓN TEMÁTICA: Banca Central de Colombia

1. ¿QUE ES LA BANCA CENTRAL?

Es la institución que emite y administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de


bancos. Además, controla los sistemas monetarios (el dinero), crediticio (las tasas de
interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país.

1.1 Creación del Banco de la República

Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central


colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original de $10 millones
oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia los bancos comerciales
nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta entidad se le confió, en forma
exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como
prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar
como banquero del Gobierno. La Junta Directiva del Banco, conformada por 10 miembros,
representantes del sector privado y del Gobierno, fue encargada por la misma Ley, de
ejercer las funciones de regulación y control monetario bajo estrictos parámetros de
ortodoxia financiera. Se le encomendó, además, fijar la tasa de descuento y la intervención
para controlar las tasas de interés.

La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la


organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución
ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en
permanente proceso de crecimiento y actualización.

1.2 Objetivos de la Banca Central

• Conservar la capacidad de compra de la moneda (ósea la inflación)

• Proteger el poder de compra de los colombianos

• Estabilizar la economía

• La tasa de intereses del banco es el mecanismo con que opera el banco


para lograr esos objetivos. Es la tasa de intereses que trata que la inflación esta
baja, y que trata que la economía se estabilice y que no haya crisis financiera.
1.3 Antecedentes Históricos

Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, para que
actuara como su banquero y promoviera el crédito público. La función de banquero consistía
en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de Tesorería,
crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la
administración de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión
de billetes. Pero en 1894 debió ser liquidado por el Congreso, debido a excesos registrados
en la capacidad de emisión. Años más tarde fue creado el Banco Central de Colombia, el
cual funcionó de 1905 a 1909, y luego fue liquidado por idénticas razones que el anterior.

La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras


que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades
bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran halagüeñas por el
desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos
estaban dispersas. Además, se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo
gubernamental para los bancos.

La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez
de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la
moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente.

En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido
por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La
primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el
contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes
oficiosos regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización
vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de
lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior, como base para la elaboración del
estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer.

2. FUNCIONES CONSTITUCIONALES QUE CUMPLE LA BANCA CENTRAL:

2.1. EMISOR DE LA MONEDA: El Banco tiene el monopolio de la emisión de monedas y


billetes, además planea y coordina las emisiones de moneda y distribuye el dinero en todo
el país.
¿Cuándo emite? El banco emite cuando es necesario aumentar la cantidad de dinero en
efectivo que está en circulación o para reemplazar el dinero que se ha deteriorado.
¿Dónde se producen las monedas y billetes? Los billetes se fabrican en la Imprenta de
Billetes en Bogotá, y las monedas se acuñan en la Fábrica de Moneda en Ibagué.

2.2. ADMINISTRADOR DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES: El Banco administra


las reservas internacionales del país de manera que estén disponibles cuando se requieran.
Si bien se busca que la inversión de estas reservas tenga una buena rentabilidad, los
criterios principales para su manejo son la seguridad de las inversiones y su liquidez.
¿Para qué sirven las reservas? Sirven para garantizar la disponibilidad de recursos para
realizar los pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones e intereses de
deudas contraídas en el mercado internacional. También se utilizan para intervenir en el
mercado cambiario en determinadas ocasiones, con el fin de evitar aumentos de la tasa de
cambio que se consideren indeseables.

2.3. PRESTAMISTA DE ULTIMA INSTANCIA: Al ser prestamista de última instancia, el


Banco de la República es la entidad a la que acuden los intermediarios financieros cuando
enfrentan problemas transitorios de liquidez. Como prestamista de última instancia, el
Banco de la República tiene unos instrumentos llamados apoyos de liquidez, mediante los
cuales otorga recursos a los intermediarios financieros que enfrentan situaciones
temporales de iliquidez.
2.4. BANQUERO DE BANCOS Y COORDINADOR DEL SISTEMA DE PAGOS: El Banco
maneja las cuentas de depósito de las entidades del sector público y de los intermediarios
financieros, de manera que estos siempre tienen recursos disponibles para entregar a sus
ahorradores en el momento que los requieran. El sistema de pagos en Colombia se basa,
en gran parte, en la utilización de cheques y otros documentos físicos, pero en los últimos
años se ha evolucionado a la utilización de las tarjetas débito y crédito.
¿Qué es la compensación interbancaria? Es un “cruce de cuentas” entre las entidades
financieras y el Banco de la República. Funciona de la siguiente manera:
✓ A la mesa de compensación llegan los cheques que han girado los cuentahabientes
de las entidades financieras durante el día. Cada una de esas entidades tiene una
cuenta en el Banco de la República, en la cual debe mantener un determinado valor.

✓ Cuando una persona que tiene cuenta corriente en una entidad X gira un cheque a
nombre de una persona con cuenta en una entidad, da una orden para que la
entidad X le pague cierta cantidad de dinero a la entidad. Durante la compensación
se cruzan esas cuentas y al final se determinan los saldos diarios de las reservas
que cada entidad debe mantener en el Banco de la República.

Otras funciones del sistema de pagos: El Banco de la República ha desarrollado varios


sistemas electrónicos de transacción que, con una tecnología muy avanzada, contribuyen
a mejorar la eficiencia, oportunidad y seguridad de los servicios bancarios que presta. Estos
sistemas suministran información, agilizan la comunicación entre el sector financiero y el
Banco, y permiten realizar algunas transacciones especializadas.
Los sistemas electrónicos más importantes con que cuenta el Banco de la República para
atender al sistema financiero, son:
SEBRA (Servicios Electrónicos del Banco de la República): Es el más importante de
los sistemas del Banco. Es un medio para realizar transferencias electrónicas de saldos
entre las cuentas que las entidades financieras tienen en el banco central.
CEDEC (Compensación Electrónica de Cheques): Este sistema permite realizar
electrónicamente la compensación de la mayoría de los cheques, que hasta hace un tiempo
se llevaba a cabo mediante el intercambio físico, el cual es un proceso costoso e ineficiente
para las instituciones financieras.
CENIT (Transferencia Electrónica de Fondos): Es un mecanismo que permite realizar
transacciones electrónicas entre entidades financieras para agilizar operaciones como el
pago de nóminas, pensiones, proveedores, servicios públicos, hipotecas.
SEN (Sistema Electrónico de Negociación): Es un sistema que permite a las entidades
afiliadas la compraventa secundaria de títulos valores emitidos y administrados por el
Banco, así como la realización de operaciones de tesorería como las REPO.
REPO: operación donde se vende un activo como títulos financieros, a cambio de una suma
de dinero con el pacto de recomprarlo en una fecha posterior. Es similar a un préstamo de
dinero.
2.5. AGENTE FISCAL DE GOBIERNO: el banco puede participar en la contratación de los
créditos internos y externos del gobierno y administrar algunos títulos y bonos emitidos.
¿El Banco le presta dinero al Gobierno? La Constitución de 1991 dice que el Banco de
la República sólo puede financiar al Gobierno siempre y cuando exista el voto unánime de
los siete miembros de la Junta Directiva.

2.6. INVESTIGADOR DE LA ECONOMIA COLOMBIANA: el banco de la república cuenta


con un equipo de investigadores altamente calificado y especializado en diferentes áreas
tales como los mercados financieros, monetario, y cambiario, el sector real entre otras, la
función de este equipo es estudiar las variables económicas. Con el objetivo de apoyar a la
junta directiva en la toma de decisiones de política económica, y con el fin de apoyar a la
junta directiva Con el fin de divulgar las medidas adoptadas, dar a conocer el
comportamiento de las variables que la Junta controla y analizar diferentes temas
relacionados

PRIMERA LEY ORGÁNICA DE BANCOS DE EMISIÓN, DESCUENTOS Y DEPÓSITO

Durante la vigencia de la Confederación Granadina y estando encargado del Poder


Ejecutivo el vicepresidente de la República Manuel María Mallarino, el Congreso expidió la
Ley del 13 de junio de 1855, "orgánica de bancos de emisión, descuento y depósito".
Por voluntad de ésta, se autorizó al presidente de la República para librar patente de
incorporación "a las compañías que pudieran formarse en la Nueva Granada para el
establecimiento de bancos nacionales o especiales, bajo las reglas previstas en dicha ley.
Se entendía por "incorporación" el reconocimiento legal de una sociedad o corporación que
implicaba el otorgamiento de la personaría jurídica para ejercer todos los derechos que se
le concedían.
Formadas las citadas compañías y hecha su incorporación por la patente que el Ejecutivo
les otorgara, previo concepto favorable del Consejo de Gobierno, y que sería autorizada
por el Secretario de Hacienda, podrían ejecutar todas las transacciones de interés y ejercer
todas las funciones que correspondían a tales establecimientos, conforme a los
reglamentos que expidiera el presidente de la República.
Los bancos podrían emitir billetes, redimibles en moneda legal de oro plata de ley de nueve
décimos, cuando les fueran presentados en el mismo banco o en sus dependencias. Para
tal efecto, tendrían que mantener los fondos necesarios en metálico, de tal manera que
nunca podría faltar la moneda para redimir los billetes que se emitieran.
En 1858, de nuevo se expidió una Constitución Política para la Confederación Granadina,
y en ella se reservó también como facultad del Gobierno General de la Confederación, "la
determinación de la ley, tipo, peso, forma y denominación de la moneda" (art. 15, ord. 12),
atribución que le correspondería ejercer al Congreso de la República y que no podría
delegar en el Gobierno.
Esta Constitución tampoco contempló en su texto la posibilidad de organizar el banco de
emisión.
La emisión de billetes y las bases para la fundación del Banco Nacional de los
Estados Unidos de la Nueva Granada.
Para promover y facilitar las transacciones comerciales, procurar el pago de los empleados
y la percepción de las contribuciones y rentas nacionales, en 1860 era de urgente necesidad
proveer a la Nación de valores en circulación, como moneda o bonos que la representaran
con fondos seguros para su cambio y amortización.
Para tal efecto y en uso de las facultades de que estaba investido por el Pacto de Unión de
los Estados Unidos y Soberanos de la Nueva Granada, de nuevo, el General Tomás
Cipriano de Mosquera, Presidente Provisorio, dictó el 24 de agosto de 1861 el Decreto 2591
sobre emisión de billetes de tesorería, con el cual pretendía establecer las bases para la
fundación de un banco nacional.
En efecto, mediante dicha disposición autorizó a la Tesorería General de los Estados
Unidos de la Nueva Granada para emitir billetes de Tesorería hasta por la suma de $
500.000 cuyos valores serían de $ 1, $ 2, $ 3, $ 10, $ 20, $ 50 y $ 100.
La emisión se haría en papel de banco, con todas las precauciones y formalidades
necesarias para evitar la falsificación y cada billete llevaría la firma del Secretario de
Hacienda y la del Tesorero General.
Tales billetes serían admitidos como dinero sonante por su valor nominal en 50% de los
derechos de importación, en la totalidad de los derechos de exportación y en un 60% del
valor de la sal que se comprara en las salinas que se explotaban por cuenta de los Estados
Unidos.
Además, serían de obligatorio recibo por su valor nominal para la generalidad de los
acreedores de los Estados Unidos de Colombia, excepto los extranjeros, respecto de cuyos
créditos se hubiera estipulado expresamente otra cosa por convenios o tratados públicos;
para los acreedores de los empleados al servicio de los Estados Unidos de Colombia y para
los acreedores de los particulares que hubieran declarado por escrito estar dispuestos a
recibir, en todo caso, los billetes como dinero por su valor nominal.
La legislación bancaria, 1871-1923
La legislación sobre bancos comerciales en la Colombia anterior a 1923 fue bastante laxa
y les permitió a esos establecimientos realizar todo tipo de actividades económicas e
incluso, hasta 1886, la emisión de billetes. En un primer período, la que reguló el negocio
bancario fue la Ley 35 del 6 de mayo de 1865, expedida para darle algunas concesiones
especiales al Banco de Londres y Sur América, que se había establecido en Bogotá en
1864. Ese banco no perduró, pero en 1870 el Secretario de Hacienda, Salvador Camacho
Roldán, aprovechó la Ley 35, para otorgarle varios privilegios al Banco de Bogotá, el primer
banco exitoso del país.
La mencionada Ley 35 de 1865 decía en su artículo primero: "Autorizase al Poder Ejecutivo
para conceder al banco establecido en esta ciudad, o a los que en adelante se establezcan
en la República, hasta por veinte años contados desde la fecha de este decreto, las
siguientes exenciones y derechos, bajo las condiciones establecidas por esta ley:
1. "De emitir billetes al portador admisibles como dinero en pago de los impuestos y
derechos nacionales, y en general en todos los negocios propios también a la par.
del Gobierno Nacional, obligándose éste a distribuirlos.
2. "De recibir del Gobierno Nacional la custodia militar que para su seguridad pueda
necesitar, siempre que la solicite el respectivo administrador.
3. "De ser considerados como establecimientos neutrales, y por consiguiente, con
derecho a que se les proteja por el Gobierno Nacional su propio capital y los fondos
depositados en ellos, sin distinción de la nacionalidad de los depositantes"
En comunicación que el 4 de octubre de 1870 envió el Secretario de Hacienda a los
promotores del Banco de Bogotá, se manifiesta: "En uso de las atribuciones que concede
al poder ejecutivo la Ley del 6 de mayo de 1865, éste estaría dispuesto a conceder a un
banco formado con un capital de ciento cincuenta mil pesos ($ 150.000) a lo menos, en que
figuren como accionistas los caballeros que tomaron parte en el proyecto de 1868, las
concesiones siguientes:
1. "El depósito de los fondos del crédito interior y exterior hasta el momento de hacer
los pagos o las remesas a los acreedores nacionales y extranjeros;
2. "El cobro de las letras giradas de las aduanas en pago de derechos de importación;
3. "El giro de las letras sobre la renta a que tiene derecho la República en la empresa
del ferrocarril de Panamá"

En el período comprendido entre 1863 y 1886, el país estuvo regido por la Constitución de
Rionegro, que se caracterizó por la organización federal del Estado y el predominio de las
ideas individualistas del liberalismo manchesteríano. Por ello, cada estado -y Colombia
estaba compuesta por nueve tenía la responsabilidad de regular diversos aspectos de la
vida económica y política. Sin embargo, también en la legislación de los estados soberanos
predominaron las ideas liberales manchesterianas. La legislación bancaria del Estado
Soberano de Bolívar, durante el período del federalismo, es un buen reflejo del espíritu del
estado gendarme, pues daba un amplio rriargen para el desarrollo de la iniciativa privada,
con un mínimo de interferencia oficial.
La Ley 33 del 11 de diciembre de 1873, del Estado Soberano de Bolívar, regulatoria de los
bancos comerciales, era especialmente laxa. En su artículo primero puntualizaba: "El
establecimiento de los bancos de emisión, depósito, giro y descuento y de bancos
hipotecarlos es libre en el Estado, y su ejercicio no está sujeto a otros deberes que los que
las leyes imponen a las compañías de comercio y a los comerciantes". Más amplio no se
podía ser.
En 1880 se creó el Banco Nacional y se le otorgó el derecho exclusivo para la emisión de
billetes, privilegio que hasta esa fecha habían tenido también los bancos comerciales. Sin
embargo, la ley que creó el Banco Nacional, aceptó que los bancos particulares existentes
en ese momento pudieran emitir sus propios billetes, siempre y cuando se comprometieran
a: "...admitir en sus oficinas, como dinero sonante, los billetes del Banco Nacional".
Como se vio en el capítulo segundo, el resultado del aumento de billetes por el Banco
Nacional para financiar la Guerra Civil de 1885, fue la suspensión, en 1886, de la
convertibilidad del peso en oro. Además, se declaró suspendida la facultad de los bancos
comerciales para emitir y se ordenó que estos establecimientos recogieran los billetes que
con anterioridad hubieran emitido y se encontraran en circulación.
En 1887, el Gobierno de la Regeneración expidió la Ley 57, que entró a reglamentar, en
todo el país, la industria bancaria: "... que de tan amplias libertades y omnímodos privilegios
había disfrutado por la legislación de los extinguidos Estados..."
La Ley en mención, también era bastante amplia. Entre otras cosas, estableció que los
bancos comerciales tenían el derecho de: "...emitir billetes al portador, que no son de
forzosa admisión en las transacciones..." Sin embargo, un artículo de esa misma Ley
suspendía ese derecho, mientras el Banco Nacional tuviera el privilegio exclusivo para
hacerlo
El mencionado derecho nunca fue restablecido; o sea que fue solamente entre 1871 y 1886,
que los bancos privados tuvieron la facultad real para emitir sus propios billetes.
La Ley 57 también estableció un tope del 10% de interés para los préstamos bancarios (y
del 8% para los hipotecarios). Claramente, la casi completa libertad de mercado que
predominó en la era de la Constitución de Rionegro (1863-1886), empezaba a tener
mayores restricciones. A pesar de ello, la legislación seguía siendo suficientemente general,
los controles bastante laxos y pocas las barreras a la entrada (como la inexistencia de
límites mínimos de capital para montar un banco), lo cual permite describir el período como
de banca libre.
La Ley 57, del 15 de abril de 1887, reglamentó el funcionamiento de los bancos hasta 1918,
cuando se expidió una ley, más detallada, sobre establecimientos de crédito, pero no más
restrictiva; por el contrario, el espíritu de la Ley 51 del 21 de noviembre de 1918 era de gran
amplitud en cuanto a las actividades que se les permitían a los bancos.
En efecto, en el artículo segundo de la mencionada Ley se enumeran diversos tipos de
negocios que podían realizar los establecimientos de crédito:

1. "Suscribir o contratar empréstitos con individuos o compañías, con el Gobierno Nacional


y demás entidades públicas.
2. Adquirir fondos públicos y acciones u obligaciones de toda clase de empresas
industriales o de compañías de crédito.
3. Fomentar y organizar empresas de caminos de hierro, canales, fábricas, minas,
almacenes generales de depósito, alumbrado, canalización, desagües y cualesquiera otras
industriales o de utilidad pública.
4. Practicar la fusión o transformación de toda clase de empresas industriales o de
sociedades mercantiles, y encargarse de la emisión de acciones u obligaciones de las
mismas.
5. Celebrar contratos de administración y arrendamiento de toda clase de contribuciones y
servicios públicos, y ejecutar por su cuenta y ceder, con la aprobación de la otra parte
contratante, el todo o parte de los contratos celebrados al efecto.
6. Negociar o dar en garantía las acciones, obligaciones y valores que se adquieran, y
cambiarlos libremente.
7. Hacer operaciones de préstamo sobre efectos públicos, valores de toda especie y
garantías personales, y abrir créditos en cuenta corriente, recibiendo en garantía efectos
de igual clase.
8. Efectuar por cuenta de cualquiera persona toda clase de cobros o de pagos, y ejecutar
cualquiera otra operación por cuenta ajena.
9. Recibir en depósito toda clase de valores en papel, metálico u otra especie, y llevar
cuenta corriente con cualesquiera personas.
10. Emitir certificados sobre los valores a que hace referencia el ordinal anterior, recibir en
depósito toda clase de efectos comerciales y agrícolas, y emitir certificados sobre el todo o
parte de estos depósitos.
11. Girar y descontar letras y otros documentos de cambio, y negociar con toda clase de
efectos de comercio"15. / La ley anterior rigió hasta las reformas que realizó el profesor
Kemmerer en 1923.
Bibliografía

https://www.banrep.gov.co/es/el-banco/contenidos/page/historia

También podría gustarte