Está en la página 1de 62

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LA

ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE CURITI SANTANDER

DIEGO ALEXANDER GALVIS MEJIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
SAN GIL
2019
1
INFORME FINAL DE PRÁCTICA DE DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LA
ALCALDIA DEL MUNICIPIO DE CURITI SANTANDER

AUTOR
DIEGO ALEXANDER GALVIS MEJIA

Trabajo de grado presentado como requisito fundamental


para optar al título de Ingeniero Ambiental

Tutor de la Empresa
DIEGO FERNANDO SERRANO DURAN
Secretario de Planeación e Infraestructura

Tutor Institucional
YULEIMY RAMIREZ ORDOÑEZ
Ingeniera Ambiental

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL - UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
SAN GIL
2019
2
3
Nota de aceptación:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

Firma del Tutor de Empresa

Firma del Tutor Institucional

San Gil, 31 de Mayo de 2019

4
DEDICATORIA

A Dios porque es el quien dirige mis pasos y me permitió alcanzar una más de mis
metas.

A mi madre Gloria Isabel Galvis Mejía porque siempre me ha brindado su amor y


apoyo incondicional.

A todos los maestros que he tenido a lo largo de mi formación por que fueron ellos
quienes han logrado moldear quien soy hoy.

5
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,


por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena
de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

Le doy gracias a mi madre Gloria por apoyarme en todo momento, por los valores
que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente
educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de
vida a seguir.

A la ingeniera Yuleimy Ramírez por sus buenos consejos, por ser la guía
excepcional en la realización de este trabajo, por su aporte intelectual y
profesional.

Al ingeniero Diego Serrano por brindarme su constante apoyo, colaboración y su


experiencia que fueron indispensables para la culminación de este trabajo.

A la Alcaldía Municipal de Curití Santander por permitirme realizar las prácticas de


desempeño profesional dentro de sus instalaciones.

A mis compañeros y amigos de carrera, ya que con ellos compartí gratos


momentos, los cuales forman parte de mi vida llevándolos siempre en mi corazón.

6
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÒN 9

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 10

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN, LABOR Y LOS PROCESOS QUE 


SE REALIZAN EN LA EMPRESA 11

2.1 Descripción de la empresa 11

2.2 Descripción técnica del proceso que se desarrolla en la empresa 11

3. PLAN DE ACTIVIDADES 12

3.1 Datos generales de la práctica 12

3.2 Descripción de las actividades de la práctica 12

3.3 Cronograma de las actividades de la práctica 13

3.4 Avances logrados de acuerdo al cronograma 14

3.5 cuadro comparativo entre lo planeado y lo ejecutado, de acuerdo al plan de


trabajo. 35

4. CONCLUSIONES 36

5. RECOMENDACIONES 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

ANEXOS 39

7
Lista de figuras

pág.

Figura 1: Cronograma de las actividades. 13

Figura 2: Avances logrados de acuerdo al cronograma 14

Figura 3: cuadro comparativo entre lo planeado y lo ejecutado, de acuerdo


al plan de trabajo. 35

8
Lista de anexos

pág.

Anexo A. Registro Fotográfico 39

9
INTRODUCCIÓN

El presente informe, da conocer el proceso realizado durante la práctica


profesional. El ejercicio práctico se realizó en la Secretaria de Planeación E
Infraestructura en la Alcaldía del municipio de Curití- Santander, la cual tiene cómo
razón de ser, velar y resolver las solicitudes de carácter ambiental en el municipio.
Este informe dará cuenta entonces de todo el proceso de práctica, en esa medida
incluirá los aprendizajes y logros tanto a nivel formativo cómo personal. El texto
contiene la contextualización de la organización, el objeto de intervención, los
sujetos con los cuales se intervino, los principales momentos de la práctica y las
actividades que permitieron que esta experiencia fuera enriquecedora.
A continuación, se desarrolla una reconstrucción y análisis sobre la labor
desarrollada durante las prácticas de desempeño, los cuales, se consideraran,
fueron los más relevantes durante la práctica, según lo planeado en la Secretaria
de Planeación E Infraestructura en la Alcaldía del municipio de Curití- Santander.

10
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Apoyar como practicante de Ingeniería Ambiental en el área ambiental de la


secretaria de planeación del municipio de Curití.

2. Identificar las principales problemáticas ambientales que afectan el


municipio de Curití a fin de dar posibles soluciones a las mismas.

3. Llevar a cabo un proceso de aprendizaje, que permita el enriquecimiento


personal y profesional.

4. Aportar los conocimientos adquiridos en la carrera profesional en la


ejecución de las diversas actividades del eje ambiental planteadas en el
plan de desarrollo “Mejor sí es posible” (2016-2019).

11
2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN, LABOR Y LOS PROCESOS QUE SE
REALIZAN EN LA EMPRESA

2.1 descripción de la empresa

La alcaldía municipal de Curití es una entidad del estado, la dependencia que se


encarga de los temas ambientales en esta alcaldía es la secretaria de planeación.
Entre las funciones de la secretaria de planeación se destaca el asesorar,
coordinar y manejar todos los asuntos relacionados con las planeación del
territorio urbano y rural.
Misión
La Secretaría de Planeación es una dependencia que coordina técnicamente el
proceso de planeación y presta sus servicios de asesoría y asistencia técnica a
sus clientes, a fin de consolidar el fortalecimiento y la planeación municipal en
continua comunicación con la secretaria de planeación departamental, el liderazgo
institucional, la integración y la coordinación con los distintos niveles de gobierno,
en procura de aumentar la capacidad de gestión en beneficio de la población.
Metas
Proyectar la Administración Municipal, para que los servicios que se presten a la
comunidad sean de mejor calidad y eficacia y por lo mismo conlleven a la
recuperación de la credibilidad y confianza de parte de los administrados,
cumpliendo con los postulados de la Constitución Política, donde el beneficio
general prime sobre el individual.

2.2 descripción técnica del proceso que se desarrolla en la empresa


La práctica se desarrolla en la Secretaria de Planeación, la cual es la encargada
de velar y resolver las solicitudes de carácter ambiental en el municipio de Curití.
La práctica se basa principalmente en el apoyo al profesional universitario
(Ingeniero Ambiental) suscrito al municipio en visitas de inspección y tareas que
tenga que ver con afectaciones ambientales (tala de árboles, delimitación de
cuencas hidrográficas, afectación a cuencas hídricas, manejo de residuos sólidos
entre otros) del municipio de Curití.

12
3. PLAN DE ACTIVIDADES

3.1 datos generales de la práctica

 ÁREA DE DESEMPEÑO: Secretaria De Planeación y Obras Públicas

 DURACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Inicio: 18 de Febrero de 2019
Finalización: 31 de Mayo de 2019

 TOTAL DE HORAS ACUMULADAS A LA FECHA: 640 de 640 totales.

 TUTOR DE PRÁCTICA EMPRESA


Diego Fernando Serrano Duran
Secretario de Planeación e Infraestructura.
3173271389.
Planeación@curiti-santander.gov.co

 TUTOR DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL


Yuleimy Ramírez Ordoñez
Docente programa de Ingeniería Ambiental Unisangil sede San Gil.
3105713858
yramirez@unisangil.edu.co

3.2 descripción de las actividades de la práctica

1. Realizar charlas de manejo de residuos y uso y ahorro eficiente del agua en


las instituciones educativas del Municipio de Curití.
2. Apoyo al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la creación e
implementación de una nueva ruta en el área rural de servicio de
recolección, transporte y disposición de los residuos sólidos.
3. Dar apoyo en la ejecución de las actividades ambientales estipuladas en el
plan de desarrollo "mejor sí es posible" (2016-2019).
4. Realizar una jornada de recolección de residuos Pos-consumo.
5. Apoyo al Plan para el Control y Manejo de Incendios Forestales PCMIF
capacitando a las Juntas de Acción Comunal en prevención de incendios
forestales y líneas de comunicación para el reporte de incendios.
6. Apoyo a la plantación de especies nativas en diferentes cuencas
hidrográficas de Curití

13
3.3 cronograma de las actividades de la práctica

De acuerdo al compromiso ejecutado para la implementación de las prácticas


profesionales se elaboró el presente cronograma el cual permite conocer el
momento en que cada actividad planteada se debe llevar a cabo, las actividades
que ya se han complementado y la secuencia en que cada fase debe ser
ejecutada. No obstante, hay que tener en cuenta que la precisión de dicho
cronograma dependerá de las actualizaciones a realizar, Debido a la incertidumbre
que implica cualquier factor que pueda afectar su desarrollo.

A continuación, un breve resumen de las actividades planteadas para el


cumplimiento de dichas prácticas.

Figura 1 Cronograma de las actividades.


Actividades Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1. Realizar charlas de manejo de
residuos y uso y ahorro eficiente
del agua en las instituciones
educativas del Municipio de Curití.
2. Apoyo al Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos en la
creación e implementación de una
nueva ruta en el área rural de
servicio de recolección, transporte
y disposición de los residuos
sólidos.

3. Dar apoyo en la ejecución de las


actividades ambientales
estipuladas en el plan de acción
"mejor sí es posible" (2016-2019).

4. Realizar una jornada de


recolección de residuos Pos-
consumo.

5. Apoyo al Plan para el Control y


Manejo de Incendios Forestales
PCMIF capacitando a las Juntas
de Acción Comunal en prevención
de incendios forestales y líneas de
comunicación para el reporte de
incendios.

6. Apoyo a la plantación de especies


nativas en diferentes cuencas
hidrográficas de Curití.

14
Actividad Estado y descripción de la Actividad ANEXOS
asignada
1. Realizar charlas Porcentaje de avance: 100% Anexo A.1
de manejo de Anexo A.2
residuos y uso y El día 27 de Febrero del 2019 se realizó Anexo A.3
ahorro eficiente una capacitación incentivando al uso Anexo A.4
del agua en las eficiente del agua, en la Institución Anexo A.5
instituciones Educativa Eduardo Camacho Gamba en la Anexo A.6
educativas del vereda Llano de Navas de la sede I Anexo A.7
Municipio de Anexo A.8
Curití. El día 27 de Febrero del 2019 se realizó Anexo A.9
una capacitación incentivando al uso Anexo A.10
eficiente del agua, en la Institución
Educativa Eduardo Camacho Gamba en la
vereda Palmira de la sede K

El día 4 de Marzo del 2019 se realizó una


capacitación incentivando al uso eficiente
del agua, en la Institución Educativa Las
Vueltas en la vereda Palo Blanco Alto de la
sede C.
El día 12 de Marzo del 2019 se realizó una
capacitación incentivando al uso eficiente
del agua, en la Institución Educativa Las
Vueltas en la vereda El Uvo de la sede J.

El día 18 de Marzo se realizó una


capacitación incentivando al uso eficiente
del agua, en la Institución Educativa Las
Vueltas en la vereda Arenales de la sede
H.

El día 18 de Marzo se realizó una


capacitación incentivando al uso eficiente
del agua, en la Institución Educativa Las
Vueltas en la vereda Irapire de la sede I.

El día 21 de Marzo se realizó una


capacitación incentivando al uso eficiente
del agua, en la Institución Educativa

15
Eduardo Camacho Gamba en la vereda La
Cantera de la sede F.

El día 28 de Marzo se realizó una


capacitación incentivando al uso eficiente
del agua, en la Institución Educativa Las
Vueltas en la vereda San Francisco de la
sede F.
El día 8 de Mayo del 2019 se realizó una
capacitación incentivando al uso eficiente
del agua, en la Institución Educativa
Cantabara - Manchadores en la vereda La
Mesa de la sede H.
El día 8 de Mayo del 2019 se realizó una
capacitación incentivando al uso eficiente
del agua, en la Institución Educativa
Cantabara - Manchadores en la vereda
Colmenitas Bajo de la sede E.
Se realizó una campaña en temas
relacionados con el ahorro y uso eficiente
del agua en las instituciones educativas del
municipio. En la campaña se trataron
temas relacionados con la importancia del
agua, prácticas a tener en cuenta para
utilizar el recurso hídrico de una manera
eficiente promoviendo en la población
infantil del municipio buenas costumbres
en cuanto al uso del agua, así mismo se
crea conciencia del desabastecimiento que
presenta el preciado líquido en muchas
zonas geográficas del planeta; los temas
se desarrollaron de manera didáctica y con
la participación activa de todos los alumnos
de la institución para generar un mayor
impacto en los niños.
En las capacitaciones se beneficiaron 15
estudiantes de la Institución Educativa
Eduardo Camacho Gamba en la vereda
Llano de Navas de la sede I, 18
estudiantes de la Institución Educativa
Eduardo Camacho Gamba en la vereda
Palmira de la sede K, 18 estudiantes de la

16
Institución Educativa Las Vueltas en la
vereda Palo Blanco Alto de la sede C, 35
estudiantes de la Institución Educativa Las
Vueltas en la vereda El Uvo de la sede J,
15 estudiantes de la Institución Educativa
Las Vueltas en la vereda Arenales de la
sede H, 26 estudiantes de la Institución
Educativa Las Vueltas en la vereda Irapire
de la sede I, 11 estudiantes de la
Institución Educativa Eduardo Camacho
Gamba en la vereda La Cantera de la sede
F, 09 estudiantes de la Institución
Educativa Las Vueltas en la vereda San
Francisco de la sede F, 10 estudiantes de
la Institución Educativa Cantabara -
Manchadores en la vereda La Mesa de la
sede H y 6 estudiantes de la Institución
Educativa Cantabara - Manchadores en la
vereda Colmenitas Bajo de la sede E.
También se realizó una actividad enfocada
a la recolección de residuos especiales,
específicamente pilas usadas, para
disponerlas en el contenedor ubicado en la
administración, para su adecuada
disposición.

2. Apoyo al Plan Porcentaje de avance: 100% Anexo A.11


de Gestión Anexo A.12
Integral de El día 20 de Marzo del 2019, para crear e Anexo A.34
Residuos implementar la nueva ruta de recolección
Sólidos en la de residuos sólidos en el área rural, se
creación e realizó una reunión con los señores
implementación encargados de la recolección de los
de una nueva residuos en el municipio, donde se
ruta en el área socializaron temas como: rutas de
rural de servicio recolección que están cubriendo
de recolección, actualmente en las veredas, frecuencia de
transporte y recolección y aportes que ellos brindaron
disposición de desde su experiencia en el desempeño de
los residuos su labor.
sólidos. Una vez se socializaron los temas, en
conjunto, se determinó que la vereda más
viable para la implementación de este
servicio sería Palo Blanco Bajo, por lo
tanto, se procederá a realizar visita de
campo al sector con el fin de corroborar

17
que la prestación del servicio público de
aseo efectivamente se puede llevar a cabo,
para ello, debe cumplir los requisitos
necesarios como son: interés y
compromiso por parte de la comunidad,
vías de acceso en buenas condiciones y
que la cobertura de la prestación del
servicio sea considerable en la zona. De
no cumplir con estos requisitos se realizará
un nuevo estudio para ejecutar dicha ruta
en otro sector del municipio.

Para crear e implementar la nueva ruta de


recolección de residuos sólidos en el área
rural, el día 23 de Abril del 2019 se realizó
una socialización con los habitantes de la
vereda Palo Blanco Bajo y se hizo visita de
campo al sector con el fin de corroborar
que la prestación del servicio público de
aseo se pudiera llevar a cabo, para lo cual
se verifico: interés y compromiso por parte
de la comunidad, vías de acceso en
buenas condiciones y que la cobertura de
la prestación del servicio sea considerable
en la zona.

Una vez realizadas las actividades de


verificación, se pudo comprobar que la ruta
de recolección efectivamente se puede
implementar en el sector, por consiguiente,
la nueva ruta de recolección en el área
rural de servicio de recolección, transporte
y disposición de residuos sólidos es en la
vereda PALO BLANCO BAJO por el
interés y compromiso que manifestó la
comunidad, por sus buenas vías de acceso
y porque el servicio beneficia
aproximadamente 60 familias.

Se anexa un mapa donde se identifica la


nueva ruta de recolección, transporte y
disposición de los residuos sólidos en la
vereda PALO BLANCO BAJO.
3. Dar apoyo en la Porcentaje de avance: 100% Anexo A.13
ejecución de las Anexo A.14
actividades Anexo A.15
ambientales Con el fin de brindar apoyo a las Anexo A.16
18
estipuladas en actividades establecidas en el PLAN DE Anexo A.17
el plan de ACCION DEL CIDEA celebrando el día del Anexo A.18
acción "mejor sí reciclador. Anexo A.19
es posible" Anexo A.20
(2016-2019). El día 5 de marzo del 2019 se realizó una Anexo A.21
sensibilización con la comunidad del casco Anexo A.22
urbano enfocada en el RECICLAJE y sus Anexo A.23
ventajas a fin de adquirir nuevos hábitos a Anexo A.24
la hora de disponer los residuos, también Anexo A.25
fue una oportunidad para recordar la regla
de las tres erres: Reducir, Reutilizar y
Reciclar y rescatar la importante labor de
los recicladores. La actividad se realizó
para conmemorar el día del reciclador o
recuperador ambiental, fijada el 01 de
Marzo, en conjunto con la inspección de
policía de Curití.

Con el fin de brindar apoyo al Plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) en la realización del censo de
recicladores de acuerdo a los lineamientos
de la Resolución 0754/2014.

Y acorde a la Resolución 0754 del 2014,


donde tiene por objeto, adoptar
metodologías para la formulación,
implementación, evaluación, seguimiento,
control y actualización del PGIRS, se
ejecutó el censo de recicladores o
recuperadores ambientales existentes en
el municipio.

El día 31 de Marzo se realizó una encuesta


a cada uno de los recicladores de acuerdo
a los lineamientos de la resolución, la cual
abarco tres puntos de suma importancia:
identificación del reciclador, caracterización
social y caracterización de la actividad del
reciclador de oficio. En total, se
encuestaron 7 personas dedicadas a esta
labor.

Acorde a la Resolución 0754 del 2014, en


su artículo 9. Aprovechamiento de residuos
sólidos en el marco del PGIRS. Los
municipios o distritos apoyaran la
19
coordinación entre los actores involucrados
en las actividades de aprovechamiento de
los residuos sólidos, tales como
prestadores del servicio público de aseo,
recicladores de oficio, autoridades
ambientales sanitarias, comercializadores
de materiales reciclables, sectores
productivos y de servicios, entre otros.

Teniendo en cuenta el artículo anterior, a


los recuperadores ambientales
entrevistados el día 3 de Mayo del 2019 se
les entregó el certificado de la entrevista
con su respectiva identificación (nombre,
apellido y número de cédula) y el tipo de
material que recupera, así mismo en ánimo
de apoyar a los actores involucrados en la
actividad de aprovechamiento, el día 22 de
Abril se brindó un espacio en la emisora
comunitaria del municipio para que los
mismos recicladores realizarán una
sensibilización a los habitantes en cuanto a
la importancia de reciclar y separar en la
fuente.

Con el fin de brindar apoyo a las


actividades establecidas en el PLAN DE
ACCION DEL CIDEA celebrando fechas
ambientales.

Se celebró el Día Mundial del Agua (22 de


Marzo), los días 20 y 22 de Marzo. El 20
de Marzo se realizó una invitación por los
diferentes medios de comunicación a los
niños para que asistieran a la Mediateca
Pública Municipal Alejandro Galvis Galvis,
donde se trataron temas concernientes al
cuidado del agua y se proyectó la película
Colombia Magia Salvaje, para que
visualizaran, las riquezas y maravillas
naturales de Colombia en ocasiones
desconocidas por la humanidad. El 22 de
Marzo se apoyo las actividades realizadas
por parte de la administración para
celebrar el día del agua, actividades como:
marcha por el agua y colocación de la
primera piedra de la Planta de Tratamiento
20
de Agua Residual (PTAR).

Con el fin de brindar apoyo a las


actividades establecidas en el PLAN DE
ACCION DEL CIDEA sembrando y
recuperando sitios de interés del Municipio.

Desde el día 21 de febrero hasta el día 23


de Marzo del presente año se realizó,
limpieza, poda, siembra y embellecimiento
del sitio denominado Sendero del Fique. La
recuperación de este lugar se da tras una
creciente que presento la quebrada Curití,
depositando en el sitio cantidad de palos,
arena, tierra y residuos que desmejoraban
la imagen del lugar. Se limpió la tierra y
arena depositada en los senderos y de la
hojarasca depositada en los recuadros del
parque, se realizó poda de las plantas que
delimitan los recuadros para facilitar el
paso de los visitantes, también se
sembraron plantas ornamentales a lo largo
del camino y se delimita un camino alterno
para el paso de peatones ya que el puente
que existe en el lugar se encuentra en mal
estado, señalizando el mismo, también se
restauraron las barandas del mencionado
lugar, por lo cual, se colocaron los postes
faltantes y se pintaron, se realizó
cercamiento con caña brava y se procedió
a realizar un enmallado en hilo de fique.

Con el fin de brindar apoyo al programa de


gestión de residuos en el área rural casa a
casa realizando actividades de educación
ambiental en temas de manejo adecuado
de residuos sólidos.

El día 25 de Abril del 2019 se realizaron


actividades concernientes a capacitaciones
con lo relacionado al manejo adecuado de
residuos sólidos casa a casa en los
sectores conocidos como: llano de navas,
palo blanco medio, la cuchilla y la ladrillera
Curití, tratando temas relacionados a la
separación, clasificación y
aprovechamiento de los residuos
21
generados desde el hogar y la importancia
de implementar la regla de las 3`R (reducir,
reutilizar y reciclar). En estas
capacitaciones se beneficiaron 48 familias
de los diferentes sectores, en un trayecto
de aproximadamente 7 kilómetros.

Con el fin de brindar apoyo a las


actividades establecidas en el PLAN DE
ACCION DEL CIDEA sembrando y
recuperando sitios de interés del Municipio.

Desde el día 22 de Abril hasta el día 3 de


Mayo del 2019, se realizó trabajo de
recuperación y embellecimiento del sitio
denominado Pescaderito. En esta ocasión,
se elaboraron canecas en llantas
recicladas para disponer los residuos
sólidos generados en el lugar y se instaló
un letrero incentivando a visitantes a no
arrojar las basuras en el balneario, así
mismo se realizó una limpieza donde se
recogió todo tipo de material arrojado al
suelo y a la quebrada.

Con el fin de brindar apoyo a las


actividades establecidas en el PLAN DE
ACCION DEL CIDEA celebrando fechas
ambientales.

Se celebró el día del árbol (26 de abril) y el


día de la tierra (22 de abril), celebrados el
día 29 de Abril y el 1 de Mayo,
respectivamente. Para celebrar estos días,
algunas de las madres líderes de los
diferentes sectores nos acompañaron a la
actividad, en esta ocasión se realizaron
dos actividades, para celebrar el día del
árbol, se realizó una siembra con árboles
nativos en la vereda El Palmar y para
celebrar el día de la tierra se realizó una
actividad conocida como plogging, la
nueva tendencia que combina el ejercicio
con el cuidado del ambiente, donde las
madres líderes salieron a caminar y
recogieron la basura que se encontraron
durante el recorrido, el punto de encuentro
22
de la caminata fue el pueblo y de llegada el
Balneario Pescaderito.

Con el fin de brindar apoyo a las


actividades establecidas en el PLAN DE
ACCION DEL CIDEA sembrando y
recuperando sitios de interés del Municipio.

El día 2 de Mayo se hizo un trabajo de


recuperación y embellecimiento del Parque
Principal del Municipio. Se realizó siembra
de árboles nativos (Jacaranda,
Handroanthus chrysanthus y Tabebuia
rosea) los cuales se encerraron con
estacas creando barreras defensivas para
evitar que los maltraten o los pisen y se
sembraron durantas para jardín alrededor
del parque.

Con el fin de brindar apoyo al programa de


realizar capacitaciones de educación
ambiental en instituciones educativas del
municipio.

Los días 30 de Abril y 9 de Mayo del 2019


se realizaron dos capacitaciones de
educación ambiental, en la capacitación se
trataron temas ambientales orientados al
manejo adecuado de residuos sólidos,
desarrollo integral sostenible, la regla de
las 3R´s y buenas prácticas ambientales.
Las capacitaciones se realizaron una en La
Institución Educativa Eduardo Camacho
Gamba en la vereda Palo Blanco Bajo
sede L donde se beneficiaron 43
estudiantes del grado preescolar a quinto y
otra en La Institución Educativa Cantabara
- Manchadores de la vereda Manchadores
sede F donde se beneficiaron 60 alumnos
de grado cero a once.

Con el fin de brindar apoyo al PCMIF


plantando especies nativas en los suelos
desprotegidos de capa vegetal en el
municipio

La siembra de árboles nativos en suelos


23
desprotegidos de capa vegetal se realizó
los días 8, 9 y 22 de Mayo del 2019 en
cinco veredas o lugares pertenecientes al
municipio, entre las cuales se encuentra:
Colmenitas Bajo, La Mesa, El Común,
Manchadores y Pescaderito. Las jornadas
de siembra se realizaron en conjunto con
las instituciones educativas y habitantes
del sector para que a través de su
participación se garantizará el cuidado de
los mismos. Las especies de árboles que
se sembraron fueron las siguientes:
Jacaranda, Handroanthus chrysanthus,
Luma apiculata y Tabebuia rosea.

Con el fin de brindar a poyo al programa de


realizar visita por cada título minero
otorgado en el municipio con el fin de
conocer y verificar el cumplimiento de las
prácticas ambientales.

El día 19 de Marzo del 2019 se realizó una


visita a la Corporación Autónoma Regional
de Santander (CAS), con el fin de revisar
los requerimientos realizados en el último
acto administrativo emanado por la
Autoridad Ambiental, en el seguimiento de
las Licencias Ambientales de los títulos
mineros del municipio de Curití y se revisó
la página Catastro Minero Colombiano
(CMC), con el fin de conocer las políticas,
planes, programas y reglamentaciones del
sector minero ubicados en el municipio.
Una vez recopilada la información, se
procedió a realizar la primera visita.

•Visita a la Mina CARTRICAL O GALCO


ubicada en Curití.
El dia 26 de Marzo del 2019 se realizó una
visita de inspección ocular a la Mina
CARTRICAL O GALCO, ubicada en la
vereda El Palmar, donde el representante
legal es el señor BERNANRDO GÓMEZ
SILVA, para verificar el cumplimiento de
los requerimientos realizados por la CAS,
referentes a:

24
-Aislamiento de máquinas y actividades de
trituración con barreras que eviten el
arrastré de material particulado y emisión
de ruido hacia las áreas externas de la
planta.

-Adecuación de instalaciones para


muestreo isocinético.

-Adecuación de instalaciones eléctricas


internas con el fin de evitar el riesgo que
estas actualmente genera para los
trabajadores.

-Adecuación de escaleras de acceso e


implementación de medidas tenientes a
disminuir el riesgo de los trabajadores que
realiza las labores de cargue y
mantenimiento del horno incinerador de
cal.

-Realizar el monitoreo de calidad de aire,


isocinético y de ruido.

-Títulos Mineros del señor Carlos Fernando


Pimiento Santos.
El día 2 de Abril del 2019 se realizó una
visita de inspección ocular a los títulos
mineros del señor Carlos Pimiento (N°
0092-68 y N° DG9-141) ubicados en la
vereda Cañaveral, donde se pudo observar
que el título N° 0092-68 no realiza
explotación desde el 2018 y se encuentra
en proceso de suspensión ante la Agencia
Nacional de Minería (ANM) y el título N°
DG9-141 no ha realizado ningún tipo de
explotación, sin embargo, el estado actual
de los títulos es vigente en ejecución.

-Título Minero Calizas de Colombia


El día 4 de Abril del 2019 se realizó visita
de inspección ocular al título minero
Calizas de Colombia, ubicado en la vereda
La Cantera, donde la representante legal
es la señora Lincey Fernanda Aparicio
Mantilla. De acuerdo al recorrido general
por las instalaciones se realizaron las
25
siguientes apreciaciones: realizar
señalización informativa y preventiva en la
zona, realizar adecuación de la zona de
almacenamiento de productos químicos
para evitar filtraciones al suelo e instalar
diques de contención durante el
mantenimiento de equipos para evitar
filtraciones al suelo.

-Título Minero Cementos Santander


El día 5 de Abril del 2019 se realizó visita
de inspección ocular al título minero con
contrato de concesión N° HF7-131 para
explotar caliza en bruto, ubicado en la
vereda El Carmen. El Catastro Minero
Colombiano (CMC) tiene estado vigente en
ejecución, aunque no se ha realizado
ningún tipo de actividad minera en la zona,
solo se evidencia algunos apiques y no se
observa ningún tipo de afectación
ambiental. La información solicitada fue
suministrada por Carlos Jiménez.

-Título Minero Cementos Santander


El día 8 de Abril se realizó visita de
inspección ocular al título minero con
Licencia de explotación N° 2211 para
explotar caliza y mármol, ubicado en la
vereda El Carmen. Según información
suministrada, en la mina no se realiza
explotación desde el año 2016 y
efectivamente se corroboró, por lo tanto,
no se observa ningún tipo de afectación
ambiental en la zona, aunque el CMC tiene
estado vigente de ejecución. La
información solicitada fue suministrada por
Carlos Jiménez.

-Título Minero Cementos Santander


El día 10 de Abril del 2019 se realizó visita
de inspección ocular al título minero con
contrato de concesión N° EIB -081 para
explotar arcilla, ubicado en la vereda El
Carmen. El estado del CMC se encuentra
vigente en ejecución, pero no se ha
realizado ningún tipo de actividad minera
en la zona, por ende, no se evidencia
26
ningún tipo de afectación ambiental. La
información solicitada fue suministrada por
Carlos Jiménez.

-Título Minero Ladrillera de Curití Ltda.


El día 13 de Mayo del 2019 se realizó una
visita de inspección ocular a la Ladrillera
de Curirí Ltda. Con NIT 804000539-4,
ubicada en la vereda Palo Blanco Bajo. De
acuerdo a la visita, se recomienda informar
a la Corporación Autónoma Regional de
Santander (CAS) sobre el estado del
proceso de la modalidad de licencia de
explotación ante la Agencia Nacional de
Minería (ANM) y el cambio a contrato de
concesión del título, también se
recomienda continuar con el proceso de
mejora en el horno con el fin de mitigar el
material particulado emitido a la atmosfera.

-Título Minero Cementos Santander


El día 14 de Mayo del 2019 se realizó
visita de inspección ocular a los títulos
mineros de Cementos Santander con NIT
800194250-9, con contrato de concesión
N° GAD-152 para explotar arcilla ubicado
en La Laja y caliza y EGS-103 para
explotar caliza ubicado entre las veredas
La Peña y Arenales, donde se puedo
observar que los títulos no se encuentran
en actividad minera, aunque ante El
Catastro Minero Colombiano (CMC) tiene
estado vigente en ejecución, por lo tanto,
se recomienda informar inicio de las
actividades y tramitar los respectivos
permisos ante la CAS. La información
solicitada fue suministrada por Carlos
Jiménez.

-Título Minero Cementos Santander


El día 15 de Mayo del 2019 se realizó visita
de inspección ocular al título minero
Cementos Santander con NIT 800194250-
9 y licencia de explotación N°2212 para
calcáreos ubicada entre la vereda El
Carmen y Cañaveral y N°14127 para
explotación de caliza ubicada en la vereda
27
La Laja. La licencia N°2212 se encuentra
vencida desde el 09 de noviembre del
2013, por lo tanto, no realiza actividad
minera y la licencia N°14127 tiene vigencia
hasta el 23 de noviembre del 2021, aunque
en el momento no se encuentra
explotando. La información solicitada fue
suministrada por Carlos Jiménez.

-Título Minero Cementos Santander


El día 16 de Mayo del 2019 se realizó visita
de inspección ocular al título minero con
contrato de concesión N° EJG-151 para
explotar caliza, ubicado en la vereda El
Placer. Se pudo observar que el título
minero no se encuentra realizando
explotación, por lo que se recomienda
informar el momento de iniciar trabajos de
explotación y realizar los respectivos
tramites de permisos ambientales ante la
CAS. La información solicitada fue
suministrada por Carlos Jiménez.

-Título Minero Comercomb.


El día 29 de Mayo del 2019 se realizó una
visita de inspección ocular al título minero
Comercomb con NIT 800098568-4,
ubicado en la vereda Llano de Navas. De
acuerdo a la visita, se recomendó realizar
el riego de la vía principal con el fin de
evitar la propagación de material
particulado, también se recomendó
continuar con el proceso de compensación
forestal requerido por la autoridad
ambiental y realizar un nuevo monitoreo de
calidad de aire, según lo evidenciado. La
visita fue acompañada por Hugo Figueroa
en calidad de coordinador ambiental de la
mina.

-Título Minero Calizas y Granitos de


Santander
El día 30 de Mayo del 2019 se realizó visita
de inspección ocular a Calizas y Granitos
de Santander con NIT 804011400-7, con
contrato de concesión N° 13610 para
explotar caliza y granito, ubicado en la
28
vereda Arbolsolo, donde se pudo observar
que el título debe continuar con el
requerimiento realizado por la autoridad
ambiental respecto a la compensación
forestal. Durante la visita se recomendó la
instalación de un filtro de manga en el
proceso con el fin de evitar la expansión de
material particulado. La información
solicitada fue suministrada por Diógenes
Trujillo en calidad de administrador.

-Título Minero Los Guane S.A.S


El día 31 de Mayo del 2019 se realizó visita
de inspección ocular al título minero Los
Guane S.A.S (Ángel Emigdio Amado Pico)
con NIT 13823009, con contrato de
concesión N°AHP-111 para explotar arena
sílice, ubicada en la vereda Irapire. Se
recomendó la utilización de elementos de
protección personal por parte del personal
teniendo en cuenta la gran cantidad de
material particulado, además de continuar
con la compensación ambiental requerida
por parte de la autoridad ambiental. La
información solicitada fue suministrada por
Luis Enrique Zambrano encargado de la
mina.

-Título Minero Summag S.A.S


El día 27 de Mayo del 2019 se realizó visita
de inspección ocular al título minero
Summag S.A.S con NIT 901028502-3,
ubicada en la vereda Llano de Navas.
Durante la visita se recomendó continuar
con la implementación y el buen uso de los
elementos de protección personal, así
como realizar monitoreo de calidad de aire
y ruido para enviarlos a la autoridad
ambiental competente e informar a la CAS
sobre el inicio de operación con explosivos,
también se recomendó continuar con el
manejo adecuado de aguas lluvias en la
mina. La información solicitada fue
suministrada por Jhon Bermúdez en
calidad de administrador.

29
En la parte administrativa se desarrollaron
actividades tales como, elaboración de
informes, organización de documentos,
tabulación y organización de datos, entre
otros.
Porcentaje de avance: 100% Anexo A.26

Para promocionar o motivar a la


comunidad a participar de la jornada de
recolección de residuos pos-consumo
desde el día 21 de Abril hasta el día 16 de
Mayo, se realizaron cuñas radiales y
publicidad en redes sociales. Esta jornada
4. Realizar una se llevó a cabo el día 16 de Mayo haciendo
jornada de un recorrido casa a casa con el fin de
recolección de recoger todos los residuos pos-consumo
residuos Pos- (televisores, radios, pilas, computadores,
consumo. envases vacíos de plaguicidas, etcétera)
del sector urbano y se realizó una
recolección de residuos especiales,
específicamente envases vacíos de
plaguicidas de uso agropecuario en la
vereda Pescaderito Alto, finalmente todos
los residuos recolectados fueron
entregados a la CAS para su adecuada
disposición.

5. Apoyo al Plan Porcentaje de avance: 100% Anexo A.27


para el Control y Anexo A.28
Manejo de El día 3 de marzo se realizó una campaña Anexo A.29
Incendios en prevención de incendios forestales a la Anexo A.30
Forestales Junta de Acción Comunal de la Vereda Anexo A.31
PCMIF Palmira en compañía del cuerpo de Anexo A.32
capacitando a Bomberos del Municipio, allí se explicó a
las Juntas de la comunidad las acciones a tener en
Acción Comunal cuenta para prevenir incendios ya que el
en prevención 99% de los mismos ocurren por el hombre
de incendios de manera intencional o por descuido, se
forestales y nombraron acciones que los provoca y
líneas de formas de sofocar el fuego, entre otros,
comunicación también se facilitaron los números de
para el reporte comunicación para el reporte en caso de
de incendios. una emergencia.

El día 4 de marzo se diseñó una campaña


radial enumerando las prácticas que
pueden llegar a generar incendios

30
forestales, dicha campaña se difundió por
la emisora comunitaria del municipio y va
dirigida principalmente a la población del
sector rural.

El día 27 de Marzo se diseñó una campaña


radial enumerando las prácticas que
pueden llegar a generar incendios
forestales, dicha campaña se difundió por
la emisora RCN RADIO, dirigida
principalmente a la comunidad del sector
rural.

Los días 7 y 8 de Mayo del 2019 se realizó


una campaña en prevención de incendios
forestales a la Junta de Acción Comunal de
las veredas Palo Cortado, Cuchicute, El
Rodeo y Macanillo las cuales fueron
reunidas en el Centro Integrado San Juan
Bosco sede Puente Tierra y en la Junta de
Acción Comunal de las veredas Cantabara,
Manchadores, La Mesa, Despensas,
Colmenitas, y El Pino las cuales fueron
reunidas en La Institución Educativas
Cantabara – Manchadores. En estas
capacitaciones se beneficiaron 48
personas en total.

Los días 28 y 29 de Mayo del 2019 se


realizó dos campañas en prevención de
incendios forestales a la Junta de Acción
Comunal de la vereda El Uvo y la vereda
La Peña en compañía del cuerpo de
Bomberos del Municipio. En estas
capacitaciones se beneficiaron 34
personas de la vereda El Uvo y 37 de la
vereda La Peña.

Desde el día 19 hasta el 22 de Marzo se


realizó una revisión de los diferentes
mapas hidrográficos del municipio de Curití
a fin de identificar las principales fuentes
abastecedoras de agua que faciliten la
atención de posibles eventualidades e
incendio forestales, entre las cuales se
identificaron las siguientes:
- Quebrada El Bosque
31
- Quebrada Contreras
- Quebrada La Venadera
- Quebrada La Laja
- Quebrada Cañada de Castilla
- Quebrada Palo Blanco
- Quebrada Cuchicute
- Quebrada Curití
- Quebrada Lauches
- Quebrada Cantabara
- Quebrada La Micana
- Quebrada Macaregua

Una vez identificadas las fuentes hídricas,


el día 3 de Abril del 2019 se procedió a
visitar cada una de ellas para determinar
las coordenadas geográficas; para
seleccionar el punto geográfico se tuvo en
cuenta la facilidad de acceso a la fuente y
el caudal. Se visitaron las siguientes
fuentes:

- Quebrada Curití: Aflora en la vereda Palo


Cortado a 2020 m.s.n.m., hace un
recorrido de oriente a occidente
atravesando las veredas de Palo Cortado,
Pescaderito, El Palmar, Tapias, La Mesa y
Zamorano, las cuales se pueden abastecer
en caso de alguna emergencia. La
coordenada geográfica fue tomada en el
pozo conocido como “La Batea”,
correspondiente a: 6°36'25.3"N
73°02'47"W en la cota 1478 m.s.n.m.

-Quebrada La Comunera: Aflora en la


vereda La Cantera en las coordenadas
geográficas 6°35'22.7"N 73°02'24.4"W en
la cota 1738 m.s.n.m. y se infiltra en la
vereda El Común en las coordenadas
geográficas 6°35'55.5"N 73°03'42.9"W en
la cota 1557 m.s.n.m. La quebrada
atraviesa parte de la vereda La Cantera y
toda la vereda El Común, la cual, en caso
de una eventualidad de incendio puede ser
fuente abastecedora del sector. La
coordenadas geográficas fueron tomadas
en el sector conocido como “El Puenton”
6°35'40.0"N 73°03'06.8"W en la cota 1652
32
m.s.n.m. y en el lugar donde se une la
quebrada El Consuelo con la quebrada
mencionada 6°35'54.67"N 73°03'32.03"W
en la cota 1570 m.s.n.m.

-Quebrada La Ficaleña: Aflora en la vereda


“Pescaderito Alto” en las coordenadas
geográficas 6°37'14.9"N 73°02'12.3"W en
la cota 1688 m.s.n.m. La quebrada
atraviesa la vereda Pescaderito, la cual
puede abastecer el sector en caso de una
emergencia. La coordenada geográfica fue
tomada aguas abajo del lugar de
afloramiento, específicamente en el lugar
donde atraviesa la vía, correspondiente a:
6°37'07.9"N 73°22'15.1"W en la cota 1688
m.s.n.m.

El día 6 de Mayo se identificaron 4 fuentes


hídricas.

-Quebrada Cuchicute: Posee un área


aproximada de 3268,66 hectáreas, está
localizada al sur del municipio y trascurre
por las veredas: Cantera, El Rodeo,
Tirapaza, Cuchicute, Zamorano y Acacias.
Su longitud de cauce principal es de 13.3
kilómetros y la dirección de las aguas es
de oriente a occidente hasta desembocar
en la quebrada Curití. Entre los afluentes
que la componen están las quebradas
Canterana, Golondrinas, Piñuelas y otras
secundarias y terciarias como Calichal, El
Volcán, Alejandría, Falderas, El Rodeo y
Tirapaza. La coordenada geográfica fue
tomada en el puente que conduce a la
vereda Tirapaza y La Casona del Conde
de Cuchicute, correspondiente a:
6°34'0.9"N 73°3'20.7"W en la cota 1509
m.s.n.m.

-Quebrada La Laja: La quebrada divide el


límite entre Curití con el municipio de
Aratoca. Aflora en límites de Irapire y su
cauce trascurre hasta la vereda Arbolsolo.
La coordenada geográfica fue tomada
aguas abajo de la captación de agua del
33
acueducto de la vereda Irapire,
correspondiente a: 6°38'59.1"N
73°1'10.1"W en la cota 1997 m.s.n.m.

-Quebrada Palo Blanco: Situada al


occidente del municipio hacia las veredas
Palo Blanco Alto, Llano de Navas, Palo
Blanco Bajo y San Carlos. La longitud del
cauce principal es de 10 kilómetros,
ocupando una extensión de 1331,18
hectáreas, presentando una dirección
Norte Sur. La red hídrica la compone los
afluentes principales de la quebrada La
Boba y otros secundarios innominados. La
coordenada geográfica fue tomada en el
puente que limita a Curití del municipio de
San Gil, vía que conduce al aeropuerto,
correspondiente a: 6°36'42.3"N
73°6'23.8"W en la cota 1577 m.s.n.m.

-Quebrada Macaregua: Tiene un área


aproximada de 2.085 hectáreas,
presentando una dirección Sur Norte, con
una longitud de aproximadamente 7
kilómetros. Está compuesta por los
afluentes Quebradaseca, La Laja y otros
innominados, localizados en las veredas El
Placer, San Francisco, Arenales, Arbolsolo
y La Laja. La coordenada geográfica fue
tomada en el sector conocido como pozo
negro, correspondiente a: 6°39'55"N
73°6'6"W en la cota 1689 m.s.n.m.

Los días 23, 24 y 25 de Mayo se


identificaron 8 fuentes hídricas de las
cuales 6 se visitaron para determinarlas
con coordenadas geográficas.

-Quebrada La Micana: Esta situada al


oriente del municipio hacia las veredas
Colmenitas Bajo, Colmenitas Alto, La Mesa
y parte de la vereda El Basto, ocupando
una extensión de 2.534,56 hectáreas,
compuesta por los siguientes afluentes:
Hoya del Pinto, Hoya del Mango y los
Totumos. Su longitud de cauce principal es
de 9.8 kilómetros. Las coordenadas
34
geográficas fueron tomadas una en el
afluente de la Hoya del Mango,
correspondiente a: 6°38'19"N 72°56'12"W
en la cota 1551 m.s.n.m. y la otra sobre el
cauce principal, correspondiente a:
6°37'50.1"N 72°55'55"W en la cota 1536
m.s.n.m.

-Quebrada La Venadera: Esta situada al


sur del municipio hacia las veredas
Macanillo y El Guamal. Recorre en
dirección Norte Sur, confluyendo
finalmente en la quebrada El Bosque. La
coordenada geográfica fue tomada sobre
la vía principal en la vereda Macanillo,
correspondiente a: 6°33'2.7"N 73°1'12.5"W
en la cota 1902 m.s.n.m.

-Quebrada El Bosque: Tiene una longitud


de cauce 4,2 kilómetros, recorre en
dirección norte sur, confluyendo finalmente
al río Mogoticos. La coordenada geográfica
fue tomada en el desvió de la vereda
Macanillo que conduce a la vereda Palo
Cortado sobre la vía principal,
correspondiente a: 6°33'29.2"N
73°0'34.8"W en la cota 1941 m.s.n.m.

-Quebrada El Poleo: La quebrada trascurre


por la vereda Palo Cortado en dirección
Sur Norte. Su longitud de cauce principal
es de 2.6 kilómetros, con una buena
calidad de agua debido a que aún se
conserva su vegetación natural en las
áreas circundantes. El Poleo confluye con
la quebrada Tapias para formar la
quebrada La Cajonera la cual constituye el
afloramiento de la quebrada Curití. La
coordenada geográfica fue tomada en la
vereda Palo Cortado sobre la vía principal
que conduce a la vereda Tapias,
correspondiente a: 6°35'38.6"N
73°0'18.8"W en la cota 1933 m.s.n.m.

-Quebrada El Cajón: Trascurre por la


vereda Tapias, en dirección oriente a
occidente. La coordenada geográfica fue
35
tomada sobre la vía principal que de la
vereda Tapias conduce a la vereda El
Común, más allá de la Escuela de Tapias,
correspondiente a: 6°35'39.8"N
72°59'04.3"W en la cota 2031 m.s.n.m.

-Quebrada Contreras: Es un afluente del


río Mogoticos la cual posee una longitud
corta y su caudal es permanente,
ocupando las veredas de: El Rodeo y El
Guamal. Las coordenadas geográficas
fueron tomadas, una en la vía que conduce
de la vereda Macanillo hacia la vía
principal que conduce a San Gil,
correspondiente a: 6°32'39"N 73°1'47.5"W
en la cota 1863 m.s.n.m. y la otra en la vía
que limita al municipio de Mogotes con el
municipio de Curití, correspondiente a:
6°32'19.3"N 73°1'53.4"W en la cota 1771
m.s.n.m.
Las siguientes quebradas no se
establecieron con coordenadas
geográficas por motivos de difícil acceso,
transporte y clima.

-Quebrada Lauchas: Ubicada al oriente del


municipio en la vereda El Basto. Los
afluentes que la conformas son
innominados, vierten sus aguas
directamente al río Chicamocha. La
longitud de cauce principal es de 6.5
kilómetros.

-Quebrada Cantabara: Microcuenca


ubicada al Nor-Oriente del municipio, hacia
las veredas Piedra Gorda, La Ceiba, El
Pino, Despensas y Colmenitas Bajo. Está
compuesta por los afluentes de: Las
Vegas, Los Aredos, Caño Pozo Azul, Los
Chaparros y El Urumal. La longitud de
cauce principal es de 11.1 kilómetros.

6. Apoyo a la Porcentaje de avance: 100% Anexo A.33


plantación de
especies nativas La campaña de plantación con árboles
en diferentes nativos se realizó los días 20 y 21 de Mayo
cuencas del 2019 en el punto de captación del
36
acueducto de Irapire de la quebrada La
Laja, quebrada de la cual también se
benefician los acueductos rurales como:
CORPICURI, LA CUARSOL y
ACUARENALES. En la campaña se
sembraron árboles nativos como:
Trichanthera gigantea, Erythrina fusca
hidrográficas de loureir, Acacia sensu lato, Jacaranda,
Curití. Handroanthus chrysanthus, Tabebuia
rosea y Luma apiculata donados por la
Corporación Autónoma Regional de
Santander (CAS), la siembra se realizó en
conjunto con la comunidad del sector, la
cual se comprometió al mantenimiento de
los mismos, con el fin de conservar y
preservar la fuente hídrica.
3.4 avances logrados de acuerdo al cronograma

Figura 2 Avances logrados de acuerdo al cronograma

37
3.5 cuadro comparativo entre lo planeado y lo ejecutado, de acuerdo al plan de trabajo.

Figura 3 Cuadro comparativo entre lo planeado y lo ejecutado, de acuerdo al plan de trabajo.


Actividades Febrero Marzo Abril Mayo Junio Actividades Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Realizar charlas de Realizar charlas de
manejo de residuos y manejo de residuos y 100 %
uso y ahorro eficiente uso y ahorro eficiente
del agua en las del agua en las
instituciones educativas instituciones educativas
del Municipio de Curití. del Municipio de Curití.
Apoyo al Plan de Apoyo al Plan de
Gestión Integral de Gestión Integral de 100 %
Residuos Sólidos en la Residuos Sólidos en la
creación e creación e
implementación de una implementación de una
nueva ruta en el área nueva ruta en el área
rural de servicio de rural de servicio de
recolección, transporte y recolección, transporte y
disposición de los disposición de los
residuos sólidos. residuos sólidos.

Dar apoyo en la Dar apoyo en la


ejecución de las ejecución de las 100 %
actividades ambientales actividades ambientales
estipuladas en el plan de estipuladas en el plan de
acción "mejor sí es acción "mejor sí es
posible" (2016-2019). posible" (2016-2019).

Realizar una jornada de Realizar una jornada de


recolección de residuos recolección de residuos 100 %
Pos-consumo. Pos-consumo.

Apoyo al Plan para el Apoyo al Plan para el


Control y Manejo de Control y Manejo de 100 %
Incendios Forestales Incendios Forestales
PCMIF capacitando a PCMIF capacitando a
las Juntas de Acción las Juntas de Acción
Comunal en prevención Comunal en prevención
de incendios forestales y de incendios forestales y
líneas de comunicación líneas de comunicación
para el reporte de para el reporte de
incendios. incendios.

Apoyo a la plantación de Apoyo a la plantación de


especies nativas en
diferentes cuencas
especies nativas en
diferentes cuencas 100 %
hidrográficas de Curití. hidrográficas de Curití.

Cronograma de actividades planeadas Cronograma de actividades realizadas

38
4. CONCLUSIONES

Al finalizar este proceso de aprendizaje en la Alcaldía municipal de Curití y según


lo documentado en este informe, se puede concluir que el desarrollo de la práctica
profesional y la dinámica de trabajo interna de la Institución, contribuyó al
crecimiento profesional del estudiante a la vez que le permitió aportar ideas y
estrategias al fortalecimiento de la Institución.

Cabe resaltar que:

 La Alcaldía maneja una excelente dinámica empresarial para realizar un


proceso de práctica, pues presenta un ambiente de oportunidades en el
desarrollo de iniciativas y gestión de ideas empresariales.

 La Alcaldía está en un constante proceso de aprendizaje y adaptabilidad al


cambio, lo cual facilita la transición de los procesos para adecuarlos a la
dinámica requerida.

 Los miembros del equipo humano poseen una fortaleza en habilidades blandas
y conocimientos que impulsan la gestión de iniciativas y proyectos de impacto
para la región.
Para culminar cabe resaltar que según lo analizado en el municipio, la principal
problemática ambiental que afecta el mismo es la falta de cultura de sus
habitantes. Esta falencia no está permitiendo que se genere conciencia sobre los
impactos que se generan allí. Dentro de los principales procesos generadores de
impactos tenemos el indiscriminado arrojo de residuos sólidos a espacios públicos
y el no aprovechamiento de estos mismos residuos.

Según lo desarrollado en este trabajo, se implementó diversas actividades para


lograr cambiar estos aspectos negativos en el municipio. Entre las actividades
implementadas tenemos: capacitaciones en uso y ahorro eficiente del agua,
plantación de especies nativas en los suelos desprotegidos de capa vegetal en el
municipio, capacitación a las Juntas de Acción Comunal en prevención de
incendios forestales y líneas de comunicación para el reporte de incendios, entre
otras.

39
5. RECOMENDACIONES

Según el cronograma de actividades en la alcaldía se recomienda continuar como


vienen. Las obras y proyectos que se han implementado en el municipio han sido
de un impacto muy favorable para la comunidad. En cuanto a la aceptación por
parte de la comunidad esta se ha visto muy conforme con los nuevos proyectos
implementados.

Se recomienda continuar con las actividades ambientales realizadas en el


municipio. Muchas de las actividades que se realizaron en este periodo son de
gran importancia en cuanto a la concientización ambiental de los habitantes. Y se
espera que con una mayor inversión en cuanto a la formación ambiental de la
comunidad esta pueda tomar conciencia sobre los impactos negativos que
conlleva la mala disposición de los residuos de diversos tipos.

Durante las capacitaciones realizadas a los niños de las distintas veredas visitadas
se logró observar que los niños tuvieron una gran aceptación a los distintos temas
presentados debido la gran aceptación que hubo a quienes van a compartir un
pequeño tiempo con ellos. Se recomienda una mayor inversión en capacitaciones,
cursos y demás actividades que vayan hasta sus escuelas y permitan una
experiencia enriquecedora para estos infantes.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Curiti-Santander. Disponible en:


http://www.curiti-santander.gov.co/index.shtml

Catastro minero colombiano. Disponible en:


http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc

Resolución 0754 del 2014. Disponible en:


http://legal.legis.com.co/document/Index?
obra=legcol&document=legcol_0982a81bd7d30140e0530a0101510140

41
ANEXOS

Anexo A Registró fotográfico de las visitas y actividades realizadas durante el


desempeño de la práctica profesional:
1. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la
Institución Educativa Eduardo Camacho Gamba en la vereda Llano de Navas
de la sede I.

2. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la


Institución Educativa Eduardo Camacho Gamba en la vereda Palmira de la
sede K.

3. Se realizó una capacitación en Manejo Integral de Residuos Sólidos (MIRS), en


la Institución Educativa Las Vueltas en la vereda Palo Blanco Alto de la sede C.

42
4. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la
Institución Educativa Las Vueltas en la vereda El Uvo de la sede J.

5. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la


Institución Educativa Las Vueltas en la vereda Arenales de la sede H.

43
6. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la
Institución Educativa Las Vueltas en la vereda Irapire de la sede I.

7. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la


Institución Educativa Eduardo Camacho Gamba en la vereda La Cantera de la
sede F.

8. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la


Institución Educativa Las Vueltas en la vereda San Francisco de la sede F.

44
9. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la
Institución Educativa Cantabara - Manchadores en la vereda La Mesa de la
sede H.

10. Se realizó una capacitación incentivando al uso eficiente del agua, en la


Institución Educativa Cantabara - Manchadores en la vereda Colmenitas Bajo
de la sede E.

11. Apoyo al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la creación e


implementación de una nueva ruta en el área rural de servicio de recolección,
transporte y disposición de los residuos sólidos.

45
12. Apoyo al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en la creación e
implementación de la nueva ruta de servicio de recolección, transporte y
disposición de los residuos sólidos en la vereda Palo Blanco Bajo.

46
13. Brindar apoyo a las actividades establecidas en el PLAN DE ACCION DEL
CIDEA celebrando el día del reciclador.

14. Apoyo al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en la


realización del censo de recicladores de acuerdo a los lineamientos de la
Resolución 0754/2014.

15. Apoyo al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en la


realización del censo de recicladores de acuerdo a los lineamientos de la
Resolución 0754/2014.

47
16. Brindar apoyo a las actividades establecidas en el PLAN DE ACCION DEL
CIDEA celebrando fechas ambientales.

17. Brindar apoyo a las actividades establecidas en el PLAN DE ACCION DEL


CIDEA sembrando y recuperando sitios de interés del Municipio.

48
18. Apoyo al programa de gestión de residuos en el área rural casa a casa
realizando actividades de educación ambiental en temas de manejo adecuado
de residuos sólidos.

19. Brindar apoyo a las actividades establecidas en el PLAN DE ACCION DEL


CIDEA sembrando y recuperando sitios de interés del Municipio.

49
20. Brindar apoyo a las actividades establecidas en el PLAN DE ACCION DEL
CIDEA celebrando fechas ambientales.

50
21. Brindar apoyo a las actividades establecidas en el PLAN DE ACCION DEL
CIDEA sembrando y recuperando sitios de interés del Municipio.

22. Realizar dos capacitaciones de educación ambiental en instituciones


educativas del municipio.

23. Apoyo al PCMIF plantando especies nativas en los suelos desprotegidos de


capa vegetal en el municipio.

51
24. Realizar visita por cada título minero otorgado en el municipio con el fin de
conocer y verificar el cumplimiento de las prácticas ambientales.

52
25. Desarrollo de actividades en la parte administrativa.

26. Realizar una jornada de recolección de residuos pos-consumo en el municipio.

53
27. Apoyo al PCMIF capacitando a la Junta de Acción Comunal de la vereda
Palmira en prevención de incendios forestales y líneas de comunicación para el
reporte de incendios

54
28. Apoyo al PCMIF desarrollando campañas radiales con la colaboración de la
emisora comunitaria y otras emisoras de incidencia regional.

29. Apoyo al PCMIF desarrollando campañas radiales con la colaboración de la


emisora comunitaria y otras emisoras de incidencia regional.

30. Apoyo al Plan para el Control y Manejo de Incendios Forestales (PCMIF)


capacitación a las Juntas de Acción Comunal en prevención de incendios
forestales y líneas de comunicación para el reporte de incendios.

55
31. Apoyo al Plan para el Control y Manejo de Incendios Forestales (PCMIF)
capacitación a las Juntas de Acción Comunal en prevención de incendios
forestales y líneas de comunicación para el reporte de incendios.

32. Apoyo al PCMIF identificando fuentes de agua disponibles abastecedoras para


el control y extinción de incendios en tierra y en aire estableciendo ubicación
en lo posible con coordenadas geográficas.

56
57
58
59
33. Realizar una campaña de plantación con árboles nativos en un acueducto rural
o en una zona de recarga hídrica del municipio.

34. Mapa nueva ruta de recolección de residuos Palo Blanco Bajo

60
61
62

También podría gustarte