Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

MAESTRIA EN URBANISMO Y DESARROLLO.


CUAAD- CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE ARQUITECTURA Y DISEÑO.

PROTOCOLO DE TESIS.
DR. LUIS FELIPE CABRALES BARAJAS.

ANÁLISIS DE LA MARGINACIÓN EN EL BARRIO DE LA CADENA.


ARQ. JOSE DE JESUS ACEVES CUELLAR.
DICIEMBRE DEL 2010

TEPATITLÁN DE MORELOS, JALISCO.


1-ANTECEDENTES.
La ciudad de Tepatitlán fue fundada como muchas otras junto a un río, en este caso
del mismo nombre y guardando su distancia fue elegido el primer cuadro de la ciudad,
dejando una distancia prudente al caudal, pero a la vez cerca para la dotación respectiva
del vital liquido, con el paso del tiempo la ciudad fue creciendo y llegó el momento en que
dicho rio de convirtió en una barrera física que durante muchos años delimito el Oriente
de la ciudad y a la vez se fueron zonificando los estratos sociales quedando al Poniente la
zona de los ricos y al Oriente la zona de los pobres.

El Gobierno Municipal buscando como controlar el fenómeno de la prostitución, ya


que se había dado un asentamiento natural de dicha actividad en la calle Santos Romo
optó por colocar una cadena que delimitaba la zona de tolerancia, de ahí el nombre del
barrio. Y durante años se utilizó dicho instrumento hasta que llegó el momento en que se
dio por concluido dicho sistema dejando el libre paso por la calle.

Pero la actividad se cree que no mermó al cien por ciento y desde aquel tiempo a la
fecha todavía se sigue considerando una leyenda negra en la zona: la existencia de
prostitución, aunada con los probables problemas que van de la mano con la actividad
antes mencionada como la drogadicción y la violencia. Lo que es increíble es que la zona
se encuentra apenas a tres cuadras del primer cuadro de la ciudad, contrastando
drásticamente con el centro en cuanto a las características de los usuarios, infraestructura
y actividades, detectándose estas diferencias a simple vista, quedando congelada la
imagen de “La cadena” ya que los cambios a dicha zona no han sido los que en otras
partes de la ciudad se han podido palpar en cuanto a desarrollo se refiere.

Plano del contexto ubicando a la zona de estudio.


2-IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
Al parecer no ha existido la atención a dicha zona para integrarlos a la actividad del
centro de la ciudad, quedando marginados únicamente como una zona de paso, pero
ignorada en cuanto a desarrollo al grado que ahora se encuentra como un lunar ya que
fue saltada por la urbanización quedando en un punto medio entre la Colonia San Miguel
y el centro mismo, por lo que considero valioso el plantear una área de estudio que nos
ayude a lograr la interacción y el desarrollo de los habitantes de la zona. El problema
parece acentuarse, ya que cada vez aparecen a la margen de la calle lateral del Rio
Tepatitlán asentamientos irregulares que subsisten a base de reciclar materiales como
plástico y cartón.

3-DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.


La delimitación del área de estudio comprende un polígono irregular alargado, teniendo
como ejes principales la calle Donato Guerra de Norte a Sur y la calle Santos Romo de
Oriente a Poniente, cabe mencionar que las líneas de delimitación comprenden mitad de
manzana en el Poniente tomando las casas de frente a la calle Donato Guerra y las casas
con frente a la calle Colón hacía el Sur, mientras que el límite Oriente corre paralelo al Río
Tepatitlán ensanchandose al tomar un predio sin urbanizar al Poniente del mismo Río y al
Norte de la calle Santos Romo, en cuanto al límite Norte lo conforma el caserio que tiene
frente a la calle Abasolo. Se decidió ampliar el área de estudio que incluye predios
virgenes para que, en el caso que se pretenda algúna estrategía o propuesta para la
zona, se tenga una visión más amplia de los espacios cercanos al punto medular o núcleo
del estudio.

PLANO DE DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.


4-JUSTIFICACIÓN.
En una ciudad en la que el desarrollo y crecimiento se ha dado de manera concéntrica partiendo
del primer cuadro y teniendo un estilo de vida que es punto de partida para algunas de las
cabeceras municipales de los alrededores parece increíble que dicho desarrollo se quedara
congelado en el “islote” del barrio de La Cadena, por lo que conviene de una vez por todas el
conocer la realidad en la que se encuentran los pobladores. De manera que los datos sirvan para
tener una visión clara de lo que el barrio necesita para su desarrollo.

5-OBJETIVOS GENERAL.
 Generar un documento que aporte nuevo conocimiento respecto a la zona del barrio de “La
Cadena”, desentrañando la realidad del mismo, sin dejar de abordar el aspecto simbólico del
barrio, detectando las características que hacen de él un sitio tan singular en la ciudad. Ya que
no existe antecedente de ello. Dejando la pauta para que una vez teniendo los datos se
puedan proponer estrategias de desarrollo por parte del Municipio, de otros organismos
interesados, y en un escenario ideal, con la participación de los mismos vecinos permitiendo
así la integración del barrio al centro y a las colonias aledañas.

6-HIPOTESIS.
El barrio de “La Cadena” ha sido posiblemente marginado por las autoridades y la
ciudadanía por el hecho de cargar con el estigma de zona de prostitución, aunque ya no es
una zona de tolerancia cabe la posibilidad de que se le siga considerando como punto
ejercicio de la actividad antes mencionada.

Dicha marginación, es reforzada por el paso del tiempo generando una posible
complacencia o adaptación a la misma por parte de los vecinos que, tal vez por su déficit
de escolaridad, su falta de liderazgo o la comodidad que el ambiente otorga para las
actividades delictivas, permiten que se mantenga la escenografía en la que el barrio se
desenvuelve, encontrando en el ente gubernamental solamente la figura coercitiva que tal
vez impida el pedirle el apoyo para saltar la brecha a un nuevo horizonte de desarrollo.

7-MARCO DE REFERENCIA.
 Marco de ubicación-La zona se encuadra en la ciudad de Tepatitlán, dentro de los Altos de
Jalisco, a cuatrocientos metros del centro histórico, a seiscientos del Boulevard Anacleto
González Flores (Carretera Federal 80).
 Marco social. -Se puede creer que esto también influya en el desarrollo, ya que al ser zona de
prostitución puede ser motivo de segregación por parte de la ciudadanía en general.
 Marco histórico. Se encuentran en la zona edificaciones interesantes como el Puente San
Miguel, hito olvidado de la zona, y el antiguo edificio de la fábrica de jabón que en caso de
requerirse podría funcionar como edificio polivalente en la zona.
 Marco natural. El l Rio Tepatitlán, estando tan cerca del centro y no utilizado como una zona
de recreación, dado los sabinos y sauces añejos en el cauce, motivo de oportunidad de
rescatar esta zona hoy considerada residual para posiblemente generar un punto de atracción
para la ciudadanía.
 Marco económico. El valor por metro cuadrado del centro histórico suena disparatado
comparado con el precio de la zona a investigar, dada la cercanía entre ellos.
 Marco de infraestructura. Siendo la salida del centro hacia la carretera federal 80, el paso es
obligado por la calle Santos Romo. Por lo regular esta movilidad genera desarrollo a su paso, lo
cual no se ve en este caso.

8-METODOLOGÍA.
 Información bibliográfica que se obtendrá sin discriminar en primer proceso para
posteriormente se proceder a la depurar y sintetizar la misma.
 Elaboración de la encuesta en base a los datos recopilados y a los no encontrados para
generar un nuevo banco de datos.
 Se buscará combinar datos de lo cuantitativo y lo cualitativo en el proceso de investigación
para buscar un resultado equilibrado y de fácil lectura al público en general obtenido por
medio de visitas y entrevistas buscando informantes claves que nos ayudarán a generar
nuestra investigación de campo.
 Resultantes obtenidos de las dos investigaciones antes mencionadas que nos dará como
vaciado el perfil real del barrio, con su problemática desnuda.
 Confrontación del resultado de la investigación contra las hipótesis.
 Estrategias sugeridas por parte del investigador, buscando la mejora del barrio y de ser posible
el rescate del Río Tepatitlán en el tramo correspondiente al área de estudio como punto
generador de convivencia.
 Estrategias sugeridas por parte del investigador, buscando el reforzar la identidad del barrio
acentuando el rescate del Puente San Miguel como monumento artístico e histórico,
motivando la valoración del mismo en la zona integrándole un hito no solo al barrio sino a la
misma ciudad.
 Estrategias sugeridas por parte del investigador para rescatar espacios abandonados como la
antigua fábrica de jabón, reutilizando la edificación como centro de capacitación y de reunión
para el barrio, incentivando el liderazgo y la interacción entre representantes del mismo con
las autoridades.
 Conclusiones.
 Elaboración de un documento resultante del trabajo de investigación.
 Entrega del documento al líder barrial y a las autoridades a quien competa las acciones de
mejora del barrio, según el resultado del trabajo de investigación.
9-DETERMINACION DE RECURSOS.

 Búsqueda de material humano en las dependencias gubernamentales, como integrantes del


servicio social.
 Búsqueda de información en el Colegio de Cronistas de la Ciudad.
 Búsqueda de información en las dependencias que tienen a su cargo el combate a la pobreza:
Ramo 33, Oportunidades, DIF Municipal, ANSPAC.
 Búsqueda de información en IMPLAN, Dirección de Obras Públicas Municipales y Jefatura de
Planeación y Desarrollo.
 El recurso humano con alianzas con de los lideres de barrio, aplicando entrevistas estratégicas.
 La información de las hemerotecas y archivos municipales.
 Información de eventos en cuanto a seguridad pública en la zona.
 Protección civil, archivo de inundación del 2003 en la ciudad.

10-CRONOGRAMA.

PRIMER SEMESTRE.

- Protocolo de tesis y recopilación de bibliografía.

SEGUNDO SEMESTRE.

-Aplicación de encuesta, obtención de datos y análisis de resultados de la investigación de campo.

-Análisis y síntesis de información resultante de la investigación documental.

TERCER SEMESTRE.

-Resultado final de la investigación de campo.

-Resultado final de la investigación documental.

CUARTO SEMESTRE.

-Confrontación de resultados contra la hipótesis.

-Estrategias finales contra estrategias hipotéticas.

-Conclusiones.

-Elaboración del documento final y entrega del mismo.


11-ESTRATEGIAS HIPÓTETICAS A APLICAR.

 Generar interacción de los vecinos de la Colonia San Miguel, barrio de la cadena y centro de la
Ciudad de manera que resulte una convivencia entre los mismos, compartiendo espacios
comunes y solidarizándose en los problemas de dicha zona.
 Mejoramiento de la imagen urbana de la zona, integrando actividades comerciales y turísticas
sin que los vecinos pierdan el arraigo a su barrio, generando empleos y actividades de
desarrollo para los habitantes.
 Rescate del Rio Tepatitlán como zona de paseo descongestionando el centro y a la vez
saneando dicho cauce.
 Rescate del Puente San Miguel como Monumento Artístico e Histórico.
 Rescate del edificio donde una vez se ubicó la jabonera.
 Solución a la fluidez vial de la Calle Santos Romo y Zaragoza como par vial.

12-PROPUESTA DE INDICE.
1-Introducción.

2-Antecedentes.

3-El problema de la marginación del barrio.

-Factores físicos.

-Factores sociales.

4-¿Dónde está La Cadena?

- Contextualización y ubicación.

-Delimitación del área de estudio.

5- ¿Por qué “La Cadena”?

-Justificación del estudio.

-Objetivos del estudio.

-Visión del autor sobre “La Cadena”.

6-¿Quién vive en” La Cadena”?

-Actores principales y sus características.


7-Puntos de vista de diferentes ángulos del barrio.

-Desde adentro.

-Desde afuera.

-Desde el gobierno.

8-Aspectos de oportunidad.

-Su ubicación.

-Social.

-Histórico.

-Natural.

-Económico.

-Infraestructura.

9-La Cadena, ¿Es Barrio?

-Características del barrio como tal.

-Características de “La Cadena”.

10-El aspecto real y simbología del barrio.

1-Ideologias.

2-Aspecto real.

3-Aspecto simbólico.

11-Singularidades del barrio.

1-La leyenda del barrio.

2-La cotidianidad en la calle.

3-Como viven en lo privado.

12-Radiografia del barrio en conclusión.

13-Estrategias sugeridas.

14-Epilogo.

15-Bibliografia.
13-BIBLIOGRAFIA.

-Aboy, Rosa. (2005). Viviendas para el pueblo. Buenos aires, Argentina. Universidad de san
Andrés, Fondo de Cultura Económica.

-Blasi Mercedes. (2008). Viviendo el barrio. España, Editorial Octaedro.

-Cabrales Barajas Luis Felipe (1993 a) El proceso de Urbanización, en los Altos de Jalisco, en
Procesos regionales en Jalisco. Guadalajara, El Colegio de Jalisco, Facultad de Geografía y
Ordenación Territorial.

-Casillas, José Alberto (1998). Historia General de Tepatitlán, Tomo 1. Tepatitlán, México. Editorial
Josalca.

-De la Torre Vázquez, María Inés. (2010) Configuración Espacial, comportamiento social y
seguridad. Ciudades 86, abril-Junio, RNIU, Puebla, México.

-Fromm, Eric. (1991) Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea. Decimo octava reimpresión.


México, D.F. Fondo de Cultura Económica.

- Gaja I Díaz. (2006). Revolución Informacional, Crisis, Ecología y Urbanismo. Guadalajara, Jalisco,
México, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

-Gallas tegui, Vega Joaquín.(2008). El Barrio: Como Unidad Operativa para el Desarrollo Local.
Argentina. Editorial Lumen-huvmanitas.

-González Martín, Jaime. (2003) Tepatitlán Antiguo, en “Tepatitlán”. Tepatitlán, Jalisco, México.
Equipo de Misiones de la Diócesis de San Juan de Los Lagos.

-Gobierno del Estado de Jalisco, (2001) Periódico Oficial del Estado de Jalisco. Sábado 10 de Marzo
del 2001 Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico. Tepatitlán de Morelos, Jalisco.

-Gobierno del Estado de Jalisco, (2000).Secretaría de Desarrollo Urbano, Guía Técnica para la
Elaboración de Planes Parciales de Urbanización. Guadalajara, Jalisco, México.

-Lara García Baudelio. (1991). El Protocolo de Investigación. Guía para su Elaboración. Guadalajara,
Jalisco, México. Editorial Universidad de Guadalajara.

-Martínez Borrego Estela, (2010) Difusión Rurbana y Procesos de Segregación, Visiones Integrales
del Campo y la Ciudad, Revista Ciudades No 85. RNIU, Puebla, México.

-Medina Rodríguez, Jorge Arturo. (1991) La Remodelación de los Barrios en Aguascalientes, en


Disertaciones 2, Revista de Difusión Cultural. Poder Judicial del Estado de Aguascalientes. Supremo
Tribunal de Justicia. Aguascalientes, Aguascalientes. México.
-Municipio de Tepatitlán de Morelos, (2010). Tablas de Valores de Construcción, Tepatitlán,
Jalisco, México. Edición Especial.

-Procuraduría de Desarrollo Urbano, (2003). Manual de Criterios para el Tratamiento de la Imagen


Urbana en Centros Históricos y Barrios Tradicionales. Guadalajara, Jalisco, México.

- Signorelli, Amalia. Integración, consenso, dominio: Espacio y Vivienda en una perspectiva


antropológica, en Análisis y Diseño de los Espacios que habitamos. Coppola Pignatellli, Paola.
(1997).Segunda reimpresión, Colombia. Árbol Editorial.

-Soto Villagrán, Paula. La Calle, el muro y la red, en Ciudades 84 Formas de acción Colectivas en las
Ciudades Latinoamericanas. Octubre- Diciembre del 2009. RNIU, Puebla, México.

-Tena Núñez Ricardo Antonio. (2009). México. Editorial UNAM, 1era. Edición.

También podría gustarte