Informes Mes de Marzo

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Año: 2021 Mes: Marzo Día: 26

Tema: Desarrollo sexual de los/as adolescentes


Lugar: Sala de espera Centro de salud flor 3
Participantes: Interna De Obstetricia María Nicole Morejon Yange.
INFORME DE ACTIVIDAD

ANTECEDENTES:
El desarrollo sexual de los/as adolescentes, es una necesidad humana, expresada a través del
cuerpo como parte de nuestra personalidad, que determina lo femenino y lo masculino, de la
imagen y conciencia de cada ser humano, siendo parte también de nuestra identidad. Al hablar
de sexualidad tenemos que conocer tres componentes fundamentales: el biológico, el social y
el psicológico.
Durante mucho tiempo se consideró solo un tránsito entre la infancia y la adultez, pero hoy
existen motivos suficientes para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo
del ser humano y exclusivo de nuestra especie. La adolescencia es aceptada como una etapa
privativa del ciclo vital humano con “personalidad propia, que se caracteriza por la magnitud y
complejidad de las transformaciones, que a su largo se experimentan. En cuanto a crecimiento
y desarrollo la OMS, define con fines prácticos a la adolescencia como el período en la vida
comprendido entre los 10 y los 19 años en que se producen una serie de cambios
biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan al individuo ante una nueva
forma de vivenciarse a sí mismo y a todo aquello que lo rodea.
OBJETIVOS:
 Integrar a la sexualidad como parte del desarrollo personal y humano y como parte del
desarrollo social y de la estructura social. Prevenir las relaciones sexuales bajo
exigencia.
 Prevenir los embarazos inesperados o de la maternidad/paternidad precoz y los
abortos.
 Prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

DESARROLLO:
En la sala de espera el día 26 de Marzo del 2021 a las 8am, procede la Interna De Obstetricia
María Nicole Morejon Yange a socializar en el Centro de Salud Flor de bastión 3 el tema
Desarrollo sexual de los/as adolescentes.
El desarrollo sexual de los/as adolescentes es esencial para promover el bienestar y la
autonomía de los adolescentes, la educación integral en sexualidad empodera a los jóvenes a
mejorar sus capacidades de análisis, de comunicación y otras capacidades útiles para la vida
con miras a garantizar la salud y el bienestar en términos de sexualidad, derechos humanos,
valores, relaciones sanas y respetuosas, normas culturales y sociales, igualdad de sexos, no
discriminación, conducta sexual, violencia y violencia de género, consentimiento, abuso sexual
y prácticas negativas.
La educación integral en sexualidad desempeña un papel esencial en la salud y el bienestar de

DIRECCION DISTRITAL 09D08 PASCUALES 2 - SALUD


Dirección: Bastión Popular, Bloque 3 Mz 811 Solar 8
Código Postal: 090706
Teléfono: 593 -04 – 3812940
www.salud.gob.ec
Guayaquil – Ecuador
los niños y jóvenes. Al aplicar un enfoque basado en los educandos no sólo proporciona a los
niños y jóvenes, progresivamente y en función de su edad, una educación basada en los
derechos humanos, la igualdad de género, las relaciones, la reproducción, el comportamiento
sexual de riesgo y la prevención de enfermedades desde una perspectiva positiva, poniendo
de relieve valores tales como el respeto, la inclusión, la no discriminación, la igualdad, la
empatía, la responsabilidad y la reciprocidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

En el Centro de Salud se informa sobre el desarrollo sexual, adolescentes y jóvenes tienen


derecho a obtener información básica y acceso a los recursos que les permita vivir una vida
sexual y reproductiva satisfactoria. Reconocer que los varones tienen responsabilidades que
deben atenderse. Entender que en las decisiones de las adolescentes y jóvenes acerca de
temas de salud sexual y reproductiva influyen directamente sus padres, sus parejas y deben
abordar la necesidad de empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas.

ACUERDOS Y COMPROMISOS:

El personal de salud se compromete brindar una asesoría y atención de calidad a las y los
usuarios que acudan a la consulta para información y recursos sobre el desarrollo sexual en
los y las adolescentes.

Anexos: medios de verificación (Fotos y registro de asistencia).

Nombres y Apellidos – Cargo Firmas


Elaborado María Nicole Morejon Yange
por: Interna Rotativo De Obstetricia

Revisado Dra. María Gabriela Rosales Loor


por: Administrador técnico del C.S. de Flor de Bastión 3

Aprobado Dra. María Gabriela Rosales Loor


por: Administrador técnico del C.S. de Flor de Bastión 3

Anexos: medios de verificación (Fotos y registro de asistencia)

DIRECCION DISTRITAL 09D08 PASCUALES 2 - SALUD


Dirección: Bastión Popular, Bloque 3 Mz 811 Solar 8
Código Postal: 090706
Teléfono: 593 -04 – 3812940
www.salud.gob.ec
Guayaquil – Ecuador
Anexo 1: Sala de espera de Centro de Salud Flor de Bastión 3, Desarrollo sexual de los/as
adolescentes Fecha: 26 de marzo del 2021

Año: 2021 Mes: Marzo Día: 30


Tema: Señales de Peligro en el Embarazo
Lugar: Sala de espera Centro de salud flor 3
Participantes: Interna De Obstetricia Margarita Rosa Alvarado Peredo
INFORME DE ACTIVIDAD

DIRECCION DISTRITAL 09D08 PASCUALES 2 - SALUD


Dirección: Bastión Popular, Bloque 3 Mz 811 Solar 8
Código Postal: 090706
Teléfono: 593 -04 – 3812940
www.salud.gob.ec
Guayaquil – Ecuador
ANTECEDENTES:

La atención en salud a las embarazadas se conforma: el seguimiento eficiente del proceso, la


realización de las visitas domiciliarias, pruebas y procedimientos basados en la evidencia científica y
laboratorio, el aporte de las pacientes y la adecuada coordinación entre todos los niveles de
atención. Según la OMS el cuidado del embarazo en forma temprana, periódica e integral, disminuye
sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como neonatal.

OBJETIVOS:

 Mejorar la confianza y calidad de la atención prenatal a las pacientes y familiares.


 Conocer las señales de peligro en el embarazo.
 Establecer el riesgo obstétrico y las acciones a seguir.

DESARROLLO:

Siendo el 30 de Abril del 2021 a las 9 am, procede la Interna De Obstetricia Margarita Rosa
Alvarado Peredo a socializar en el Centro de Salud Flor de bastión 3 el tema Señales de peligro en
el embarazo

El embarazo es un proceso fisiológico, por tanto, la atención prestada a las gestantes debe ser
oportuna, optima con calidad y calidez, La muerte materna es un grave problema de salud pública
que afecta sobre todo a los países pobres y presenta un gran impacto individual, familiar, social y
económico. Las muertes maternas son de aproximadamente 800 mujeres cada día a nivel mundial,
según la Organización Mundial de la Salud. La mayoría de las muertes maternas pueden ser
evitadas si la mujer, su pareja, su familia y la comunidad aprenden a reconocer las señales de peligro
a tiempo. El no demorar en la identificación de estas señales de peligro y de acudir a un servicio de
salud y el no demorar en recibir la atención calificada y oportuna son los principales factores que
marcan la diferencia entre la vida y la muerte. Un control prenatal óptimo en el embarazo de bajo
riesgo según la Organización Mundial de la Salud comprende un mínimo de cinco chequeos por
personal profesional de salud calificado (médico u obstetriz).

La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para el Ministerio de Salud Pública, su


objetivo principal es la prevención de las complicaciones en el embarazo en base a un diagnóstico
oportuno y una atención adecuada y así de esa manera reducir la taza de muertes maternas y
neonatales. La muerte materna es evitable en la mayoría de los casos, se ha comprobado que una
intervención eficaz, y la inversión en el fomento de una maternidad sin riesgo no solo reduce la
mortalidad y la discapacidad materno infantil, sino que también contribuye a lograr mejor salud, mejor
calidad de vida y equidad para la mujeres, sus familias y las comunidades.

Entre los señales de peligro que se le explica a las pacientes en los controles son las siguientes:

DIRECCION DISTRITAL 09D08 PASCUALES 2 - SALUD


Dirección: Bastión Popular, Bloque 3 Mz 811 Solar 8
Código Postal: 090706
Teléfono: 593 -04 – 3812940
www.salud.gob.ec
Guayaquil – Ecuador
 Dolor de cabeza, Zumbido en los oídos, lucecitas
 Dolor intenso en el vientre
 Sangrado vaginal en el embarazo
 Sangrado tipo hemorragia después del parto
 Salida de líquido por la vagina antes de tu fecha de parto
 Fiebre durante el embarazo y después del parto.
 Falta de movimientos fetales.
Si se presenta alguna de estas señales la paciente tiene que acudir a un establecimiento de salud
con una sala de emergencia más cercano a su domicilio o llamar al ECU-911

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
En el Centro de Salud se da conocer a la gestante durante todos los controles que asista, cuales
son las señales de peligro durante el parto y puerperio y como debe reaccionar ante la aparición
de cualquiera de las señales mencionadas.

ACUERDOS Y COMPROMISOS:
El personal de salud se compromete brindar una asesoría y atención prenatal de calidad y calidez a
las gestantes que acuden a sus controles prenatales mensuales

Anexos: medios de verificación (Fotos y registro de asistencia).

Nombres y Apellidos – Cargo Firmas


Elaborado
Tania Lissette Ramos Jalca
por: Interna Rotativo De Obstetricia

Revisado Dra. María Gabriela Rosales Loor


por: Administrador técnico del C.S. de Flor de Bastión 3

Aprobado Dra. María Gabriela Rosales Loor


por: Administrador técnico del C.S. de Flor de Bastión 3

Anexos: medios de verificación (Fotos y registro de asistencia)

DIRECCION DISTRITAL 09D08 PASCUALES 2 - SALUD


Dirección: Bastión Popular, Bloque 3 Mz 811 Solar 8
Código Postal: 090706
Teléfono: 593 -04 – 3812940
www.salud.gob.ec
Guayaquil – Ecuador
Foto 1: Sala de espera Centro de Salud Flor de Bastión 3, Señales de Peligro en el embarazo
Fecha: 30 de Abril del 2021

DIRECCION DISTRITAL 09D08 PASCUALES 2 - SALUD


Dirección: Bastión Popular, Bloque 3 Mz 811 Solar 8
Código Postal: 090706
Teléfono: 593 -04 – 3812940
www.salud.gob.ec
Guayaquil – Ecuador

También podría gustarte