Está en la página 1de 11

1

ANÁLISIS DE COBERTURA EN SOFTWARE XIRIO


(COMUNICACIONES MÓVILES)
John Mario Salazar Florez, Estudiante Ingenieria de Telecomunicaciones,
Institución Universitaria ITM
(johnsalazar133881@correo.itm.edu.co)

Resumen—. Los procesos y sistemas de redes móviles han experimentado una evolución
permanente desde sus inicios, siendo un proceso en constante desarrollo, avance y
crecimiento a partir de aspectos como su arquitectura e inteligencia, esto buscando que la
transmisión de voz y datos sea cada vez más eficiente y conserve una continuidad fiable,
disponible y permanente en el tiempo. Debido a la propagación en entornos urbanos,
suburbanos y rurales se hace imperativo o un nivel de desarrollo de calidad de señal,
velocidad y acople de terminales y características asociadas que intervienen en el diseño de
las redes. Es por estas razones que es importante la utilización de herramientas ofimáticas
que permitan la gestión, planificación e implementación de redes de celulares móviles.

Xirio Online es una herramienta para el análisis profesional de cobertura radioeléctrica


usando diferentes modelos de propagación. La herramienta de simulación Xirio Online
permite realizar de forma rápida y económica simulaciones profesionales de cobertura
radioeléctrica en cualquier parte del mundo en entornos rurales y urbanos utilizando
cartografía de alta resolución. Con Xirio Online se pueden diseñar redes sin disponer de
herramientas de planificación ni cartografía digital propias y bajo un modelo de “pago por
uso”.

I. INTRODUCCIÓN

Las comunicaciones móviles nos permiten tener un estilo de vida más personal y al mismo
tiempo estar más contactados con nuestro entorno social. El impacto de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) no se limita al sector en el que son producidas, sino
que abarca a todos los sectores de producción y consumo. Esto es válido también para la
telefonía móvil. Además, su influencia aumenta según aumenta el efecto de las redes, es
decir, cuando crece el número de personas que usan el servicio. Es más, con el tiempo
muestran mejoras evidentes; los dispositivos móviles incorporan más y mejores servicios a
la vez que también mejora la calidad de las comunicaciones. La cobertura de la
infraestructura y los servicios crece, y al propio tiempo los precios siguen una clara tendencia
de disminución. Por último, los teléfonos móviles también generan innovaciones porque
promueven y facilitan la invención y producción de nuevos servicios, productos o procesos.
2

¿Qué es la red GSM y cómo funciona?

La red GSM (Sistema global de comunicaciones móviles) es, a comienzos del siglo XXI, el
estándar más usado en Europa. Se denomina estándar de segunda generación (2G) porque, a
diferencia de la primera generación de teléfonos portátiles, las comunicaciones se producen
de un modo completamente digital.

En Europa, el estándar GSM usa las bandas de frecuencia de 900 MHz y 1.800 MHz. Sin
embargo, en los Estados Unidos se usa la banda de frecuencia de 1.900 MHz. Por esa razón,
los teléfonos portátiles que funcionan tanto en Europa como en los Estados Unidos se llaman
tribanda y aquellos que funcionan solo en Europa se denominan bibanda.

El estándar GSM permite un rendimiento máximo de 9,6 kbps, que permite transmisiones de
voz y de datos digitales de volumen bajo, por ejemplo, mensajes de texto (SMS, Servicio de
mensajes cortos) o mensajes multimedia (MMS, Servicio de mensajes multimedia).

Las redes de telefonía móvil se basan en el concepto de celdas, es decir zonas circulares que
se superponen para cubrir un área geográfica.

El concepto de red celular


Las redes de telefonía móvil se basan en el concepto de celdas, es decir zonas circulares que
se superponen para cubrir un área geográfica.

Las redes celulares se basan en el uso de un transmisor-receptor central en cada celda,


denominado estación base (o Estación base transceptora, BTS). Cuanto menor sea el radio
de una celda, mayor será el ancho de banda disponible. Por lo tanto, en zonas urbanas muy
pobladas, hay celdas con un radio de unos cientos de metros mientras que en zonas rurales
hay celdas enormes de hasta 30 kilómetros que proporcionan cobertura.

En una red celular, cada celda está rodeada por 6 celdas contiguas (por esto las celdas
generalmente se dibujan como un hexágono). Para evitar interferencia, las celdas adyacentes
no pueden usar la misma frecuencia. En la práctica, dos celdas que usan el mismo rango de
frecuencia deben estar separadas por una distancia equivalente a dos o tres veces el diámetro
de la celda.
3

Arquitectura de la red GSM


En una red GSM, el terminal del usuario se llama estación móvil. Una estación móvil está
constituida por una tarjeta SIM (Módulo de identificación de abonado), que permite
identificar de manera única al usuario y al terminal móvil, o sea, al dispositivo del usuario
(normalmente un teléfono portátil).

Los terminales (dispositivos) se identifican por medio de un número único de identificación


de 15 dígitos denominado IMEI (Identificador internacional de equipos móviles). Cada
tarjeta SIM posee un número de identificación único (y secreto) denominado IMSI
(Identificador internacional de abonados móviles). Este código se puede proteger con una
clave de 4 dígitos llamada código PIN.

Por lo tanto, la tarjeta SIM permite identificar a cada usuario independientemente de la


terminal utilizada durante la comunicación con la estación base. Las comunicaciones entre
una estación móvil y una estación base se producen a través de un vínculo de radio, por lo
general denominado interfaz de aire (o en raras ocasiones, interfaz Um).

Consideraciones para la banda 900MHz


La banda de 900 MHz ha sido identificada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones
– UIT, para ser usada en comunicaciones móviles IMT, según se puede observar en la
recomendación ITU-R M.1036-5. De acuerdo con esta recomendación, la UIT dispone que
las frecuencias 806-960 MHz conocida como la banda de 900 MHz, se implementen como
banda identificada para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales.

Esta banda es ampliamente utilizada para comunicaciones con tecnología GSM en todas las
regiones dispuestas por el UIT, en especial en Europa para el despliegue de redes de segunda
y tercera generación, y la implementación de algunas redes LTE. La banda de 900MHz se
solapa en una porción con la banda de 850MHz por lo cual es utilizable solo parcialmente en
los países que tienen en uso la esta última banda como es el caso de Colombia

Herramientas para el análisis de cobertura radioeléctrica.

Los procesos y sistemas de redes móviles han experimentado una evolución permanente
desde sus inicios, siendo un proceso en constante desarrollo, avance y crecimiento a partir de
aspectos como su arquitectura e inteligencia, esto buscando que la transmisión de voz y datos
sea cada vez más eficiente y conserve una continuidad fiable, disponible y permanente en el
tiempo. Debido a la propagación en entornos urbanos, suburbanos y rurales se hace
imperativo o un nivel de desarrollo de calidad de señal, velocidad y acople de terminales y
características asociadas que intervienen en el diseño de las redes. Es por estas razones que
es importante el desarrollo de herramientas ofimáticas que permitan la gestión, planificación
4

e implementación de redes de celulares móviles.

Xirio Online es una herramienta para el análisis profesional de cobertura radioeléctrica


usando diferentes modelos de propagación. La herramienta de simulación Xirio Online
permite realizar de forma rápida y económica simulaciones profesionales de cobertura
radioeléctrica en cualquier parte del mundo en entornos rurales y urbanos utilizando
cartografía de alta resolución. Con Xirio Online se pueden diseñar redes sin disponer de
herramientas de planificación ni cartografía digital propias y bajo un modelo de “pago por
uso”.

Planeación, diseño y dimensionado de Redes Móviles


Los aspectos que se consideran básicos en el diseño de una red móvil para todo tipo de
tecnología son: Cobertura, capacidad, fidelidad, movilidad. La Cobertura, porcentaje de la
zona que supera los límites de la óptima señal. Capacidad, reducir el tamaño de las celdas
para minimizar las pérdidas de la señal. Fidelidad, esto se expresa de dos formas, calidad del
operador y calidad final, dado que ambos incluyen la nitidez de la señal percibida por el
usuario y la señal de los datos recibida. Movilidad, cuantifica el grado de dificultad que
experimente el móvil para registrarse al ser localizado.

En la planeación de la red móvil se debe tener en cuenta los requerimientos de la red:


ubicación geográfica, área de cobertura, número de habitantes, ancho de banda disponible,
ancho de banda por canal y numero de canales.

En la etapa de diseño debemos considerar: 1. La cartografía básica sobre la que se va a


trabajar. 2. Método de cálculo a emplear. 3. Equipos y datos de la tecnología: Servicio
radioeléctrico, Banda de frecuencias, Antenas, etc. 4. Tecnología para usar. 5.
Dimensionamiento del número de emplazamientos. 6. Diseño de emplazamientos. 7. Análisis
de cobertura mediante software. 8. Correcciones al diseño

La situación actual en cuanto a la planificación de las redes móviles está cambiando, debido
a que cada vez más los operadores móviles se enfrentan ante escenarios de planificación en
los que diferentes tecnologías de acceso radio (RATs) están conviviendo en la misma zona
geográfica. Esta situación puede darse bien porque el operador tenga licencia para operar
más de una tecnología de acceso, o bien por la presencia de redes de otros operadores.
Además, en el panorama actual existen múltiples servicios a distintas tasas binarias, servicios
que pueden ser cursados por más de una tecnología de acceso.

Para tener en cuenta esta nueva situación, se han de revisar los métodos tradicionales de
planificación radio. La tendencia natural es avanzar hacia un planteamiento en el que la
planificación radio se hace ya de forma conjunta y simultánea para todas las tecnologías de
acceso consideradas.
5

El hecho de planificar de forma conjunta las diferentes tecnologías de acceso del operador
hará que el resultado global sea más exitoso, y que las fases posteriores de optimización sean
más sencillas, lo que redundará en beneficios económicos para el operador.

A partir de la información de la demanda de tráfico y del plan de servicios que se va a ofrecer,


el operador planteará las estrategias de distribución de tráfico entre las distintas tecnologías
disponibles en su red.

Por tanto, se necesitará conocer con el mayor detalle posible los servicios ofrecidos y sus
características, así como los datos de los perfiles de tráfico por abonado (o grupos de
abonados) para cada uno de los servicios ofrecidos, y las estimaciones de volumen de tráfico
en número de abonados por servicio.

1. Usuarios estáticos. Son aquellos usuarios que no van a cambiar de célula a lo largo de los
periodos de actividad.

2. Usuarios con bajo nivel de movilidad. Son aquellos usuarios que únicamente pueden hacer
traspaso a una nueva célula durante el periodo de actividad, no debido a su movilidad, sino
por razones de cobertura radioeléctrica (por ejemplo, al encontrarse en el borde de una
célula).

3. Usuarios con alto nivel de movilidad. Son aquellos usuarios que presentan una alta
probabilidad de realizar traspaso o reselección en el curso de una llamada debido a su
movilidad. El problema es que la red no proporciona información que permita deducir el
grado de movilidad de los usuarios. Eventualmente, se dispone de mecanismos que pueden
permitir a la red estimar el nivel de movilidad en algunos casos

II. OBJETIVO (S)

General
• Entender los conceptos básicos para el análisis de cobertura en sistemas de
comunicaciones móviles urbanas.
• Planear redes de comunicaciones móviles celulares a través de la herramienta Xirio
Online.

Específicos
• Identificar los diferentes factores que afectan la comunicación móvil.
• Afianzar los conceptos de cobertura en una red de comunicación móvil y aprender
6

sobre herramientas profesionales de diseño en este tipo de redes.


• Conocer e implementar la herramienta de planeación Xirio para la planeación de una
red móvil.
• Aprender a configurar adecuadamente la herramienta Xirio para la implementación
redes móviles.
• Utilizar la herramienta Xirio Online para la planeación de una red móvil celular e ir
incorporando mejoras a través de la misma

III. DESARROLLO

A. Cobertura en una red de comunicación móvil.

a) Aspectos más relevantes de Xirio Online


Xirio desarrollado por Aptica es una herramienta libre que facilita la planeación y
planificación de redes móviles celulares, posee diferentes características y componentes que
permiten el cálculo, simulación, diseño y planeación de redes con resultados muy eficientes
respecto a otras herramientas; facilita el hallazgo e implementación de diversos métodos de
propagación aplicados principalmente en entornos urbanos y rurales, permitiendo además
cartografía de alta resolución, configuración de parámetros radioeléctricos, entre otras
características asociadas. Al utilizar está herramienta para la planeación de una red móvil
celular e ir incorporando mejoras a través de la misma para así analizar las características que
se pueden implementar y evidenciar por medio del simulador y establecer las ventajas frente
a otro tipo de herramientas de planificación de redes.

Xirio Online, desarrollado por la empresa APTICA, presenta dos módulos de trabajo
independientes: planningtool, como herramienta de planificación radioeléctrica genérica y
shareplace como aplicación de consulta e intercambio de resultados.

Planningtool es una herramienta de planificación radioeléctrica genérica, que puede aplicarse


al diseño de la práctica totalidad de tecnologías inalámbricas: comunicaciones móviles
públicas (GSM, DCS, UMTS, LTE), radiodifusión (TV, DVB-T, FM, DAB, DVB-H, …),
sistemas de comunicaciones móviles profesionales (PMR, TETRA, …), radioenlaces (PDH,
SDH), acceso a banda ancha (LMDS, WiMAX, WiFi). Las posibles aplicaciones son
ilimitadas siempre y cuando se disponga de los parámetros específicos de cada tecnología y
los algoritmos y métodos de cálculo apropiados de aplicación en cada una de ellas.

Xirio Online incluye los métodos de cálculo más habituales y reconocidos a nivel
internacional, especialmente para entorno urbano (Rec. UIT-R P.530, Rec. UIT-R P.526,
Deygout, LOS, Rec. UIT-R P.1546, COST 231, Okumura-Hata, Walfisch-Bertoni, etc.),
además de proponer al usuario los parámetros por defecto más adecuados en cada caso, para
que la simulación de redes de cualquier tecnología resulte extremadamente sencilla, incluso
para usuarios no expertos en radiofrecuencia. En lo referente a cartografía, la aplicación
7

utiliza el conocido visor Google Maps lo que hace posible trabajar en todo el mundo.
Incorporando, por otro lado, modelos del terreno 3D, que simulan la orografía del escenario
donde se desplegarán las redes, también con cobertura mundial y para entornos tanto rurales
como urbanos.

Xirio Online es una herramienta que permite realizar cálculos radioeléctricos, compartir y
publicar digitales propias. Una herramienta que presenta soluciones prácticas, con ayuda de
plantillas realizadas por diferentes personas y de distintas formas que ayuda a mejorar
cálculos compartiéndolos con todos los que utilizan esta plataforma en diferentes
navegadores compatibles.
En Xirio encontramos 4 distintos modos de estudiar una red de telecomunicación: Un estudio
es la unidad básica de trabajo de Xirio. Sobre él se pueden realizar las diferentes simulaciones
del comportamiento radioeléctrico de los elementos que lo forman: transmisores, receptores,
extremos, métodos de cálculo, etc.

Enlace en el cual los estudios de enlace se crean para analizar la viabilidad de un enlace
radioeléctrico de microondas entre estaciones del servicio fijo. Para realizar los cálculos
específicos que permiten analizar la calidad y la indisponibilidad del enlace, no solo es
necesario configurar debidamente los extremos y equipos de radio, sino también los
parámetros específicos del enlace, como son el tipo de vano, objetivos, método de protección
y diversidad, velocidad, tiempo entre fallos, etc. Xirio implementa todas las funciones y
algoritmos de cálculo que permite desarrollar la metodología a seguir para la planificación
de radioenlaces digitales del servicio fijo, descrita en la Rec. UIT-R P.530; el usuario puede
además modificar los parámetros propios del método de cálculo implementado en Xirio.

Red de Transporte que proporciona el resultado global de una red de enlaces digitales
formado por varios tramos (vanos). Mediante este estudio es posible analizar la interferencia
recibida en un conjunto de enlaces en estudio generado por ellos mismos o por los enlaces
situados en el entorno cercano, así como evaluar la posible interferencia que estos enlaces en
estudio generan en los enlaces del entorno.

Cobertura, este estudio representa valores de la señal impuesta por un transmisor, en


términos de campo eléctrico o potencia, en todos los puntos dentro del área seleccionada por
el usuario, teniendo en cuenta el modelo de propagación y las características del transmisor
y del receptor elegidos.

Cobertura multitransmisor. Este estudio consiste en una combinación de estudios de


coberturas simples. Permite realizar varios tipos de cálculo:

•Cobertura radioeléctrica que alcanza una red de estaciones.


•Estadísticas de superficie y población cubiertos.
•Cálculo de interferencias (relación portadora/interferencia C/I).
•Cálculo de capacidad (sólo servicios LTE).
•Visualización de medidas en ruta.
8

b) Seleccione tres puntos de interés cercanos a su lugar de residencia, determine las


coordenadas y ubíquelas en el mapa de XIRIO Online. Estos puntos de interés
representan tres emplazamientos de tres celdas cada uno.

Para el desarrollo del taller se han tomado como base el montaje de tres puntos en la Comuna
11 (Laureles-Estadio) de la ciudad de Medellín. Su demografía de acuerdo con las cifras
presentadas por el Perfil Demográfico 2016-2020, Laureles-Estadio cuenta con una
población de 123,389 (año 2020) habitantes, de los cuales 53,617 son hombres y 69.772 son
mujeres. Laureles - Estadio se desarrolla en una extensión de 7.4161 Km2, con una densidad
de 157 habitantes por hectárea.

Ubicación
La comuna 11, Laureles – Estadio, está ubicada en la zona centro-occidental de Medellín
(zona 2). Limita por el norte con la comuna 7 (Robledo), división marcada por la quebrada
La Iguana. Por el oriente con la comuna 10 (La Candelaria), límite establecido por el río
Medellín. Por el sur con la comuna 16 (Belén), a partir de las calles 32 EE y 33, y por el
occidente con la comuna 12 (La América).

Los tres puntos se ubicarán en el barrio Laureles, que tiene una población de 18.687
habitantes. Estos puntos de interés representan tres emplazamientos de tres celdas cada uno.
Los tres emplazamientos son subconjunto de un sistema de sectorización 7/21.
9

Laureles-Estadio, división barrial.

Requerimientos de la red
• Ubicación geográfica: Comuna 11 Laureles-Estadio, ciudad de Medellín
• Área de cobertura: 7.4161 Km2
• Número de habitantes: 123.389
• Ancho de banda disponible: La tecnología a implementar en GSM y se opera en las bandas de
frecuencias de 835 a 845 MHz; el ancho de banda disponible es de 10Mhz.
• Ancho de banda por canal y numero de canales: GSM, utiliza canales de 200 KHz, por lo tanto, para
un ancho de banda de 10 MHz, se tendrán 50 canales GSM, los cuales se tienen que utilizar en forma
óptima, para evitar que se tengan interferencias, de lo contrario, se tendría una calidad de señal muy
deficiente.

• Cada canal soporta 8 usuarios, por lo que en total se puede soportar 400 usuarios.

Etapas de diseño
• La cartografía básica sobre al que se va a trabajar.
• Método de cálculo a emplear.
• Tecnología para utilizar: GSM
• Dimensionamiento del número de emplazamientos. Se estima que el 10% de los habitantes utilizaran
el servicio, es decir, 12.340 clientes. Y se presupuesta un 29% de conexión simultanea (3.578
usuarios). El número de Clúster es aproximadamente de 9 (3.578/400). Un clúster es el grupo de células
que conjuntamente usan todas las frecuencias disponibles.

Para el desarrollo de la simulación se han tomado como base el montaje de 3 emplazamientos en el barrio
Laureles, perteneciente a la Comuna Laureles-Estadio con una ubicación geográfica cercana.
10

ESTACION LONGITUD LATITUD


Base Edificio Ofix 33 075º36'02.57"W 06º14'18.43"N
Base Éxito Laureles 075º35'59.92"W 06º14'48.66"N
Base Autonoma las Americas 075º35'45.16"W 06º14'27.00"N

Durante el desarrollo de los objetivos planteados se crearon los emplazamientos en la herramienta de forma
adecuada y teniendo en cuenta las características solicitadas por Xirio.

Ingresamos al asistente de creación de coberturas este permite generar un estudio con nombre, descripción y
establecer la ubicación geográfica si la misma ya se encuentra definida como en este caso. Xirio también permite
realizar ubicaciones geográficas dentro de un área determinada a través de movimientos con el mouse.
11

IV. RESULTADOS

V. CONCLUSIONES

• Mediante este ejercicio de análisis de cobertura en software Xirio (comunicaciones


móviles), se facilita la apropiación de conceptos propios de las telecomunicaciones
llevados a la práctica por medio de la ejecución de los procedimientos y análisis
establecidos en la asignatura.

VI. BIBLIOGRAFIA.

• Tomassi, Wayne. Sistemas de comunicaciones Electrónicas. Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A., 1996.

• Hernando Rabanos, Jose Maria. Comunicaciones móviles. Editorial Ramón Areces,


2004.

• https://www.xirio-online.com/web/

• https://www.xirio-online.com/web/help/es/index.htm

• https://www.google.com/search?q=numero+de+habitas+de+la+comuna+laureles+e
n+medellin&rlz=1C1GCEU_esCO995CO995&oq=numero+de+habitas+de+la+co
muna+laureles+en+medellin&aqs=chrome..69i57j33i22i29i30.11926j0j15&sourcei
d=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte