Está en la página 1de 2

UNA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL AREA RURAL

Dr. Carlos Cordova Quisbert

DESIGUALDAD DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA

Bolivia es un país pobre y con una alta desigualdad en la distribución de ingresos económicos, que afecta en gran
manera a todos los sectores del país sobre todo en el área de la educación que resulta ser la más afectada.

Hay países en el mundo que tienen un sistema educativo muy diferente que el nuestro claramente Andrés
Oppenheimer, hace una comparación de todos los países que han adoptado políticas diferentes para mejorar la
calidad de educación en sus país, priorizando por sobre todo la educación, bajo el concepto de que la educación
es la llave del desarrollo, progreso y el éxito de un país, por tanto destinan gran parte de sus fondos para que
la educación sea de primer nivel, países como: Singapur, India, Israel, entre otros. Que han cambiado y priorizado
la manera de ver a la educación.

Tratando se dé un país pobre como Bolivia que solo vive de sus recursos naturales, y que la educación es una de
las más peores y descuidadas del continente. Y que sobre todo las más afectadas son las áreas rurales del país.

Muy pocos recursos económicos se destinan en educación, claro ejemplo esta que en áreas urbanas algunos
colegios pero en su mayoría los estudiantes cuentan con sillas individuales y cómodas con amplios cursos y
limpios, pero los de área rural los estudiantes aun usan pupitres de hace 20 o 30 de antigüedad y que se
encuentran en muy pésimas condiciones, como el mismo ambiente donde pasan clases todos los días está muy
deteriorado.

LUCES Y SOMBRAS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN BOLIVIA

La educación en Bolivia desde su fundación siempre así sido un privilegio un privilegio que solo tenían las
personas blancas y no así los indígenas que son los que viven en los campos y en su gran mayoría están
alejados y excluidos de todo sistema educativo. Esto ha generado un pensamiento de sumisión y conformismo en
cuestión de educación, los indígenas han aceptado la idea que dicho privilegio no era para ellos, generando así
un retraso que perjudico en gran manera a los indígenas , afectando de la misma forma el propio desarrollo del
país.

A inicios de la tercera década del siglo XX se abre una brecha de buscar una educación para el indígena de
área rural, ablando específicamente de la escuela ayllu de Warisata, que fue así un hito de resistencia educativa
en la historia en Bolivia.

Pero las escuelas rurales surgieron en la década de los 50 ante una necesidad de que la educación abarque
todos los confines del país. Aunque no se han hecho buenas políticas para fortalecer y crear cambios en la
educación de áreas rurales.

Esta situación se puede ver en casi todo nuestro país como lo menciona. (Salomón Catalla) “La educación en el
área rural específicamente en las comunidades alejados del centro urbano de Bolivia se evidencia bastante
retraso en el desarrollo mismo de la educación. Una de las causas principales es el caso de los medios de
transporte, en algunos casos el docente debe de llegar hasta en mulas y burros, los docentes no se animan a
llegar a estos lugares recóndito. Por lo general en estos lugares trabajan profesores interinos, con los casos de
primaria  y las consecuencias son muy notorias en pésimo grado de conocimiento. Por lo tanto, el estudiante  es
el perjudicado con consecuencias nefastas, por ello mismo se debe exigir la atención de los gobernantes.

Por lo general, todo niño-niña es capaz bajo de esta lógica los estudiantes cumplen su rol de asistir a las aulas
donde se encuentran con docente ineficientes, que como ya dijimos existen elementos que pone trabas en el
buen en el desarrollo de la educación en el área rural. En consecuencia, la educación tiene que ser igualitaria
para toda la sociedad ya sea en el área rural o urbana en favor de una educación para todos sin discriminación”.

Lo que se debe mejorar en la educación no solo es la infraestructura o el equipamiento de los colegios sino
generar cambios en el pensamiento y comportamiento de los estudiantes. La difícil tarea no solo es de los
profesores sino un trabajo mucho más colectivo que involucra tanto a las principales autoridades como como
padres de familia y a la misma sociedad en su conjunto.

METODOLOGÍA

Partiendo desde una investigación de observación y a través de instrumentos metodológicos aplicados durante
mis prácticas educativas he llegado a la conclusión de una realidad en la educación rural, una realidad que no es
solo de estos tiempos sino un hecho que venimos arrastrando desde décadas pasados. Que los estudiantes son
muy pasivos, despreocupados por la educación, desinteresados y muy inseguros.

A través de una socialización con los estudiantes sobre el futuro que ellos emprenderían una vez terminado sus
estudios colegiales, me pude dar cuenta que la mayoría de los varones solo se preocupan de ir al cuartel y luego
trabajar o irse al extranjero como obreros, costureros o empleados, solo algunos priorizan seguir estudiando en
algún instituto pero solo carreras técnicas como electricidad, mecánica, cerrajería, carpintería, entre otros,
ninguno de ellos se imagina ir a la Universidad dado que el factor económico influye mucho en ellos que son de
áreas rurales y no tienen la posibilidad de migrar a la ciudad porque sus familias viven en el campo, de cosecha,
ganadería, generando recursos económicos muy bajos que solo alcanza para la canasta familiar.

Los estudiantes de áreas rurales con una amplia diferencia de los urbanos son pasivos, despreocupados,
desinteresados.

También podría gustarte