Está en la página 1de 22

CAPITULO V

UNIONES

5.1.- GENERALIDADES

Se define como unión al encuentro de dos o más elementos y sirve para transmitir las
cargas de uno de ellos a los otros, o recíprocamente.

5.2.- CLASIFICACION

De acuerdo al material que se emplea para materializar la unión, éstas se clasifican en:

- Uniones clavadas.
- Uniones empernadas.
- Uniones atornilladas.
- Uniones con tirafondos.
- Uniones con conectores.

En estos tipos de unión las piezas de madera no son modificadas en su forma original,
utilizan piezas metálicas que las atraviesan, por esta razón se reconocen dos tipos de resistencia:

- Resistencia al corte o cizallamiento.


- Resistencia a la extracción.

Existen otras formas de unión en las que se deben realizar cortes en las piezas para
poder ser unidas y garantizar la transmisión de cargas, ellas son los:

- Ensambles.
- Empalmes.

5.3.- UNIONES CLAVADAS.

Los clavos son alambres de fierro o acero galvanizado que son introducidos en la
madera mediante golpes que se aplican en uno de sus extremos aplanados, llamado cabeza. Los
clavos se utilizan generalmente en tablas y piezas hasta de 2 de espesor, pero no son convenientes
en uniones de piezas gruesas.

Las uniones clavadas son las más económicas para estructuras de viviendas y otras
edificaciones pequeñas. Las uniones utilizadas en estas edificaciones soportan cargas relativamente
pequeñas. Las características de estas uniones responden más bien a criterios constructivos, en
todos los casos el mínimo número de clavos que se debe utilizar es de dos.

Todas las especies de madera del grupo estructural y muchas del grupo
pueden clavarse fácilmente, más aún si la madera está verde (CH > 30%); las maderas de mayor
densidad y/o secas son más difíciles de clavar. Para clavar maderas del grupo estructural es
conveniente realizar un pre-taladrado con un diámetro del órden de 0.8 veces el diámetro del clavo a
utilizarse.

La carga admisible de una unión clavada depende principalmente de :

- La madera utilizada (tipo y condición).


- Los clavos (calidad, longitud, diámetro y número).
- Espesores de los elementos a unirse y penetración de los clavos en ellos.

5.3.1.- Uniones clavadas sometidas a corte o cizallamiento.

a) Corte simple.-
La tabla V-1 presenta los valores de carga admisible para un clavo
orientado perpendicularmente a las fibras y sometido a corte simple. Estas
resistencias se han obtenido experimentalmente en base a muchos ensayos. La
relación aproximada que se obtuvo fué:

P = 660 ð 1.022 d1.232

Donde: P = Carga admisible de un clavo en Newtons.


ð = Densidad básica de la madera en gr/cm3
d = Diámetro del clavo en mm.

GRAFICO V-1

UNION CLAVADA SOMETIDA A CORTE SIMPLE

TABLA V-1

CARGA ADMISIBLE POR CLAVO* - CORTE SIMPLE

Longitud (L) Diámetro (d) Carga admisible [N] L/d

mm pulg. mm GRUPO A** GRUPO B GRUPO C

51 2 2.4 360 280 200 21.3


2.6 400 310 220 19.6
2.9 460 360 250 17.6
3.3 530 420 300 15.5
63 2½ 2.6 400 310 220 24.2
2.9 460 360 250 21.7
3.3 530 420 300 19.1
3.7 610 480 350 17.0
76 3 3.3 530 420 300 23.0
3.7 610 480 350 20.5
4.1 700 540 390 18.5
89 3½ 3.7 610 480 350 24.1
4.1 700 540 390 21.7
4.5 780 610 440 19.8
102 4 4.1 700 540 390 24.9
4.5 780 610 440 22.7
4.9 870 680 490 20.8

* Para madera seca se debe multiplicar los valores indicados de la carga admisible
por 1.25.

** Para uniones con maderas del grupo se requiere pre-taladrado.

Cuando los clavos penetran en forma paralela a las fibras en la pieza que contiene a la
punta como en el caso mostrado en la figura V-2 (llamada unión con clavo a tope ), la carga
admisible indicada en la Tabla V-1 se debe multiplicar por 0.67.

GRAFICO V-2 GRAFICO V-3

UNION CON CLAVO A TOPE UNION CON CLAVO LANCERO

Cuando se utilizan los clavos lanceros en uniones del tipo mostrado en la figura V-3,
los valores de la tabla V-1 se multiplican por 0.83.

Los espesores recomendados de las piezas de madera son los indicados en los
gráficos, pero si se tienen espesores o penetraciones menores, las cargas admisibles deben
reducirse. El factor de reducción debe ser el menor de las siguientes expresiones:

- El espesor del elemento más delgado/6d.


- Penetración en el elemento que contiene la punta/11d

En ningún caso deben aceptarse espesores o penetraciones menores que el 50% de


los (6d, 11d) antes indicados. Estos mínimos no se aplican en el caso de los clavos lanceros,
debiendo respetarse las longitudes indicadas en el gráfico V-3.
Para evitar las rajaduras al realizar el clavado, se deben respetar los espaciamientos
mínimos recomendados en la Tabla V-2. Con frecuencia estos requisitos obligan a utilizar piezas de
madera mayores a los estrictamente necesarios. Cuando se tienen piezas de madera con las
direcciones de las fibras orientadas en forma diferente, se debe verificar por separado los requisitos
de espaciamiento en cada uno de ellos, adoptándose el mayor.

TABLA V-2

ESPACIAMIENTOS MINIMOS PARA CORTE SIMPLE O PARA


CORTE DOBLE CLAVADO DESDE UN SOLO LADO

GRAFICO V-4

ELEMENTOS CARGADOS PARALELAMENTE A LAS FIBRAS


GRAFICO V-5

ELEMENTOS CARGADOS PERPENDICULARMENTE A LAS FIBRAS

En el caso que se debe realizar un pre-taladrado previo, se pueden utilizar los


espaciamientos mínimos indicados en la tabla V-3, los cuales, como podrá observarse son menores
a los de la tabla V-2.

TABLA V-3

ESPACIAMIENTOS MINIMOS PARA CORTE SIMPLE CON PRETALADRADO O PARA CORTE


DOBLE SIMETRICO
GRAFICO V-6

ELEMENTOS CARGADOS PARALELAMENTE A LAS FIBRAS

GRAFICO V-7

ELEMENTOS CARGADOS PERPENDICULARMENTE A LAS FIBRAS

b) Corte doble.-

La tabla V-1 se puede utilizar para calcular la resistencia de un clavo también para
corte doble, pero con las siguientes consideraciones:

El espesor del elemento central debe ser por lo menos igual a 10 veces el diámetro del
clavo. Tanto el espesor del elemento lateral que contiene la cabeza del clavo, como la longitud de
penetración del clavo en la madera que recibe la punta, no deben ser menores a 5 veces el diámetro
del clavo.

GRAFICO V-8

UNION CLAVADA SOMETIDA A CORTE DOBLE


Los espesores recomendados de las piezas de madera son los indicados en el gráfico,
si no se cumplen estos requisitos las cargas admisibles deben reducirse. En ningún caso deben
aceptarse espesores o penetraciones menores que el 50% de los (6d, 11d) antes indicados. El factor
de reducción debe ser el menor de las relaciones siguientes:

- El espesor del elemento central/10d


- El espesor del elemento que contiene la cabeza del clavo/5d.
- Penetración en el elemento que contiene la punta/5d

Si se clavan la mitad de los clavos desde cada lado, el espesor del elemento que
contiene la cabeza y la longitud de penetración del clavo en el elemento que contiene a la punta
pueden promediarse para efectos de establecer la relación con la longitud 5d.

Los espaciamientos mínimos recomendados varían de acuerdo a la dirección del


clavado, es decir:

- Si todos los clavos se colocan del mismo lado (Gráfico V-9). En este caso los
espaciamientos mínimos recomendados son los mismos que los indicados para el corte
simple.

- Si los clavos se colocan alternadamente de ambos lados (Gráfico V-10). Los


espaciamientos mínimos son los indicados en la tabla V-3.

GRAFICO V-9

ELEMENTOS CLAVADOS DESDE UN SOLO LADO


GRAFICO V-10

ELEMENTOS CLAVADOS DESDE AMBOS LADOS

Cuando se pretende unir elementos cargados algunos paralelamente y otros


perpendicularmente a las fibras a la dirección de las fibras, debe satisfacerse simultáneamente
ambos requisitos de espaciamiento distribuyéndolos tal como se indica en el gráfico V-11.

GRAFICO V-11

UBICACION DE CLAVOS EN ELEMENTOS CARGADOS PARALELA O


PERPENDICULARMENTE A LAS FIBRAS PARA SATISFACER AMBOS REQUISITOS
SIMULTANEAMENTE

Se traza un cuadriculado con espaciamientos iguales a los requeridos por las líneas de
clavos ( 8 d ó 6 d según sea el caso), los puntos de intersección son las ubicaciones en las que se
deben colocar los clavos, alternando los espacios para satisfacer el distanciamiento a lo largo de las
fibras. Este procedimiento es aplicable tanto para elementos perpendiculares como cuando tienen
una dirección diferente.

c) Procedimiento de diseño para uniones clavadas sometidas a corte .-

1.- Definir bases de cálculo.


- Grupo estructural de madera a utilizarse.
- Cargas actuantes y su orientación con respecto a las piezas de madera.
2.- Seleccionar la longitud y el diámetro de los clavos.

3.- Determinar la carga admisible para un clavo a corte simple.

4.- Si se trata de corte doble, clavos lanceros ó a tope, multiplicar por sus respectivos
factores: 1.8, 0.83 ó 0.67 respectivamente.

5.- Uniones construidas por madera seca, multiplicar por 1.25.

6.- Verificar espesores mínimos y longitudes de penetración.

7.- Determinar el número de clavos y su ubicación.

5.3.2.- Uniones clavadas sometidas a extracción.

a) Resistencia unitaria a la extracción .-

Se recomienda que en lo posible no se empleen clavos en las uniones que estén


sometidas a fuerzas de extracción o arranque.

La resistencia a la extracción es la fuerza necesaria para iniciar el arranque del clavo


en la dirección a su longitud. Esta resistencia está en dependencia de:

- Las características de los clavos (Longitud, diámetro y su ubicación con relación a los
elementos de madera).

- Las piezas de madera a unirse ( Grupo estructural, contenido de humedad, dirección de sus
fibras, espesor de las piezas).

- Penetración de los clavos en la madera que contiene la punta (a).

GRAFICO V-12

UNION CON CLAVO SOMETIDO A FUERZAS DE EXTRACCION


La resistencia unitaria a la extracción se puede determinar a partir de la siguiente
expresión experimental:

P=Kad

Donde:
P = Resistencia a la extracción de un clavo [kg].
K = Factor de corrección.
a = Longitud de penetración del clavo en la pieza que recibe la punta [cm].
d = Diámetro del clavo [cm].

El factor K se puede extractar de la Tabla V-4, mostrada a continuación:

TABLA V-4

FACTOR DE CORRECCION PARA CALCULAR LA CARGA


ADMISIBLE DE EXTRACCION DE UN CLAVO

GRUPO ESTRUCTURAL DE MADERA FACTOR


A 80
B 60
C 40
- Estos factores pueden duplicarse si se utiliza madera seca.
- Para clavos lanceros (Gráfico V-13), se deben multiplicar los valores de la tabla V-4, por
2/3.
- Para clavos a tope (Gráfico V-14), orientados según la dirección de las fibras de la madera
que recibe la punta, no deben considerarse resistentes a la extracción.

GRAFICO V-13 GRAFICO V-14

El espesor mínimo que puede tener la pieza de madera que contiene la cabeza del
clavo es igual a 6 d, (seis veces el diámetro del clavo).

Los espaciamientos mínimos indicados en la tabla V-2, para uniones a corte simple,
son también aplicables a uniones sometidas a fuerzas de extracción.
Es recomendable que para un primer predimensionamiento de la unión, considerar que
la longitud del clavo debe estar entre 2 y 3 veces el espesor del elemento que contiene a la cabeza
del clavo.

b) Procedimiento de diseño para uniones clavadas sometidas a extracción .-

1.- Definir bases de cálculo.


- Grupo estructural de madera a utilizarse.
- Cargas actuantes en la unión y su orientación con respecto a las piezas de
madera.

2.- Seleccionar la longitud y el diámetro de los clavos.

3.- Determinar la longitud de penetración, a, en el elemento que contiene a la punta.

4.- Calcular la carga admisible para un clavo, considerando el factor indicado en la


Tabla V-4.

5.- Para clavos lanceros, multiplicar por 2/3.

6.- Si se trabaja con madera seca, duplicar la carga admisible.

7.- Determinar el número de clavos y su ubicación.

5.4.- UNIONES EMPERNADAS.

Las uniones empernadas son particularmente eficientes con maderas de los grupos
estructurales A y B, pero pueden utilizarse también con maderas del grupo C.

Los pernos y pletinas metálicas deben ser de acero estructural, con esfuerzo de
fluencia no menor a 230 Mpa. Pueden presentar cabeza cuadrada o hexagonal en un extremo y
fileteado normal de longitud variable en el otro en que se aloja la tuerca.

Deben colocarse arandelas o pletinas metálicas entre la cabeza del perno y la madera
y entre la tuerca y la madera para evitar esfuerzos de aplastamiento excesivos.

GRAFICO V-15
Los pernos se designan por el diámetro de la varilla sin rosca y también por su
longitud, la cual se mide desde la parte inferior de la cabeza hasta el extremo de la rosca.

TABLA V-5

DIMENSIONES DE PERNOS, TUERCAS Y ARANDELAS STANDARD

CABEZA CUADRADA | CABEZA EXAGONAL | ARANDELAS


D F C H E G N F C H N A B T
Pulg cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm cm

3/8 1.43 2.06 0.64 1.59 2.22 0.95 1.43 1.59 0.64 0.79 - - -
1/2 1.91 2.70 0.95 2.06 2.86 1.11 1.91 2.22 0.95 1.11 1.43 3.49 0.28
5/8 2.38 2.33 1.11 2.54 3.65 1.43 2.38 2.70 1.11 1.43 1.75 4.45 0.36
3/4 2.86 3.97 1.27 2.86 3.97 1.75 2.86 3.33 1.27 1.75 2.06 5.08 0.36
7/8 3.33 4.76 1.59 3.33 4.76 2.06 3.33 3.81 1.59 1.91 2.38 5.72 0.40
1 3.81 5.40 1.75 3.81 5.40 2.22 3.81 4.45 1.75 2.22 2.86 6.35 0.40

La longitud de los pernos depende del espesor de las piezas de madera a unirse, de
los espesores de las arandelas, de los espesores de las tuercas y finalmente de adicionar una
longitud de seguridad de alrededor de 2 cm, entonces es posible emplear:

Lp = e + 2T + N + 2

Donde:
Lp = Longitud del perno [cm].
e = Sumatoria de los espesores de las piezas de madera [cm].
T = Espesor de la arandela [cm].
N = Espesor de la tuerca [cm].
Los orificios en las piezas de madera para alojar a los pernos, deben ser ejecutados
con un diámetro superior al de éstos con huelgos de 0.20 cm aproximadamente. Los diámetros de
las arandelas deben ser los especificados en la tabla V-5 para cada diámetro de perno indicado.
Cuando se presenten fuertes solicitaciones es necesario calcular arandelas especiales de planchas
metálicas en cuyo caso se debe considerar el área de aplastamiento de la madera y la flexión en la
plancha para determinar el espesor en la misma.

5.4.1.- Cargas admisibles.

Para la determinación de las cargas admisibles, se debe considerar:


- El grupo estructural de la madera y su condición.
- La calidad y el diámetro de los pernos.
- La orientación de las fuerzas con relación a las fibras de cada elemento.
- El espesor de los elementos de madera.
- El número de pernos empleados y su ubicación.

a) Corte doble.-

La tabla V-6 muestra las cargas admisibles para uniones de tres elementos de madera
con un solo perno sometido a corte doble, tal como se muestra en el gráfico V-16.

TABLA V-6

CARGAS ADMISIBLES PARA UNIONES EMPERNADAS

- CORTE DOBLE -

GRUPO A GRUPO B GRUPO C


L d d L/d P Q P Q P Q
Cm cm pulg N N N N N N

2.0 0.63 1/4 3.2 1 950 880 1 310 580 750 340
0.95 3/8 2.1 2 970 1 010 1 960 670 1 130 390
1.27 1/2 1.6 3 960 1 170 2 610 780 1 510 450
1.59 5/8 1.3 4 950 1 320 3 260 880 1 880 510

3.0 0.63 1/4 4.8 2 290 1 240 1 790 880 1 130 510
0.95 3/8 3.2 4 380 1 520 2 940 1 010 1 690 590
1.27 1/2 2.4 5 940 1 760 3 920 1 170 2 260 680
1.59 5/8 1.9 7 430 1 930 4 890 1 320 2 820 770

4.0 0.63 1/4 6.3 2 560 1 440 2 000 1 140 1 280 680
0.95 3/8 4.2 4 910 2 010 3 860 1 340 2 260 780
1.27 1/2 3.1 7 790 2 340 5 220 1 560 3 010 910
1.59 5/8 2.6 9 900 2 640 6 530 1 750 3 760 1020
1.90 3/4 2.1 11 880 2 990 7 830 1 990 4 520 1160
5.0 0.95 3/8 5.3 5 360 2 260 4 200 1 680 2 680 980
1.27 1/2 3.9 8 510 2 930 6 530 1 950 3 760 1 140
1.59 5/8 3.1 12 170 3 300 8 160 2 190 4 700 1 280
1.90 3/4 2.6 14 850 3 740 9 790 2 480 5 640 1 450

6.5 0.95 3/8 6.8 5 940 2 600 4 630 2 060 2 970 1 270
1.27 1/2 5.1 9 430 3 450 7 390 2 5300 4 710 1 480
1.59 5/8 4.1 13 500 4 280 10 610 2 850 6 110 1 660
1.90 3/4 3.4 18 090 4 860 12 730 3 230 7 340 1 880

8.0 0.95 3/8 8.4 6 450 2 890 5 010 2 350 3 180 1 560
1.27 1/2 6.2 10 240 3 850 7 990 3 030 5 110 1 820
1.59 5/8 5.0 14 650 4 810 11 480 3 510 7 310 2 050
1.90 3/4 4.2 19 630 5 950 15 440 3 970 9 030 2 320

9.0 0.95 3/8 9.5 6 760 3 080 5 230 2 530 3 290 1 690
1.27 1/2 7.1 10 720 4 090 8 350 3 260 5 350 2 050
1.59 5/8 5.7 15 350 5 120 12 000 3 950 7 660 2 300
1.90 3/4 4.7 20 570 6 330 16 140 4 470 10 160 2 610

10.0 0.95 3/8 10.5 7 040 3 250 5 440 2 700 3 390 1 810
1.27 1/2 7.9 11 180 4 330 8 690 3 480 5 550 2 270
1.59 5/8 6.3 16 000 5 410 12 480 4 260 7 990 2 560
1.90 3/4 5.3 21 440 6 690 16 790 4 970 10 700 2 900

GRAFICO V-16

Se debe tomar muy en cuenta la orientación de las fuerzas con relación a la dirección
de las fibras en cada elemento de madera. Los valores indicados como P en la tabla V-6, son las
cargas admisibles para el caso como el mostrado en el gráfico V-16. Las cargas admisibles, cuando
la fuerza es paralela a las fibras pero perpendicular a ellas de los elementos laterales o viceversa
(gráfico V-17), se indican como Q.
GRAFICO V-17

Las cargas admisibles P y Q corresponden a dos situaciones límites. Si la carga


aplicada sigue la dirección de las fibras en el elemento central, pero forma un ángulo O con la
dirección de las fibras en los elementos laterales o viceversa (gráfico V-18), la carga admisible se
puede determinar por la fórmula de Hankinson:

GRAFICO V-18

Cuando se utilizan pletinas metálicas tal como las mostradas en el gráfico V-19, los
valores de P indicados en la tabla V-6 pueden incrementarse en 25%. Pero no deben incrementarse
en el caso de cargas perpendiculares a la dirección de las fibras Q. En ambos casos L debe tomarse
como el espesor del elemento central de madera. Las pletinas deben tener amplio margen de
seguridad contra posibles fallas por corte o aplastamiento.

GRAFICO V-19
b) Corte simple.-

Cuando se utilizan uniones sometidas a corte simple, la carga admisible puede


considerarse como el 50% de la carga indicada en la tabla V-6, respetando los espesores y
orientaciones mostrados en el gráfico V-20.

GRAFICO V-20

c) Corte múltiple.-

Cuando se utilizan uniones con 4 ó más elementos, tal como se muestra en el gráfico
V-21, la carga admisible puede determinarse sumando las cargas admisibles para cada plano de
corte.
GRAFICO V-21

d) Corte y esfuerzo axial (efectos combinados).-

Cuando actúa una fuerza que sigue una dirección inclinada con relación al eje del
perno, como la mostrada en el gráfico V-22, las componentes que producen corte y fuerza axial,
debe considerarse separadamente.

GRAFICO V-22
e) Reducción de la carga admisible por efecto de grupo.-

Los valores de las cargas admisibles indicados en la tabla V-6, corresponden a


uniones con un solo perno, parecería lógico que cuando se utilizan más pernos en una unión, la
carga admisible total debería ser la suma de las cargas admisibles individuales de cada perno; pero
sucede que la distribución de las fuerzas en los diversos pernos no es uniforme, por esta razón se
debe multiplicar la sumatoria de las cargas admisibles individuales por un factor de reducción, el cual
está en función del número de pernos por línea paralela a la dirección de la fuerza aplicada. Los
pernos cuyo espaciamiento medido en la dirección perpendicular a la línea de acción de la fuerza
aplicada es menor que la mitad del espaciamiento en la dirección paralela, deben considerarse como
pertenecientes a una misma línea, tal como se muestra en el gráfico V-23. La tabla V-7 muestra los
valores de estos factores de reducción.

Se define como línea de pernos los que forman dos o más de ellos en una línea
paralela a la dirección de la carga.

GRAFICO V-23

TABLA V-7

FACTOR DE REDUCCION DE LA CARGA ADMISIBLE POR EFECTO DE GRUPO

Número de pernos por línea


TIPO DE ELEMENTO LATERAL 2 3 4 5 6

Uniones con elementos laterales de madera 1.00 0.92 0.84 0.76 0.68
Uniones con pletinas metálicas laterales 1.00 0.94 0.87 0.80 0.73

f) Espaciamiento mínimos.-

Con la finalidad de que cada perno desarrolle toda su capacidad, los espaciamientos
mínimos recomendados son los indicados en los gráficos V-24, V-25 y en la tabla V-8, según se
presenten las cargas paralelas o perpendiculares a la dirección de las fibras. En uniones constituidas
por elementos de madera orientados en direcciones diferentes, se deben verificar por separado los
requisitos de espaciamiento en cada uno de ellos, resultando para la unión los que sean mayores en
cada dirección.
GRAFICO V-24

GRAFICO V-25

ESPACIAMIENTOS MINIMOS ENTRE PERNOS


-CARGAS PERPENDICULARES A LAS FIBRAS-

Todas las distancias deben medirse a partir del eje del perno.

La separación o espaciamientos entre líneas de pernos (s) es función de la relación


L/d, para L/d mayor que 2 y menor que 6 se puede hacer una interpolación lineal.

(*) Si el espaciamiento entre líneas es mayor que 12.5 cm, es recomendable usar
elementos laterales separados para cada fila.
TABLA V-8

ESPACIAMIENTOS MINIMOS PARA PERNOS

5.4.2.- Procedimiento de diseño para uniones empernadas .-

1.- Definir bases de cálculo.


- Grupo estructural de madera a utilizarse, cargas actuantes y su orientación.

2.- Seleccionar la longitud y el diámetro de los pernos.

3.- Determinar la carga admisible para un perno.


- Pernos sometidos a corte doble:
. Definir L como el espesor del elemento central o el doble del elemento más
delgado, el que sea menor.
. Para uniones con pletinas metálicas tomar L como el espesor del elemento
central.
. Obtener los valores P y Q. Para uniones con pletinas metálicas multiplicar P
por 1.25.
. Determinar la carga admisible por perno mediante la fórmula de Hankinson.
- Pernos sometidos a corte simple:
Considérese la mitad de la carga admisible para unión a corte doble.
- Pernos sometidos a corte múltiple: Sumar las cargas admisibles para los
diversos planos de corte considerados por separado.

4.- Estimar el número de pernos requerido y definir su ubicación.

5.- Reducir la carga admisible por efecto de grupo.


6.- Verificar la carga admisible en la unión. Si fuere necesario, aumentar el número de
pernos o incrementar el diámetro y repetir los pasos 3 a 5.

5.5.- ENSAMBLES.

Los ensambles son uniones de dos o más piezas de madera en las que prácticamente
no se requieren elementos adicionales metálicos como los clavos, pernos, etc. En cambio sí se
realizan rebajes y entalladuras que reducen su resistencia original de alguna de las piezas, por esta
razón se debe hacer un estudio especial para cada caso.

5.5.1.- Tipos de ensambles.

a) Contrapeados.-

Generalmente se utilizan en cruces y encuentros entre viguetas y vigas; tienen la


ventaja de evitar desplazamientos laterales, pero también presentan la desventaja de la debilitación
que sufren las piezas a flexión y corte.

GRAFICO V-26

CONTRAPEADOS

Los rebajes pueden ser materializados en las viguetas o en la viga; la reducción de la


sección a veces no tiene mucha importancia en los cordones superiores de cerchas cuando los
cordones están sometidos a esfuerzos de compresión.

b) Media madera.-

Es un ensamble en el que ambas piezas a unirse tienen rebajes, es decir se trata de


un contrapeado doble, la profundidad del rebaje varía entre 1/2 a 1/4 de la altura de la pieza.
GRAFICO V-27

ENSAMBLE A MEDIA MADERA

Dentro de las ventajas presenta el impedimento a los desplazamientos laterales, pero


tiene la desventaja de reducir la resistencia de las dos piezas.

c) Caja y espiga.-

Consiste en un ensamble en que una de las piezas tiene una caja receptora y la otra
una espiga que se la introduce en la anterior. Se emplea mucho uniendo vigas sobre columnas,
montantes sobre cordones traccionados, etc. Algunas veces por razones de seguridad se colocan
uno o dos pernos por construcción, normalmente de ø 3/8" ó 1/2".

GRAFICO V-28

UNION VIGA SOBRE COLUMNA


GRAFICO V-29

UNION MONTANTE SOBRE CORDON INFERIOR

d) Embarbillados.-

Se utiliza en las uniones de piezas en las que una de ellas tiene una cierta inclinación
con respecto a la otra.

GRAFICO V-30

EMBARBILLADO

El dmin. se halla verificando el corte con la aplicación de la componente de F en la


dirección tangencial y las fatigas en AB y BC con las componentes de F perpendiculares a esos
planos, deben ser menores a las de aplastamiento admisibles.

Además si el cordón inferior está sometido a tracción, se debe verificar su fatiga


considerando la respectiva excentricidad.

También podría gustarte