Está en la página 1de 25

SECUENCIA DIDÁCTICA :

“ NÚMEROS POR TODOS LADOS “

CONTENIDOS

MATEMÁTICA

Usar y conocer los números

Resolver problemas que permiten retomar la lectura , escritura y orden de los números

Leer, escribir y ordenar números hasta aproximadamente 1.000 ó 1.500

Números de diversa cantidad de cifras

Explorar las regularidades en la serie oral y escrita en números de diversa cantidad de cifras

Valor posicional

Resolver problemas que involucran el análisis del valor de la cifra según la posición que ocupa (en
términos de “unos”, “dieces” y “cienes”).

Suma y resta

Explorar problemas de suma y resta que involucran otros significados más complejos de estas
operaciones, por medio de diversos procedimientos

Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas

Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas

Multiplicación y división.

Resolver problemas de reparto y partición, por medio de diversos procedimientos –dibujos,


marcas, números y cálculos-

Figuras geométricas

Explorar, reconocer y usar características de figuras para distinguir unas de otras

Espacio

Resolver problemas que implican la descripción, interpretación y análisis de la ubicación de


personas y objetos en el espacio

Medidas de longitud, capacidad y peso


Utilizar regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y
centímetros

NÚMEROS DEL 100 AL 200

CLASE 1 :

En una bolsita se colocan fichas que contengan estos números:

100-110-120-130-140-150-160-170-180-190-200

Se irán eligiendo alumnos para que saquen un cartón de la bolsa y lo coloquen en el lugar de la
recta numérica que se ha presentado previamente, en afiche.
Cada niño deberá ubicar el número en el lugar correspondiente, siguiendo la secuencia
presentada y se irán escribiendo los nombres al finalizar quedará así .

En los cuadernos …

Dibujo y completo una recta numérica a partir de la observación del afiche realizado .
Leemos numeritos y escribimos sus nombres.
Ubicamos en una recta dónde pueden ir estos números :
151-105-199-129-149-99

Ordenamos los siguientes números mirando las rectas armadas :

150-102-134-199-100-180 .

Para pensar :

Juan sacó esto cartones y se le mezclaron , ayúdalo a ordenarlos de menor a mayor .

100
110

105

103

108

106

101

101

¿ Qué cartones faltan para completar la serie hasta 110? Anotálos en tu cuaderno .

Clases 2 :

Completamos los números en una tabla cuadriculada de madera :

Cada niño escribirá en cartulina números que le solicite su Seño , contará a sus comapñeros que
número le tocó y los ubicará donde corresponda según la serie numérica y su orden .
En el cuaderno :

Completa la tabla numérica :

Problemas con la tabla numérica :

1) Este es un cuadro del 100 al 199 en el que faltan algunos números

100 101 102 103 104 105 106 107 108 109

110 111 112 115 116 117 118 119

120 121 124 125 126 127 129

131 133 134 136 137 139

141 142 143 144 146 147

150 152 153 154 156 157 159

160 162 163 164 166 167 169


170 171 172 173 174 175 176 177
180 183 189
190 191 192 193 194 195 196 197 199

a) Agregá todos los números que terminan en 8.

b) Agregá estos números donde corresponda: 184 – 151 – 113 – 145 – 149 – 130
Con atención resuelvo estos problemitas :

2) a) Matías pensó un número de tres cifras que empieza con 2 y termina con 0.
¿Qué número puede ser? ¿Hay una única posibilidad?
Anotá todas las que puedas y comparalas con algún compañero.

b) Celeste pensó un número de 3 cifras que empieza con 2 y además tiene otro 2.
¿Qué número puede ser?
¿Hay una única posibilidad? Anotá todas las que puedas y comparalas con algún
compañero.

c) Escribí en el cuadro todos los números que anotaron:

3 ) Trabajá con un compañero y entre los dos piensen otras adivinanzas como las de Matías
y Celeste, pero ahora usando los números que podrían estar en este cuadro (si quieren,
pueden completarlo primero):
4 ) Completá el siguiente cuadro solamente con los números que tengan 5 en alguna de sus
cifras.

5 ) Le dictamos a la seño números mayores de 100 y menores de200 luego lo ubicamos en la


tabla numérica :

100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200

Clase 3 :

La recta se agranda

Realizamos el mismo juego de la clase 2 pero varía los números utilizados .


El juego está organizado de igual manera .
La recta quedará conformada por los cienes
Los niños escribirán los nombres de los números a medida que se van ordenando .
Luego la recta quedará en el aula para ser utilizada como portados numérico .
Leen los números que van saliendo con ayuda del docente .

Completan las rectas en sus cuadernos :

¿Dónde irán estos números ? Marcalos en la recta : 125 -250-4599-693-731-899


Dónde irá el números 606 ?

¿ cuál será el número mayor ?. Píntalo en cada caso .

200 400

300 100

800 900

100 500

Mirá el dinero y escribí la cantidad ( dibujan y completan )

$ 100

$ 100 $ 100
$ 100 $ 100 $ 100

$ 100 $ 100 $ 100 $ 100

$ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100

Clase 4

Billetes y monedas :

Presentamos una situación problemática a partir de la siguiente pregunta :


¿ Cuánto dinero tiene ahorrado cada uno de ustedes ?
Se anotan cantidades en el pizarrón y usamos los billetes recortados previamente para
verificar cantidades en sus cuadernos

En el cuaderno :

Dibujan al alumno y los billetes que tienen algunos sus compañeros ahorrados .

Problemitas :

Fernanda tiene $ 56 . si solo tiene billetes de $ 10 y monedas 1 ¿ qué billetes podrá tener
?¿ Cuántos de cada uno ?

Mirá y respondé :
$ 50 $ 25 $30

Sofía quiere comprar dos cajas de bombones y tres paletas ¿ le alcanza el dinero con el
dinero que tiene ?

Catalina quiere dos budines y tres paletas ¿ cuánto dinero necesita ?

Ramiro compró 3 cajas de bombones y un budín ¿ cuánto gastó ?

Si ramiro pagó con $ 200 ¿ cuánto dinero le dieron de vuelto ?

( En esta situación los alumnos pueden apoyarse en la representación gráfica o el uso de


billete o representación gráfica )
El dueño de la dulcería decide rebajar $ 5 los precios de algunos dulces : completá los
carteles con los nuevos precios .

Bombones $....... Budín $............... paletas $ ………

Clase 5 :

ARMAMOS Y DESARMAMOS NÚMEROS EN …

“UNOS”, “DIECES” Y “CIENES”.

Se plantea las siguientes situaciones :

Si tengo 3 monedas de $1, 3 billetes de $10 y 2 de $100


-¿cuánto dinero tengo?;

-¿Cuál es la menor cantidad de billetes de $100, de $10 y monedas de $1 que necesito


para formar $758?

Transformamos las cifras de un número usando la calculadora :

- Anotamos el 345 en la calculadora.


- Sin borrar, ¿qué hay que apretar para que pase a 305?.
- Anotamos conclusiones en nuestro cuaderno .
- Anotamos el 66 en el visor de la calculadora.
Con una suma lograr que aparezca el 666, luego el 766, el 866. ¿ cuál es el cálculo que
debo realizar ?

Otros problemas posibles exigen la suma de cien, diez o unos a una lista de números
dictados por los alumnos ,usando la calculadora analizamos cómo se “transforman” las
cifras.

Dejamos registros en el cuaderno de los trabajado

Clase 6 :
Problemas

Proponemos calcular la distancia entre dos números:

1 ) Juana está leyendo un libro de46 páginas, ya leyó 25, ¿cuántas páginas tiene que leer para
terminar el libro?

Inicialmente, los niños buscarán el complemento por conteo o escribirán la suma: 25 +…. =
46. Más adelante podrán reconocer la resta como operación que resuelve este problema.

2 ) Entre José y Pablo tienen 32 bolitas. Si 19 son de Pablo, ¿cuántas son de José?
Se requerirá un trabajo de análisis colectivo de los procedimientos de conteo y suma, para
luego presentar problemas similares con números más grandes.

3 ) Martina llevó caramelos a la escuela, convidó 8 a sus amigas y trajo a su casa 14 caramelos,
¿cuántos había llevado?

4 ) A Juan le regalaron 7 autitos para su cumpleaños, ahora tiene 23, ¿cuántos tenía antes del
cumple?

Proponemos problemas en los que se con cuántos elementos había al principio y al final y
se pregunte “qué pasó en el medio”:
5 ) Pablo tenía 26 bolitas antes de empezar el partido y 33 al terminar, ¿cuántas ganó?

6 ) Carlitos tenía 26 bolitas antes de empezar el partido y 15 al


terminar, ¿cuántas perdió?

En estos dos tipos de problemas se contradice el sentido abordado en los problemas que
se suele presentar a los niños en los que: si dice “ganar” o “le regalan”, se resuelven con
una suma y si dice “perder” o “convida”, se resuelven con una resta.

Otros problemas - en los que la operación a utilizar tampoco resulta evidente para los
niños - incluyen acciones que modifican las cantidades del problema y se combinan
produciendo como efecto una nueva modificación que se desconoce:

7 ) Dante perdió 9 figuritas jugando con Rafael y 12 figurita jugando con Francisco, ¿cuántas
figuritas perdió?

Nuevamente, se presenta un problema en el que se “pierden” bolitas y se resuelve con una


suma.

Clase 7
Importante :

Para resolver problemas, será necesario que los niños vayan


desarrollando estrategias de cálculo mental cada vez más avanzadas.
Ampliamos el repertorio de cálculos de suma y resta -que los niños
comenzaron asistematizar el año anterior- a través de diferentes
situaciones como por ejemplo, el registro en carteles de los resultados que
“ya saben”, juegos, ( jugos con mazos de cartas ) etc

Juego con cartas :

 Se necesita un mazo de cartas españolas. Se utilizan solo las cartas del 1 al 9.


 Se juega de a 4 participantes.
Por turnos cada chico da vuelta una carta del mazo. El primero que dice el
doble del número que tiene la carta, se la lleva. Al finalizar el mazo, el que
más cartas tiene, gana el juego.

 Luego de algunas rondas de juego, organizamos un momento de trabajo colectivo donde se


pueda conversar sobre lo realizado y analizar entonces qué cartas –y por lo tanto qué
cálculos- se resuelven muy rápidamente.
 En afiches se mostrarán cálculos que se forman con el mazo indicado son los siguientes:
1+1
2+2
3+3
4+4
5+5
6+6
7+7
8+8
9+9
Clase 8 :

El repertorio de cálculos podrá incluir:

Sumas y restas agregando o sacando uno


7+1= 4–1=
8+1= 6–1=
4+1= 9–1=
18 + 1 = 13 – 1 =
23 + 1 = 21 – 1 =
31 + 1 = 34 – 1 =

Restas que dan 10

19 – 9=
18 – 8=
17 – 7=
16 – 6=
15 – 5=
14 – 4=
13 – 3=
12 – 2=
11 – 1=
10 – 0=

Sumas de números redondos iguales

Saber estas cuentas... permite resolver estas otras


1+1=2
2+2=4 10 + 10 =
3+3=6 30 + 30 =
4+4=8 40 + 40 =
5 + 5 = 10 50 + 50 =
6 + 6 = 12 60 + 60 =
7 + 7 = 14 7 0 + 70 =
8 + 8 = 16 80 + 80 =
9 + 9 = 18 90 + 90 =
Comentamos resultados y comprobamos en el pizarrón .

Clase 9 :

Restamos o sumamos 10

Restar 10 Sumar 10
84
32
58
76
176
234
186
403
139
192

Usando los resultados del cuadro anterior Juan escribió estas cuentas. ¿Qué otras
similares podría escribir?
100 + 100 = 200
200 + 200 = 400
300 + 300 = 600

Sumas y restas que dan 100

30+70= 40+60= 125-25 = 135-35=

Sumas y restas de múltiplos de 10 y de 100

40+60 =
100-40=
100+400=
500-300=

SUMAS QUE DAN 10 SUMAS QUE DAN SUMAS QUE DAN


100 1.000
3 + 7 = 10 30 + 70 = 100 300 + 700 = 1000
6 + 4 = 10 60 + 40 = 100 600 + 400 = 1000

Sumas y restas de múltiplos de 5

25+15= 55+35= 45+65= 75+85=

Sumas de múltiplos de 10 y de 100 más otro número


50+8 = 500+8= 700+54= 600+49=
800+77=

Sumas y restas de 10 y 100 a cualquier número de una, dos o tres cifras

456+10= 456+100= 780-10= 780-100=

Restar 100 Sumar 100


256
206
234
403
186
139
192

Propiciamos el uso de los resultados numéricos conocidos para resolver otros cálculos. Por
ejemplo, para resolver el cálculo 90+80, los alumnos/as podrán calcular

100+80-10 ó 90+90-10 u 80+80+10.


La reflexión colectiva apuntará a que expliciten sus propias estrategias y comparen la
variedad de cálculos en que pueden apoyarse para resolver. También se favorecerá,
estableciendo relaciones con el sistema de numeración, el uso de descomposiciones de
números de dos y tres cifras para resolver cálculos de suma y resta.
Por ejemplo, para resolver 170+230 realizar 100+100+100+70+30. Para promover el avance en
los procedimientos, será necesario un trabajo de análisis y de comparación de las diferentes
descomposiciones

Clase 10:
Problemitas :

1 ) En un camión entran 500 cajones de gaseosas. Ayer cargaron 250 y hoy quieren cargar 330
más, ¿hay lugar para todos los cajones?

Orientamos la reflexión para mostrar que es suficiente con estimar el resultado y que
esto puede hacerse de diferentes maneras: 200+300 ya es 500, los números del problema
son mayores, así que se pasan, o bien, 250+250 es 500 y 330es mayor que 250, no alcanza
para tantos.

Establecer en qué rango numérico va a estar el resultado de una suma o una resta
comprobamos con la calculadora

Entre 0 y 500 Entre 500 y 1000 Más de 1000


418 + 395

254 + 221

845 + 435

975 – 837

1248 – 117

Menos de 900 Más de 900


418 + 395

254 + 221

845 + 435

975 – 837

1248 – 117

Sin hacer las cuentas , marcá con una cruz si cada afirmación es verdadera o falsa.
Después comprobá con la calculadora.
Verdadero Falso
9 + 24 va a dar un
resultado mayor que 30

50 + 28 va a dar un
resultado menor que 100

12 + 45 va a dar un
resultado menor que 50

83 – 75 va a dar un
resultado mayor que 50
Sin hacer la cuenta marcá con una cruz cuáles de estas sumas van a
dar un resultado mayor que 100. Después comprobá con la calculadora.

Va a dar más que 100


95 + 35 =
53 + 12 =

32 + 21 =

63 + 54 =

84 + 32 =

Escribí un número de dos cifras para completar cada una de las sumas con
la condición que aparece en el cuadro. Comprobá después con la
calculadora.

Cálculo a completar que dar.. El resultado tiene


12 + ..... más que 50
23 + ..... menos que 50
85 + ..... menos que 100
31 + .... más que 60
54 + ..... más que 100
Clase 11 :

Propósito comunicativo : el alumno comente a partir de la observación a sus pares , distintas


formas geométricas que se muestran en el aula .

Propósito didactico : el alumno logre explorar, reconocer y usar caracteristicas de figuras.

Las figuras geométricas

- Observamos imágenes de objetos que tienen la forma de diferentes figuras.

- Identificamos las caracteristicas distintivas de cada una.

- En el pizarron la seño dibuja las figuras escribiendo sus nombres y marcando sus partes.
Los niños copian en sus cuadernos.
Completo el cuadro:

Figuras Cantidad Cantidad


de lados de vértices
Triángulos y cuadrilateros

¡Vos podés!
JUGAMOS CON EL TANGRAM

 La docente les entrega un sobre que contiene dentro las siete piezas recortadas del Tangram.
 Se les pide que formen diferentes figuras utilizando todas las piezas:
 Armamos un cuadrado.
 Ahora dos triángulos iguales.etc
Espacio

Clase 12 :
Realizamos la siguiente actividad y luego hacemos una puesta en común

Marcá con azul los recorridos para que la mariposa llegue a la flor sin pasar por el sapo .
Marcá con violeta dos recorridos para que la abeja llegue a la pera sin pasar por el gato .
Marcá con verde un recorrido para que el gato vaya a la palaoma, luego hasta la cucaracha y por
último hasta el árbol .

 Seguí las instrucciones y marcá con marrón el recorrido . Escribí donde llega
Escribí , en cada caso , las instrucciones de un recorrido . pasáselo a un compañero y fijate si LA
PALOMA llego a donde quería .

MEDIDAS :

El docente podrá presentar algunos problemas que impliquen la comparación de longitudes


en forma directa y otros que exijan usar intermediarios (manos, reglas, hilos, etc.) dado
que los objetos no pueden ser trasladados.

Preguntas :
¿Este escritorio es más largo o más corto que el de la maestra de 2º año?
¿La ventana es más ancha que la puerta?

También se propondrán problemas que apunten a que los alumnos/as establezcan una
unidad de medida para llevar a cabo una medición y determinen cuántas veces entra dicha
unidad en el objeto que se mide.

Los niños podrán medir el mismo objeto con diferentes unidades de medida y analizar las
diferencias en los resultados obtenidos según los tamaños de las unidades elegidas -por
ejemplo, medir el pizarrón con las manos y analizar cómo varían resultados en función del
tamaño de las mismas- así como identificar los errores que podrían surgir de este proceso
a partir de medir todos el mismo objeto y con la misma unidad, y obtener, sin embargo,
medidas diferentes.
Para usar unidades convencionales se podrán proponer problemas que exijan comunicar
una medida a otra persona.

Le enviaremos un mensaje escrito a la directora de la escuela para pedir una soga que
permita cubrir el largo del patio para hacer un juego.

La docente organizará un intercambio de ideas acerca de la conveniencia de la unidad de


medida y de los instrumentos de medición .

Para muchas de las actividades anteriores se podrá utilizar la regla o el metro.


El docente informará la equivalencia entre metros y centímetros que podrá ser consultada
para comparar o expresar longitudes.

Para usar estos instrumentos de medición y las equivalencias entre unidades,


Los alumnos/as podrán medirse y registrar sus medidas, medir diferentes objetos del aula
o de la escuela y comparar sus longitudes.
También podrán usar la regla para problemas de construcciones geométricas sencillas
tales como copiados de cuadrados o rectángulos y usar la expresión “4 cm”.

Registramos las actividades propuestas en nuestros cuadernos .

También podría gustarte