Está en la página 1de 46

Procurador General de la Nación

Alejandro Ordóñez Maldonado

Elvira Forero Hernández


Directora General ICBF

Dirección de Protección

Oficina de Comunicaciones y
Atención al Ciudadano

Febrero 2011
Contenido

Introducción 7

Prólogo 8

Justificación 9

Los Albergues y sus situaciones 13

¿Cómo lograr una vida armónica


y saludable en el Albergue
Temporal? 33

Alertas 39
Introducción

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


L
a situación de emergencia que genera algún evento de de-
sastre natural, afecta de forma inmediata la vida de todas las
familias y comunidades víctimas de dichos eventos.
Esta alteración de la vida cotidiana ocurre de forma inmediata y rá-
pida. La primera reacción obedece al instinto de conservación, sin
embargo, pasado este primer momento, aparecen las nuevas con-
diciones de vida, los cambios en la rutina de vida, la pérdida de la co-
modidad que le genera un entorno familiar, la sensación de pérdida
al encontrase de manera radical en una nueva situación de vida que
ocasiona un sinnúmero de sentimientos, sensaciones y pérdidas de
seguridad. Para ellos son los albergues.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) acude de inme-
diato al cumplimiento de su misión y responsabilidad de brindar
protección integral a los niños, niñas y adolescentes y el fortaleci-
miento de la familia
En busca de una atención de calidad y de alto sentido de humani-
dad y dignidad para quienes se ven abocados a vivir esta situación,
el ICBF se ha fortalecido  en diferentes estrategias para enfrentar la
emergencia, garantizando la protección y el goce efectivo de los
derechos de la población más vulnerable, con especial énfasis en la
población de menor edad. 
Ante una situación de emergencia, todos los esfuerzos institucio-
nales son puestos para abordar y orientar esta situación de cambio
repentino.  Los recursos y fortalezas emocionales de cada niño, niña
o adulto son los que harán que en la adversidad se manifiesten las
acciones individuales, de formav que a disposición de ellos, queda
la experiencia, la dinámica y la dinamización de las prácticas que los
grupos técnicos interdisciplinarios que integran las Unidades Mó-
viles, que son los ángeles guardianes de nuestros niños que viven
esa difícil situación, no pierdan su dinámica y estabilidad emocional.
A través de ellos, buscamos mantener siempre la mirada tranquila y
la sonrisa en los rostros de nuestros niños.
Es la oportunidad para crecer juntos, para ser solidarios y para re-
crear nuestro País.
Elvira Forero Hernández
Directora General ICBF

7
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

Prólogo

8
Justificación

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


U
na catástrofe o desastre es un evento que provoca
pérdida de vidas, gran sufrimiento, humano, estrés y
daño material en gran escala. En estas circunstancias
se afectan la vida y las relaciones de muchos seres humanos en
un tiempo relativamente corto y en forma casi simultánea. De
ellas, se derivan consecuencias que afectan las relaciones entre
los seres humanos, sus intereses y derechos.
Los albergues temporales son lugares públicos adecuados
para brindar atención inmediata y de emergencia a las perso-
nas que se han visto afectadas por una catástrofe, mientras se
retorna a la normalidad.
Con información sencilla y clara, los coordinadores, enlaces,
ocupantes de un albergue, tendrán herramientas para encon-
trar opciones para trabajar en el Bienestar y búsqueda de la
convivencia para mejorar la habitabilidad de cada miembro
de las familias y las familias ante una situación compleja, difícil
que le cambió y afecto no solo el  diario vivir  sino la vida.
Las ideas fundamentales que sustentan la asistencia humani-
taria a los damnificados son:

Deben realizarse todos los esfuerzos necesarios para aliviar


el sufrimiento humano que emana de la catástrofe.
Que los afectados por el desastre tienen derecho a una vida
digna y por ende al derecho a la asistencia sin exclusiones
ni discriminaciones de ninguna causa o naturaleza.
Los grupos más frecuentemente expuestos a riesgo en si-
tuaciones de emergencia son los niños, mujeres, mujeres
gestantes, ancianos, discapacitados, enfermos crónicos,
personas infectadas con VIH‐SIDA. También pueden ser vul-
nerables otras personas por causa de su etnia, filiación reli-
giosa, política o por ser desplazados.

9
Estas personas “grupos vulnerables” deben recibir cuidados
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

especiales, ser protegidos y socorridos, sin discriminación y


de acuerdo a sus necesidades específicas.
Debe recordarse que las personas afectadas por el desastre
poseen y adquieren habilidades y capacidades propias para
afrontar la situación, que deben ser reconocidas y apoyadas.

Las normas mínimas en materia de refugios, asentamientos


y artículos no alimentarios son una expresión práctica de los
principios y derechos enunciados en la Carta Humanitaria.
La Carta Humanitaria centra la atención en las exigencias fun-
damentales a la hora de sustentar la vida y la dignidad de las
personas afectadas por calamidades o conflictos, según se
consigna en el Derecho Internacional relativo a los derechos
humanos, el derecho humanitario internacional y el derecho
de los refugiados.
En la respuesta humanitaria son conocidos los términos “refugio”,
“asentamiento” y “albergue”, estos conceptos caben dentro del
ámbito del derecho a tener una vivienda, que está consagrado en
el Derecho Internacional Humanitario.

1 Unidades Móviles: son guardianes de los derechos de


los niños, niñas y adolescentes. Son equipo de profesio-
nales con la capacidad para atender a los niños, niñas y
adolescentes y su grupo familiar víctima de desastres
naturales, brindando la atención directamente en la zona
en donde se presente la emergencia.

2 Cómo operan: los Equipos se desplazan a los sitios de la


emergencia y atienden directamente a los niños, niñas y
adolescentes y sus familias o redes vinculares de apoyo,
contribuyendo a la garantía de sus derechos.

3 Quienes la integran: cada Unidad Móvil está integrada


por cuatro (4) profesionales: un psicólogo, un trabajador
social, un nutricionista y un profesional de apoyo.

10
Principios clave

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


para la seguridad
1 Los adultos necesitan estar pendientes y ser responsa-
bles con los niños, niñas y adolescentes que los rodean.

2 Los albergues temporales necesitan tener una relación


cercana con los servicios de restablecimiento de dere-
chos y de prevención desarrollados por el ICBF y por las
autoridades competentes locales.

3 Los alberges temporales deben establecer normas para


el personal y los voluntarios que ayudaran a la seguridad
de los niños, niñas y adolescentes y de las personas.

4 Cuando los niños, niñas y adolescentes no están con los


miembros de su familia, no deben estar alojados donde
están los adultos.

5 Se deben identificar a las personas claves que pueden


garantizar la seguridad de los niños, niñas y adolescen-
tes. Deben hacer saber a los niños, niñas y adolescentes
quienes son estas personas.

6 Las Unidades Móviles del ICBF se encuentran capacita-


dos para emprender procesos de restablecimiento de
derechos.

7 Se debe garantizar el servicio de educación y de vincu-


lación a actividades culturales para el desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes.

Todos Vivos, Nutridos y Saludables

11
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

12
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues
Los albergues
y sus situaciones
C
uando la emergencia
ha pasado y comenza-
mos a reaccionar, esta-
mos ubicados en un albergue
y toda nuestra vida ha cam-
biado de manera muy rápida.
Es posible que hayamos te-
nido pérdidas de seres queri-
dos, daños materiales y todos
estos eventos alteran nuestra
vida y las relaciones con mu-
chas de las personas con las
cuales convivimos.
Por esta razón, se presentan
dificultades, unas pequeñas, El ICBF ha brindado atención
otras grandes, que se deben inmediata a todos los niños, ni-
ñas y familias afectadas por el
abordar de manera inmedia- invierno.
ta para evitar que sucedan
situaciones de mayor magni-
tud. El maltrato, la violencia, presentar cuando un grupo
el abuso, el consumo, la de- de personas, en emergencia,
presión, son algunas de las se encuentra temporalmente
situaciones que se pueden ubicado en un albergue.

13
¿Qué es
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

Maltrato?

Seguir las orientaciones de las autoridades competentes, es el primer paso


para enfrentar las nuevas condiciones de vida en un Albergue.

El Maltrato Infantil consiste en todos aquellos actos intencio-


nales, no accidentales, que por acción u omisión, desconocen
los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes
e interfieren o alteran su desarrollo integral y ponen en peligro
su salud física, psicológica y social.
Estas acciones pueden ser ocasionadas por los padres u otro
adulto responsable del cuidado del niño e incluyen, entre
otras, el descuido, el abandono, los golpes, las amenazas, las
humillaciones y los insultos, incluida la violencia sexual. Es un
problema que no sólo afecta al niño que lo recibe, sino a toda
la familia.

14
Existen

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


diferentes
formas de
Maltrato

1 Maltrato físico: se refiere a palmadas, golpes con la


mano u objetos como cables, correas, pantuflas, palos,
entre otros; pellizcos, cachetadas, puños, empujones,
puntapiés, magulladuras, quemaduras, pinchazos, as-
fixia, ahogamiento, heridas, lesiones, entre otras, que
generalmente se dan como producto de castigos físicos
que los padres o adultos ocasionan a los niños. Este tipo
de maltrato, se ha justificado mal, en algunos casos, basa-
do en la creencia de que el castigo físico es necesario para
que los niños aprendan y se comporten bien.

2 Maltrato psicológico: es el tipo de maltrato más fre-


cuente y destructivo y a su vez el más difícil de detectar.
Se conoce también como maltrato emocional o verbal y
se refiere a aquellas situaciones en las que el adulto res-
ponsable de la niña o el niño no satisface las necesidades
de afecto y atención necesarias para el buen desarrollo
de su autoestima. Abarca, entre otros, los insultos, humi-
llaciones, las agresiones verbales, el rechazo, el desprecio,
la burla, la crítica y las amenazas.

3 Abandono, negligencia o descuido: se refiere a la falta


de atención o a la incapacidad de los adultos responsa-
bles del niño, para satisfacer sus necesidades básicas a
nivel físico (alimentación, higiene, vestido, educación,
atención médica) y emocional (afecto, apoyo, protección)
para favorecer su desarrollo.

15
¿Cómo detectar
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

el Maltrato?
1

Indicadores de comportamiento
Episodios frecuentes de llanto
Irritabilidad
Tristeza
Temor cuando un adulto alza el tono de voz
Pocos deseos de jugar
Búsqueda constante de aprobación y aceptación
Se sienten culpables.
Expresan deseos de morir

2
Indicadores sociales
Aislamiento social (no comparte con otros niños)
Comportamientos agresivos hacia otros niños
Desobediencia
Hiperactividad o por el contrario pasividad.
Bajo rendimiento escolar
No habla espontáneamente

3

Indicadores físicos
Marcas en el cuerpo como hematomas, quemadu-
ras, cortadas, heridas
Múltiples lesiones en diferente estado de cicatriza-
ción
Fracturas en brazos o piernas
Dolores de cabeza frecuentes como producto de los
golpes
Higiene inadecuada
Desnutrición
Fatiga y cansancio
Problemas para dormir

16
¿Qué hacer en

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


caso de Maltrato?
Ante un caso de maltrato in-
fantil todas las medidas que
se deben tomar deben buscar
la protección del niño o niña y
su cuidado físico, psicológico
y emocional.
Es vital “interrumpir el ciclo
de violencia” en el que vive el
niño o niña y su familia. Una
de las maneras es que ellos
conozcan sus derechos para
que los hagan respetar.
Cuando un niño o niña de-
nuncia que está siendo vícti-
ma de malos tratos se le debe
informar que se va a proteger
para evitar que siga siendo
lastimado y vulnerado.
A los niños y niñas no se les
debe hacer promesas que no
se van a cumplir, pues la con-
fianza del niño ya fue traicio- Las Unidades Móviles del ICBF
nada por la persona que lo cuentan con una estrategia es-
pecializada para la atención de
maltrata y no se debe hacer lo emergencias.
mismo.

Se debe creer lo que la niña o el niño dice y reacciona con


calma para evitar aumentar su nerviosismo y generarle senti-
mientos de culpa.
Hay que explicarle que él no es responsable de lo que está pa-
sando. Los niños siempre son las víctimas del maltrato, nunca
la causa.

17
Si los padres son los responsables del maltrato, es necesario ha-
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

blar con ellos sin juzgarlos y determinar el maltrato. Hay que ser
respetuosos, hacerles ver que necesitan orientación y apoyo pro-
fesional en la crianza de los hijos.
Cuando se conoce o sospecha que un niño o niña está siendo
maltratado, es obligación reportar esta situación a las autoridades
competentes:
Comisaría de Familia
Personal profesional de los Centros Zonales
Unidades de Reacción Inmediata (URI)
Personal médico
Policía de Infancia y Adolescencia
La responsabilidad de verificar que las sospechas son ciertas les
corresponde a los profesionales y equipos especializados en este
tipo de casos.

Si nos damos cuenta que estamos tratando


inadecuadamente a nuestros hijos e hijas,
debemos buscar alternativas de cambio y solicitar
ayuda profesional a un psicólogo para que nos
entrene en cómo educarles adecuadamente.

Las acciones desarrolldas para la atención de damnificados muestran la efec-


tividad del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

18
¿Qué es Violencia

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


Conyugal?
La violencia conyugal se refiere al maltrato que ocurre entre
la pareja, y que se refleja en toda la familia. Incluye todo acto
de violencia que lastime física, psicológica o sexualmente a al-
gún miembro de la pareja. Incluye la amenaza de estos actos,
la coerción y la privación arbitraria de su libertad.

¿Cómo detectar la Violencia Conyugal?

1 Indicadores emocionales y conductuales: llanto, senti-


mientos de culpa o vergüenza, temor, tristeza, angustia,
depresión, ansiedad, insomnio, irritabilidad, cambios
de humor, olvidos o falta de concentración, confusión,
desorientación y aislamiento, enfermedades como la
anorexia y la bulimia, baja autoestima, ideas o conductas
suicidas.

2 Lesiones físicas: hematomas, arañazos, mordeduras, que-


maduras e irritaciones en la piel, marcas y cicatrices en el
cuerpo, fracturas, dislocaciones, torceduras, movilidad o
pérdida de los dientes.

3 Abuso sexual: además enfermedades de transmisión se-


xual, irritaciones o hemorragias en la zona genital o anal
y dificultad para caminar o sentarse, situación que es aún
más evidente cuando el afectado es un niño.

4 Abandono o la falta de atención a las necesidades físicas:


suelen haber síntomas de desnutrición, deshidratación,
falta de higiene corporal y dental y enfermedades, ge-
neralmente de tipo respiratorio o dermatológico de fre-
cuente aparición en ancianos, discapacitados y niños que
carecen de cuidados.

19
¿Qué hacer en caso de Violencia Conyugal?
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

Reconocer que se vive una relación violenta y asumir las res-


ponsabilidades de agredir o las consecuencias de haber sido
agredida por el otro.
Denunciar a la autoridad competente como Comisaría de
Familia, Policía Nacional
Pedir apoyo profesional (psicológico, de trabajo social y
legal).
Si la persona agredida tiene lesiones graves la denuncia irá
directamente a la Unidad de Reacción Inmediata (URI).
Centro Zonal ICBF más cercano

No calles frente a
la Violencia Conyugal:
Denuncia solo es necesaria una
llamada para recibir atención

La entrega de raciones alimentarias de emergencia dirigidas para niños de


0 a 2 años, de 2 a 5, para madres gestantes o lactantes es una labor que se
cumple permanentemente.

20
¿Qué es Abuso

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


Sexual?
El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es todo acto
o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre éste, utilizan-
do cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad
y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor.
Puede haber abuso sexual con o sin contacto físico.
El abuso sexual, es considerado, como la utilización de un niño
o niña en una actividad sexual que no comprende, para la cual
no está en capacidad de dar su consentimiento, o no está pre-
parado evolutivamente.

¿Cómo Detectar el Abuso Sexual?

1 Indicadores de comportamiento
Pérdida de apetito
Llantos frecuentes injustificados.
Miedo a estar solo con una persona en particular.
Rechazo al adulto o cuidador de forma repentina.
Resistencia a bañarse o desvestirse.
Aislamiento o rechazo en sus relaciones sociales.
Problemas escolares o rechazo a la escuela.
Conductas regresivas (chuparse el dedo, miedo a
dormir solo, entre otros).
Agresividad
Fugas del hogar o del colegio.
Cambios repentinos en la afectividad: manifestacio-
nes de ansiedad, angustia o depresión.
Sentimiento de vergüenza, culpa o estigmatización.

21
2
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

Indicadores Físicos
Dolor, golpes, heridas en la zona genital o anal.
Cérvix o vulva hinchadas o rojas.
Dolor o irritación en el pene.
Sustancias en la boca, en los genitales o en la ropa.
Ropa interior rasgada, manchada y ensangrentada.
El niño, niña presenta enfermedades de transmisión
sexual en genitales, ano, boca u ojos.
Dificultad al sentarse o al caminar.
Se puede presentar encopresis o enuresis.
Autolesiones o intentos de suicidio.

3 Indicadores en la esfera sexual


Rechazo a manifestaciones de afecto.
Conductas seductoras y sexualizadas con adultos.
Conocimiento e Interés sexual inadecuado para
su edad.
Agresión sexual hacia otros pares.

¿Qué hacer ante el Abuso Sexual?


Escuchar atentamente al niño, niña o adolescente sin ofus-
carse ni asustarse.
Creer en el niño, niña o adolescente, brindarle protección y
decirle que buscarán ayuda
No reaccionar en forma violenta con los otros niños, niñas
y adolescentes.
Mantener el suceso en reserva, solo debe informarse a las
autoridades que intervendrán directamente en la aten-
ción del caso.
Apoyar a la víctima por tener el coraje de romper el silen-
cio, aclararle que lo que ocurrió no fue su culpa y desplegar

22
todas las medidas de protección posibles (comunitarias o

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


institucionales) para que no vuelva a ser vulnerada.
Denuncie el hecho y estas personas continuarán con la
atención:
Las autoridades competentes
Los profesionales del Centro Zonal y de la Unidad
Móvil del ICBF
Profesional especializado que se encuentra en los
albergues.
La Línea Gratuita de Abuso Sexual del ICBF
018000112440
Línea gratuita de la Policía de Infancia y Adolescen-
cia 018000910600

Frente a indicadores de abuso


sexual, actúe inmediatamente.
proteja, denuncie y alerte

23
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

Atención psicosocial, alimentaria y nutricional brindan los profesionales de


las Unidades Móviles del ICBF.

¿Qué es la Depresión?
La depresión es una alteración del estado de ánimo. No es una
tristeza normal, es algo más que un estado de ánimo decaído.
Es el profundo estado de malestar que la persona siente hacia
sí mismo, lo que se traduce en sentimientos de inferioridad,
en sentirse culpable, en un sentimiento de desesperanza ha-
cia sí mismo, hacia el futuro y hacia el mundo en general. Son
corrientes pensamientos del tipo “no valgo para nada”, “la vida
no es nada”, “nadie me quiere”, “estaría mejor muerto”, etc. Este
pensamiento distorsionado se caracteriza por ser irracional y
destructivo. El pensamiento distorsionado suele acompañarse
de tristeza, abatimiento, “no tener ganas de hacer nada”.
Después de la situación de emergencia vivida, el estado de áni-
mo puede alterarse. Es por ello que a continuación se indican
cuáles son sus manifestaciones y las recomendaciones para su-
perar el estado de depresión.

24
¿Cómo se manifiesta la Depresión?

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


La depresión se manifiesta en formas diferentes, y algunas de
ellas pueden superponerse. Los signos y síntomas más fre-
cuentes de la depresión son:

1 Tristeza patológica: se diferencia de la tristeza, que pue-


de ser un estado de ánimo normal como la alegría, cuan-
do alcanza un nivel tal que interfiere negativamente en la
vida cotidiana, tanto en lo social como en lo familiar y lo
sexual.

2 Desgano: el sujeto se torna apático, no tiene ganas de


nada (ni siquiera de vivir) y nada le procura placer.

3 Ansiedad: es la acompañante habitual del deprimido,


que experimenta una extraña desazón, como un trasfon-
do constante.

4 Insomnio: a la persona le cuesta conciliar el sueño y, ade-


más, se despierta temprano y se irrita con facilidad. En al-
gunos casos, que constituyen minoría, puede presentar-
se la hipersomnia (exceso de horas de sueño).

5 Alteraciones del pensamiento: imagina tener enfer-


medades de todo tipo; surgen ideas derrotistas, fuertes
sentimientos de culpa, obsesiones. El pensamiento sigue
un curso lento y monocorde, la memoria se debilita y la
distracción se torna frecuente.

6 Alteraciones somáticas: por lo común surgen dolores


crónicos o erráticos así como constipación y sudoración
nocturna. Se experimenta una persistente sensación de
fatiga o cansancio.

7 Alteraciones del comportamiento: la persona tiene la


sensación de vivir arrinconado, rumiando sus sinsa-
bores.

25
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

Puede estar quieto, de manos cruzadas, o explotar en vio-


lentas crisis de angustia o en ataques de llanto por mo-
tivos insignificantes. Le resulta difícil tomar decisiones y
disminuye su rendimiento en el trabajo.

8 Modificaciones del apetito y del peso: la mayoría de


los pacientes pierde el apetito y, en consecuencia, provo-
ca la disminución de peso.

9 Pérdida del placer: en lo sexual, se llega a la impotencia


en el hombre o a la frigidez en la mujer; también disminu-
ye y tiende a desaparecer el contento en el trabajo, en el
deporte y en los juegos y otras actividades que anterior-
mente le eran gratificantes.

10 Culpa excesiva: siente con exceso la carga de una culpa


inexistente, lo cual puede desembocar en delirios.

11 Pensamiento suicida: los pacientes presentan una


preocupación exagerada por la muerte y alimentan sen-
timientos autodestructivos.

12 Disminución de la energía: se produce un cansancio


injustificado, a veces con variaciones durante el día, muy
a menudo más acentuado por la mañana. Las personas
afectadas suelen sentirse más fatigadas por la mañana
que por la tarde.

¿Qué Hacer en caso de Depresión?

1 Realizar ejercicios que aumenten los pensamientos po-


sitivos.

2 Rodearse de personas que tienen ánimo alegre y extro-


vertido.

26
3

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


Consultar a los profesionales de las Unidades Móviles.

4 Consultar con los psicólogos que se encuentren en el


albergue.

Tenga en cuenta que:


Una situación de emergencia crea estrés tanto para los niños
como para los adultos. El estrés puede afectar la forma como
nos relacionamos con los demás. Es importante recordar que
las respuestas al trauma, al estrés y a la tragedia serán tan dife-
rentes como las personas con las cuales se está en contacto, y
estas pueden variar de un momento a otro.
Se pueden encontrar personas letárgicas, deprimidas, tristes,
molestas, llorando, enfadadas, hiperactivas, combativas o im-
posibilitadas para tomar decisiones o para actuar. También se
encontrarán personas calmadas, optimistas, colaboradoras y
con iniciativa para cuidar y planear por los otros.

27
¿Qué es el consumo de
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

sustancias psicoactivas?
El consumo de sustancias psicoactivas, es una práctica cultural
y mundial de búsqueda individual que alteran la realidad, por
medio del acto de su consumo para perturbar la conciencia, el
ánimo y la percepción. Esta perturbación de la conciencia no
es sana y produce riesgos irreversibles para la salud, para las
relaciones interpersonales y para el deterioro social.
El consumo de sustancias psicoactivas se puede presentar e
incluso incrementarse en los albergues temporales. Por ello es
necesario conocer la siguiente información.

Tipos de sustancias psicoactivas


Existen tres (3) tipos de sustancias psicoactivas:

1 Depresivos: son aquellas sustancias que deprimen el sis-


tema nervioso central. En este grupo figuran el alcohol,
una gran variedad de sedantes e inductores de sueños,
entre otras sustancias. Todas estas sustancias produ-
cen cierta somnolencia, con acción sedante y relajación
agradable, pero también pueden producir inhibición y
pérdida del control como resultado de sus efectos en el
cerebro. En este grupo se incluyen: la morfina, heroína,
metadona, entre otras.

2 Estimulantes: son las sustancias que estimulan el sis-


tema nervioso central. La cocaína es una de las prin-
cipales drogas pertenecientes a este grupo. Produ-
ce un estado de exaltación y sensación de hambre y
hace desaparecer la fatiga. La cocaína, las anfetaminas
y otros productos sintéticos pueden causar una gran
excitación y trastornos. Millones de personas en todo
el mundo toman café y té, que contienen cafeína. Se

28
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues
trata de estimulantes que alivian la fatiga ligera,
pero su mecanismo de acción en el organismo es
muy distinto del de la cocaína y las anfetaminas.
Otra sustancia similar es el bazuco, de consumo
frecuente en nuestro país. En este grupo también
se encuentran las anfetaminas y metanfetaminas.

3 Alucinógenos: producen alucinaciones visuales, tácti-


les, olfativas y gustativas. En este grupo están sustancias
como el LSD, las plantas alucinógenas y otras sustancias
sintéticas. Esos productos pueden inducir estados psi-
cológicos muy complejos, entonación, alucinaciones y
otros efectos.

“Retorno de la Alegría” es un programa de recuperación psicoafectiva orien-


tado a niños, niñas y adolescentes en situaciones de emergencia o desastre
para reducir la secuela de daños emocionales que pueden ocurrir en esta
población, para fomentar su resiliencia y restablecer sus derechos.

29
¿Cómo se manifiesta el consumo o la adicción
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

a las sustancias psicoactivas?


Encontrarse en una situación de emergencia y atravesar por
situaciones de pérdida, puede incrementar o incluso aumentar
el consumo de sustancias psicoactivas incluido el cigarrillo y el
alcohol. Es por ello que se debe tener en cuenta lo siguiente:
El consumo o la adicción se caracteriza por la imperiosa necesi-
dad que una persona tiene por consumir bebidas con conteni-
do alcohólico u otra clase de drogas (marihuana, cocaína, inha-
lantes, tranquilizantes, alucinógenos, etc.). Esta necesidad no
desaparece a pesar de que la persona consumidora o usuaria
sufra las consecuencias negativas producidas al momento de
consumirlas o después de dejar de usarlas. Por norma general,
se trata más de una necesidad psicológica que física.

Otras características son:


Aislamiento
Cambios frecuentes de humor
Actos pequeños de robo que van en crecimiento
Deterioro en las rutinas de aseo e higiene personal
Alteraciones en las relaciones interpersonales
Delincuencia juvenil
Dificultades con la familia

30
¿Qué hacer en caso de consumo

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


de sustancias psicoactivas?

1 Escuchar atentamente los signos del consumidor

2 Crear lazos de confianza con el consumidor Lograr que


el consumidor acepte que tiene un problema

3 Mejorar el clima familiar

4 Consultar con los profesionales que se encuentran en


los albergues

5 Asistir y participar activamente en las terapias que los ex-


pertos orienten para superar la situación de consumo.

31
¿Cómo lograr

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


una vida armónica
y saludable en el
albergue temporal?

Es necesario organizar la comunidad para garantizar el cuidado, mantenimiento,


abastecimiento y logística en el momento de distribuir y preparar los alimentos.

Los niños menores de 6 meses pueden ser


alimentados exclusivamente con leche materna,
según las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

33
Tenga en cuenta:
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

1 Evite compartir artículos personales como peines, cepi-


llos, cortaúñas o anteojos, toallas o almohadas.

2 Consuma el agua y alimentos necesarios sin desperdi-


ciar, ni guardar comida porque atrae insectos y ratas.

3 Tomar únicamente el agua que proporcionan oficial-


mente en el albergue.

4 Acuda a las jornadas de vacunación. Informe de cual-


quier condición de salud que requiera medicamentos o
cuidados especiales.

5 Si toma algún medicamento permanente, informe al


coordinador del albergue.

La organización de la comunidad para el establecimiento de estrategias de


convivencia contribuye al manejo de conflictos entre quienes habitan los
albergues..

34
Cuidado de los alimentos

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


El cuidado de los alimentos es uno de los pilares fundamenta-
les para preservar la salud en las personas que se encuentran
en los refugios. Un almacenamiento y manipulación inadecua-
da de los mismos puede originar enfermedades y afectar un
importante número de personas con intoxicaciones alimen-
tarias o presentar brotes de enfermedades infecciosas como
diarrea, hepatitis viral y cólera, entre otras.
En las primeras horas en el albergue, las personas deben consu-
mir alimentos previamente elaborados como: enlatados, jugos
envasados, galletas, pan u otro alimento de fácil preparación.

¿Cómo organizarnos?
Las personas damnificadas pueden colaborar con la prepara-
ción de los alimentos en el propio albergue cuando las condi-
ciones lo permitan.
Es necesario organizar la comunidad para garantizar el cuida-
do, mantenimiento, abastecimiento y logística en el momento
de distribuir y preparar los alimentos.
Para organizar la comunidad se debe crear un grupo líder de
alimentos que:

1 Reciba, administre y distribuya los alimentos que lle-


gan al alberge.

2 Organice la forma de preparar los alimentos en olla co-


munitaria a partir de las minutas de preparación que
debe orientar el profesional de nutrición que se en-
cuentra en los albergues.

35
Medidas Preventivas
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

El agua debe ser garantizada para la preparación de la leche de


los niños que se alimentan de leche de fórmula, los niños más
grandes pueden recibir leche líquida de larga duración.
El agua, como elemento esencial para la vida, debe ser garan-
tizada para todos los damnificados de un albergue temporal.
El grupo responsable debe supervisar permanentemente las
condiciones sanitarias de los alimentos servidos en los refugios
temporales.
Los manipuladores de alimentos deben ser capacitados para
que realicen una preparación, para ello deben seguirse las 5
claves de manipulación de los alimentos de la OMS:

1 Mantener la higiene

2 Separar alimentos crudos de los cocidos

3 Cocinar completamente los alimentos

4 Conservar los alimentos a temperaturas seguras

5 Utilizar agua segura y materias primas seguras

36
Además, se debe tener en cuenta:

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


1 La preparación de los alimentos debe realizarse en un
lugar específico del refugio y evitar contacto o cerca-
nía con el sitio de disposición de excretas.

2 Supervisar y garantizar la calidad microbiológica para el


consumo humano y para la preparación de los alimentos.

3 Revisar las fechas de vencimiento de los alimentos

4 Vigilar la disposición adecuada de excretas y basuras.

Lavado de las manos


El lavado de las manos es una de las medidas más importantes
para evitar enfermedades como las diarreas infecciosas, la influen-
za y otras enfermedades, por ello es muy importante hacerlo en
las siguientes situaciones:

1 Después de ir al baño o al inodoro

2 Antes y después de comer

3 Después de cambiar el pañal al bebé

4 Después del cuidado de algún enfermo

5 Cuando ellas estén visiblemente sucias

6 Antes y después de preparar los alimentos

37
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues
Alertas

El ICBF ha garantizado la operación del Programa Hogares Comunitarios en las


zonas afectadas por el invierno.

39
Si se presenta alguna o varias de las siguientes situaciones, actúe
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

de forma inmediata, buscando el apoyo del líder del grupo o del


coordinador del albergue.

1 Maltrato:
Riesgo de Maltrato Infantil
Maltrato de padres
Maltrato de adultos residentes de los albergues y
de la comunidad receptora

2 Riesgo de Violencia Sexual:


Explotación sexual comercial
Abuso Sexual

3 Inadecuado manejo de conflicto:


Entre los mismos niños, niñas y adolescentes (Vio-
lencia Juvenil).
Entre adultos
Entre adultos y niños

4 Estrés postraumático:
Afectación de la dinámica familiar
Depresión por la situación que se está viviendo
Alteración del suelo
Alteración de hábitos alimenticios
Dificultad en las relaciones comunicativas
Incertidumbre frente al futuro, cambio de com-
portamiento.

40
Acciones que se deben hacer frente

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


a estas situaciones de riesgos:

1 Haga parte de las organizaciones comunitarias que se


conforman en los albergues.

2 Informe de la situación a los profesionales de la Unidad


Móvil del ICBF o de las autoridades competentes.

3 Denuncie en la Línea Gratuita del ICBF 01 8000 91


8080

4 Denuncie en la Línea Gratuita de Abuso Sexual del


ICBF 01 8000 11 2440

5 Reporte a la Línea de Gratuita de la Policía de Infancia


y Adolescencia 018000910600

6 Auxilie con prioridad a los niños, niñas y adolescentes


y a las mujeres embarazadas.

La prioridad del Estado es garantizarle a los niños, niñas y adolescentes, una ade-
cuada atención nutricional

41
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

Todos los niños menores de 5 años han sido atendidos y valorados nutricional-
mente por los profesionales del ICBF.

Riesgos que se pueden presentar en salud

1 Alteración de hábitos alimenticios

2 Riesgo de Desnutrición

3 Enfermedad Diarreica Aguda

4 Infección Respiratoria Aguda

5 Consumo de sustancias Psicoactivas (incluido alcohol


y cigarrillo)

6 Deficiencia en servicios públicos

7 Deficiencia en saneamiento básico

42
Cómo Evitar y Controlar estas

Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues


Situaciones de Riesgo:

1 Promover hábitos de vida saludable.

2 Tener claras las normas de higiene, en especial, del lavado


de manos.

3 Educar en la adecuada manipulación, preparación y preser-


vación de los alimentos.

4 Establecer minutas de alimentos de acuerdo con la disponi-


bilidad y costumbres de la población.

5 Activar las acciones para garantizar el acceso a servicios de


salud en los albergues

6 Cuidar los estados de salud afectados por infecciones.

7 Depositar la basura en los lugares indicados en el albergue.

8 Mantener limpios y ordenados los espacios utilizados para


evitar infecciones o problemas de salud.

9 Evitar compartir artículos personales como peines, cepillos,


cortaúñas o anteojos, toallas o almohadas.

10 Consumir el agua y alimentos necesarios sin desperdiciar, ni


guardar comida porque atrae insectos y ratas.

11 Sólo tomar el agua que proporcionan en el albergue. Acudir


a las jornadas de vacunación.

12 Informar de cualquier condición de salud que requiera me-


dicamentos o cuidados especiales.

43
Guía de Convivencia y Bienestar en los Albergues

¿Cómo denunciar?
Línea Gratuita Nacional ICBF: 01
8000 91 8080 ó 01 8000 11 2440
(Línea de prevención de Abuso
Sexual NNA) web: www.icbf.gov.co
link denuncias

44

También podría gustarte