Está en la página 1de 43

PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Negocio se ejecutará bajo la denominación de “Producción y Comercialización de


Miel de Abeja” que estará a cargo del Grupo Organizado de Productores Agropecuarios La
Unión, ubicado en el departamento de Huancavelica, provincia Churcampa, distrito Locroja;
en el Anexo de Accollascca.
La actividad económica de crianza y explotación de estos insectos sociales, abejas, brindará
beneficios tanto a los productores, consumidores y población general; puesto que contribuirá a
la dinamización de la economía local, mejora en la nutrición familiar, generación de
autoempleo, desarrollo de la micro empresa, mejora de la producción agrícola por medio de la
polinización realizada por las abejas, utilización de los terrenos disponibles entre otros. El
desarrollo de esta actividad es técnicamente viable, puesto que no exige demasiada área de
terreno para la localización de las colmenas, tampoco de mucha disponibilidad de tiempo. Las
herramientas requeridas para poner en marcha este plan se pueden encontrar en el mercado
local, regional y nacional.
Realizando visitas y encuestas a los consumidores e intermediarios se ha encontrado
segmentos potenciales del mercado regional y nacional, puesto que la demanda excede a la
oferta; de esta manera quedan consumidores no satisfechos.
Nuestros productos es miel de Abeja en presentaciones de 1 kg en envase de PET, pero
también es necesario comercializar en otras presentaciones de envase de vidrio.
El resultado de las evaluaciones económicas realizado hasta el 5 año nos muestra el valor
actual neto a una COK de 14%, un VANE = S/. 19,323; TIRE (i) de 37.11 % y un B/C =
1.39 otorgando estos indicadores la rentabilidad sostenible del presente Plan de Negocio.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 1


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

CAPITULO I. IDEA DE NEGOCIO

1.1 IDEA DE NEGOCIO

Producción y Comercialización de Miel de Abeja.

1.2 SUSTENTO DE LA IDEA PRINCIPAL DEL PLAN DE NEGOCIO

El presente Plan de Negocio nace como una alternativa para superar las deficiencias y
dificultades que presentan los productores Apícolas del Grupo Organizado de
Productores Agropecuarios La Unión, quienes a iniciativa propia han apostado en
incursionar y desarrollar pequeños negocios rurales, haciendo uso de sus
potencialidades y recursos disponibles para llevar adelante el negocio de producción
Apícola, y así incrementar su rentabilidad económica y aumentar la calidad de vida de
los socios.
Dicha Asociación actualmente viene produciendo y comercializando productos
apícolas como polen y miel de abeja, y existen otros productos más que puedan
comercializarse como jalea real, propóleo e hidro-miel, utilizando nuevos
conocimientos y equipos tecnológicos a fin de mejorar muestro control de calidad y
mejorar la productividad.

1.3 ANALISIS INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN

ORGANIZACION REFERENCIAL

En la comunidad de Accollascca, el grupo objetivo del presente Plan de Negocio ha


identificado a 5 socios, la misma que tiene reconocimiento como Grupo Organizado
de Productores Agropecuarios La Unión del Distrito de Locroja, provincia de
Churcampa, departamento de Huancavelica. Los cuales están desarrollando
actividades productivas y gestión forjando la Asociación con fines de desarrollo
sostenible y sólido.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 2


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

EXPERIENCIA DE LOS ASOCIADOS EN EL NEGOCIOS

Los socios del Grupo Organizado de Productores Agropecuarios La Unión del distrito
de Locroja, están dedicados principalmente a la actividad pecuaria y agrícola, siendo
la actividad pecuaria la actividad económica que eligieron con la crianza y
comercialización de productos apícolas y cuyes ellos se dedican al negocio desde
finales del año 2004 pero con más solidez desde el año 2009.
Desde entonces vienen operando como una asociación organizada, produciendo y
comercializando productos apícolas aprovechando sus habilidades y destrezas que
han heredado de sus antecesores.

BIENES Y MATERIALES DE LA ASOCIACIÓN

Se cuenta con algunos bienes y materiales que de alguna manera fortalecen a la


asociación, estas se detallan a continuación:
 Colmenas de abejas.
 Terrenos para instalación de apiarios.
 Centrifugadora.
 Cajones y bastidores.
 Herramientas (varios)

DEBILIDADES DE LA ASOCIACION

En cuanto a las debilidades de la asociación, estas están básicamente referidas a


deficiencias en equipamiento y articulación al mercado.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 3


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

CAPITULO II. PLAN ESTRATEGICO DEL NEGOCIO

Básicamente es el conjunto de compromisos y actos integrados y coordinados que la


asociación está dispuesto a utilizar para alcanzar la ventaja competitiva del negocio, para ello
aprovecharemos las fortalezas y oportunidades de la asociación.
La estrategia que se utilizara estará dirigida a mantener un costo bajo frente a los
competidores y lograr un alto volumen de ventas.
Crear un valor agregado a través de una estructura innovadora, bajo el indicio de que el
producto debería ser el único o poseer características que lo diferencien de la competencia;
esto se puede lograr a través de la calidad, servicios o diseño.
Hay que encontrar un nicho de mercado y obtener los recursos para competir en él, en vez de
enfrentarse directamente a todos los competidores; es decir hay que ofrecer productos a cierto
tipo de clientes o zonas, muy a parte de lo que generalmente se ofrece al público en general.
Como ya mencionamos en el capítulo anterior el Grupo Organizado de Productores
Agropecuarios La Unión cuenta con instalaciones y algunos materiales, experiencia en el
manejo y crianza apícola; además sumado a ello se cuenta con algunos mercados en las que
ofertamos nuestro producto. Todo esto es un punto a favor de la asociación para estar a la
altura de la competitividad en este rubro.

2.1 ANALISIS FODA DEL NEGOCIO

a) FORTALEZAS
 Floración variada
 Presencia y representatividad en el distrito.
 Inventario de colmenas
 Disponibilidad de mano de obra.
 Equipos y herramientas.
 Manejo de la apicultura

b) DEBILIDADE

 Inadecuada infraestructura de la planta de envasado de miel.


 Envases y etiquetas de mala calidad pocos tipos de presentación.
 Inadecuada Información Del Mercado

c) OPORTUNIDADES
 Consumo de miel en aumento, en el mercado local,
 Tecnología disponible

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 4


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

 Los apoyos gubernamentales


 Diversificación de productos de las abejas.

d) AMENAZAS
 Productos apícolas sustitutos y de contrabando.
 Insumos caros.
 Condiciones climáticas.
 Importación de productos apícolas.

2.2 VISION DEL NEGOCIO:

Contribuir al crecimiento significativo del mercado de productos naturales con


productos apícolas de alta calidad y apoyar a la industria regional.

2.3 MISION DEL NEGOCIO

El Grupo Organizado de Productores Agropecuarios La UniónApícola está orientado a


ofrecer al consumidor productos apícolas con diversidad y calidad, así como también
manejar un precio más accesible.

2.4 OBJETIVOS DEL NEGOCIO:

Entre nuestros objetivos, esta lograr un crecimiento sostenible en la producción y


comercialización de productos apícolas con altos estándares de calidad. También
apuntamos al mejoramiento continuó de nuestros procesos con nuevos conocimientos
y equipos tecnológicos a fin de mejorar muestro control de calidad y mejorar la
productividad

En tal sentido con el plan de negocio se pretende desarrollar las siguientes acciones.

 Adquisición de nuevas reinas, construcción de cajones y adquisición e


implementación de herramientas de manejo.

 Desarrollo de capacidades en tecnología productiva de colmenas, sanidad apícola,


manejo genético de reinas, control de calidad, fortalecimiento de capacidades de
gestión comercial y mercadeo, mediante capacitaciones, en gestión comercial,
técnicas de promoción y marketing.

 Fortalecimiento de la Asociación de Productores con una visión empresarial, con


ello se sentara las bases de esta actividad para que el proyecto sea sostenible en
beneficio de las familias asociadas.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 5


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

CAPITULO III. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

El Sur del país, es una de las zonas más ricas en cuanto a diversidad de flora, por lo
que se considera adecuada para la producción de miel de abeja, la cual además, en la
mayoría de los casos puede considerarse como orgánica, debido a que los tratamientos
químicos que se realizan a los apiarios son mínimos.
La Provincia de Churcampa, cuenta con carretera que conecta con la ciudad de
Huamanga, Huancayo y la ciudad capital. Además cuenta con servicio telefónico,agua
potable, servicio de aguas negras, recolección de basura,Centro de Salud, y
Gobernación.
En lo que respecta a los apicultores, en su mayoría son personas de escasos
recursos,que tienen la apicultura como una entrada extraordinaria, y no como una
actividadprincipal, debido a que no dependen de ella para sobrevivir, pues tienen otras
actividades.

3.2 PRODUCTO, MIEL DE ABEJA

Es una solución dulce producida por las abejas, la cual es una combinación del néctar
de las flores que contienen fructosa, glucosa y sacarosa y por enzimas invertidas
secretadas por la abeja, la que es almacenada en los paneles después de evaporada el
agua.

3.2.1 PROPIEDADES DE LA MIEL DE ABEJA


La miel de abeja es utilizada como fuente de energía, fortificante muscular,
reconstituyente y estimulante intelectual; así mismo contiene propiedades laxantes,
diuréticas, calmantes y antisépticas y miel de mesa.

3.2.2 Usos

 Industrial
Se emplea en las industrias de panadería, confitería, cereales y en la elaboración
de bebidas alcohólicas, como el vino. También es usada por los fabricantes de
alimentos para niños, tabaco, productos farmacéuticos y cosméticos.
 De mesa

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 6


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Se utiliza para untar en el pan, como complemento de recetas caseras y otras veces
forma parte de prescripciones naturistas, algunas personas la usan en forma
natural, especialmente en la elaboración de pasteles.

3.3 PRODUCTOS SUSTITUTOS O SIMILARES

Los principales productos sustitutos de la miel que se producen en el Perú son las
siguientes: white (miel blanca), ligthamber, amber y dark (miel negra) y miel
elaborada de productos vegetales, tal es el caso de la miel de Cabuya, miel de
Algarrobo todos estos productos tienen las características de comercializarse en
envases de plástico o vidrio con su respectiva marca registrada, aunque también existe
el mercado informal, el cual consiste en la venta callejera de dicho producto,
ofreciéndolo de casa en casa, en botellas de vidrio y sin ninguna identificación.

3.4 MERCADO DEL CONSUMUDOR

Existe un mercado insatisfecho de consumidores y clientes que muestran especial


preferencia de productos andinos con componente ecológico, que tengan alto valor
nutricional como son los productos apícolas.
Toda acción que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con
el fin de favorecer y asegurar la rentabilidad media se denomina planeación de
mercado.
Este proceso en algunos casos está disponible para tomar decisiones en términos de
asociación y las ventajas de las negociaciones al interior del mercado potencial actual
Local y Regional con visión Nacional, control de la producción, expansión de la
demanda existente, apertura de mercados.
El mercado de nuestro producto es principalmente las ciudades de Huanta y
Huamanga del departamento de Ayacucho, Huancayo (Junín) y Lima aunque
también existe una demanda local y esporádicamente.

3.5 ANALISIS DE LA DEMANDA

EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DEMANDADO DEL PRODUCTO

La producción de Miel de Abeja, tiene una demanda que cada año aumenta, así
tenemos que el año 2009 la asociación comercializó 300 kg y para el año 2010 este
volumen ha aumentado siendo 375 kg, teniendo estos antecedentes (Tasa de
crecimiento de 25.0%) se ha calculado la demanda de miel de Abeja proyectándola
para los siguientes 10 años que es el tiempo considerado de evaluación del proyecto,
cuyos resultados se muestran en los cuadros y gráficos siguientes.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 7


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Utilizando la siguiente formula y la tasa de crecimiento calculadola demanda para los


siguientes 10 años se presenta en el siguiente cuadro.

n
M =P x (1+ i)

Donde:
M= Valor futuro
P= Valor actual (Periodo Base)
i= Tasa de crecimiento
n= período

CUADRO Nº 3.1.- CÁLCULO DE DEMANDA DE MIEL DE ABEJA

AÑOS Miel de Abeja (kg)


2010 375
2011 468.75
2012 585.94
2013 732.42
2014 915.53
2015 1144.41
2016 1430.51
2017 1788.14
2018 2235.17
2019 2793.97
2020 3492.46
Fuente: Elaboración Propia Año 2011, con información de trabajo de campo.

FIGURA Nº 3.1.- PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE MIEL DE ABEJA

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 8


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Fuente: Elaboración Propia Año 2011, con información de trabajo de campo.


La demanda de Miel de Abeja proviene de los hogares, Centros Naturistas, spa e
industrias.
Se ha realizado un estudio exploratorio del mercado el cual indica una demanda
potencial para la Miel de Abeja. El crecimiento de la demanda es debido a la mayor
difusión informativa sobre los beneficios nutricionales y medicinales de la Miel de
Abeja en la región y en general en el mercado peruano.

En lo que respecta al estudio de mercado realizado en la ciudad de Huamanga, la


información obtenida en cuanto a demanda se puede observar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 3.2.- CONSUMO DE MIEL DE ABEJA Y PREFERENCIA DE MARCAS


POR LOS HABITANTES DE HUAMANGA.

CARACTERISTICAS N° PERSONAS PORCENTAJE


Consume miel de Si 97 88
Abeja No 13 12
Preferencia por Si 29 30
marca No 68 70
Fuente: Elaboración Propia Año 2011, con información de trabajo de campo.

Como se puede observar, de las 110 personas encuestadas, 97 de ellas


respondieronque sí consumen miel de abeja, y que su consumo va desde una botella
hasta un galónpor mes. Esto quiere decir que el 88 % de las personas encuestadas
consumen miel de Abeja. Deeste porcentaje el 70 % indicó que consumen miel de

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 9


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

abeja, pero que no tienen ningunapreferencia por alguna marca en particular, y que en
la mayoría de los casos les parecede mejor calidad la miel que compran en galones
directamente de los apicultores, peroque sería conveniente encontrar un proveedor que
les garantice una miel de calidad, yque se las lleve a la puerta de su casa.

Si se toma en consideración que cuatro de los principales distritos de Huamanga


tienen una población de 143026habitantes, de los cuales el 88 % consumen miel, y de
este total el 70 % no tiene preferencias pormarcas, puede considerarse como un
mercado potencial para la miel de abeja envasada.

CUADRO Nº 3.3.- POBLACIÓN URBANA SEGÚN DISTRITO

DISTRITO POBLACIÓN
Fuente: Ayacucho 108209 compendio estadístico
Carmen Alto 17896 departamental-INEI
censo 2005
Jesús Nazareno 16921
Total 143026
3.6 ANÁLISIS DE LA
OFERTA

3.6.1 OFERTA NACIONAL

El 2004, el Perú exportó miel por US$ 1’042,735.5 FOB, teniendo comoprincipal
destino Estados Unidos. En términos de volumen, las exportacionesen dicho año
llegaron a 517 toneladas. Las principales exportadoras fueronIMPEXCO, LOLIGA,
NOR PERU Y ORGANIX, con montos superiores a los US$ 100 mil cada uno
(Comité de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima.
www.x.com.pe/intelex.htm )

En el mercado local, se comercializa miel del bosque seco del norte del Perú
(principalmente de algarroba y sapote), de la zona central (miel de eucalipto),de otras
zonas (multiflora, etc.). La miel de algarroba se caracteriza por su coloramarillo claro,
mientras que la de sapote por un color marrón oscuro.
Actualmente, la comercialización se está produciendo a través de la asociaciónde
apicultores de cada localidad, quienes la venden en conjunto a lasempresas
comercializadoras. Estas últimas se encargan de comercializarla agranel al extranjero,
o de envasarla y comercializarla en los principalesmercados del país.
La situación actual, muestra asociaciones de apicultores agrupados según lacomunidad
que viven. Por ejemplo, la asociación de apicultores de Humedades, Motupe congrega
a 20 apicultores, que en conjunto manejan 420colmenas. Otras asociaciones
importantes son: APABSE (con 67 apicultores), San Cristóbal Grande (38 apicultores),
San Cristóbal Chico (15 apicultores), lastres de Olmos, APAL (Illimo), Cerro La Vieja
(Motupe), Juan Ignacio Tabarra Pasapera (Chulucanas), etc.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 10


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

De otro lado, por iniciativa del Gobierno Regional de Lambayeque, se hainiciado el


proceso de certificación orgánica de la producción de miel mediantela empresa SKAL.

Los apicultores de Illimo, Motupe y Olmos, han empezadopor certificar algunas de sus
colmenas cumpliendo con los requisitos para lacertificación. En el caso de las
colmenas certificadas, han tenido que serseparadas de las convencionales para que el
estado orgánico de las primerasno sea afectado. Se espera que el número de colmenas
orgánicas seacreciente cada año. Sin embargo, falta avanzar en lo que son los envases
demiel a granel, traslado, etc.
.

3.6.2 OFERTA LOCAL

En la actualidad en la zona no tenemos información al respecto, pero se practica la


crianza de Abejas de manera no tecnificada a nivel comercial, el consumo de miel de
Abeja en el área del proyecto provienen de Apicultores caseros a nivel familiar.
La zona de producción de la asociación está ubicada en el anexo de Accollascca
distrito Locroja, provincia Churcampa y departamento de Huancavelica.
El Grupo Organizado de Apicultores, durante los años 2009 y 2010 tuvieron una
producción creciente abasteciendo a los mercados locales, intermediarios y sus
alrededores la que se expresa en el siguiente cuadro:

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 11


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

CUADRO Nº 3.4.- DATOS HISTÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA


DEL GRUPO ORGANIZADO PRODUCTORES AGROPECUARIOS LA UNION.

AÑOS Miel de Abeja (kg)


2009 300
2010 375

Fuente: Elaboración Propia Año 2011, con información de trabajo de campo.

3.7 BALANCE DE OFERTA – DEMANDA

A continuación se hace el balance para conocer la brecha entre la demanda y la oferta


de la producción de miel de Abeja que persigue el proyecto, donde si el resultado es
positivo, significa que existe una DEMANDA INSATISFECHA a nivel de la
Asociación.
Podemos observar este balance en los cuadros siguiente.

CUADRO Nº 3.5.-BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE MIEL DE ABEJA


DE LA ASOCIACIÓN
Miel de Abeja (kg)
AÑOS
Oferta (kg) Demanda (kg) Déficit (kg)

2010 375 375


0
2011 375
468.75 93.75
2012 375
585.94 210.94
2013 375
732.42 357.42
2014 375
915.53 540.53
2015 375
1144.41 769.41
2016 375
1430.51 1055.51
2017 375
1788.14 1413.14 Fuente:
2018 375 Elaboración
Propia 2235.17 1860.17 Año 2011, con
2019 375 información de
2793.97 2418.97
trabajo de campo.
2020 375
3492.46 3117.46

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 12


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

CAPITULO IV.PLAN DE MERCADEO

4.1 COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Estas son las actividades que se realizan para que el producto llegue al consumidor
finalen el tiempo y en el lugar adecuado.
Es importante mencionar que los canales de comercialización son las series de pasos
encaminados a hacer llegar la Miel de Abeja del productor al consumidor, para el
presente caso, seplanifica utilizar el sistema de consumidor final:

CONSUMIDOR FINAL

Son todas aquellas personas que consumen la miel de abeja. En este caso, el estudio
demercado se realizó a personas que tienen ingresos superiores a los s/.
1,000.00mensuales por considerar que tienen capacidad de pago.

4.2 PLAN DE COMERCIALIZACIÓN: GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL


CONSUMIDOR DE MIEL

En lo que respecta a gustos y preferencias del consumidor de miel de Abeja,


losresultados obtenidos a través de la encuesta realizada se presentan en el siguiente
cuadro:

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 13


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

CUADRO N°4.1.-PREFERENCIA EN CUANTO A COLOR, ENVASE, MARCA,


PRECIOS Y LUGAR DE COMPRA DE LA POBLACIÓN DE HUAMANGA.

CARACTERISTICAS DEL CANTIDAD DE PORCENTAJE


PRODUCTO PERSONAS
Color Clara 90 92.78
Obscura 7 7.22
Envase Plástico 66 68.04
Vidrio 31 31.96
Marca Si 80 82.47
No importa 17 17.53
Precio al consumidor S/. 10-15 90 92.78
botella S/. 16 -20 7 7.22
Lugar de compra Casa 75 77.32
tienda 22 22.68
Fuente: Elaboración Propia Año 2011, con información de trabajo de campo (ver encuesta en
Anexo).

Es importante mencionar que de las 110 personas encuestadas 13 (11.82%) no


consumen miel de Abeja, por lo que los resultados obtenidos fueron de las otras 97. En
el cuadro, se puede observar que un 93 % prefiere la miel clara a la obscura,
dependiendo el colordel tipo de plantación de la cual las abejas extraen el polen y
néctar.
Además se marca que un 68 % prefiere el envase de plástico al de vidrio y que
esimportante la marca por la seguridad que le da al consumidor, puesto que un 82% si
laprefiere.
En cuanto a precios el 93% de los consumidores está de acuerdo con un precio con
unrango de entre S/. 10 a S/. 15 por envase de 1 kg, también se puede mencionar que
un 75 % prefierecomprar el producto en la comodidad de su hogar.

4.3 DETERMINACIÓN DEL PRECIO

a) COSTO TOTAL UNITARIO Y DEL PRECIO

CTU =CFU + CVU

Para calcular tomamos como base el presupuesto de costos fijos y variables


evaluados al año 5 (cuadro N° 7.10).

Cálculo De Costos Fijo Unitarios (CVU)

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 14


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

 Tenemos estimado producir 2,343.75 unidades de miel de abeja envasado y


etiquetado en envases de 1 kg al año 2 (cuadro N° 7.1.- datos de producción de
miel de abeja con el plan de negocio)
 De acuerdo con el cuadro N° 7.10 (Presupuesto de costos fijos y variables
evaluados al año 5), el costos fijo total alcanzado es S/. 26,412.24

CFT S /.26,412 .24


CFU = = =S/. 11.27
Q 2,343.75

Cálculo De Costos Variables Unitarios (CVU)

 De acuerdo con el cuadro N° 7.10 (Presupuesto de costos fijos y variables


evaluados al año 5), el costos variable total alcanzado es S/. 2,172.25

CVT S /. 2,172.25
CVU = = =s/ . 0.93
Q 2,343.75
Por lo tanto

CTU =CFU + CVU =12.20

b) PRECIO DE VENTA

Para determinar el precio de venta se tomo en cuenta los costos de producción y el estudio
de mercado. Por lo tanto el precio de venta no debe ser mayor a S/. 15.00

4.4 DISEÑO DE ENVASE Y ETIQUETA

En lo que respecta al envase, se ha determinado la presentación en envases PET con


tapa rosca de 1 kg. En cuanto a la etiqueta, esta se presenta a continuación:

Figura 1: Diseño de Etiqueta

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 15


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

En la etiqueta se trata de brindar al público la información que el producto es


100%natural, ya que se indica que va directamente del panal a su casa.

4.5 FORMA DE INGRESAR AL MERCADO

La introducción al mercado se hará por medio de publicidad, a través de volantes,


afiches, programas radiales y participación en ferias agroindustriales, en la ciudad de
Huamanga, Huancayo y la ciudad capital.
Este aspecto busca fundamentalmente informar a la gente acerca del producto,
mostrarlesu utilidad y convencerla que compre. Los aspectos principales de la
promoción ypublicidad persiguen:

a) Dar información a través de los diferentes medios de comunicación sobre


lasespecificaciones y los precios del producto.
b) Informar a los clientes potenciales acerca de dónde comprar.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 16


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

c) Lanzar nuevos productos o diferentes presentaciones de otros que ya están en


elmercado.
d) Sugerir ideas sobre cómo utilizar el producto.
e) Crear una imagen de prestigio.
f) Desarrollar familiaridad con la marca y el empaque para facilitar la identificación
delproducto en el punto de venta.
g) Desarrollar interés entre los distribuidores.
h) Posicionar al producto con respecto a las ofertas de la competencia; es decir,
indicarel segmento particular del mercado para el cual es más adecuado.

Medios de comunicación
 Se proyectará un presupuesto de mercadeo por año el cual será utilizado
parapromociones por radio, periódicos y panfletos.

Promoción de ventas
 Se promocionará en ferias agroindustriales y mercados locales donde se realizara
la introducción del producto a través de degustaciones personales.
 Exhibición del producto en lugares visibles en tiendas y expendios.

CAPITULO V. PLAN DE OPERACIONES

5.1 TAMAÑO Y CAPACIDAD DE PRODUCIÓN


El presente plan de negocios de producción y comercialización de miel de abeja, en
envases que sean accesibles a la población, los cuales serán comercializados al inicio
en la ciudad de Huamanga, Huancayo y Lima y posteriormente se realizarán estudios
de mercado para incursionar en el resto de ciudades. La planta estará instalada en un
área de 150 m2. La producción se estima en 1144.41kg para el año 2015.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 17


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

5.2 LOCALIZACION Y UBICACIÓN


La planta envasadora, estará localizada en el Distrito de Locroja, provincia de
Churcampa, departamento de Huancavelica.

5.3 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

5.3.1 LABORES EN EL APIARIO.

El conocimiento de la flora y su comportamiento me va a permitir elaborar


elcalendario de floraciones para mi zona y, en base a él, establecer mi
paquetetecnológico o medidas de manejo. Este calendario deberá tener las
fechasprobables de inicio y finalización de cada una de las floraciones y su
importanciarelativa para la producción.

CUADRO Nº 4.2.- CALENDARIO APICOLA

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 18


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

5.3.2 MIEL DE ABEJA


La Miel Natural de Abeja es una sustancia de sabor dulce, que las abejas obreras
producen a partir del néctar de las flores, la miel puede considerarse como uno de los
alimentos más energéticos y de propiedades terapéuticas que nos ofrece la Naturaleza.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 19


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Debido a la gran variedad de mieles que se encuentra, según el tipo de flor de la que
proceda y a la facilidad con que son digeridos sus azúcares por el organismo, la miel es
utilizada por muchas personas como sustituto ideal del azúcar.

COMPOSICION FÍSICO-QUÍMICA
Además del atractivo que la miel ofrece al consumidor por su variedad de aromas
ydiferentes sabores, la miel es considerada un alimento de alto valor nutritivo, dada la
diversidad de sus componentes; entre otros, figuran importantes elementos de las
vitaminas B y C, hormonas, aminoácidos y minerales. La Miel también posee diversas
propiedades terapéuticas; entre otros usos destaca el de auxiliar de problemas
circulatorios y del aparato digestivo.
Por lo general, la miel contiene un 20% de agua, 25-45% glucosa y 35-45% de fructosa,
además de sacarosa, ácido fórmico, substancias aromáticas, residuos de polen, etc.

APLICACIONES TERAPEUTICAS
Este sano alimento que aportan las abejas tiene un alto valor energético ya que posee 322
calorías por cada 100 gr. y además presenta la ventaja de ser fácilmente digerible debido
al tipo de azúcares que lo componen.
Como dieta habitual, está especialmente indicada en ancianos, niños y convalecientes ya
que se trata de un alimento carbohidratado o energético más digestible y aromático que el
azúcar, por lo que es recomendada en pacientes cardíacos y convalecientes de
operaciones quirúrgicas.
Hay que añadir que a la fecha se han descubierto en la miel más de 180 sustancias
distintas beneficiosas para el organismo humano.
La miel ha sido también utilizada a través del tiempo por sus propiedades curativas ante
quemaduras, como antimicrobiano y además como suave laxante.

CLASIFICACIONES DE LA MIEL

 SEGÚN SU ORIGEN
Miel de Néctar: Miel obtenida principalmente del néctar de las flores.
Miel Melada: Miel obtenida principalmente a partir de secreciones que producen las
partesvivas de las plantas o se encuentran sobre ellas.

 SEGÚN EL MODO DE PRESENTACION O EXTRACCION


Miel en panal o en secciones: Miel almacenada por las abejas en las celdillas de
panales recién construidos y sin cría, y vendida en panales operculados (sellados),
enteros o en secciones de estos panales.
Miel en trozos de panal: Miel que contiene uno o varios trozos de miel en panal.
Miel de Gota: Miel obtenida por escurrimientos de panales desoperculados y sin cría.
Miel centrifugada: Miel extraída mediante la centrifugación de panales desoperculados
y sin cría.
Miel extraída a presión: Miel extraída prensando panales sin cría.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 20


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

 SEGÚN SU CONSISTENCIA
Miel de abeja liquida: Miel extraída de los panales y que se encuentra en estado
líquido sin presentar cristales visibles.

Miel de abeja cristalizada: Miel de abeja extraída y que se encuentra en estado sólido
ogranulado, como resultado del fenómeno natural de cristalización de los componentes
dela misma.

 SEGÚN SU ORIGEN BOTANICO


Miel Uniflora: Predomina un solo origen botánico. Este origen caracterizará el sabor y
aroma de la miel, definiéndolo para la comercialización.
Miel Poliflora o milflores: Tiene diversos orígenes botánicos, de los cuales ninguno
espredominante.

La calidad de la Miel puede medirse por varios factores, entre los cuales el color y la
humedad son importantes. De acuerdo con el color, la miel puede medirse con la
escala Pfund, en la cual la miel será blanca cristalina cuando el rango fluctúa entre 0 y
8 mm; extra-blanca (de 8 a 17 mm), blanca (de 17 a 34 mm), ámbar (de 85 hasta 114
mm), y ámbar obscura (de más de 114 mm). El contenido de humedad (que depende
del néctar, se debe a condiciones climatológicas y los procedimientos empleados para
su obtención y almacenamiento), puede fluctuar de 13 a 22 %.
La humedad en la miel se mide con el refractómetro, que es un aparato que mide el
índicede refracción de una sustancia; este se funda en la medición del ángulo límite
que resulta de la reflexión total entre sustancia problema y un cristal de refringencia
conocida. Los 18 grados de humedad son los que a nivel internacional se exige
generalmente en la miel, pues con este índice se evita que la misma se fermente o se
avinagre.
Para concluir se puede percatar que la Miel de Abeja es un producto que tiene una
serie de características muy importantes para su comercialización, como son los
grados de humedad necesarios para exportar el producto, los diferentes tipos de miel,
así como su extracción y procedencia.

5.3.3 PROCESO DE PRODUCCIÓN:


El proceso productivo comienza con la cosecha de la miel. Al año se realizan dos
campañas de cosecha durante los mese de Abril y Noviembre, durante la cosecha
y el envasado de la miel se realizan las siguientes etapas:

a) Descarga de alzas: En esta operación se sacaran los bastidores aptos para la


cosecha.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 21


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

b) Almacenamiento de bastidores:Los bastidores con miel son trasladados a la


planta de envasado de miel.

c) Desperculado: Esta operación se realiza en la mesa bandeja desperculadora de


acero inox. utilizando el desperculador.

d) Extracción: Esta operación consiste en extraer la miel de las celdas del bastidor
utilizando una centrifuga de 3 bastidores de acero inox.

e) Colado: Se realizara con un tul especial.

f) Sedimentación: Se llevara a cabo en un decantador de 100 kg de acero inox.

g) Filtrado: Se realizara en el equipo decantador ya que tiene una modificación


especial para este proceso.

h) Envasado y Tapado: Se procederá a llenarlos en forma manual, desde el tanque


de llenado, en el cual se encuentra la miel a granel. Al momento de llenarlas
también serán tapadas en forma manual.

i) Etiquetado y envío al almacén: Las botellas serán etiquetadas (de acuerdo con
el diseño de etiqueta que se presenta en el estudio de mercado), colocadas en
cajas de 12 unidades, y serán trasladadas en forma manual al almacén de
productos terminados.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 22


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

DIAGRAMA N° 1.- DEL PROCESO DE ENVASADO DE MIEL DE ABEJA

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 23


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

5.4 EQUIPO A UTILIZAR PARA EL ENVASADO DE LA MIEL DE ABEJA


Para iniciar el negocio, será necesario una mesa bandeja desoperculadora, extractor de
miel y un tanque decantador de acero inoxidable, el cual a la vez funcionará como
llenadora (debe poseer enla parte inferior una llave de paso), que permita el llenado de
los envases pequeños. Así mismo una mesa de acero inoxidable, para colocar los
envases llenos, antes de colocarlas en las cajas de cartón y trasladarlas al almacén de
producto terminado.

FIGURA N° 2

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 24


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

5.5 DISEÑO DEL LOCAL Y/O PLANTA DE PRODUCCION

FIGURA N° 3
PLANO DE DISTRIBUCION DE LOS AMBIENTES DE LA EMPRESA

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 25


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

CAPITULO VI. PLAN ORGANIZACIONAL Y DE RECURSOS HUMANOS

6.1 MODELO ASOCIATIVO EMPRESARIAL


El modelo asociativo empresarial que adopta el plan de negocio es la
constitución de una Microempresa. Esta forma asociativa es contemplada en el
Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad ,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al
empleo decente ; Ley MYPE ( Decreto Supremo N° 007-2 008-TR, Reglamento
de la Ley MYPE Decreto Supremo N° 008-2-2008-TR).

6.2 REGIMEN TRIBUTARIO

6.3 ORGANIZACIÓN Y FUNCIOES

FIGURA N° 5.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Junta general de socios


Gegeneralgeneral

Gerencia General
Gegeneralgeneral

Encargado de Encargado de Contador


producción ventas

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 26


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

GERENTE GENERAL

Descripción general:

Planificar, controlar y darle seguimiento a las actividades necesarias para el buen


funcionamiento de la envasadora y la comercialización del producto, así como el logro de los
objetivos de la empresa.

Actividades a realizar:

 Planificar, programar y ejecutar, mensual y anualmente las actividades de la empresa.


 Supervisar la compra a los proveedores
 Elaborar presupuestos e informes mensuales y anuales.
 Supervisar las actividades que debe desarrollar el personal de la empresa
 Velar porque se cumpla el reglamento interno de la empresa

Responsabilidades:

 Funcionamiento en óptimas condiciones de la empresa.


 Que el personal se mantenga con buenas relaciones interpersonales
 Coordinar las actividades del personal de la empresa.

CONTADOR

Descripción general:
Ejecutar los presupuestos de ingresos y egresos, controlar y darle seguimiento a las
actividades relacionadas con pago de impuestos, pago a los empleados, y recepción de
ingresos.

Actividades a realizar:
 Planificar con el Gerente General, los presupuestos de ingresos y egresos de la
empresa.
 Ejecutar, mensual y anualmente los presupuestos.
 Llevar la contabilidad de la empresa. Realizar los cálculos de impuestos, pago de
salarios, prestaciones y control de personal.
 Elaborar informes mensuales y anuales de los Estados Financieros de la Empresa.
 Realizar los pagos de Impuestos, y velar porque todas las responsabilidades
financieras de la empresa se tengan al día.

Responsabilidades:

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 27


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

 Mantener al día sus rutas de ventas.


 Promocionar el producto fuera de su ruta, para obtener mayor mercado.
 Llevar control de inventario de acuerdo con el contador del producto que saca del
almacén.

6.4 CONSTITUCIÓN EMPRESARIAL

La forma de la organización empresarial según contempla la Ley General de


Sociedades N° 26887, con la que se rige la empresa es la Sociedad Comercial
de Responsabilidad Limitada S.R.L.

PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA


Paso 1: Nombre del negocio
Paso 2: Búsqueda mercantil
Paso 3: Elaboración de la minuta u el estatuto
Paso 4: La inscripción en el registro mercantil
Paso 5: La inscripción en la SUNAT.
Paso 6: Autorización de comprobantes de pago
Paso 7: Licencia de funcionamiento Municipal
Paso 8: Adquisición de registros contables.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 28


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

CAPITULO VII.PLAN FINANCIERO

7.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADOS

Los ingresos de operaciones se deducen de la información de precios y demandas


proyectadas, calculados en el estudio de mercado (CUADRO Nº 3.1.- CÁLCULO DE
DEMANDA DE MIEL DE ABEJA).
Las ventas futuras del producto valorizadas en soles, se estiman hacia cinco años.

CUADRO N° 7.1.- DATOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA CON EL PLAN DE


NEGOCIO

AÑOS
CONCEPTO
2012 2013 2014 2015 2016 2017
1. Cantidad de colmenas (Unidad) 60 75 94 117 146 183
Con que cuenta la OPA 30 38 47 59 73 92
Por adquirir 30 38 47 59 73 92
2. Miel de Abeja (kg/Año) 00.00 1875.00 2343.75 2929.69 3662.11 4577.64
Productividad Promedio
(kg/colmena/año) 00.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
Producción (kg/año) 00.00 1875.00 2343.75 2929.69 3662.11 4577.64
CUADRO N° 7.2.- PRESUPUESTO DE VENTAS DE MIEL DE ABEJA (S/.)

Nivel de ventas por año


Producto (Miel

Variable
de Abeja)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Volumen (kg) 00.00 1875.00 2343.75 2929.69 3662.11 4577.64
Precio Promedio
15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
(S/./Kg)
Total Venta Producto (S/.) 00.00 28,125.00 35,156.25 43,945.31 54,931.64 68,664.55

Cuadro elaborado con los datos del CAPÍTULO IV PLAN DE MERCADEO (costo total
unitario)

7.2 INVERSIONES Y FINACIAMIENTO

7.1.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

El presupuesto de inversión en activos fijos es el dinero destinado a la adquisición de


colmenas, cajones, bastidores cera estampada, ahumadores, extractores, infraestructura,

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 29


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

mobiliarios y otros bienes nuevos o usados. Para estimar estos costos se solicito los
presupuestos a empresas que se dedican a la venta de insumos y equipos apícolas.

CUADRO N° 7.3.- PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Unidad de Costo
RUBROS Cantidad Total (S/.)
Medida Unitario

INFRAESTRUCTURA       24,897.00
Construcción del local Global 1 10,000.00 10,000.00
Instalación eléctrica Global 1 197.00 197.00
Instalación de agua y desagüe Global 1 1,200.00 1,200.00
colmenas productoras con que cuenta la asociación Unidad 30 300.00 9,000.00
Núcleo de Abeja de 5 M Unidad 30 150.00 4,500.00
Adquisición de maquinarias y equipos       2,020.00
Extractor de miel de 3 M acero inox Unidad 1 420.00 420.00
Mesa bandeja desoperculadora Unidad 1 550.00 550.00
Tanque decantador de 100kg acero inoxi. Unidad 2 350.00 700.00
Mesas de metal de 1 x 1 metros Unidad 1 350.00 350.00
Adquisición de herramientas       1,251.00
Ahumador mediano de acero inox. Unidad 2 24 48.00
Mameluco tamaño mediano Unidad 2 55 110.00
Velo sombrero doble Unidad 2 24 48.00
Guantes de cuero Par 4 15 60.00
Botas blancas Par 4 18 72.00
Escobilla Unidad 2 6 12.00
Palanca U de acero inox. Unidad 2 20 40.00
Desoperculador Unidad 2 18 36.00
Jaula Benton Unidad 10 1.5 15.00
Kit Cupularva Unidad 1 750 750.00
Espirales Unidad 10 3 30.00
Estampadora Unidad 2 15 30.00
Muebles y enseres       650.00
Escritorio Unidad 1 300 300.00
Sillas Unidad 5 30 150.00
Estante Unidad 1 200 200.00
Articulos de limpieza       85.00
Escoba y recogedor Unidad 2 20.00 40.00
Tacho de basura Unidad 2 15.00 30.00
Desinfectantes Litro 3 5.00 15.00
TOTAL       28,903.00

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 30


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

7.1.2. CRONOGRAMA DE INVERSION

CUADRO N° 7.4.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RUBRO COSTO MES MES 2 MES 3 MES MES 5 MES 6


TOTAL 1 4
(S/.)

Estudios previos 1,000.00

Constitución y 1,500.00
organización

Terreno 4,000.00

Construcciones 10,000.0
0

Instalación eléctrica 197.00


Instalación de agua y
desagüe 1,200.00
Instalación del Apiario 4,500.00

Maquinas, equipos, 3,921.00


herramientas y enseres

CUADRO N° 7.5.- CRONOGRAMA DE INVERSIONES

RUBRO COSTO MES MES 2 MES 3 MES MES 5 MES 6


TOTAL 1 4
(S/.)

Estudios previos 1,000.00 500.0 500.00


0

Constitución y 1,500.00 750.00 750.00


organización

Terreno 4,000.00 4,000.0

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 31


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Construcciones 10,000.0 5,000.0 5,000.0


0 0 0

197.00
Instalación eléctrica 197.00
600.0 600.00
Instalación de agua y 0
desagüe 1,200.00
Instalación del Apiario 4,500.00 4,500.0
0

Maquinas, equipos, 3,921.00 1,960.5 1960.50


herramientas y enseres 0

7.3 PRESUPUESTO DE EGRESOS PROYECTADOS

GASTOS DE PRODUCCIÓN

CUADRO N° 7.6.- GASTOS PREOPERATIVO

RUBRO MONTO (S/.)

Licencia de funcionamiento 320.00

Gastos de constitución legal 800.00

Licencia de avisos 100.00

Estatutos 320.00

TOTAL 1540.00
CUADRO N° 7.7.- GASTOS
ADMINISTRATIVOS Y DE COMERCIALIZACIÓN
Unidad Costo
Cantida Total
Concepto de Unitario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
d (S/.)
Medida (S/.)
Administración y
Comercialización                  
Gerente Mes 2 3000 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Contador Mes 2 80 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 32


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Responsable de
Comercialización Mes 2 800 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00
Servicios (agua, luz,
teléfono) Mes 2 100 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Impresiones y
fotocopias Global 1 100 100.00 100.00 105.00 110.25 115.76 121.55
Otros gastos
(gestión, promoción,
publicidad, etc.) Global 1 1000 1,000.00 1,000.00 1,050.00 1,102.50 1,157.63 1,215.51
Total (S/.) 9,060.00 9,060.00 9,115.00 9,172.75 9,233.39 9,297.06

CUADRO N° 7.8.- PROYECIÓN ANUAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MIEL DE


ABEJA

Nº de colmenas por comprar : 30


Nº de colmenas con que cuenta la OPA : 30
Rendimiento Promedio por colmena : 25 kg/año
Producción total de miel de abeja por año : 1500 kg/año
Tasa promedio anual de incremento en la producción de Miel de Abeja: 25 %

Unidad de Cant P.U


Rubro P.T (S/.) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Medida d (S/.)
Mantenimiento de Apiario 12,387.5 15,484.3
7,928.00 7,928.00 7,928.00 9,910.00 19,355.47
  0 8
Medicamentos Dosis 60 2.80 168.00 168.00 168.00 210.00 262.50 328.13 410.16
Sueldo del 11,250.0
Hrs/Hombre 96 60.00 5,760.00 5,760.00 5,760.00 7,200.00 9,000.00 14,062.50
apicultor 0
Limpieza del
Hrs/Hombre 32 62.50 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,500.00 3,125.00 3,906.25 4,882.81
apiario
Mano de Obra en la planta de envasado de
Miel de Abeja 448.00 0.00 448.00 560.00 700.00 875.00 1,093.75
 
Des operculado y
extracción de Hrs/Hombre 32 7.00 224.00   224.00 280.00 350.00 437.50 546.88
miel de abeja

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 33


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Envasado y
etiquetado de la Hrs/Hombre 32 7.00 224.00   224.00 280.00 350.00 437.50 546.88
miel de abeja
Materiales para el envasado
2,406.80 0.00 2,406.80 3,008.50 3,760.63 4,700.78 5,875.98
 
Frasco PET de 1
Unidad 1500 1.30 1,950.00   1,950.00 2,437.50 3,046.88 3,808.59 4,760.74
kg
Etiquetas Unidad 1500 0.30 450.00   450.00 562.50 703.13 878.91 1,098.63
Cajas Unidad 17 0.40 6.80   6.80 8.50 10.63 13.28 16.60
Mantenimiento
del la planta de Unidad 1 100.00 100.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
envasado
Materiales para el crecimiento del Apiario
4,650.00 0.00   4,650.00 5,812.50 7,265.63 9,082.03
 
Juego de
Unidad 30 115.00 3,450.00     3,450.00 4,312.50 5,390.63 6,738.28
colmena
Cera estampada Unidad 300 4.00 1,200.00     1,200.00 1,500.00 1,875.00 2,343.75
15,532.8 18,228.5 22,760.6 28,425.7
TOTAL COSTOS 7,928.00 10,882.80 35,507.23
0 0 3 8

CUADRO N° 7.9.- ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL DE


ABEJA

COSTOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


19,287.4
I. COSTO DE PRODUCCIÓN
12,021.81 12,021.81 16,671.81 17,834.31 4
10,782.8
A. COSTOS DIRECTOS
10,782.80 10,782.80 10,782.80 10,782.80 0
Mantenimiento del Apiario 7,928.00 7,928.00 7,928.00 7,928.00 7,928.00
Mano de Obra en la planta de envasado de Miel de
Abeja 448.00 448.00 448.00 448.00 448.00
Materiales para el envasado 2,406.80 2,406.80 2,406.80 2,406.80 2,406.80
B. COSTOS INDIRECTOS 1,239.01 1,239.01 5,889.01 7,051.51 8,504.64
Mantenimiento del la planta de envasado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Materiales para el crecimiento del Apiario 0.00   4,650.00 5,812.50 7,265.63
Depreciaciones 1,139.01 1,139.01 1,139.01 1,139.01 1,139.01
II. GASTOS PREOPERATIVOS 1,540.00        
III. GASTOS DE VENTA Y COMERCIALIZACIÓN 2,760.00 2,810.00 2,862.50 2,917.63 2,975.51
Responsable de Comercialización 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00
Otros gastos (gestión, promoción, publicidad, etc.) 1,000.00 1,050.00 1,102.50 1,157.63 1,215.51
Contador 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00
IV. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GESTIÓN 6,300.00 6,305.00 6,310.25 6,315.76 6,321.55

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 34


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Gerente 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00


Servicios (agua,luz,teléfono) 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Impresiones y fotocopias 100.00 105.00 110.25 115.76 121.55
28,584.4
TOTAL
22,621.81 21,136.81 25,844.56 27,067.70 9

CUADRO N°7.10.- PRESUPUESTO DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES EVALUADOS


AÑO 5

PORCENTAJE (%) S/.


CONCEPTO S/. COSTO COSTO COSTO COSTO
FIJO VARIABLE FIJO VARIABLE
I. COSTO DE PRODUCCIÓN 19,287.44     17,422.59 1,864.84
A. COSTOS DIRECTOS 10,782.80     9,704.52 1,078.28
Mantenimiento del apiario 7,928.00 90.00 10.00 7,135.20 792.80
Mano de Obra en la planta de envasado de Miel
de Abeja 448.00 90.00 10.00 403.20 44.80
Materiales para el envasado 2,406.80 90.00 10.00 2,166.12 240.68
B. COSTOS INDIRECTOS 8,504.64     7,718.07 786.56
Mantenimiento del la planta de envasado 100.00 40.00 60.00 40.00 60.00
Materiales para el crecimiento del Apiario 7,265.63 90.00 10.00 6,539.06 726.56
Depreciaciones 1,139.01 100.00 0.00 1,139.01 0.00
II. GASTOS PREOPERATIVOS 0.00        
III. GASTOS DE VENTA Y COMERCIALIZACIÓN 2,975.51     2,732.41 243.10
Responsable de Comercialización 1,600.00 100.00 0.00 1,600.00 0.00
Otros gastos (gestión, promoción, publicidad, etc.) 1,215.51 80.00 20.00 972.41 243.10

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 35


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Contador 160.00 100.00 0.00 160.00 0.00


IV. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y GESTIÓN 6,321.55     6,257.24 64.31
Gerente 6,000.00 100.00 0.00 6,000.00 0.00
Servicios (agua,luz,teléfono) 200.00 80.00 20.00 160.00 40.00
Impresiones y fotocopias 121.55 80.00 20.00 97.24 24.31
TOTAL 28,584.49     26,412.24 2,172.25

7.4 ESTADO DE GANACIA Y PERDIDA

Para el cálculo del monto de la depreciación se utiliza la tabla publicada por SUNAT , en la
cual infraestructura se deprecia en 3% al año y Maquinaria y Equipos ,Herramienta y
muebles y enseres en 10 % anual.

CUADRO N° 7.11.- DEPRECIACIÓN DE ACTIVO FIJO


DE LA PLANTA DE ENVASADO DE MIEL

% Depreciación anual
Valor
DEPRECIACIÓN Costo deprec
Residual
iación Año 1 Año2 Año3 Año4 Año5

Infraestructura 15,897.00 3% 476.91 476.91 476.91 476.91 476.91 13,512.45


Maquinaria y Equipos 2,020.00             1,010.00
Extractor de miel de 3 M acero inox 420.00 10% 42.00 42.00 42.00 42.00 42.00 210.00
Mesa bandeja desoperculadora 550.00 10% 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 275.00
Tanque decantador de 100kg acero 700.00 10% 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 350.00

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 36


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

inox.
Mesas de metal de 1 x 1 metros 350.00 10% 35.00 35.00 35.00 35.00 35.00 175.00
Herramientas 1,251.00             625.50
Ahumador mediano de acero inox. 48.00 10% 4.80 4.80 4.80 4.80 4.80 24.00
Mameluco tamaño mediano 110.00 10% 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 55.00
Velo sombrero doble 48.00 10% 4.80 4.80 4.80 4.80 4.80 24.00
Guantes de cuero 60.00 10% 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 30.00
Botas blancas 72.00 10% 7.20 7.20 7.20 7.20 7.20 36.00
Escobilla 12.00 10% 1.20 1.20 1.20 1.20 1.20 6.00
Palanca U de acero inox. 40.00 10% 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 20.00
Desoperculador 36.00 10% 3.60 3.60 3.60 3.60 3.60 18.00
Jaula Benton 15.00 10% 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 7.50
Kit Cupularva 750.00 10% 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 375.00
Espirales 30.00 10% 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 15.00
Estampadora 30.00 10% 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 15.00
Muebles y enseres 650.00             325.00
Escritorio 300.00 10% 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 150.00
Sillas 150.00 10% 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 75.00
Estante 200.00 10% 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 100.00
Total 19,818.00   869.01 869.01 869.01 869.01 869.01 15,472.95

CUADRO N° 7.12.-ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

ESTADO DE RESULTADOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


(+) Ventas 0.00 28,125.00 35,156.25 43,945.31 54,931.64 68,664.55
(-) Costos de producción 7,928.00 10,882.80 18,228.50 22,760.63 28,425.78 35,507.23
(=) Utilidad bruta -7,928.00 17,242.20 16,927.75 21,184.69 26,505.86 33,157.32
(-) Gasto administrativo 0.00 9,060.00 9,115.00 9,172.75 9,233.39 9,297.06
(-) Depreciación 0.00 1,139.01 1,139.01 1,139.01 1,139.01  
(=) Utilidad operativa -7,928.00 7,043.19 6,673.74 10,872.93 16,133.46 23,860.27
(+) Ingresos Extraordinarios (Valor residual
de maquinaria y equipos) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,122.95
(=) Utilidad neta antes de impuestos -7,928.00 7,043.19 6,673.74 10,872.93 16,133.46 46,983.22
(-) Impuestos a la renta (*) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(=) Utilidad neta -7,928.00 7,043.19 6,673.74 10,872.93 16,133.46 46,983.22

7.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 37


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

El punto de equilibrio determina el volumen de ventas e ingresos donde no existe


utilidad ni perdida. Define las condiciones mínimas en la que la empresa puede
producir sin perdidas en un precio determinado

Qe=CFT /( p−v)
Donde:

Qe : punto de equilibrio enunidades


CFt :Costos fijos totales
P : precio de venta
v :costo variable unitario

Punto de equilibrio en el año 5


Q % Y C.F C.V C.T
0.00 0.00 0.00 19,050.90 0.00 19,050.90
3,662.11 100.00 54,931.64 19,050.90 1,328.77 20,379.67

CF : 19,050.90 Costo Fijo


CV : 1,328.77 Costo Variable
P : 15.00 Precio Unitario del Producto
Q100% : 3,662.11 Cantidad de producción al 5to año
Qe : 1,301.54 Kg
Qe : 1.30 TM
Qe (%) : 35.54

Así podemos decir que en el año 5, tenemos que vender por lo menos 1,301.54 kg
de miel de abeja para poder obtener ganancias. Este punto representa el 35.54 % de la
capacidad Máxima instalada

CAPITULO VIII. EVALUACION DEL PLAN DE NEGOCIO

INDICADORES DE RENTABILIDA
Indicador Fórmula Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad operativa Utilidad Operativa/ventas netas 0.25 0.19 0.25 0.29 0.35
Rentabilidad neta Utilidad Neta/Ventas netas 0.25 0.19 0.25 0.29 0.68
Rendimiento sobre la inversión Utilidad Neta/Activo Total 0.24 0.23 0.38 0.56 1.63
12,011.9 17,272.4
EBITDA Utilidad operativa depreciación -7,928.00 8,182.20 7,812.75 4 7

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 38


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

8.1. PROYECCION DE LOS FLUJOS DE CAJA

CUADRO N°8.1.- FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO

Histórico Proyectado
FLUJO DE CAJA (S/.)
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INVERSIÓN EN ACTIVOS
FIJOS            
Fijo Tangible -28,903.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fijos Intangibles 0.00 -9,060.00 -9,115.00 -9,172.75 -9,233.39 -9,297.06
INVERSIÓN TOTAL -28,903.00 -9,060.00 -9,115.00 -9,172.75 -9,233.39 -9,297.06
Ventas Totales 0.00 28,125.00 35,156.25 43,945.31 54,931.64 68,664.55
Costo de Producción -15,532.80 -10,882.80 -18,228.50 -22,760.63 -28,425.78 -35,507.23
UTILIDAD BRUTA -15,532.80 17,242.20 16,927.75 21,184.69 26,505.86 33,157.32
Gastos Administrativos -9,060.00 -9,060.00 -9,115.00 -9,172.75 -9,233.39 -9,297.06
UTILIDAD OPERATIVA -24,592.80 8,182.20 7,812.75 12,011.94 17,272.47 23,860.27
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS -24,592.80 8,182.20 7,812.75 12,011.94 17,272.47 23,860.27
Impueso a la Renta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO DE CAJA
ECONÓMICO -24,592.80 8,182.20 7,812.75 12,011.94 17,272.47 23,860.27

8.2. EVALUACION ECONOMICA Y FINACIERA

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

( B 0−C 0 )
VAN =
¿¿
Donde:
( Bt −Ct ) :beneficio neto en el periodo1
Bt :beneficios ( bruto ) en el peiodo 1
C t :costo en el peiodo t
t : Ultimo periodo de la vida útil del plan de negocio.
r :tasa de rentabilidad minima esperada

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 39


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

RELACION BENEFICIO COSTO (RBC)


+VPB
RBC=
VPC
Donde:
VPB : valor presente de losbeneficios brutos
VPc :valor presente de los costos brutos

Años 0 1 2 3 4 5
FSA 1.00 0.83 0.69 0.58 0.48 0.40
VA de ingresos 127,368.57 23,437.50 24,414.06 25,431.32 26,490.95 27,594.74
VA de egresos -91,780.32 -9,069.00 -12,658.68 -13,171.66 -13,708.42 -14,269.56

Indicadores  
VAN Económico en S/. 19,323.00
TIR Económica 37.11%
Relación Beneficio Costo (B/C) 1.39
COK 14%

CONCLUSIONES Y RECOMENMDACIONES

 La Empresa es de carácter societario, se denomina “GRUPO ORGANIZADO DE


PRODUCTORES AGROPECUARIOS LA UNION” que está constituido por 05
socios.

 De acuerdo a los cálculos y sondeos realizados, existe una demanda potencial del
producto, tanto de consumidores individuales como de empresas.

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 40


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

 La empresa ofrecerá una variedad de productos de diferentes presentaciones.

 Para iniciar con la ejecución del plan de negocio se requiere la suma de veintiocho
mil novecientos tres nuevos soles (S/. 28,903.00).

 El resultado de las evaluaciones económicas realizado hasta el 5 año nos muestra el


valor actual neto a una COK de 14%, un VANE = S/. 19,323; TIRE (i) de 37.11 % y
un B/C = 1.39 otorgando estos indicadores la rentabilidad sostenible del presente
Plan de Negocio.

ANEXO

ANEXO 1

ENCUESTA

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 41


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

Sr. (a), los estudiantes de La Escuela De Formación


Profesional De Ingeniería Agroindustrial de la UNSCH,
estamos realizando una investigación de mercado acerca del consumo de MIEL DE
ABEJA, le agradecemos por su valiosa colaboración.

1. Consume usted miel de abeja:


si _______ no _______
2. Qué cantidad de miel consume al mes:
½ kg ____ 1 kg _____
3. Cuando compra miel de qué color la prefiere:
Clara ______ Obscura _________
4. En que presentación le gustaría comprar la miel, envase plástico o de vidrio
Plástico ________ Vidrio ________
5. Le importa que la miel que consume tenga marca
si _________ no ________
6. Tiene preferencia por alguna marca en particular:
si ____ Cual _____________ ninguna ________
7. Cuál es el precio que estaría dispuesto a pagar por 1 kg de miel
De s/. 10 - 15 ______ de s/.16 – 20 ____
8. En donde compra la miel normalmente:
Casa _____ Tienda ___________ Mini Marquet _________

ANEXOS 2

Foto N° 01. Apiario

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 42


PLAN DE NEGOCIO: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA

ANEXOS 3

PROFORMA

AGRONEGOCIOS (AI- 545) 43

También podría gustarte