Está en la página 1de 9

AMNISTÍA INTERNACIONAL PERÚ

DOCUMENTO INTERNO PARA COORDINADORXS DE GRUPOS

7 de junio de 2021

CIRCULAR DE PLANIFICACIÓN DE ACCIÓN

YO ME SUMO AL MOVIMIENTO DE
PERSONAS QUE ACTÚA PARA QUE LAS
POBLACIONES DE ESPINAR YA NO
VEAN SU DERECHO A LA SALUD
VIOLADO POR EL ESTADO PERUANO.

Esfuerzo de movilización a favor del respeto del derecho a la salud de las


poblaciones indígenas de Espinar

Estimadxs Coordinadorxs de grupo de Amnistía Internacional Perú (AIP);

En este documento encontrarán:

1. Un resumen del informe “Estado de Salud Fallido” publicado por Amnistía Internacional (AI) el
18 de mayo de 2021. Este incluye las informaciones claves de la situación enfrentada por las
comunidades de Espinar, y también contiene las recomendaciones formuladas por AI a la
atención del Estado peruano.
2. Sugerencias de movilización a favor de la campaña, con el fin de que sus grupos puedan llevar
a cabo actividades estratégicas y coordinadas.
3. Medidas de bioseguridad a ser tomadas en cuenta.

ACCIONES SUGERIDAS:

1. Lee con detenimiento esta circular.


2. Reúnete con tu grupo, comparte el contenido de este documento, y elabora en conjunto las
propuestas de actividades que deseen llevar a cabo.
Nota: Frente a la emergencia sanitaria actual, se debe guardar en mente que los grupos de
activistas tienen que reunirse VIRTUALMENTE. Además, siempre se deben respetar las
instrucciones de prevención sanitaria, para poder protegerse a si mismx y a lxs demás.
3. Envía tus propuestas a través de fichas de actividad y de presupuesto cuando sea necesario, lo
antes posible al Equipo Operativo, al menos con 7 días de anticipación antes de cada activación.

Activistx de Amnistía Internacional en Cusco, el 18 de mayo de 2021 (actividad piloto).

CONTEXTO:

Durante tres años, Amnistía Internacional (AI) llevó a cabo una investigación para documentar las
violaciones sistémicas del derecho a la salud contra las poblaciones indígenas de la zona de Espinar,
Cusco. Estas poblaciones están expuestas a metales y sustancias tóxicas, potencialmente debido a las
actividades extractivas llevadas en la zona y a una mala calidad del agua: Huano, Pacopata, Huini
Coroccohuayco, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Huisa
Ccollana y Huisa.

La investigación de AI en Espinar incluyó el análisis de metales y sustancias tóxicas tomando una muestra
de 150 personas que participaron voluntariamente en el estudio. Se ha podido encontrar niveles de
plomo, arsénico, mercurio, cadmio y manganeso en el organismo del 78% de lxs participantes.

Descarga el informe aquí: https://www.amnesty.org/es/documents/amr46/3829/2021/es/


Es muy posible que el número de personas con niveles preocupantes de metales y sustancias tóxicas en
el cuerpo refleje una población más numerosa que vive en similares condiciones a las personas
analizadas en hogares y comunidades.

El Ministerio de Salud ha establecido que al año 2020 más de 10 millones de personas (31% de la
población del país) están en riesgo de exposición a metales pesados y otras sustancias tóxicas y más de
6 millones en riesgo de exposición al arsénico y a otros metaloides. De hecho, 23 regiones del Perú1
tienen riesgos de afectación por exposición a metales y sustancias tóxicas. Estas regiones son las
siguientes: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura,
Puno, Tacna y Ucayali.

Varias comunidades han denunciado la presencia de enfermedades, contaminación ambiental y metales


y sustancias tóxicas en su población ante la ausencia de monitorización ambiental adecuada, agua limpia
y segura, y atención médica especializada.

DAÑOS PARA LA SALUD

Las investigaciones científicas han concluido que no se debe tener plomo, arsénico, cadmio o mercurio
en el cuerpo, y solo se debe tener muy poco manganeso. Cuando estas substancias se encuentran en
cantidad más alta que el valor de referencia en el organismo, se distribuyen en la sangre y se depositan
en varios órganos, como el cerebro, el sistema nervioso, los ojos, el hígado, los riñones, los huesos, la
piel, los pulmones, el aparato digestivo y el páncreas. En consecuencia, causan mucho daño, de orden
neurológico, respiratorio, digestivo, ocular, cardiovascular, renal, reumático, urinario y dental; también,
varias substancias pueden causar cáncer.

Las comunidades indígenas de Espinar, además de estar expuestas a metales y sustancias tóxicas,
carecen de ciertas condiciones básicas que las colocan en una situación de mayor vulnerabilidad frente
al derecho a la salud. A través de la aplicación de 134 encuestas de hogares, que representan un universo
poblacional de 508 personas se evidenció un perfil de vulnerabilidad relacionado principalmente a
factores sociales y económicos que determinan falencias en el nivel de vida digno; al estado de
seguridad del agua y a las preocupaciones de las comunidades con relación a su medio ambiente, el
cual está intoxicado.

1
Este dato ha sido obtenido cruzando varias fuentes. Se usaron un reporte del MINSA, “Vigilancia epidemiológica en Metales
pesados” (2016): http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/SE012017/03metales.pdf; y mapas de las
organizaciones “CooperAcción” y “Muqui”, informando sobre las concesiones mineras y los conflictos mineros en el Perú:
http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/MAPA-DE-CONCESIONES-MINERAS-A-NIVEL-NACIONAL-EN-RANGO-
DE-ALTITUDES_NOVIEMBRE_2017.pdf (2017) y https://muqui.org/wp-content/uploads/2020/02/20190813_conflictos-mineros-
y-alternativas_con-iconos.pdf (2019). Varias comunidades de estas regiones están representadas por la Plataforma Nacional
de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos.
Los hallazgos de la exposición a metales y sustancias tóxicas unido al estado de desprotección y
exclusión tienen un mayor impacto en la salud física, mental y social de las personas y comunidades que
ya enfrentan barreras para ejercer sus derechos humanos.

La evidencia científica sobre la presencia de metales y sustancias tóxicas en el ambiente y su impacto


en la salud de la población en Espinar es todavía incompleta e insuficiente porque no existe una vigilancia
epidemiológica y ambiental permanente que permita evaluar las variaciones de metales y sustancias
tóxicas en el ambiente y en los diferentes grupos poblacionales de Espinar. Es urgente diseñar e
implementar una estrategia de salud pública y ambiental para Espinar.

El 30 de diciembre de 2020, la Corte Superior de Justicia de Cusco emitió la sentencia definitiva e


inapelable mediante la cual ordenó al Estado peruano cumplir con diseñar e implementar una Estrategia
de Salud Pública de Emergencia sanitaria. Esta sentencia es un primer paso importante en la formulación
de esta estrategia para Espinar, la cual deberá formularse en consonancia con las obligaciones del
Estado peruano bajo el derecho internacional de los derechos humanos. El 4 de mayo de 2021, el
presidente de la República promulgó la Ley para Fortalecer la Prevención, Mitigación y Atención de la
Salud Afectada por la Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas, la cual declara
de interés nacional la atención prioritaria en la salud de las personas afectadas por contaminación con
metales pesados y otras sustancias químicas y establece un Registro Nacional de Afectados, entre otras
disposiciones.

Desde la publicación de su informe “Estado Tóxico: Violaciones del derecho a la salud de Pueblos
Indígenas en Cuninico y Espinar, Perú” en 2017, Amnistía Internacional viene advirtiendo que el Estado
peruano ha fallado en su obligación de adoptar medidas para responder a las necesidades urgentes de
salud de las comunidades campesinas. El Estado tiene una deuda hacia las comunidades de Espinar, que
llevan casi una década esperando a los resultados de un estudio estatal de causalidad de la presencia
de metales y sustancias tóxicas halladas en el agua de Espinar, comisionado al IPEN (Instituto Peruano
de Energía Nuclear).

RECOMENDACIONES AL ESTADO PERUANO:

Amnistía Internacional hace un llamado al Estado peruano a:

1. Diseñar e implementar con la plena participación y en consulta con las 13 comunidades


indígenas de Espinar y sus organizaciones representativas una Estrategia de Salud Pública y
Ambiental de Emergencia para Espinar, la cual debe:
- Incluir un enfoque diferenciado de género e identidad indígena
- Incluir una inclusión de toda la población en situación de vulnerabilidad
- Incluir un programa de vigilancia epidemiológica integral
- Incluir un programa de vigilancia ambiental
- Incluir un programa de atención de salud en todos los niveles de prevención
- Asegurar la dotación de agua limpia y segura
- Incluir una evaluación de daños y un plan de reparación

2. Garantizar que cualquier acción que se implemente en el marco de la Estrategia de Salud Pública
y Ambiental cumpla las obligaciones del Estado de conformidad con los estándares
internacionales en materia de derechos humanos, es decir:
- El consentimiento informado, la confidencialidad, la privacidad, la participación y consulta.
- La información clara, oportuna, accesible y comprensible.

3. Garantizar la disponibilidad de servicios sanitarios accesibles, asequibles y de calidad para


abordar cualquier problema de salud específico al que se enfrenten las personas expuestas a
metales y sustancias tóxicas, es decir:
- La disponibilidad de profesionales de salud experimentados y de medicamentos y equipos
adecuados.
- La difusión de información clara sobre síntomas, tratamientos y acciones preventiva.

4. Finalizar y presentar públicamente los resultados del estudio de causalidad de la presencia de


metales y sustancias tóxicas halladas en el agua de Espinar, comisionado al IPEN. Dichos
resultados deberán ser socializados con las comunidades indígenas de Espinar en un formato
accesible.

5. Garantizar que las comunidades indígenas de Espinar tengan acceso a agua suficiente, segura,
aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico, y saneamiento
adecuado.

6. Realizar una evaluación de daños de manera integral y con la participación de las comunidades,
que identifique a los responsables de los daños y, en caso de que corresponda, diseñar un plan
de reparaciones acorde con los estándares internacionales en la materia.

7. Dispongan todos los medios para que la Ley para Fortalecer la Prevención, Mitigación y Atención
de la Salud Afectada por la Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas se
implemente adecuadamente.

La campaña estará dirigida principalmente a la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez,
y a la persona que la suceda en el próximo Gobierno, debido a que esta autoridad tiene la responsabilidad
y el poder de resolver la crisis de Salud en Espinar.
A su vez, la campaña buscará también influir en el Ministerio de Salud, a cargo del diseño de la Estrategia
de Emergencia, y en la Dirección Regional de Salud de Cusco, a cargo de su implementación. Finalmente,
la campaña buscará llegar a actores internacionales con influencia indirecta sobre el diseño y la
implementación de la Estrategia de Emergencia, como las embajadas y consulados de Perú.
FECHAS CLAVES

- 18 de mayo de 2021: lanzamiento del informe


- 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente
- 7 de junio: Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
- 11 de julio: Día Mundial de la Población
- 17 de septiembre: Día Mundial de la Seguridad del Paciente
- 28 de septiembre: Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información
- 9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas
- 10 de octubre: Día Internacional de la Salud Mental
- 15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales
- 16 de octubre: Día Internacional de la Alimentación
- 5 de diciembre: Día Internacional del Suelo
- 10 de diciembre de 2021: fecha de cierre, Día Internacional de los Derechos Humanos

Activistxs de Amnistía Internacional en Cusco, el 18 de mayo de 2021 (actividad piloto).

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

1. Recolección de firmas en calle a través de código QR.


Adjunto con esta circular de acción encontrarán carteles que incluyen un código QR. De esta
manera, van a poder salir a la calle y mostrar este código para que la gente lo escanea y firme
en línea. De esta manera se respetan las instrucciones de prevención sanitaria (las pueden
consultar en Anexo).
2. Otras actividades de calle: Como muralizaciones o puestas en escena en lugares públicos.
3. Hacer un registro fotográfico de calidad de estas activaciones que incluya fotografía y vídeo. Se
dará presupuesto para esta acción.
4. Su grupo puede organizar charlas virtuales interactivas y talleres para discutir de la situación y
difundir información sobre sobre lo que pasa en las 23 regiones del país que están afectadas,
cuyo caso está representado por la situación de Espinar. De esta manera, se podrá hablar de la
falta de salud humana y ambiental sufrida por las comunidades en estas regiones.
5. Difundir el informe y la petición a través de redes sociales, creando contenido especial para ello
(vídeos, testimonio, piezas artísticas, etc.). Por favor, validad estos contenidos con el Esquipo
Operativo antes de su difusión.
Nota: Enlace para difundir: https://bit.ly/3vtTjd6

MENSAJES SUGERIDOS

Estos mensajes se podrán difundir durante las actividades de calle, explicando las reivindicaciones
claves de la campaña.
1. Exigimos una estrategia de salud publica y ambiental para personas afectadas por
metales y sustancias tóxicas. / Exigimos nuestro derecho a la salud y a vivir en un
ambiente sano. / Exigimos salud pública humana y ambiental.
2. Pedimos al Estado servicios sanitarios accesibles, asequibles/oportunos y de calidad
para personas afectadas por metales y sustancias tóxicas, y para todas las personas.
3. Exigimos acceso a agua suficiente, segura, accesible y asequible para personas
afectadas por metales y sustancias tóxicas. / Exigimos que el acceso al agua sea seguro
y sano.
4. Exigimos un plan de reparaciones para las comunidades afectadas que incluya
estrategias de atención en salud especializada.
5. Pedimos la implementación de la Ley para Fortalecer la Prevención, Mitigación y
Atención de la Salud Afectada por la Contaminación con Metales Pesados y Sustancias
Químicas.

Se pide a cada grupo que pueda pensar en ideas, inquietudes y propuestas para poder elaborar y
enriquecer conjuntamente un cuerpo de iniciativas que responda a las necesidades de movilización para
la campaña “Estado de Salud Fallido”. Estas ideas serán compartidas con el resto de los grupos.

Ante cualquier duda, comentario o sugerencia, no dude en ponerse en contacto con el Equipo de
Movilización de Amnistía Internacional Perú.

ANEXO – Recomendaciones de salud en pandemia de COVID-19


Antes de salir a la calle, se debe leer con detenimiento este anexo que incluye recomendaciones
sanitarias importantes que respetar para protegerse a si mismx y a lxs demás frente a la emergencia
sanitaria actual del COVID-19.

RESPONSABILIDAD, ANTE TODO

Es nuestra responsabilidad no diseminar la COVID-19. Por lo tanto, independientemente de si se tienen


síntomas o no, ninguna persona perteneciente a Amnistía Internacional Perú puede hacerse presente en
actividades tras haber estado en contacto con alguna persona confirmada de haber tenido COVID-19 o
sospechosa de haber tenido COVID-19.
Sigan las recomendaciones médicas y, si tienen tos, fiebre o dificultades respiratorias, pónganse en
cuarentena y busquen asesoramiento médico cuanto antes. Es importante que no te automediques.

CONSIDERACIONES PARA LLEVAR A CABO ACTIVIDADES EN LA CALLE

Siempre al salir a la calle, se debe llevar:


- Mascarillas faciales (cuente con mascarillas adicionales sin usar)
- Desinfectante para manos a base de alcohol (por lo menos 60 por ciento de alcohol)

Los grupos pueden y deben solicitar presupuesto para estos insumos a través de las fichas
correspondientes.

En la calle, se debe respetar:


1. El distanciamiento físico: Permanecer al menos a 1 metro de distancia entre sí, y no saludar a
otras personas con contacto físico. Desaliente el uso compartido de artículos que son difíciles
de limpiar o desinfectar.
2. El uso de mascarillas durante todo el evento: que se ajusten correctamente al rostro y que
cubran completamente la nariz y la boca.
3. La higiene de manos y protocolo para la higiene respiratoria. Se deben lavar las manos con
frecuencia (por ejemplo, antes, durante y después de recibir documentos, o después de tocar la
basura) con agua y jabón por al menos 20 segundos. Asegúrese de secarse las manos
completamente con una toalla limpia o al aire. Si no hay agua y jabón a disposición, se puede
usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol y frotarse las manos
hasta que se sequen.

Siempre se debe estar alerta a los síntomas del Covid-19: fiebre sobre 37,8°C, tos seca, dificultad
respiratoria, dolor de garganta, dolor muscular y dolor de cabeza, entre otros. En caso de presentar
síntomas de Covid-19, por favor no participe a las actividades de calle y de aviso inmediato a las
autoridades de salud.
En el caso de que una persona presente síntomas de COVID-192:

Se debe buscar información y orientación en salud a través de la Línea 113 Salud. Se trata de un servicio
gratuito de orientaciones médicas, psicológicas e información institucional las 24 horas del día los 365
días del año, gracias a la plataforma informativa desarrollada por el Ministerio de Salud (Minsa).
Se puede llamar a la línea gratuita 113 desde cualquier operador de telefonía fija o móvil. Marca la
opción 2 si deseas información sobre COVID-19 o reportar casos sospechosos. Es importante brindar
número de D.N.I. o tus nombres y apellidos. No hay mínimo de edad para realizar consultas.

2 Fuente: plataforma digital única del Estado peruano (2011): https://www.gob.pe/555-recibir-informacion-y-


orientacion-en-salud

También podría gustarte