Está en la página 1de 4

Turistas que se paran entre estelas recubiertas de nieve en Berlín el día de la Memoria del Holocausto el 18 de

enero de 2017.

Primera clase: Conocer el pasado, la relación


entre historia y memoria
En esta primera clase les proponemos acercarnos al análisis de la relación entre la
Historia -como disciplina- y la memoria, reflexionar en cuáles son los vínculos y las
fronteras –a veces difusas- que las definen.

Sugerimos la lectura de un texto introductorio a modo de síntesis de las distintas


perspectivas sobre la distinción /relación entre Historia y memoria. Para completar
parte de este debate sugerimos que lean el artículo de Enzo Traverso1 “Historia y
memoria. Notas sobre un debate”, donde analiza esta relación, el rol del historiador,

1
Enzo Traverso es historiador e intelectual italiano. Profesor de Ciencias políticas de la Universidad de
Picardia en Francia. Ha escrito varios libros Los marxistas y la cuestión judía. Historia de un debate
(2003), La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales (2001), El totalitarismo.
Historia de un debate (2001), Los judíos y Alemania (2005) entre otros.
del testigo. Además pone como ejes de análisis las temporalidades, las memorias
“fuertes” y “débiles”, y el lazo de la historia y la memoria en relación con las nociones
de verdad y justicia. Para completar y confrontar las perspectivas y que cada une
pueda ir haciendo mapas conceptuales, dejamos a disposición una entrevista a
Pierre Nora realizada en el año 2006 donde da cuenta de la necesaria división entre la
Historia y la memoria.

También como antesala de las próximas clases les sugerimos la lectura de la


entrevista a Andreas Huyssen2 quien entiende a la memoria social como un espacio
de conflicto y de debate en las sociedades civiles, y que expresa las divisiones
generacionales y de raza, clase y género. Además sostiene que la memoria es
necesaria porque cuando las historias pasadas de violencia y opresión son suprimidas,
la salvaguardia contra su repetición se debilita y la violencia está destinada a surgir en
nuevas configuraciones.

Y sugerimos que vean la charla de Alejandro Cattaruzza en el marco del Taller


extracurricular Memorias e Historias de Quilmes en la que reflexiona sobre la historia,
memoria y los dilemas en torno a la conformación de la historia reciente como campo
de estudio.

Y luego encontrarán una serie de textos y recursos sugeridos para quienes quieran
indagar más en profundidad el tema.

Bibliografia:

 Traverso, E. (2007), “Historia y memoria. Notas sobre un debate” en: Marina


Franco y Florencia Levín (comp.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos
para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós. P. 67 a 95.
 Entrevista Pierre Nora "No hay que confundir memoria con historia", dijo Pierre
Nora. Diario La Nación, 2006.

2
Andreas Huyssen es un teórico alemán, profesor de la Universidad de Columbia. Ha realizado varios
trabajos sobre los procesos de construcción de memoria colectiva, centrándose especialmente en el
caso de Alemania Entre sus libros más reconocidos está En busca del futuro perdido. Cultura y memoria
en tiempos de globalización.
https://www.lanacion.com.ar/cultura/no-hay-que-confundir-memoria-con-historia-
dijo-pierre-nora-nid788817/

 Entrevista Andreas Huyssen: “Sin pasados establecidos y bien comprendidos,


no puede haber un futuro exitoso”. Realizada en Bogotá en el marco del ciclo
académico “El trauma y el monumento fugitivo”, organizado por “Fragmentos”,
Espacio de Arte y Memoria en colaboración con el Goethe Institut Verdad y
Memoria. 22 feb. 2020 Por: Beatriz Dávila Reyes / Especial para El Espectador.
https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/andreas-huyssen-sin-
pasados-establecidos-y-bien-comprendidos-no-puede-haber-un-futuro-exitoso-
articulo-905877/

 Alejandro Cattaruzza es historiador profesor en la Universidad de Buenos


Aires y en la Universidad Nacional de Rosario; investigador de CONICET y
Vicedirector del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”,
UBA-CONICET. Sus temas actuales de investigación se refieren a las
relaciones entre producción historiográfica, disputas políticas y vida cultural.
https://www.youtube.com/watch?v=u4tyAW92M94

Otros textos y materiales sugeridos:

Textos:

 Jelín, Elizabeth: “Memorias ¿para qué?”. Revista Puentes edición especial 15


años- junio de 2015- pag. 8-10.
 Halbwachs, M. (2004) Los marcos sociales de la memoria. Barcelona:
Anthropos [ed. original, 1925]. Selección.
 Huyssen A., (2002) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos
de globalización, México, FCE. Cap. 1.
https://s87f1bced5ab6a942.jimcontent.com/download/version/136744278
2/module/4794517866/name/Huyssen.pdf
Entrevistas
 Entrevista a Elizabeth Jelin:
https://www.youtube.com/watch?v=rLYpRwUVRmk&ab_channel=Pr%C3
%A1cticaHist%C3%B3ricaFac.HumanidadesUNMdP
 Entrevista a Hyden White “Libros y autores. La nueva imaginación histórica”
(2011) https://www.lanacion.com.ar/cultura/la-nueva-imaginacion-historica-
nid1363767/

También podría gustarte