Está en la página 1de 11

La hora de juego diagnóstica.

Datos de la persona:

Nombre: Juan Jose

Apellido: De Los Santos

Edad: 7 años 10 meses

 Nivel Descriptivo

Juan Jose se presenta con muy buena predisposición y confianza. Colabora


correctamente con la técnica por lo que se puede llevar adelante la consigna sin
problemas.

 Encuadre:

La técnica se desarrolló en la casa de Juan, al vivir en una casa un poco pequeña, el


niño me invito a pasar a su habitación, que quedaba solo a unos metros de distancia,
luego de la invitación ambos buscamos la aprobación de sus padres quienes nos
dieron el sí para poder continuar.

 Desarrollo de la técnica:

Entrevistador: Bueno Juan, te voy a dar esta caja y podés jugar a lo que tengas
ganas, pero solo con las cosas que están en esta caja.

Juan: Observa sin tocar ningún juguete.

Entrevistador: Podes abrirla y ver que hay dentro si queres.

Juan: Revuelve un poco los juguetes y toma 1 auto.

Juan me mira, continua buscando y me dice:

Juan: En casa siempre jugamos con mi papa, puedo armar una pista con el jenga y
jugamos tirando los autos 1 vez cada uno a ver quién gana, como juego con el, vos
podes jugar conmigo.

Entrevistador: Si vos queres sí.

1
Juan: Toma los bloque y realiza una pista, luego agarra un pedacito de tela que había
dentro de la caja y me dice, desde acá se sale, esta es la bandera como la que vuelan
en las carreras antes de salir. Empeza vos y vamos tirando uno a la vez.

Luego de 15 minutos Juan Jose deja de jugar, me mira y me dice:

Juan: puedo cambiar de juego?

Entrevistador: sí, claro que podes, podes jugar a lo que quieras.

Juan: visualiza un mazo de cartas lo toma y me dice, jugamos a la casita robada.

Entrevistador: Si dale.

Toma el mazo, comienza a mesclar y reparte, el juego duro unos 20 minutos más.

Entrevistador: Bueno, Juan, tenemos que ir guardando todos los juguetes otra vez en
la caja. Pero antes te dejo elegir un juguete que te guste como regalo.

Juan: observa todos los juguetes, y se queda con un autito que estaba dentro de la
caja.

 Análisis:

Juan elige como primer juguete un auto debido a que jugaba con su padre a juego de
autos, lo que muestra un interés propio. El contacto con la caja de juegos se da de
forma dependiente ya que retiro la tapa de la caja y solo se quedó observando, debí
alentarlo a que revisara los diferentes juguetes. El primer juego que plantea es una
carrea de autos con un inicio, desarrollo y fin (establece la meta con una tela). Esto es
acorde a su edad cronológica ya que establece reglas, asume y atribuye roles de
manera anticipada.

Se puede observar dos unidades de juego, en la primera unidad de juego una


modalidad plástica debido a que logra que un objeto cambie de función, los bloques
del jenga son los contornos de una pista de carrera, un retazo de tela la línea de
largada. Y en la segunda una modalidad fluida ya que pudimos comenzar y finalizar el
juego de cartas sin ningún conflicto.

De acuerdo a la edad cronológica de Juan Jose no se observan dificultades motrices.

2
 Conclusion:

Durante toda la técnica Juan Jose mostro buena capacidad de adaptación a la realidad
ya que logro desprenderse de su madre y de su padre invitándome a su habitación
para poder estar cómodos y poder jugar mejor. Se mostró un tanto tímido y no realizo
una exploración muy exhaustiva, cuando le fue presentada la caja, siendo así que
hubo juguetes que no descubrió ´pero a pesar de esto, luego pudo comenzar a jugar y
además invitarme a participar.

No hubo complicaciones en el transcurso de la técnica y mucho menos al dar por


finalizado el juego, por lo que se observa en Juan Jose un niño sin dificultades para
acatar órdenes y adecuarse a la realidad.

3
Test de apercepción infantil (cat)

Datos de la persona:

Nombre: Juan Jose

Apellido: De Los Santos

Edad: 7 años 10 meses

 Entrevista

Entrevistador: Juan, yo te voy a ir mostrando unas láminas con dibujos y vos tenes
que armar una historia con cada una de ellas. Te pido que me cuentes quienes son,
como se llaman si tienen nombre y que están haciendo, que hacían y que van a hacer
después.

Juan Jose: Bueno dale!

Para el análisis de cada lámina se utilizarán los siguientes puntos:

1. Que animales ve y como los ve. Omisiones, adiciones y distorsiones.


Percepciones y elaboraciones poco usuales respecto de la identidad de
los animales.
2. Que otros elementos no animales se ven en la lámina y de qué manera.
Omisiones adiciones y distorsiones en el contenido de la realidad.
3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia.
4. Secuencia logia o ilógica en la construcción de la historia.
5. Tipo de lenguaje utilizado (riqueza, exactitud, adecuación a la edad,
etc.)
6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa.
7. Tipo de interacción entre los personajes a nivel descriptivo. Planteo de
la problemática.
8. Cuál es el tema de las relaciones objétales inconscientes en la
interacción. Principales ansiedades asociadas a las relaciones
fantaseadas. Principales medios de defensa.
9. Intento de resolver o no el problema o conflicto en la historia. Qué tipo
de solución se logran en función de los deseos, miedos y defensas
utilizadas. Como se concilia el mundo de objetos internos con la
realidad social más consciente

4
LAMINA 1:

 Hay unos pollitos comiendo…... Juan José piensa…. Y me dice, si


están comiendo…eeemmm sopa!

Análisis:

Juan José Identifica a los Pollitos comiendo y hace Omisión de la gallina y


tampoco observa los detalles de los baberos, los platos etc.
No hace referencia temporal de pasado, ni futuro. Utiliza como tiempo verbal el
presente y además de eso no hay Secuencia lógica en la construcción de la
historia. El lenguaje que utiliza es el adecuado a su edad y presenta poca
capacidad creativa. Entre los personajes no hay interacción, simplemente están
comiendo.
Además de eso No realiza proyección sobre las figuras presentadas por la
lámina. Simplemente relata la descripción de lo que observa.
No presenta un conflicto. Es importante destacar la omisión de la gallina, quien
representaría a la imagen materna, al no encontrarse el objeto, no hay conflicto
posible (negación maniaca).

LAMINA 2:

 Están jugando al juego ese que el que tira más fuerte de la soga y pasa
la línea gana. Y está ganando el más grande.

Análisis:

Si bien en su historia hay animales jugando no los nombra como “Osos”.


En esta lámina tampoco hace referencia temporal de pasado, ni futuro. Utiliza
como tiempo verbal el presente, secuencia lógica en la construcción de la
historia. Y lenguaje adecuado a la edad, se observa nuevamente poca
creatividad. Los personajes están jugando “al que pasa la línea gana” Juan No
realiza proyección sobre las figuras presentadas por la lámina. Simplemente
relata la descripción de lo que observa. En su discurso no presenta un
conflicto, simplemente señala que el más grande está ganando pero no agrega
más comentarios.

5
LAMINA 3:

 Es león… (piensa y observa la lámina) está fumando….

Análisis:

Juan en esta lámina Identifica al León fumando pero hace omisión del ratón
ubicado en la parte inferior izquierda de la lámina. No identifica correctamente
la pipa del león y omite también el sillón y el bastón de la figura. Nuevamente
no hace referencia temporal y utiliza solo el tiempo presente. El lenguaje
continúa siendo el adecuado para su edad. Se observa también la poca
capacidad creativa. No observa interacción entre los personajes y no realiza
una proyección sobre las figuras presentadas en la lámina, simplemente relata
lo que ve.
Si bien esta lamina dispara el conflicto entre dependencia y autonomía Juan
Jose en su discurso no parece sentir lo mismo.

LAMINA 4:

 esto que es…. Ah sí un canguro… la mama canguro se fue andar en


bici con la hija para comprar comida.

Análisis:

En esta lamina Juan identifica a los canguros omitiendo al canguro bebe,


también la bicicleta, pero hace omisión de la cartera, el sombrero del canguro mayor,
también omite los arboles de fondo. Esta historia está contada en tiempo pasado no
haciendo referencia al presente ni al futuro. Presenta una secuencia lógica. Y sigue
manteniendo la poca capacidad creativa, aunque el lenguaje sigue siendo adecuado a
su edad. La interacción se da entre el canguro madre, y el canguro hijo yendo a
comprar. No realiza proyección sobre las figuras que presenta la lámina, simplemente
hace una descripción de lo que ve. No hace comentarios sobre el conflicto de rivalidad
entre hermanos y el origen de los bebes, además de que omitir al canguro bebe da la
pauta de que no existe objeto por lo tanto no habrá un conflicto.

6
LAMINA 5:

 ¿Qué hay ahí? (Pregunta al entrevistador). Se queda pensando un poco


más…. Una mama y un papa durmiendo….

Análisis:

No identifica animales en la lámina además de eso hace Omisión de todo el


mobiliario de la lámina. Continúa haciendo su relato en presente, sin hacer referencia
al pasado ni al futuro. No realiza proyección sobre las figuras presentadas por la
lámina, da cuenta de lo que observa en la lámina, Juan Jose no hace referencia a la
escena primaria, ni que sucede entre los padres. Existe una posibilidad de conflicto al
nombra al papa y a la mama.

LAMINA 6:

 Ah es una familia de osos, como la que están jugando a la soga, están


durmiendo… durmiendo en una cueva.

Análisis:

Logra identificar todos los animales en la lámina “una familia de osos” además
de que no hay omisión ni distorsión de elementos significativos que presente la
lámina. Juan continúa utilizando el tiempo presente y careciendo de
creatividad. Entre los animales no hay interacción. No realiza proyección sobre
las figuras, relata la descripción de lo que observa. Esta lamina se presenta
como adición a la lámina anterior. Siguen sin aparecer en el relato evidencias
de conflictos.

LAMINA 7:

 Un león que quiere cazar a un mono. Y el mono se escapa.

Análisis:

En esta lámina reconoce con claridad las figuras propuestas por la lámina. No
hay identifica sobre el lugar donde se encuentran los personajes, Jungla. El
tiempo utilizado continúa siendo el presente. Hay una secuencia lógica en la
construcción de la historia. El lenguaje es de acuerdo a su edad. La interacción
que describe es de pelea, pero no le da vínculos cercanos entre los
personajes. No realiza proyección sobre las figuras presentadas por la lámina.

7
Es la primera lámina donde vemos un conflicto. Teniendo en cuenta que en las
anteriores láminas no plantea conflictos podemos ver como el mono (niño)
escapa del tigre (conflictos).

LAMINA 8:

 Una familia normal, pero de mono. Ahí hay 2 abuelos tomando algo y
acá un retrato de ella (señala en la lámina) y la mama y el nene acá
sentado. La mama le está comiendo los piojos jajaj.

Análisis:

Juan, reconoce con claridad los personajes (monos) que presenta la lámina.
No hay omisión significativa ni distorsiones sobre los objetos no animales que
presenta la lámina. Como en las láminas anteriores, no hace referencia
temporal de pasado, ni futuro. Utiliza como tiempo verbal el presente. Hay
secuencia lógica, el lenguaje es acuerdo a su edad. Hay interacción entre los
abuelos monos y entre madre-hijo. Continúa haciendo una descripción de lo
que observa. Esta lamina explora el rol de la constelación familiar y de qué
modo visualiza la relación materna/paterna en términos de mono (madre/padre)
frustador/permisivo. En su verbalización dice que la madre está acicalando al
mono pequeño. Aquí podemos ver como es una madre auxiliadora, protectora.

LAMINA 9:

 Un conejo durmiendo en una cuna atrás de una puerta.

Análisis:

Reconoce con claridad la figura animal propuesta por la lámina. “el conejo”
también reconoce s la cuna donde duerme el conejo pero hace omisión de
ventana, cortinas, puerta, espejo, modular. No realiza historia que pueda
generar un vínculo anterior o posteriormente con personajes agregados. En su
discurso no presenta comentarios sobre los conflictos que intenta disparar la
lámina (miedo a la oscuridad, miedo a ser dejado solo). Además de que no
hace proyección sobre la lámina, solo describe lo que ve.

8
LAMINA 10:

 Un perro malo, ah no, es un perro en 4 patas jugando con otro.

Análisis:

Identifica a las figuras como “un perro en 4 patas jugando con otro”. No hay
omisión de figuras. No realiza comentarios sobre el lugar (baño) donde se
encuentran los perros. Continua omitiendo la referencia temporal de pasado y
futuro, por lo que utiliza como tiempo verbal el presente Al comienzo de la
verbalización intenta ubicar a uno de los perros como “malo”. Luego se detiene
y simplemente dice que están jugando. Por lo que no evidencia conflicto. No se
movilizan las fantasías sobre “crimen y castigo” ni tendencias regresivas que
intenta disparar esta lamina.

Conclusión:

Observando el análisis de las láminas presentadas se puede concluir que Juan Jose
presenta poca capacidad para historizar, su lenguaje es acotado, mostrando poca
capacidad creativa y simplemente limitándose a describir lo que ve en las láminas
presentadas. En la mayoría de las historias relatadas el tiempo verbal utilizada es el
presente. No hay proyecciones sobre los personajes, y en varias láminas hay omisión
de las figuras animales propuestas. Solo en una lámina logra plantear un conflicto que
tiene como resolución el escape del mono(niño) en la lámina 7.

9
 Conclusión final:

Teniendo en cuenta las técnicas administradas Juan Jose, tanto la caja de juegos
como el cat, se afirma que el niño posee una escasa capacidad creativa para crear
una historia, pero tiene buena imaginación con elementos conocidos como los autos o
las cartas. Juan Jose está transitando el cambio de preoperatorio a operatorio
concreto según el periodo madurativo, si bien está atravesando el periodo de latencia,
según la Teoría Psicosexual de Freud, el juego propuesto por el niño no se tornó
monótono y repetitivo como suele suceder en esta etapa sino que logro utilizar la
imaginación y cambiar de objetos para entretenerse.

Finalmente cabe destacar que Juan Jose presenta una buena tolerancia a la
frustración aceptando la finalización del juego y de la segunda técnica suministrada,
además que la capacidad simbólica comparándola con la hora de juego y el cat está
dentro de lo esperable y logra hacer discriminación y manejo de la realidad.

10
Bibliografía.

La hora de juego diagnostica. Capitulo VII

Hacia un modelo estructural de la hora de juego diagnostica. Capitulo II

La hora de juego diagnóstica. (Ana Maria Efron, Esther Frainber, Yolanda Kleiner, Ana
Maria Segal, y Paola Woscoboinik)

Pautas de interpretación del Test de apercepción infantil (CAT) de L. Bellak.

Del libro “Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico” de Ocampo y


Arzeno. Editorial “Nueva Visión”

11

También podría gustarte