Está en la página 1de 55
SEDESOL Frente Nacional Campesino Rural por un Mejor Vivir AC tm ae Manual integral para la produccién de hortalizas de traspatio 2015 Tomés Vazquez Vazquez Jovani de Jesiis Caltzalco Vazquez Rural eSINO Manual integral para la produccion de hortalizas de traspatio en el marco del proyecto. Capacitacion, asesoria, seguimiento y equipamiento basico para el establecimiento de huertos de traspatio en produccion de hortalizas para autoconsumo; producidas con técnicas amigables con el medio ambiente; en cuatro localidades de alta y muy alta marginacion, del municipio de Guasave, Sinaloa Elaborado por: Ing. Agroecdlogo Tomés Vazquez Varquer Jovani de Jestis Caltzalco Vazquez ste manual fue eaborodo gracias ae cooperacén del Frente Nacional Campesine Rural por un Mor Vivir AC el astute Nacional de ‘esa Sci 4. Importancia de la agricultura fami 8 2. Que hortalizas plantar... od 3. Tamajio del huerto 4 4, Preparacién del sitio para cultivar 4 5. Siembra.. 7 5.1 Siembra directa... = 5.2 Siembra indirecta... ae 6 Cuidados generales at 61 Suelo. an 62 Riego. aa 6.3 Plagas.nnnun 12 64 Agua 6.5 Manejo de plagas... 6.6 Enfermedades... 7. Cosecha 8. Produccién y conservacién de semillas.. 9, Produccién de abonos. 40. Influencia de la luna en la agricultura... 10.1 Las fases lunares y la agricultur 11. Anexos.... 12. Bibliografia....... ste manual jue elaborado gracias el cooperacin del Fente Nocionl Compesina Rural or un Mejor Vir AC ye inte Nacional de Desaroio Soci 4. Importancia de la agricultura familiar Actualmente el precio de los alimentos se encarece cada vez mas, a su vez la calidad y origen de los mismos se pone cada vez mas en duda. Mientras que muchos cultivos pudieron haber sido regados con aguas negras 0 estado expuestos a una gran cantidad de agroquimicos, los cuales muchas veces son peligrosos para la salud. La agricultura familiar es muy buena una opcién para producir alimentos nutritivos, baratos y libres de agroquimicos, ademas de que la misma actividad de cultivar sirve como ejercicio y terapia ocupacional beneficiando —fisica «oy psicolégicamente a los participantes. Cuando cultiva sus propios alimentos ademas de beneficiar a su salud y su economia, ademés producir alimentos de forma ecolégica beneficia al ambiente pues a comparaci6n de la agriculture convencional: * Se utiliza de 65% a 85% menos agua * 50% a 100% menos fertilizante comercial » 98% menos energia que en la agricultura comercial 2. Que hortalizas plantar Es importante que dentro de un huerto haya variedad en el tivo de hortalizas que se cultivan, pues esto permite disponer a las familias de opciones para complementar su dieta. Usted puede ver a continuacién una tabla con los distintos aportes de nutrientes en distintas hortalizas. Es recomendable que ellja alimentos que sean del agrado de las personas que consumirdn los alimentos producidos en el huerto. _ste monwal ur eloborade gracias lo cooperacin del Frente Noclonal Comgesine Rural por un Mejor Vivir AC elistituto Nacional de Desorole Soci! | Alimento aporta Ejemplos Legumbres Carbohidratos, proteinas, | Alfalfa, _frjoles, _lentejas, fibra. y — vitaminas del | garbanzos, habas. | complejo 8. : Oleaginosas Grasa, profeinas, fibra y | Cacahuates, pistaches, nueces, & vitaminas del complejo 8. _| semillas de girasol y almendras._| | Hortalizas de color | Vitamina ¢ y folato Acelga, espinaca, Col, calabacita, | | verde chile, escarola y algas. Hortalizas de color | Vilamina © yA, fibra, zincy | Ajo, cebolla, poro y cebollines. | blanco |_potasio i Hortalizas dé color | Caroteno, vilamina A y E, | Zanahoria, calabaza y camote "| naranja.o amarillo _| omega 3, etc. | Hortalizas de color Fibra, Vitamina Cy €, | Fresa, jilomats, arandano, etc. jo | potasio y fosforo. E Conforme adquiera experiencia, usted podré tomar en cuenta mas riterios para seleccionar las plantas que desea cultivar. Esto es asi porque distintas plantas requieres cantidades diferentes de espacio para crecer, riego, nutrientes y tiempo distinto para ser cosechadas. Ademas de que como podré observar, algunas plantas son mds sensibles a las temperaturas, la falta de riego y menos resistentes ante plagas y enfermedades. 3. Tamafio del huerto Se puede comenzar utizando una pequefia superficie, al menos 1 m?, pero lo recomendable es contar con mas de 2 m?, A medida que usted vaya adquiriendo experiencia en el manejo de un huerto y el cuidado de las plantas podra usted ampliar el rea que cultiva, tomando en cuenta las necesidades alimenticias de su familia, su tiempo y recursos. 4, Preparacién del sitio para cultivar Las hortalizas pueden crecer casi en cualquier tipo de suelo, siempre y cuando este se prepare de forma adecuada, aunque algunos terrenos son mas fértiles y tienen mas hutrientes que otros, dando un buen manejo y cuidados al suelo, uno puede hacer que un suelo sea muy fértil con prdcticas adecuadas. ste mone! fue elaborado gracias ola cooperaciin del Frente Nocionl Campesino Rural por un Mejor Vivir AC yl sito Nacional de ‘pesarla Soi! EI mejor lugar para colocar el huerto, sera donde le legue la luz del sol directa y durante més tiempo, es decir, seran preferible poner el huerto en un lugar separado de paredes y sin arboles o algun techo que lo cubra, para que durante el dia le lleguie luz del sol directa durante mas horas Otras cosas a tener en cuenta al elegir el lugar para el huerto es que debemos de tener acceso @ agua cerca de ahi, ya sea de un pozo, una llave, toneles o tambos con agua, Esto se recomienda ya que a la larga, estar transportando agua hasta el huerto puede resultar muy cansado, De preferencia que este cerca de la casa, ademas si cerca hay animales que puedan comer o maltratar las plantas, seria mejor colocar una valla o alguna reja, para evitar esto. La forma en que se preparara el terreno es con un método llamado "Cama Biointensiva", este método permite cuidar de las plantas de forma facil, sembrar un gran numero de plantas en poco espacio y ademas les proporciona mejores condiciones para crecer. Las herramientas que necesitaremos serdn una pala recta y de opcionalmente un bieldo Las medidas para las camas son normalmente de entre 4 a 8 metros de largo, 1a 1.5 metros de ancho y 40 a 60 cm de profundo. Si usted lo desea puede cambiar estas medidas a unas que le sean mas comodas, pero se recomienda hacerlas con mas de 40 om de profundidad. Sila tierra del lugar donde se vayan a hacer las camas es muy dura, se sugiere regar el suelo algunas horas antes de comenzar a rascar. Usar poca agua para evitar hacer lodo y encharcar, pues solo se quiere suavizar el suelo para hacer mas facil remover la tierra. 4. Colocar 4 estacas en las esquinas del espacio que ocupara cada cama, amarrar hilo 0 rafia a cada estaca para marcar un _—_—rectangulo alrededor de la cama. 2. Comenzar rascando a todo 10 ancho de la cama, una zanja de aproximadamente 30 om de largo y la mitad de la profundidad que quiera rascar. Y colocar la tierra a un lado. Si mientras rasca_—_usted encuentra piedras de mas de 5 om, se recomienda quitarias ‘ste manuol or elaborede gracias o Je cooperacién de Frente Nacional Compesio ural por un Mejor Vivir AC yelinsttute Nacional de Desoralo Social Es importante recordar que cuando se trabaje en el huerto, nunca se debe uno de parar encima de las camas biointensivas, pues el suelo se comprime y las raices de las plantas no creceran bien y nuestros cultivos no creceran bien. 3, Después con la pala aflojar la tierra del fondo de la zanja. aflojlar mas o menos la profundidad de la cuchara de la pala. Se sugiere usar un bieldo, pues asi es mas facil afiojar la tierra, solo se entierra y después se mueve de un lado a otro hasta atlojar bien el suelo. 4, Junto a la primera zanja se hace otra del mismo tamafio, pero la tierra que se saca de esta, se va a ocupar para rellenar la zanja de junto. 5. Una vez rellenada la primera zanja, se afioia la tierra de la segunda 6. Repetir el proceso de escavar, rellenar y aflojar las zanjas, hasta llegar a la ultima zanja, esta se debe rellenar con la tierra que se sacd de la primera zanja. 7. Si queda muy desnivelada la cama, entonces se debe nivelar con la pala para que al momento de regar el agua se distribuya ‘mejor. Opcionaimente se puede regar encima un poco de tierra de monte ‘© composta al momento de nivelar la cama. ste monva fie elborade graces ol cooperacn del Frente Nacional Campesine Rul porn Mejor Vvk AC el Institue Nacional de ‘DesarrloSota! 5. Siembra Para sembrar disponemos de dos métodos distintos, la “Siembra directa” y la “Siembra indirecta’. En la siembra directa colocamos las semillas directamente en el suelo en el lugar donde crecerdn, en la siembra indirecta se colocan las semillas en un contenedor llamado “Almacigo” para que cuando hayan crecido un poco se “Trasplanten’, es decir sean sacadas de ahi y sembradas en el suelo en el lugar donde vayan a crecer. Las siembra dependerd del tipo de planta que queramos cultivar, pues aunque la siembra indirecta nos da mas ventajas, no todas las plantas se pueden sembrar en un almacigo, ya que las raices de algunas son tan fragiles que se rompen al momento de trasplantarlas. ‘Adicionaimente podemos aplicar un tratamiento a las semillas, este ayuda a que la germinacién (proceso en que el embrién dentro de la semilla se convierte en planta) sea més rapida y uniforme. Se recomienda en dejar las semillas sumergidas en agua fria durante 3 a 9 horas. 5.1 Siembra directa Se sembrara a una distancia igual entre una y otra planta, para ello se entierran las semillas formando lo que se le conace como “Tresbolillo”, es decir enterrar las semillas de tal forma que vistas desde arriba se formen pequefios tringulos o hexégonos. Las semillas se van a sembrar a una profundidad menor de 5 cm, lo recomendable es entre medio cm. y 2 cm de profundidad, dependiendo del tamario de la semilla, considerando a las semillas grandes las del pepino, calabaza, melon, etc. Y las semillas pequefias las de zanahoria, cebolla, coliflor, etc. ‘Tapar las semillas con una ligera capa de tierra y después regar un poco con agua 5.2 Siembra indirecta La siembra indirecta nos da varias ventajas como: - Cuidar las plantas mas facilmente al estar todas las plantas juntas = Se ahorra agua en el riego - Poder sembrar muchas semillas en poco espacio - Se ahorran semillas ya que germinan mas facilmente que en siembra directa = Proteccin ante roedores, pajaros e insectos - Usar sustratos limpios (tierra, composta, etc.), libres de hongos y nematodos Para sembrar indirectamente se va a ocupar cualquier recipiente para ste manuol ve eoborodo grec io cooperackin de Frente Nacional Campesine Furl por un Mejor Vivi AC el isttuto Nacional de Desarrle Soe! usario como semillero, el tamafio dependerd de la cantidad de plantas que queramos sembrar. Algunas sugerencias de recipientes que podemos ocupar son: jicaras, botellas pet, envases de leche, cartones de jugo. Sin embargo no se deben usar envases de productos de limpieza. Para usar estos semilleros debemos: a) Lavar los envases con agua y jabon si nunca se han usado para sembrar. b) Recortar y perforar el fondo de! envase para evitar que el agua se acumule. Si usted esta _reutilizando semilleros de plastico, es posible que sus nuevas plantas se puedan enfermar debido-a un semillero_ contaminado. Para evitar esto, debe de hervirlos con agua caliente después de lavarlos. Aunque también se pueden elaborar nuestros —_propios semilleros, con _ materiales biodegradables. Estos son generalmente de papel o carton y tienen la ventaja de que pueden enierrarse directamente en el suelo una vez que la planta emerja de la semilla Una sugerencia de semilleros de papel serian las cajas de huevo o los tubos de papel higiénico. ste mondal fue elaborade gracias ele coaperacin de Frente Nacional Campesio Rural por un Mejor Vivi AC ye insttute Nocona de ‘Desarrlo Sei! Para usar los tubos de papel higiénico debemos: a) Recortar a la mitad los tubos b) Tapar un lado del tubo con un pedazo de papel y engrudo, © simplemente doblando el tubo por debajo. No usar cinta adhesiva pues no se degrada répidamente. Tener cuidado al realizar los riegos en este tipo de semilleros, no manipularlos mientras esté humedos. 1. Preparar nuestros semilleros dependiendo si son de plastico y requieren de desinfeccion 0 si tenemos que elaborarlos en caso de que sean de papel o cart6n. 2. Cada semillero se rellenara con un poco de tierra, si se puede conseguir tierra de monte o composta revuelva la mitad de tierra y la mitad de composta 0 tierra de monte. En los. semilleros puede enterrar las semillas a una profundidad de 1 cmy a una distancia de mas 0 menos 2 cm entre una y otra semilla. Algunas plantas tienen raices mas grandes que otras, por eso puede que se necesite sembrar las semillas a una distancia més grande. 4. Regar los semilleros después de sembrar y colocarlos en algun lugar tibio, donde estén fuera del alcance de pajaros y roedores. Sembrar en semilleros permite que las plantas crezcan mas rapidamente, ademas se aprovechan mas las camas biointensivas, pues en estas pueden estar plantas creciendo mientras en los semilleros estan creciendo otras plantas, Cada tipo de planta necesita una cantidad distinta de tiempo para crecer, por ello es importante conocer cuanto tarda una planta en estar lista para trasplantarse a la cama biointensiva, es decir, desenterrarse del semillero sin dafiar las raices y plantarse en su lugar definitivo en la cama. Sise conoee el tiempo necesario para poder trasplantar se puede calcular la fecha en que se sembraran las semillas en el semillero, para que cuando estén listas para sembrarse en la cama se pueda estar cosechando las plantas que se hayan sembrado antes. ste manu fu eloboradogrocas le caopecin del Frente Nacional Campin Rsa ‘Deron Sociol or un Mejor Vir ACY einstitute Nacional de Tanto para la siembra directa y la siembra indirecta, sera la misma distancia entre plantas una vez que estén sembradas en la cama biointensiva. Esta distancia varia dependiendo el tipo de planta y la fertiidad del suelo, en otras palabras, de la cantidad de nutrientes que haya en el suelo. Se puede tomar como referencia para elegir la distancia, que las hojas de las hortalizas se toquen en sus extremos. En la siguiente tabla se presentan algunas distancias y tipo de siembra para distintas plantas. En la columna de “tiempo o tamatio antes de trasplantar” solo es necesario seguir un solo criterio, es decir, se puede trasplantar sila planta alcanza el tamafio que se indica antes de que cumpla el numero de dias en la tabla. | Hortaliza Distancia entre plantas (cm) Tiempo 0 tamafio antes de trasplantar (solo si soporta la siembra indirecta) Acelga [25 30 dias : Chile serrano | 40-50 30-35 dias | 15 cmde alto a | Cilantro 12 Solo siembra directa Col blanca | depende la variedad: 6 semanas 25 = primavera 50 = inviemo ie 15 20 Solo siembra directa uit 40-60 15 cm de alto | Lechuga 20-30 30 dias iE 8 om de alto Ri 5 Solo siembra directa Rabano 10 Solo siembra directa Tomate verde | 20-25 40 om de alto [Zanahoria_| 8 Solo siembra directa Como se puede ver en la tabla, en el caso de la col las distancias varian dependiendo la “variedad’, la variedad es el equivalente a una raza, se trata de la misma planta, pero con necesidades, aspecto o sabor distintos. Las variedades son titles ya que permiten sembrar una planta en muchos lugares distintos 0 en el mismo lugar en distintas épocas, dehicin a sii resistencia al frio o calor, humedad o falta de riego, crecimiento rapido o lento, {ste mone jucelborode grt aa cooerctn del rene Naclnal Campsie Ruralperun Mejor Vir ACy elinstute Nocona! de Desarrollo Social resistencia a enfermedades, ete. Hay muchos tipos de variedades no solo en la col, sino en maiz, jitomate, frijol, lechuga, chile, etc. Cuando usted se encuentre mas experimentado en el cuidado de las hortalizas, podra elegir que variedades sembrar tomando en cuenta sus ventajas y desventajas para elegir la que mas le convenga. 6. Cuidados generales Los cuidados de cada tipo de horalizas pueden ser muy complejos si asi se quiere, pero generalmente manejando bien el suelo, cuidando el riego y protegiéndolas de las plagas, puede usted obtener una buena cosecha. 6.1 Suelo EI suelo en muchos lugares se encuentra desgastado, empedrado, duro y seco. En este tipo de suelos por lo general solo crecen las llamadas malezas. Sin embargo con las camas biointensivas y el uso de abonos naturales como la composta o lombricomposta. Usted puede hacer un suelo mas nutritive, suave y que se mantenga humedo por mas tiempo. Esto ayuda a mejorar las condiciones para las plantas. 6.2 Riego La cantidad de agua que una planta necesita puede ser muy diferente de una a otra, pero para comenzar la mayoria necesita que el suelo este hiimedo, pero no encharcado ni que escurra, Ademas entre un riego y otro se debe dejar que el suelo llegue casi a secarse pero al tocarlo se siente un poco humedb. Las épocas de mas importancia para el riego son mientras la planta acaba de ser sembrada o trasplantada y durante la floracion. Hay varias maneras de llevar a cabo el riego, puede usted simplemente usar una manguera, una regadera de jardin, o puede usar otros tipos de sistemas para regar cuando usted no esté en casa, como son las botellas perforadas las cuales consisten en una botella de plastico, a la cual se le hace un pequefio agujero en la tapa para que el agua salga por ahi y después se coloca la salida del agua cerca de la planta, asi se evita gastar mucha agua y se riega directamente a la planta que nos interesa. Otro metodo de riego es el uso de jarras o vasijas de barro que no estén selladas © curadas, estas son porosas y permiten que el agua pase a través del barro, se tapan y colocan enterradas en el suelo con las plantas a su alrededor, asi las raices al ir creciendo llegaran a la vasija para tomar el agua que necesitan. ste manuol ue elabredo orcas la cooperacin del rente Nacional Campesino Rural por un Mejor Vir AC ye insttato Nacional le ‘besarte Socal 6.3 Plagas Las plagas llegan a los huertos volando o por semillas contaminadas. Las plagas que liegan por semillas, se pueden evitar simplemente comprando semillas que estén limpias y vengan en sobres sellados o producir su propia semilla. La mayoria de las veces las plagas no se podran eliminar completamente, pero estas se pueden controlar para evitar que dafien las hortalizas. Algunos insectos grandes pueden simplemente quitarse con la mano, pero otros pueden ser dificiles de quitar debido a su gran numero y tamafio pequefio. Con la ayuda de trampas y plaguicidas caseros podemos controlar el numero de insectos. Algunas trampas y plaguicidas se enlistan a continuacion: 6.4 Agua Esta puede ser usada para el control de dcaros los cuales prefieren los ambientes secos, por eso puede uno regar las plantas por encima con una regadera o atomizador, es mas efectivo si se mojan las hojas también por la parte de abajo. Se deben mantener las hojas himedas durante 6 dias realizando varios riegos. «ste manual fue eloboradogrocas la cooperocin de rent Nacional Compesine Rural porn Mejor Vivir AC yel nso Nacional de ‘Desoto Social 6.5 Manejo de plagas + Ajo: este puede ser aplicado en bacterias, acaros y pulgones. Se muelen 5 dientes de ajo en 1 litro de agua, después se cuela y se rocian las plantas con un atomizador Realizario cada 2 - 3 dias durante 2 semanas. Ejemplo de pulgones + Azicar: esta puede ser colocada en pequefios platos revuelta con bicarbonato, es util para reducir su poblacion, pues aunque las hormigas no atacan directamente a las plantas que sembramos, por lo general estas pueden llegar a proteger a los pulgones de otros insectos, pues estos producen azucares y las hormigas los ordefian para alimentarse de ellos. * Cascara de huevo: es uttil para los caracoles. Se deben de triturar los cascarones secos, después se aplica alrededor de cada planta afectada, los trozos se les pegan y evitan que se muevan provocando que después mueran. + Ceniza: util para evitar que pasen los caracoles. Se espolvorean cenizas alrededor de las plantas en caso de que estén dentro de la cama biointensiva. O se espolvorean alrededor —_del contorno de la cama biointensiva, asi se evita que entren caracoles a ta cama, Debe volver a aplicarse después de una lluvia o un riego, ya que el agua lava las cenizas. «Cerveza: til para eliminar caracoles y algunos otros pequefios insectos. Llenar un vaso de plastico con mas de la mitad de cerveza, el olor atrae a los insectos y provoca que se ahoguen al caer dentro. Enterrar el vaso al ras del suelo. + Naranja: util para eliminar caracoles y babosas. Colocar unas cascaras y un poco de sal dentro de un vaso enterrandolo al ras del suelo. Limpiar la trampa cada cierto tiempo cambiando las cascaras y quitando los caracoles. ste manuel fue eloboradogrcis ale e2operacin de Frente Nacional Campesine Rural por un Mejor Vivir ACy ef Istituto Nacional de Desa Social Cerveza Naranja Huevo « Orégano: util para alejar cochinillas e insectos. Colocar 1 cucharada sopera en 1 litro de agua hirviendo, dejar que se enfrié y asperjar toda la planta con un atomizador. + Trampas de cartén: itiles contra insectos que gustan de lugares secos y obscuros. En la punta de una vara pequefia se amarran bolas de papel periddico con una liga o hilo y esta se entierra en el suelo. Cada tanto se revisan las trampas y se tira ese papel periddico junto con los insectos atrapados, después coloca una nueva bola de veriddico. * Trampas cromaticas: consisten en una superficie de un color brillante como amarillo o azul, impregnada con una sustancia pegajosa, Estas se pueden elaborar con platos de colores, embarrando por uno de sus lados alguna sustancia pegajosa que no se reseque rapidamente. También se pueden comprar en tiendas de insumas agricolas. Este tipo de trampas son utiles si no hay muchd viento, permiten atrapar insectos voladores que son atraidos por esos colores brillantes. Se colocan en una pequefia estaca a una altura de 30 — 50 cm del suelo. En la parte angosta de las camas, es ste manuel fu labora grasias al coaperacién del Frente Nocinel Campesine Ruel por un Mejor Vivir AC yelstitte Neiona de ‘Desarolo Socal itil si se utilizan de mas de 1 color, Hay que remplazarlas cuando se llenen de insectos o el pegamento se seque. Otra variante de estas trampas consiste en un vaso o un recipiente de color azul o amarillo, llenario con agua, jabén en polvo y un chorrito de aceite. Colocar el vaso en un lugar elevado cerca del huerto, se pueden utilizar palitos para elevar los vasos. 6.6 Enfermedades Muchas enfermedades se producen por que las plantas se encuentran débiles, sin embargo, cuidando la cantidad de riego y manteniendo un suelo bien nutrido, puede permitir que las plantas resistan muchas enfermedades gracias .a sus propias defensas. También se pueden evitar enfermedades al cuidar la limpieza de las herramientas que se utilizan, la herramienta se debe lavar después de usarse..Los semilleros se deben de desinfectar con cloro, dejéndolos sumergidos dentro de agua con cloro, para evitar que las plantas se enfermen desde el semillero. Alrealizar los riegos se debe de tener en cuenta que regar las hojas de las plantas es perjudicial para su salud, pues ademas de que se desperdicia agua pues la mayoria la absorben por las raices, esto también puede hacer que aparezcan hongos en tallos y hojas. Eliminar los restos de cultivos anteriores también evita que insectos y enfermedades sobrevivan entre esos restos. ‘A continuacién se enlistan algunas sustancias que puede usar para el control de enfermedades: * Bicarbonato de sodio Es til contra hongos como antracnosis, tizon, mildiu, etc. Simplemente mezclar en 4 litros de agua una cucharada sopera de bicarbonato, 3 cucharadas de aceite de cocina y 1 cucharada de jabén liquido, aplicarlo con atomizador sobre las hojas durante 5 ~ 7 dias. ste manual foe elborade grocins be coogeracin del Frente Hasire! Campesino Rural por un Mejor Vir AC ye nstitito Nocona de Desaroa social Ejempio de antracnosis en jitomate * Canela Funciona como un preventivo para evitar hongos cuando se siembra en semillero, simplemente debe de espolvorear un poco de canela sobre cada semilla una vez que estén sembradas. * Caldo bordelés: se utiliza para combatir hongos y bacterias. Se disuelven perfectamente 100 gramos de sulfato de cobre en 1 litro de agua. En otro recipiente con 9 litros de agua se disuelven 100 gramos de cal. Se mezcla sobre la cal el sulfato de cobre disuelto; es decir, el preparado azul sobre el blanco. Para comprobar si estd listo, se puede introducir un machete o algun objeto metalico den el preparado, si no se oxida entonces esta listo, en caso contrario. debe agregarse un poco més de cal. te manuol fue elaborad graces la cooperacisn del Frente Nacianol Campesine Rural porun Mejor Vivi ACyersituto Nacional de ‘esarolo Sci Usar revolviendo 1 litro de caldo con 4 litro de agua para hortalizas (col, pepino, calabaza, frijol, tomate, papa, zanahoria) o revolver 1 litro de caldo con 3 litros de agua para plantas como tomate verde, cebolla, ajo, betabel y lechuga. 7. Cosecha Cada tipo de planta produce sus frutos 0 se desarrolla en distinto tiempo las partes que se pueden aprovechar, las plantas de las que se aprovechan rallos, hojas 0 raices, requieren menos tiempo para poder ser cosechadas a comparacion de las plantas en las que lo que se aprovecha es el fruto como el jitomate, haba, frijol, calabaza, etc. En la siguiente tabla se mencionan los distintos tiempos que se requieren para poder cosechar algunas plantas: Horlaliza | Tiempo para comenzar | Numero de cortes tiempo entre cortes a cosechar (Acelga 80-70 dias 2 cores cada 12— 15 dias, eiaece| Chile serrano | 5 meses Dejar que el fruto madure za ‘Cilantro | 4.5 mese cortes [Col blanca = 18 semanas Tcorle _ z Espinaca | 5— 10 semanas 2-4 cortes | eee Cuando las hojas midan 5 ~ 7 cm Jitomate 45-85 meses Depende del numero de frutos. | Realizar cortes conforme maduren los | frutos ood Techuga 20. — 65 dias| 1 corte L __| dependiendo la variedad | Rabanito | 4 semanas [Teorte Raébano____| 3- 6 semanas 1 corte Tomaie verde | 2— 3.5 meses Depende del numero de frutos. | : Cortar cuando el fruto lene la casca Zanahoria 3-7 mese | Cortar cuando las zanahorias midat a 5 cm de ancho Algunas plantas mencionan mas de un corte 0 cosecha, esto es debido a que la planta rebrota desde el tallo cuando es cortada. Sin embargo con cada corte el tamajio de las hojas sera menor y tardara mas tiempo en crecer. Ademas si una planta se encuentra débil puede no volver a rebrotar aun cuando ese tipo de planta si permita realizar varias cosechas Cuando se realizan los cortes es importante usar un cuchillo 0 navaja bien afilado, y dejar al menos 2 cm de base en el tronco de la planta. También se puede optar por ir cosechando las hojas de las hortalizas conforme vayan madurando como en la espinaca, cilantro, acelaa, etc. sue manuel fue elaborade orecias le cooperacion del Frente Nacional Compesino Rural por un Mejor Vir AC ye Instuto Nacional de Desowalo Social 8 Produccién y conservacién de semillas La produccién de semillas podria resumirse en las practicas que son necesarias para que una planta madure sexualmente, sea polinizada y produzca frutos. Muchas plantas se consumen antes de que comiencen a florecer como la cebolla, zanahoria, betabel, etc. Si se quiere producir semillas dentro del huerto, usted debe permitir que las plantas florezcan y se desarrollen hasta que estén proximas a morir. Se debe de cuidar no aplicar plaguicidas durante la floracién pues estos pueden provocar aborio de flores, ademas de que también pueden matar y ahuyentar a insectos que polinizan las plantas. Otra causa de aborto de flores pueden ser las heladas, pues las bajas temperatura pueden “Quemar" las flores. Tampoco es aconsejable tener instaladas trampas crométicas, pues disminuirian la poblacién de insectos polinizadores. ‘Antes y durante la floracion el riego es muy importante, las plantas no deben de estresarse por falta de riego pues esto puede provocar que los frutos no se desarrolien bien y no produzcan semillas o produzcan muy pocas. Para que nuestras semillas sean de buena calidad, debemos permitir que al menos 5 plantas florezcan, asi se permite que haya intercambio de polen entre mas plantas. Para asegurar una correcta polinizacién, usted puede polinizar manualmente cada planta con la ayuda de un pincel pequefio, rozando la flor por dentro para que se quede pegado el polen en las cerdas del pincel. Repetir esta accion entre todas las flores de todas las plantas, asegurandose de que todas sean rozadas con el pincel para que haya un buen intercambio de polen. Debido a que al igual que los humanos, las plantas también transmiten sus caracteristicas a sus hijos, al seleccionar las plantas para producir semillas, usted debe elegir las de mejor calidad, las més resistentes, con mayor numero de flores y mas sanas. Es recomendable que para que las semillas que produzea sean de buena calidad, usted debe de sembrar unas pocas plantas de semillas compradas con unas que usied produzca e intercambiar polen entre todas las plantas. Esto solo es necesario cada cierto tiempo, como recomendacién deben de sembrarse semillas que no sean de usted junto con las semillas propias cada 2 afios. Este efecto de disminuci6n en la calidad de las semillas se debe a lo que se llama ‘perdida de variabilidad genética” en el cual cada vez las plantas pierden caracteristicas que las vuelven resistentes 0 incluso aparecen deformaciones 0 frulos peguefios. Este efecto de la perdida de variabilidad genética se puede comparar a los humanos y animales. Para ejemplificar, esto seria equivalente a que en los humanos se tuvieran hijos producto de hermanos, esto acarrea problemas como es sabido, en las plantas este cruzamiento entre plantas de mismos padres es algo normal, pero si esto se repite a través de varias generaciones entonces las plantas comienzan a ser mas débiles y producir menos. Las semillas que se guardaran deben de estar limpias y provenir de plantas sanas y frutos sin ninguna enfermedad, hongo o insectos. Es necesario que las semillas estén libres de {ste monvo jv elaborode grocias aa caogeracién de rene Nocona Compesino Rural por un Mejor Vsr AC yl Istituto Necional de ‘Desarralle Soc! enfermedades ya que al sembrarlas las plantas enfermaran desde que comiencen a ‘cer y moriran antes de poder cosechar. Se debe culdar que no haya presencia de insectos en los frutos ni en las semillas, ya que muchos insectos se alimentan de las las y cuando estas sean sembradas nunca produciran una planta pues son estériles. Puede uno distinguir la presencia de un insecto cuando a simple vista se ven en el fruto, aunque otros prefieren depositar sus huevecillos dentro. semillas con insectos 0 huevecillos se pueden distinguir por tener un agujero o tener cequefia mancha de un color distinto al de la semilla. Esta mancha se debe a que os insectos cavan un agujero en la cubierta de las semillas, depositan sus huevecillos despues lo sellan. Sus crias crecerén dentro de la semilla y después se an del interior de esta, dando como resultado semillas huecas y estériles. chas semillas deben de extraerse de los frutos y secarse en caso de que se deseen var, algunas contienen mas humedad, por ello se recomienda extender las senilias y dejarlas secar al sol. = que contamos con semillas impias, secas y libres de insectos 0 enfermedades, ‘odemos proceder a su almacenamiento. 2 un corecto almacenamiento se recomienda usar envases que se. cierren completamente como pueden ser botellas de plastico, estos envases deben de estar limpios y secos. ment 2 evitar que las semillas se pudran, estas se deben dejar en el sol al menos 6 horas mas después de que estén secas, pues asi guardan menos humedad. une vez que estén secas, se recomienda espolvorearlas con, orégano, epazote 0 cenizas 29292" un poco dentro de la botella, pues esto evita la formacién de hongos y absorbe agre jumedad. ‘Soma do tro! con un watamiento de polvo de epazote dentro de uno Botella pet \las tienen una vida en almacenamiento de al menos 1 afio, el tiempo de vida 2 mucho del tipo de platas, el clima, la temperatura y l@ humedad con que se Jevera gris af cooper de Frente Nacional Compesine Rural por un Mor Vir AC lInsitute Nacional de Desarrollo Socio! almacenaron. Por eso se recomienda guardar solo semillas totalmente secas y dejar los recipientes en un lugar obscuro, seco y frio. 9. Produccién de abonos En la produccién de alimentos el uso de abonos es necesario, pues el suelo cuenta con una reserva de nutrientes que los cultivos extraen para poder crecer. Con el paso del tiempo esta reserva se comienza @ agotar poco a poco, hasta que llega un momento en que ese suelo simplemente no es apto para la agricultura, Es por ello que se necesitan regresar.al suelo los nuirientes que se extraen cuando se cultiva en él. Cuando se abona el suelo uno puede elegir entre una fertilizacion sintética (quimica) o natural (organica), son varias las diferencias entre ambos tipos de fertilizacion. La fertiizacion sintética 0 quimica busca proporcionar cantidades exactas de nutrientes y que estos se encuentren répidamente disponibles para las plantas. Con este tipo de fettilizantes se logra ahorrar cuando se cultivan grandes extensiones de terreno, pero sin embargo son una fuente de contaminacién para el suelo y el agua, ademas de que a largo plazo empeoran la salud del suelo. La fertlizacion natural u orgdnica busca proporcionar nutrientes para las plantas: pero ademés alimentar a los microorganismos del suelo y proporcionarles condiciones apropiadas para su desarrollo, Podria decirse que este tipo de fertiizacién es indirecta, pues muchas veces para que se encuentre disponible un nutriente de algun abono, este estaré disponible gracias a los microorganismos del suelo. Es decir, al usar estos fertilizantes se busca alimentar al suelo para que sea este el que alimente a las plantas. Composta: Este abono simula el proceso natural de descomposicion que hay en el suelo, aprovechando los microorganismos que hay en la tierra para acelerar la produccién de abono. El abono se produce rapidamente porque a los microorganismos se les dan las condiciones necesarias para su crecimiento rapido y reproducaién, por ello los materiales se descomponen mas répidamente que simplemente arrojéndolos al suelo. La composta se puede usar para rellenar semilleros y tener plantas mas saludables y resistentes al trasplante También se usa para mejorar la fertilidad de las camas biointensivas a largo plazo, ademas de que ayuda a retener la humedad, mejora la estructura del suelo (por lo que tenemos un suelo més granulado y menos compactado y duro), hacer que se aprovechen {os nutrientes disponibles, nivelar e! pH del agua de riego y del suelo, en definitiva el uso de composta es indispensable para producir cultivos de calidad y tener un suelo saludable Materiales: agua, tierra de las camas o tierra de monte, ramas pequefias, materiales verdes o frescos y materiales secos. Entre los materiales secos encontramos rastrojo (maiz, frijol, cafia, etc.), hojas secas, pasto seco (zacale), etc., aserrin de arboles sin mucha resina. ste monvl fue elaborad graces of soogeracén del Frente Nelo! Campesino Rural por un Mejor Vii AC y ef Insta Naconal de ‘Desert soca! Entre los materiales verdes 0 frescos podemos encontrar hierbas, tallos y hojas, estiércol de animales (excepto gatos y perros), pulpa de café, desperdicios de cocina (solo cosas sin grasa o came). Entre los materiales que no se recomiendan estan las hojas de pino o aserrin de arboles con mucha resina, restos de plantas enfermas o con plaga y estiércol humano, perro o gato. En el proceso de maduracién de una composta, es necesario que haya aire, por lo que no se deberia hacer compostas de mas de 1.5 metros de ancho, el largo puede ser de mayor tamaio y la altura recomendada es de 1.5 metros, debido a que es més facil voltearia si no es muy alta. +. Comenzamos limpiando de cualquier hierba el terreno donde estaré colocada la composta. 2. Colocar una capa de ramas del tamafio de la base de la composta, esta capa debe ser de al menos 10 cm de alto, todas las demas canas también mediran io mismo procurando que no sean mas altas que 15 om. ste manual fue slaborade gracias le cooperacion de Frante Nacional Compesio Rural poy un Mejor Vivir AC y Insite Navan de ‘esarrolla Soci 4. Colocar una capa de material verde. 5. Espolvorear un poco de tierra y volver a humedeser un poco. 6. Repetir el proceso de colocar las capas excepto para la primer capa de ramas, es decir colocar mas capas de material seco, material verde, tierra y humedecerlas. Continuar colocando capas hasta alcanzar la altura deseada. Alfinal lo que obtendremos sera una especie de pastel de materiales humedos. Una composta estard lista entre 3 y 6 meses, pero para que se descompongan correctamente los materiales esta necesita tener una correcta humedad y suficiente aire. Elmantenimiento de una composta consiste en mantenerla humeda y que su temperatura se eleve, sin embargo, no debemos de humedecer en exceso pues evita que haya aire y su temperatura no debe subir mucho (aproximadamente 60°C), pues terminara matando 2 los microorganismos que descomponen la materia organica y ya no madurara la composta Para evitar que la temperatura suba mucho, se deben de voltear los materiales, esto ademas agrega aire a la composta y acelera la descomposicién. Se le dara ste monua fo elaborade gracias a le coopercion de Frente NaconolCompesia Rural por un Mejor Vr AC ye institute Neiona de ‘esr Socie! aproximadamente una vuelta al mes. Conforme pase el tiempo la temperatura comenzara a bajar, hasta quedar completamente fria la composta. Sila temperatura sube mucho y no se voltea a tiempo, la composta se pondré de un color gris en el centro. Si la temperatura no aumenta lo suficiente, es recomendable agregar mas materiales frescos, humedecerla un poco y darle una vuelta. Se debe de proteger de la lluvia y evitar que el sol la reseque tapandola, sin embargo cubrirla durante varios dias evitara que le entre aire y entonces no se descompondran correctamente los materiales. Al final del proceso de maduracién y descomposicion, la composta tendré un color abscuro, no debe de oler a podrido ni dulce, la textura sera parecida a la tierra de monte, y no se deben de distinguir la mayoria de los materiales que se usaron para elaborarla La composta una vez que esi lista se debe de cemir con una malla grande para quitar los materiales no descompuestos, después se puede almacenar en costales o aplicarla directamente en la cama biointensivas. La base de ramas se puede reutilizar para elaborar otra composta en el mismo sitio. 40. Influencia de la luna en la agricultura {Por qué muchos agricultores siembran y cosechan tomando en cuenta las fases de la Luna? Le experiencia les ha demostrado que sembrar y cosechar en determinados periodos es mejor que en otros. Ese conocimiento lo han heredado de sus antepasados. ‘Al parecer, cuando hay luna llena, su luz favorece el crecimiento en altura de las plantas. También los tejidos de las plantas tienen més savia y es ideal para recolectar hortalizas y preparar la tierra. Cuando esta en cuarto menguante, para que nos entendamos forma la letra C, la savia se concentra en las partes subterréneas por lo que se aconseja sembrar patatas, ajos, zanahorias, cebollas, rabanitos y todo tipo de rabanos, en definitiva las hortalizas con bulbos, es aconsejable sembrar aquellas hortalizas de las que consumimos la parte aérea, como la lechuga, 0 espinaca a las que queremos evitar que espiguen o pongan fior antes de tiempo. También en cuarto menguante, se aconseja: podar, injertar o cortar sarmientos. En cuarto creciente la luna toma la forma de la letra D, la savia llega a la parte aérea, y en esa estado favorece las podas en los arboles a los que se les quiere dar més rendimiento, a las hortalizas que se consume la parte aérea y no se teme al espigado por causa del calor. te monuafu eaberede gracias l cooperaein de Frente NadonelCampesine Rural por un Mejor Vir AC yl Insitute Nacional de ‘Desoroe Sete! 10.1 Las fases lunares y la agricultura Primer periodo. De Luna nueva a cuarto creciente En este periodo en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agricolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y ralz. Germinacion:.Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas de germinacién rapida como el maiz, frijol, arroz, hortalizas y otras, tendran la oportunidad de absorber agua mas rapidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las restantes condiciones edafo-climéticas sean favorables Esa es la razén porla cual las semillas de germinacién rapida que se siembran dos 0 tres dias antes o durante la Luna nueva germinan més rapido y en forma mas homogénea que aquellas que se siembran en otros periodos. Es importante destacar que en este caso se trata unicamente de semillas que fienen un corto periodo de germinacion. Segundo periodo. De cuarto creciente a Luna lena En este periodo sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raices, pero mucho crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento intemo de agua. Propagacion vegetativa: En el caso particular de las estacas que se utilizan para la propagacién vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estaran muy diluidas y no ayudaran a estimular la emisi6n de raices. Ademas, el agua que est dentro de las estacas tenderd a salir, provocando con ello su deshidratacion Germinacién: En este periodo las semillas sembradas anteriormente en Luna nueva que atin no han germinado, reciben un estimulo especial para que lo hagan. Trasplante: Cuando se hace el trasplante en este periodo las plantas tienden a crecer rapido y a producir mucho follaje. Tercera fase. De Luna llena a cuarto menguante Este es un periodo en el cual la luz reflejada por la Luna disminuye. Trasplante: Este es un buen periodo para el trasplante y se ha visto un crecimiento répido y vigoroso de raices. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, raz6n por la cual la planta puede emplear buena parte de su energia en el crecimiento de su sistema radicular. Con su ralz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso. {ste manual fu elaborade oacies ola cooperactin dt Frente Nocenol Campesino Rural por-un Mejor Vv AC y el Insteto Naciona de Desarrollo Sci Germinacién: Durante este periodo se recomienda también la siembra de semillas de germinacion lenta, Cuarta fase, De cuarto menguante a Luna nueva En este periodo la luz noctura va en disminucién. Se ha observado un lento crecimiento del sistema radical y foliar. Se considera que este es un perlodo de poco. muy poco crecimiento, casi de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar facilmente al medio sin suftir ninauin dafio. Es en esta cuarta fase cuando yo acostumbro a sembrar, en este periodo de reposo las plantas pueden adaptarse mejor a los cambios y cuando llegue la fase de cuarto creciente el crecimiento es mas regular y ya estan adaptadas a cualquier cambio. te menue fue elaboradegrocis ala caoperacién de Frente NocianalCompesino Rural por un Mejor Vivir AC el nstute Neconol de Desarrollo Soci 7 Poriodo Exton 44 Dins «18 Horan 22 Stn. fo etn wavin 1 fsjo oo ta savin ena otx navia Ely dos save Gosciense y 60 comionza a aveendery arcieade'y 60 concentra comlenta a descendec cengorira en arate ge. congentra wn alo ‘enla cope 0 sen on ibs Y wo.concerira.entalios Yinmos ‘amas, hoje, Uy yramoe foes Labores generales Si la labor que deseamos realizar es la de limpieza de hierbas adventicias lo haremos mejor a partir de la luna llena, es decir cuando la luna empiece a menguar preferiblemente 2 partir de la media luna menguante. Asi mismo si se desea labrar y evitar la germinacién de hierbas silvestres serd preferible realizar tal labor en las noches sin luna, ya que la luz desencadena el proceso de germinacién. Para evitar que nazcan enredaderas y cardos debemos trabajar la tierra cuando esta seca. Para desbrozar espinos, zarzas y otras plantas invasoras, realizarlo mejor en luna menguante aproximandose a luna nueva. ste manual fue elaborede gravis lo cooperockin de reate Nacional Campesino Rural por un Mejor Vivir AC el nstute Nocona! de Desarelo Social Sembrar y plantar: ademas de las lunas apropiadas debemos tener en cuenta que es preferible sembrar por la mafiana y plantar por la tarde. Para que entendamos bien los conceptos sembrar y plantar diremos que por ejemplo las patatas, rabanitos, zanahorias, trigo, cebada, etc., se siembran mientras que los érboles frutales, los planteles diversos, etc. se plantan. Cuando deseemos abonar la tierra lo haremos preferiblemente en luna creciente. Cuando realicemos maceraciones 0 preparados de plantas lo haremos siempre en recipientes de madera 0 barro pero nunca metélico y en luna creciente. El injerto es preferible efectuarlo siempre en luna ascendente El esqueje es aconsejable cortario el ultimo dia de la luna ascendente y ponerios en tierra el primer dia de la luna descendente Cosechas Muchas de las cosechas se conservarian mucho mejor si tenemos en cuenta la luna y otros signos estelares. De modo general pademos decir por ejemplo que se consiguen mejores resultados cosechando en luna ascendente las hortalizas que orecen por encima del suelo y en luna descendente para los que crecen por debajo tierra como las raices, patatas, boniatos, rabanitos, nabos, etc., evitando siempre el mal tiempo, Los frutos cosechados en luna ascendente son mas jugosos y el proceso de maduracion se acelerara mas rapido. Las frutas como fresas, frambuesas, albaricoques, ciruelas, cerezas 0 melocotones es preferible recolectarlos en luna creciente y ascendente Las plantas de ralz es preferible recolectarlas en luna menguante a excepci6n de los ajos y cebollas que prefieren la luna creciente. Con respecto al momento cabe destacar que la primera hora del dia es la mas recomendable en casi todas las cosechas. ste manual ue elaborede gradi lscooreraci del Frente Nacional Campesine Rural por un Mejor Vir AC ellastituto Nacional de Desarola Soi 11. Anexos Seno 38005 VENETO ‘ory 30 ]ONODIY 130 vnO¥ 30 OWAN NA Na ¥anu 30 oz 30 NODWDYT voor] SCOR ‘VINILOWZDS A YUOUSONOURE ‘ninewnd) eat | = ASvOWS ‘uoso349 HOvOHG : soroantea C&C ‘vionionau v.30 vaso" af as Sac SMO 20 opyznvas omviy | asvona | siuom a 30 10¥1NOD spss a |e vounsnas | raxoomnios [5 noovnminn| wasorviaacrowwsa | onuvuzonomasy|s} |B ANomeou 2 |g a j onowmesaa fi : nose 2 ! } {Este menua jue elaborodo grea a caoperactin de Frente Nacional Compesne Rural por un Mejor Vinr AC stuto Nacional de Desorala Sec! “ovayola jo>puq ‘eyjoqe9 “Ho 480m pqeieg uo> fen.n e| 1€3|A2 eed jaded ep esjoq eun UoD septugnD epUBIUIOI— ipoud. was se] 1epudsdsap exed e| 104 een €| Bp oypeued ‘vesTau0y anb exsey eqrany e| uae Jen BUN UB EpiueiUod 50 SEBISIE se] 10d ep|onpasd ejjWuas &7 ‘oyoyo ua seperueldse.a opis uede squewoUs/2jaud 'seuEs A sopuedd 501084 seul 5 Se] 1euo}p2a)—5 Uaqap 26 Uppanpoid e| Bieg “els ap UoP>oNpodg 100 /ewe|d /34 T—<2"0} opepen> ‘oxyaus Jod sojpy ST ap eipaw Uoponposd eun 49u9y @ 4083)) apand eBjane et oustue OpUB:BDISUCD sIeTDUBIed OUDILU ap owund 0 oyo8oo je seyep opt {© soyiyano uo sefoy Se se1109 ojqepusiu0 94 53 ~ B} [2492505 ‘s9]9p10g op|es 0/4 ezjua> ap upppeayide 2 squeypow seqjeas pandas e159 op jonuo> je 10195) euHOIBPS ‘{yyeyss evodsouaiag) — e10dsoUcTeg (ejoaaq esodsona9) elodsoois) seapepauuajus ap jonucy ‘fe 3p joyoaye j@ 0 ende ap oy un ua epns ap 2007 ‘3p up}zeravew ‘sez6\d ap enbew jap seaBayoud exed seyueld sey ide “ayys A ole ap sa wien (e0gef siya) 4 6 90139 91uob2g) 191 |p e>SOW\ “sont Myonseduia> sesquis 0 Ojans je opeade oveqe) ap onjod “onany ‘3p e1e0Se) ap ase © SOWVAILUEIEN VB e5eq 95 “(win Stig ouesng A (.unzoauy s2701/6y) esque 2p ouesn: DiAUojojeyy) o2ueIa OUeSNS 3p JONUCD jo ‘seejd BP jontion a9 opeise un ojans ja ua sauawueu seid Ueid ns © opicjap enb ongino lun 58 e8|@9e e7 “sOUeIp jw QOL ap ayusWepeUKoIde “UoPEUE|d te] 2p spndeap seyueysuoa ene sp seuiode uepusyuiora: ag :oBofy oqwawou por ‘owenupuer yang un souaigo ered Je eysoduronyuen © eXsodiue> joxense 9 aevody :upH jenuew epseose eun sod akngnsns as upjoeseco e359 Se3ynpe seus vos Sewue|d se} opuend “ojans je eql=qysep ap sai0qe| sep uNLIOD 3 equejd €| 9p So}peyse sorsuiLid so] aqueing isez9jeUl 9p JorUOD ‘2yupja eos eun opuelepe p 2djo8 epe> uzasejze as seloy y 9 vue equaulezaulp exes == o> ‘eBnypaj ‘osmyole (ol u/sequeid TT upp ‘oye je op0 :eiquisis sp esodg eSjaoy ap OAIND Jap eINSojouda, eyeD rene Nacional Campesino Rural porn Mejor Vivir AC y el astute Nocera de te manual fue elaborado grocos la cooperactn del re ‘Desorolo Social NOISU3dSV 30 VINNOS NB A YNOY 30 OWLN/IW 7) NOBYT 3d NODYZNILN TOYINOD aja sara | s3a = nosing ‘WO3WU3IN3 aswowne YONYIEWISOW = EB Z s3gVva3W¥34N3 & |osoynw vaRW' rrimasasviossoo| ,, SOMEMHENEASIINE — Neossoo] asvorasaiounoa || m| ssiomn a AsaauaIHSIG‘ODaIy | 2 | CvGIN] a wns | 8 as vanavwvmunas | 3ono) | = asa svroH 30 OTOWEYSaa 88 ovunevn] Q | 30N0! 5 2 jonowuvssa 2 2 | 30svdvia 3 REE EP RE PP PEPERE PE PE | snmnas e8nyIe7 ep OAIND ste manuol ue eloborade graces ala cooperacén de Frente Nacional Campesino Rural par un Mejor Vivir AC el nstituto Nacional de Desorrofo Social aquejdsen ap sgndsap Seip = app, SPP O6T £0] @aqUBUIEPeWKoNde a1uN>0 ys0 “e]ques 2] se329I0901 ‘S030s ugISD eA 5052 opueNd A sandy senwes 9p E4220 (0:96) pepsuany eye 40> 49,0 quatuepewia.x® © Sul} Aeinpewut eraqe> euf) “epeysesco 495 eed eyde epesap)suca 8 ‘epluupidiuoo ses exed epesspow jenue ‘ezianj eun ap alginbas anb e| <2 eyreduio> ezaqe> eur) *ez=qe2 e| ap e&nypa] ©] 21> exed opedsa seu eep sop epe> eueyd eun sey0% “esiest 35 anb sidusajs epetion 495 apand efoy sp e8n429] eT seyp2209 ‘e1osiadse equiog eun 0 1opezjuoye un. ‘seyjoy $2 upperiide e7 -sequesd sep ews 4 ae2onoxd apand seusny sauogel ap osn js anb eA ‘ ‘Ss1EWIaNX® Uagad ‘sdjs) A e2ue]q eDsoU! “upSInd eNuod Avene ap on} un ua opiniby ugqet ap soayitu ¢ € Z ap opuaiajosig oger :sepepausiajue A se3eid ap jonuey “seseuu sop epe2 esoduio> ap (oynd) © 05 Sp epe|e29] up}peiodioDu} a syuejdse.y o esquuaIs le opeupens onjatu sod exsodwoo ap 84 p sup}aezxuES 26 awiatuepeuixoide ap s9 e8ny>aj eun ap oAyyn> jeunp ene ap onsuod [3 senBe ep sepeprso20n ap opp [> opoy “pepaiea ej opusipuadap spp 96-09 50} € seypas09 op odwrolL use \ue|d ET-TT "esquais ep pepIsuaGg wo gz seequeyd enue eur: a 1q san © Amqueldses) :02189jodoy offouny ‘olyiog $2.9 j9 elasuove 3s ‘one 4od sequejd ey AT] anu ueypso anb sapepisusp, fesuove uog -squejdsey ns eed ey) g1eyss eA eYDay 2159 © Asp gz auango as eBny>e7 ep ejmugid e7 :oquanunse|qeas3 e3nyse7 ap OAI|ND jap ed1So9jousal Swed ate Nacionol Compesin Ruel gor un Mejor Vivi ACY insttute Nocona de tte mon fue elaborodo grecas oa cooperacin de! re Desarol Social ‘ounsuupgel ole ap sepozeh) SpUSS ANP) @eteS UOTE Sela Mopeum SouR;geNrbEoy sane ron Ano saat sevens ‘ony an e0oNN nea vontra¥innsoin ae 9 visnammaowmoens | F] cexanie | B BE Jponoowandy) — YHI802 5 nasoovora| 8] =" Fe sviivannoassvnasasvand | 3 e & {OvinSNOD 30 23uNCHWI 2 = g | omeswomaornom | anes voor fonuwsonorownsea| 13) | § 5 8] |S] onosnso a 2) Dees } ey Ra aL Eoin Saal eh a ee ee eas ouldad |@p oAljnD st manual ju labora graciesatacoperatin de Frente Moco Compesne ra por un Mejor Ui AC insta Nacional de eso Scat “seiopousiuo> soyenbad ua uesjoquus as 58295 lugise anb zen eun equos e © seas e uauod os A sjuauujenue 1x9 a5 A Ueypasod 95 ojeLUe 40100 UN ap 2sze07 jas se] enb ap uy hyve e| eueg “soyep Jeane ered equeyd | ap sopesuene ap 784 us sesa{p seun uo> uevi0> 235 ‘yeys9s09 eieg “e1e2se> oe] UB ojfUG [9 $2 SUE OGL 1operppUy (010 “O8e] 2p Wo ST A HT axqUD UEZUEDIe Sony So] and 2A eUN, reypaeo9 nau uoge! ofe ap e)araw sexy apandl 3s A nypyy ap jonuo> jp exey -seynbsow seid se] uerzaiede jun us ene ap oni sod tl 7 2p G0 U9 Opinbil 4onjes UOgel 3p osn jp epuatuuenai 3s sin A eauejq eunbsous ap fomu0> o eed ~ayuanoo.y sp A =3p 89 sepepauuiajua e oquens ue h ayuaued 2ynbou os oudad v ueseje onb seBeyd sey wos nypyu A ‘sd ® eo ‘s9pepeuuisyus A seze|¢ ap Jono) ‘sai0y seso\upid Se] snus e souayuo9 eue}d e] cpuenD onanu ap seziyiiey A sesopauaquca so] ua o seuie> se| ap upPesedaid e} ua je opemper> onjat Jod eysoduo9 sp sowiesBoypy 9 ey ap seedy pepye eu Jeusqe eued ajqesuadsipu so ende |= oyny 3p opeU: | ug “Onn jap ofjo.essp je opsence ap eruswe.DU 3y Je ®0d opuas ep 10d soy GT squswepeUosde ap aainbay senBe 9p s0pepisa22N aseET Tage TOT ep PERV oss Soin ob 140 921-06 wD 0-09 09 5211 1o21Bojodoy o|Sasay padsa evn se ou anb eA ouesan euonewd UB 22 esqUIB|s ap e[qepusuores eodg e| ‘enBe 10d ‘spoke ns ud cxsondulo> piss jend s9 oyna |p so ajqusawer sued | ‘seaag3qinono se} ap eyyuse) e| © avUayIed ouldad ap Onin 13 © (1 snanos sjunon9) oMtead ouldad ap OANIND Jap ed139j;oude] eWeD ste manval fue elabored gracias le cooperacién del Frente Nadine! Campesina Rua por un Mejor Vir AC ye institute Ncional de Desoro social Noey AYTION|) OW=0 [13am Saws WoNMMaO ION Ran ORS aeang? Pose] 3 I 4 i sents | 5 13 5 #03809, | suo : wsoano2 1s : sanonvaree i | : a | B) seme | a ge 3| # | xsomesza | SM | Noario |upivennwsan) § & dna siroH se1ac orouRYs20 3] | 8 | somanoyn PENSAR! | 2g | surancrowse 3) | g | » g l OTICEEYSI = SAE { Nanas = FEE LEE lll) snes B]JoYyeueZ ap OAIYND Desarolo Social ‘te manual ue eloboredo grocas fa cooperaién de Frente Nocienl Campesino Fur por un Mejor Vivir AC ye situ Macional de eied opensape oyewes un uesue, 48a exed ouessa jop sopeypauu e ex ee4a SeAGTONUD ‘apand seyoyeuer ap ovina un ap oIpeut 01 ‘ep|Booas 8] kosppaud $2 | ]opeaueLe jo UOs ey>asoD ap Sa {o2say ua ounsuod ns exed bed sepeugsep usar UNsaS o.NALURIP Bp “UH ¢ eISeY) OY fb] enb ap seque enypaye 9s up}>99I09% ‘sep OZT A SL @21Ue Usuqno en ‘aiqojien joyeuez ap sepepayen se7 849950 orpiduios ns souesye 2 ongino sp opp un wauan ep epuayaduios e8uay ou onnino jp nb exed ‘saqualysap sezjea4 aqap as :s8jeanyjn> 5210927 euayued nse as ‘ep oujed esed A ‘eiosiadse equiog gun o ope tuop 120) eutioy ap eaye as ‘sasopezo.n souesnB A seuo8ind exe sojovele> A salopezon souesr ‘soucn siejonue> A auaneid exed en ag “sequel sey © so.295u) sosewid So} van and 9psap cenppied seuopedtde se, redid e158 tian “sopeseyseu! ‘ole 9p sez0qe> 2013 A (0d29 tayo) 10929 $2.2 opeiedaud eqs © upeye Aene ap sony ob ua uogel 9p 808 s9Ns510 Loge! & joqao oly izopepauniayue A seBejd ap jo1iue> “sasous sop epen eysoduio> ap (o} sowess os ep epererd) upoeiodioou 2 aue\dseN 0 equ ‘| 8p opp j2 opeipend oxjeu sod eysodwioa ap By y suo}DenIpReS “opawny 2p |p seyajduio> e1ed ende boy ene op repepicsoon seuade seooucuuiad aqap o| 3p sony /'5 squawepewps ‘ub 97 :se19}14 Ue EPDUERSIC Ww od owes T ve1quueis ep pepisueg {lu sod owes un Yo> ofiuoY> je asiesquias apand sopedsa soyenbed ua A onpin> s1s9 exed vesquicls loyp ¥ :eo,B9jodo) ofBeuty oyeueZ ap OANND jap e!Zojousa) eyed Desarrollo Social ste manvol ie elcborado graies ala cooperacisn del Frente Nacional Campesino Rural or un Mor Vivi AC ye tito Nacenal de ‘OTWEYD 30 ¥I09 ‘NOSVT A OFF NOBvr ¥TIOB30 ‘Ory OuLNOD Wane Novena AvEBOYSRE VTIOTD WOOT UONNG OTANI y 5 SS0F030834N3 / ters S vHDaSOD saauaius3a ane stom a aa nginvonae = E az lz.|8 sminasinaanoisrunaen rivezaonouwssa] £3 |B8| § Sz |28| 8 S52 lh |S | onoarse pre a a TF oF é | = = s = = ¥ FENvsS oueqeY Sp OnIND Desoroli Social {ste manuel fue elataradogrocaca a cnoperacon de! vente Nacionl Campesine Ruel por un Mejor Vir ACy et nett Naciona de “ay yz “eu “seanpew ugise seyutes se) anb ap |eyss‘o2ifo1 40409 @p opueuioy uen as K sapian se voo anaiede soy ef ,oueggs [9 9511) anens spur ioges un uauan A so/ ‘sosolges sul Uos anb ‘soysn uaiayoud 2s sopenjepadss soperiau soundje ug ‘Sep SP — OF So] © ayuawepeUjxoide ‘pepaLien e] ap cpuslpusdep UD ge Z ap OhaUBIp uN uerUE>xe sapyes se| opueND :eyD~509 ‘upgel ap sowed gz uapeye as A en¥e “spws soqnuj o2up sod aquawersnu siniay & ‘opereypeu ‘ole ap sowei8 sz seBaiBe ‘@quauo|eisod ‘soywmn ¢T 10d “ene ‘upiind ua Uogel ap 3 08 sanjosip ‘eanaigeIg A of joqao san opesedaid 2359 e sypeye A ene ap 50.3) OF © oz enue owndo gps jp enb oj 20d 53 \ueysu09 #35 e4r9N | ap pepatuny ej anb opua!rey ‘Seip 5 sop epeo enfle11q)na4 UBjang ‘oueIaA Us UeARINO as anb so exainbs Ju ‘Se}p so} sopo) sopelar 495 ueyses2u ou souege! Soy :soBely uesap A eqia|Upen ns ered arin reysoduseo ap 11/3 vp equals @| ap oqUaWOW je UB JeDq]de epuaLiOIeJ as :upIDERIIRIES ‘uo ¢ ap sequeyd anus e ‘onyour sod sequeyd OOT ap pepisuep eun © eaquuais ag vs ‘2uaquos ouegpi ap Sejiwas ap owes8 UN ‘uope|qod ap pepisueg ‘ousaynu 9 exanetuyid foyoio us swuousuaiajexd exqia[s a5 ceAquie[s ap eyed oueqey ap OAlyjND jap eI!so}OUsa] eyed Este manual fu elaborado gracias ala coparactn del rent cine! Campesine Rural or un Mejor Vn AC Institute Neiona de Desarrollo Soci BIVTIOS W A OTANS WW OAVOMaV "SIMD A OV TOUINOS nosing Se Sons @inte ssavewesns cs Asvovid vonvigwuinoson = Ka | aiviiog \YyTUIas 3 svovid a svovid = ae vuoasoo | 30 oaNVWA3ayaiHs3a‘ooary | > 3d OFBNYW A 3BNRIHSIA ‘OOIT Bl )wH03s09| co g Bs a & § | vowsao1NI30 No‘WWHos eas 7 s3 A OTWLIG NOVONOT S rg 8 onows30 7 sasvavis A >t Rid ae ar | at] 9 [st] oF ler] et | tt | or] 6 z [ss ? z[h SvNWS 01qURIID ap OAIIND ste monvol ue elabocde orocias ta coeperccisn de rente Nacional Campsite kural por un Mejor Vir ACy ef Instuto Nacional de ‘Desarrlo Soil soupyou e| ap ex {e403 50} ‘3p erejduo2 uppenpew ns ap saque esia>ey aqap sejequuin se] 2p ‘up}o9j0aai e} ‘ose9 #19 ug “eaquls)s e| ap spndsap SeUELUES gT-OT 50] © “Oj9)9 NE ap [euy [e 4eNI]eas agap es e153 cey]WHES Bp Ey>ezOD “eanpour eyuuas ap uppponpoud "yenuew elosiedse eun uo © sopenuore tun uoo eas eh uppuadse ap eutio) uB seayde agap 2s upperedad dun e opiqeg sqeiease ‘souesnd ‘sopyp enuo> ‘eppRewau ‘eppury ‘epouaneq ‘ayusjadas | owioa esn ag “ende ap sovled 9Z UB BAn|Ip 95 UpI>INIOs sBul\u B4B2e Bp seyperey>nd Z ‘eieq sp uogel 2p B OT rene ap ony ¢°0 “tole =p sequalp ap 8 QOT ‘ugpesedaid ap opoW, (uinages winy ‘sepepeutiojua A seSe}d ep jonuey ‘sasauu Sop eped ws od eysodwo9 ap (sound 2) sowesB oz © OOT 2p UoppeIodioDu | ap o1njuy je opespend again od esodwoo ap 3y 7 cusIPer “oyp|duoa oj ns ayueunp eque|d sod ende sp sony ¢T ausinboy zenBe ep sepepisoren ‘euquisis ap sandsep seyp 09-O¥ 18499509 ap odus ‘afeijo} jap UoPaNpOud e| esed “Zw sod eysLES =p 2 OFS ap se eiquiays ap peprsuap e7 cexque!s ep PEPIZUEG “un 97 H#8A9]1y SUE e>DUEISIC enupuos eppuessip ‘ojsioy> :seUe|d B24U9 eIDUERSIC aquejdsen 0 ojioyp y ea18pjedoa offeny ‘onueyp ap seqwes oot A 8 anua suayuce owes up “sepejay se] Jod opepaye 52 ‘a)50 anb equans ue sewoy agap as anbune ‘oye jap e20d3 saInbjen> Lua opesquias 485 spend oUey> |> OV U3 “eIqUUEIS Bp OporpL Zn ueiB BIsjKe enbune ‘sajqesone} soUo|DIpUO? 19s BW "% SB EDL OP sa epuaBiauia ap afewuaood ja A wo Ze T ap s9 epuadns equuais ‘ap pepipunyosd €] ‘aqueydsen o eisaup exquicis :oyue}uN>9| 9123 o4ue}ID BP OAIYIND Jap e2!Zgjousa, eyed sente Necionol Compete Rural por un Mejor Vir AC y el nstuto Necona de Desorrole soc! ste manvol ue slaboradogrzcias ao cooperacin det Fre hotsizu5v 30 Wao HD UVaTaY TANIA aces Irie BULIZDV 3G SVOVYVHOND Z ‘VERVE 30 NOSVI 30 # OT ‘YNDV 3d SOXLN $0 ‘Ofv 30 3 OT preven x SIOVOWNIING van oavanos owvsno winosow nosing _|yosnvnawo snmnina 3 vasa a wmmassavionse> | 2,049.30 NoIYNINT A OMUOLNL Fl can | 8 § | sacavains |S) wasoanios 1530 z = Soins 30 #03509 sons ee g O¥NGWW O1Nes 218 SOLNY4 3G NOIDVYNGVWN A OTIONNVSAA ‘NOIVWOF B)z HOOT ATWOT ONVSU 30 NOV Bz 5/2 onnouuvsIa SarV¥RLV SBLONO ASVIONN30 CTIONVSTO Z| cromesn - \ Al wo) 7) fer Jet Jrt for |e ls EE 9 Is ie le fz v SYNVINSS: ovr [eet[sctfert]err|sor| a6 | ts | vs | ec [oz [ 9 loz [at f a yet fat [et 35 [ov [er | az[tzfor] < ayewoys ap OAII|ND ‘Dera Soci {ste manual fe elaborodo gracias a cooperecién del Frente Naionl Cmpesino Rural por un Mejor Vir ACyelistiutoMacionalde -eque|d enanu sp uorsanpoud A exquuays eed sezijyn uagand as eA sajend se} sejiuas uauBpUOD SoM SOUS] £o}E9 URIGUIEY A ‘ofoa JojoD UN UB Ise eK ony [> opueno sezijeas aqap 35 oxe\pauiul owunsuc9 exed €429509 e| 'spP 05 59] aqua e7usq\OD a5 Soy so!AwLd $0] ap Ey>as0 By :eyDBE0] jenuew erossadse equi “jadse ap PuLlo Us Je2de eqap 95 UL 2] © awuoweyeypauuu ‘ofe jap japon oldpuyd un e opiqed ‘sojeynsy ap souesn ‘ojjodas [ap aUesnS ‘sofequiease ‘souesn3 "epppjdury ‘ayuajedo1 195 “yond ¢ ‘eaeq ap upgel ap 8 OF pesedsid 2p opoyy oly :zepepounojun A seBe|d 9p jonnuoy un uoa eas eA ui ayeMON ap o “ofeuew je sod soyep eyns © aiqainb as ou eyse anid xed equsyd e] ap o210 ym Un sezyeas anb ual ag “Eyue|d 10d sefou uop equejd e| © sousqueus “eypss09 exaWUd | ap sandsap & 'so4je3 sop 0 oun uo> e0z2.9 ewweyd e| anb exed 050 ‘sajerate| Sa01q ap Sepod sez\jee4 anb dual as :sajeamyjne ze10q4e] “sain epe> eysoduso> ap (oyna) sowie oor © O$ P ePEzH|200) up}etodsoou) 2 ayUE|AseA} o eIqUIA!S 2] ap opus ye opeupens osyeur od eysodutoo ap 3 iM 4 ewes od enife ap soni o£2 auawepeuupsoide ap so eyue(d 10d o.wnsu {2 ‘Se\p SET ap O19 Un Uo ayewouf [2 UZ cende Sp sopepizos eque|d ej eninb 35 and eysey euIUHIS) A spp 06 £0] © B7URILLIOD :ey>9S09 Bp ocWALL — + qu /seweyd pg :eaquials ap pepisusg = + Se sequeld anus ‘otiog san © A eqUejdses4 2034 ‘onuas e aqua 3p wi ce ap. can © expos as A ‘awejdsenn ns exed esl © A spp og auango 9s seulonf ap emugid ey soqusyusrd)qeres [nD Jap es¥ojousay, eyed Desoralo Soca! ste monvo fue elaboradogrecos a caoperacion det rente Navona! Campesin Rural gor un Mejor ViirAC ye Instituto Nacional de BIND 4 Ofe ysonoavi noms | aH AON 7OULNOD i ZL 440 SNAG : OLnys 730 ONYSNS: “ts [uoavzoul onvsno arate or) WONV1a VLINOSOW : ‘wTTIas 3 WHDaS0D s30ua1Hs30 z e £ g ospywiy | 2 Sei i SOLMYd 30 ¥HOISOD wisodWwoo | 5 eee a 3G NOIDvoNay| FH iS VOISOIOISH ZUNVN a | we & 3 VHO3S09 30 Z3UNGY a|2 u 8 SOLNYS 3G NODVENGVIN A OTIONVSIA ‘NOVO a Z a a NOIDVYOTS A TYHOTS ONVDUO 3G NQIDIUWEY 4 Q onowwsae - S3TVUALVT SALOU A SUIOH 30 OTIONNYS3C alae 30 svevia g i | i 4 BJEISED BP V}LEWO] ap OAIWND ; 2 “sounpeu ugisa eA anb soynuy sojjanbe ap “sy euewias e| ap sped e ap sequn{ fe sezaduia apand as e|j)uas ap 242509 b| ze]yuIBS Bp ey 524109 p Uep as o\pauiosd ua ‘Jeuewias 21109 un ep 5 ayUaU|esaU—s ‘OnNNd je opnaigeise ap seyp 09 so} e eul as uPINpod e7 Ley>res0>, ‘ounyy jap souesn8 ap u|ouanaid fled s[suaSuuiny snjpseg ep osn ja epusiwiored as upique] seyanbad seaie| A sauogind so) uayequicn as afey Uupypeoqjde uj “saseysuy sosauutid sns ua ‘sojoaese> A sasopezan souesn® ‘e8ap eujjes 1eja.xquo> eied seue|d se] ap aseq e| © eoqide 25 A enge ap sony Zr uapeye 2s opejo> A owalweyjue ns ap spndsaq “sw soanuju coup 40d awawueNanu say A ‘opeseypew ‘{wunagos winyjo) ofe ap sowes8 ogz Je8ai8e ‘aquaunoyeysog “soynulu Gt 10d “ene ap sony onend us ‘ayuenid seul jap “(dds wnsyscioo) apy ap SoweIS O ap ayeWIOY ‘2p e3Uejd bj ‘ojjouesap uanq un eieg :enge sp sspepiseceny equejd e| eyinb as anb eset] eUIULIAY A spp 6 So] @ ezua!LUOD :ey>ESOD sp odwELL 2tu/sejue|d g sequels sp pepisueg ‘opespeno ona 4od sequejd 9 ues9j09 2s ‘oye ap “Wo OT suaWepeUpoIde ‘avan equejd | opueno oge> e ers ag requedsen [ onus @ aNuss ap wD OSOb ap Up}eIedas UN 403 ojNJoq Sax 2 emjeas 35 A ‘aquejdsen ns exed eis pueisa eA eUpay cise & A ‘spp 0€ auango as mewou ap ejmupid €7 :owaquueiqerss BUeISED ap aJEWO] ap OAIYND jap ed1S9}OUda] eeD ste manual fue elaborado gracias a a cooperactin el Frente Nadonal ompesio Rural por un Mejor Vint AC ye insttuto Nocona de Desaro soci! Desarato Soi! ‘NSW 30 SON OS N3 NOAVT 3a 8 05 + (O5NN vTI0SID 3G 3 GOS: ‘TORLNOD pu irate a \y — YO ONISHI “SHO T3G Z3LIHIUYIN “VTIDINAD os , ae a enue WolIsyaind _saNosINd _wroHl 130 wool vmuras anv anv won 30 | vHo3s00 unvrasm wopvenusas | swoon sews sauainssa frecle a ae s30 3| 8 3|\ 2 NOVI LLINYS a 3 vonaosanas | N9 onuwa530 onioswvsaa B) 3 ANoInvuoNs = 3) s =| 8 onowwsia yasvaels £ ek PP eR Pee ee ee PP eecieccle = OURJaS a}IYD ap OANIND ste manual ue slaborade aris ala eooperacindel Frente NeclonalCompesine Rural gor un Mejor VM AC ye msttut Nacional de yunjd sod 8} "Tap eque|d Jod ugonpoid eaigizay Jod 3 95 yeuajod oyuayuypusy juias B] Je085 A sojiige sgndsap A seuewies sop sod sojy> soy 43205 Jef9p anb Aey ojos ejiuaygo exec esnpew e359 eA fend ies e} ‘osnpeus gyS oy [> OpUeNd reyes Bp 243809 ‘o8se] ap “we - @P OUBUIEY UN A ayUEIHNIq epsBA UgIDBI0I09 BUN UEyESaid S0ynuy $0] Opuend enjraja as eyI—s09 e7 “SeIP ¢ eped sazI00 sep ayuauuioyarsod exed “eiquiais ej ap sgndsap sep ozT © (06 50] ap sep apand as ,euoyuiaje, 0 9}109 1aWILId Ja tey>2s0 ‘uogel ap 48 0¢ A ende op 05 1euopipe ‘o8n{ ns sauaigo eysey e1}0q99 Bp soqing ap 38 90¢ Je0eyDeUI 0 seIBIeUL ‘a|IY> jap sayyIueW A yo BulduieG ‘saiuo1s|501 Sopepalien ‘e})p|Ua> :sepepeuuiejue ep jo2U0> ‘onjes uogel ap juz sefaie ene ap ous) un ua esouogel upinjos eun esedaid ‘35 ope| x30 40d ‘ope| un sod “auSeula ap sony iut ZT Ua ofe ap ezaqe> eun ereypeut as o soynuIw CI Jod ‘ene ap soz ‘onend ua ‘ayuerd seus jap “dds wingjsdo) ayo ep sowess G7 s1aray “uoS/nd Hopeuiyy *eUoyes ejng :seBejd ap jo.yu0 2109188 0919 [9 s1Jduuno exed “eyueyd sod enBe ap sony) 0€@ ap sa ap onnunsuod osn |3 “ene ap sapepnues sapuerd ap aainbay ou equal e| oywawra!geIse je Ue :soBery “sajenuewi saqralysap € ep sezjeas uagap as ayequic> ns e1ed “ewueld e ap oljouesp ep sajeiaiu sedeia se] ua aquawjed)oujd ‘onyino jap oyouuesap Ja aweinp ayuepodua, Sa Sequoly Sejew ap Uo!DeUIUN|a e] iSeZB[eW sp Jo.AUED ‘equeyd sod eysoduios ap 2001-08 ap sauopeayde semjeas aquawioniarsod ‘qquejdsen jap oWwaWoW Je vysoduion ap ,Au/3 ‘p sende apand as ea1uesio up)peNUEy e] eled zuplpeZINE “pepayies unas ‘Sonins =.ua Wo 6g A equeid anua epuersip ap wo oF e|god ap pepisuaq, oye ja opoy sesquuee apand {95 ofa! uo ‘oun ST |e olun{ ap ¢F [ap ‘equals 9p eyred puequnyisd A euegin onedsen ap esnynauBy ruopanpoud ap eWuaysis OUIIdS a]IYD ap OANIND jap eNZo9}oura! eyeD Desarrollo Soci! te manvol oe elabored eracins «ka cooperacin del Frente Nacional Campesino Rural por an Mejor Vii AC ye nsttute Neiena de T nas js ae vanavinwrnas |” 30 a 4493809 I MADURACIONDE SEMIULA NoIowuor wo eo | Bi 5 BHF | & || 3 wr 2? iB 2 tu g 6 @ 8 1g | 5 {8 2 2 if ° 5 8 B ar Dp ites = Z B | i EF UO 8 3 | & g | 5 it ge $ ze § ste manvol ue extra gracias aa cooperacion ae frente Waive Lampesine Kura por Un Mejor Yr Aye insutUO Necena de Desarrola Socio! EFECTO DE LA LUNA EN EL ACODO E INJERTO una Mies ‘cuatte Croeiente tn Liens Cuneta Monguenie ssa pene Acme na tev ‘cute Coston un one ‘cuarto Wenguante ly A a hy te monval ue elaborad greis ala cooperacién de Frente Nacional Compesio Rural por un Meer Vivir AC ya Intute Nacional de Desatolo Social Luna nueva ‘cuarto Creclonte Lone Liens ‘cuanto Menguanie hhh hit = oo xconterape oe ste menu fue elaborodo gracias a cooperation det Frente Nocona Cmpesne Rural por un Mijor Vir ACy Instituto Nacional de Deraroto Soi ‘Cuarto Creciente Luna Liena Cuarto Menguante ste manual fue eoborado gracias lo coopercin del Frente Nacional Campesno Rural por un Mejor Vv ACy eIstuto Nacional de Desaroto Soc EFECTO DE LA LUNA EN LA PESCAY DESPARASITANTES ‘Lana Nuove Cuan Creciente ‘Lune Lions, Guane Menguante sre See “ste manual fu eaborada gracias o lo cooperacin dt Frente Nacional ampesine Rural par un Mejor Ver AC el nsituto Nacional de Desarrle Soc unre Mengusnte na Nueve ste manual ue elaboradeorecies la coopereisn dl Frente NecienalCorpesino Rurol por un Mejor Vivir AC yel Insite Nacional de ‘Desarrollo socal Lune Nuews asneio Crectonts Luna Liens Guarto Menguanse ste manca fu elaborado gracias ok coaperacin de Frente NocanalCarpesino Rural por an Mejor Var AC ye Insituto Nacional de Desorrola Soci! 12. Bibliografia + Restrepo R, J., Manual practice, ABC de la agricultura orgénica, 2008, Secretaria de medio ambiente de la ciudad de México, México DF + Hesel, J.; Panes de Piedra, 2006, Secretaria de medio ambiente de la ciudad de Mexico, México DF + Restrepo R, J., La Luna, el sol noctumo en los trépicos y su influencia en la agricultura. 2005. Secretaria de medio ambiente de la ciudad de México, México OF + Espinoza Garcia, Francisco J., Sarukhan José, Manual de Malezas del Valle de Mexico, 1997, Fondo de Cultura Econdmica, México. + Rzedowski, Rzedowski, Flora Fanerogamica del Valle de México, 2005, Ed. Mexico, Instituto de Ecologia + www.cedeco.or.ctidocumentos/Teoria%20trofobiosis.paf — + http://mww.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm + Cuadernillo de ecotecnias, Universidad Autonoma Chapingo, 2007, Departamento de Agroecologia + Apuntes de la clase de Practicas de produccion 3 Produccion «John Jeavons; Cultivo Biointensivo de Alimentos, 2000, Ecology Action, Willits, CA EEUU + Kreuter Marie Luise, Jardin y huertos biolégicos, manual para el cultivo biolégico, 2001, Ed. Mundiprensa + Lopez Torres Marcos, Horticultura capitulo 3 descripcién de hortalizas, 2007, ed. Trillas. + Apuntes del curso “Manejo agroecol6gico de cultivos” + Coque Fuentes, Manuel, Poda de frutales y técnicas de propagacién y plantacién, 1999; Ed. Mundiprensa, Barcelona Espafia, 2006. te manuel fue labore races aa cooperacin del Frente Nacianal Campesina Rural par un Mejor ivr AC yl IstutoNocinel de ‘Desrola Soi “El problema de la agricultura actual es que no es un sistema orientado a la produccién de comida, sino a la produccién de dinero” Bill Molison. Este manual fue elaborade gracias a la cooperacién del Frente Nacional Campesino Rural por un Mejor Vivir AC y el Instituto Nacional de Desarrollo Social Bamoa, Guasave, Sinaloa: 2015

También podría gustarte