Está en la página 1de 124

Área De Conservación Regional

CHOQUEQUIRAO
PLAN DE CONTINGENCIA
FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES

ACR CHOQUEQUIRAO
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES
ACR CHOQUEQUIRAO
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Av. Tomasa Tito Condemayta S/N, Wanchaq, Cusco, Perú
Central telefónica: +51 84 - 221131

GOBERNADOR REGIONAL CUSCO


Mgt. Jean Paul Benavente García

Gerente Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente


Mgt. Maria Ysabel Cazorla Palomino

Jefe del Proyecto Instalación del Servicio de Protección y


Conservación de la Biodiversidad del Área de Conservacion
Regional Choquequirao en los distritos de Mollepata y
Santa Teresa, provincias de Anta y La Convención de la
Región Cusco”.
Ing. Johan Montufar Florez

Contenidos:
Equipo Consultor Elaboración de Plan de Contingencia Frente a
Riesgos y Desastres y Factores Antrópicos en el Área de
Conservación Choquequirao:
Ing. Santiago Torres Ramos - Jefe del equipo técnico
Ing. Hugo Labra Huanaco
Lic. Nohelly Farfán Luna

Coordinación editorial:
Saúl E. Ponce Valdivia

Corrección de estilo:
Louis Fox Liang C. Canal

Diagramación y diseño gráfico:


Saúl E. Ponce Valdivia

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca nacional del Perú


N°: 2021 –

Impresión:
Editorial Imprenta LUCERO S.A.C.
Calle Ruinas N° 435 - Cusco, Cusco.
Telf. 084 241 255
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN 7
ANTECEDENTES 8
1. ÁMBITO DE ESTUDIO 10
2. MARCO TEÓRICO 12
3. MARCO LEGAL 13
4. METODOLOGÍA 14
4.1. Caracterización Sociodemográficas 15
4.2. Caracterización Socioeconómicas 20
4.3. Caracterización Física del Territorio 22
4.4. Identificación y Evaluación de Peligros 42
4.5. Análisis de Vulnerabilidad 57
4.6. Estimación del Riesgo 70
4.7. Sectores Críticos 90
5. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 97
5.1. Prevención del Riesgo de Desastre 98
5.2. Reducción del Riesgo de Desastre 99
5.3. Preparación y Respuesta Frente a Emergencia (Organización) 105
CONCLUSIONES 115

BIBLIOGRAFÍA 118

INDICE DE MAPAS
Mapa 16 Mapa del Riesgo de la Infraestructura
Mapa 1 Mapa de Estudio 11 Económica por Peligro de Deslizamiento 77
Mapa 2 Mapa Geológico 26 Mapa 17 Mapa de Riesgo de la Infraestructura
Mapa 3 Mapa de Pendientes 29 Educativa y Salud por Peligro de
Mapa 4 Mapa de Unidades Geomorfológicas 32 Deslizamiento 79
Mapa 5 Mapa de Cobertura Vegetal 36 Mapa 18 Mapa de Riesgo de la Población por
Mapa 6 Mapa de Uso Actual de Tierras 38 Peligro de Flujo de Detrito 82
Mapa 7 Mapa de Peligros de Incendios Forestales Mapa 19 Mapa de riesgo de la Infraestructura
en el ACR- Choquequirao 48 Económica por Peligro de Flujo de Detrito 85
Mapa 8 Mapa de Peligros por Deslizamiento 52 Mapa 20 Mapa de Riesgo de la Infraestructura
Mapa 9 Mapa de Peligro por Flujo de Detritos 56 Educativa y Salud por Peligro de Flujo
Mapa 10 Mapa de Elementos Expuestos 58 de Detrito 87
Mapa 11 Mapa de Vulnerabilidad Poblacional 63 Mapa 21 Mapa del Riesgo de Ecosistemas por
Mapa 12 Mapa de Vulnerabilidad de la Peligro de Incendios Forestales 89
Infraestructura Económica 65 Mapa 22 Mapa de Sectores Críticos 91
Mapa 13 Mapa de Vulnerabilidad de la Mapa 23 Mapa de Sector Crítico 01 99
Infraestructura Educativa y de Salud 68 Mapa 24 Mapa del Sector Crítico 02 101
Mapa 14 Mapa de Vulnerabilidad Ambiental 71 Mapa 25 Mapa de Sectores Críticos 03, 04 y 05 102
Mapa 15 Mapa de Riesgo de la Población por Mapa 26 Mapa del Sector Crítico 07 103
Deslizamiento 74 Mapa 27 Mapa del Sector Crítico 06, 08 104
6
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

INTRODUCCIÓN

E l presente informe expone todos los aspectos previstos del Plan de Contingencia frente al Ries-
go de Desastres y Factores Antrópicos. En él, se hace un análisis del impacto potencial de los dis-
tintos peligros existentes en el área de influencia del ámbito de estudio del Área de Conservación
Regional (ACR) Choquequirao situado en los distritos de Santa Teresa y Mollepata.

La temporada de lluvias en la región se presenta de diciembre a marzo. Su intensidad fluctúa de


acuerdo a factores atmosféricos y oceánicos. Frente a precipitaciones anómalas, sumados a la ines-
tabilidad de las laderas de fuerte pendiente y la inestabilidad de los suelos, hay un aumento de vul-
nerabilidades capases de ocasionar pérdidas económicas, de vidas humanas, de flora y de fauna.

El territorio de estudio del ACR Choquequirao es altamente vulnerable a aludes y aluviones. Esto
debido a la alta presencia de glaciares y lagunas. Los deslizamientos y huaicos en sus zonas más
bajas son comunes. Siendo el caso del tramo Santa Teresa – Yanama, en los puntos de Lucma-
bamba, Playa Sahuayaco, Chaullay y Mesada, la cuenca de Sacsara, específicamente en el centro
poblado de Yanatile. Todos estos factores afectan el desarrollo y seguridad de los pobladores de
los distintos sectores, comunidades y centros poblados.

El evento más reciente suscitó el 23 de febrero del 2020, donde se desencadeno un aluvión pro-
ducto del desembalse violento de la laguna Salkantaycocha. Este recorrió 38 km hasta la desem-
bocadura del río Vilcanota, ocasionando la pérdida de vidas humanas, económicas, de infraestruc-
turas y áreas agrícolas.

Otro problema silencioso que exige atención, es la disminución de la masa glaciar, la que tiene una
estrecha relación con la alteración de la dinámica hídrica en las cuencas, pues reduce su aporte de
agua para uso agrícola y ganadero, para el consumo potable de los pobladores y para la genera-
ción de energía eléctrica, y a ello se suma la degeneración de la interrelación de los glaciares como
parte de otros ecosistemas.

7
ANTECEDENTES

E l Área de Conservación Regional (ACR) de Choquequirao se emplaza sobre tres cuencas que
desembocan en el distrito de Santa Teresa: la del Río Sacsara, la del Río Santa Teresa o Salkan-
tay y la del Río Ahobamba. El territorio del ACR Choquequirao tiene características físicas agrestes
y es cruzado por ríos de origen aluviónico formados por el deshielo.

Este fenómeno cubre grandes espacios de nevados como por ejemplo el nevado Humantai, Salkan-
tay, Sacsarayoc y Padreyoc entre los más importantes, que por su belleza paisajística y fuente de
agua representan importantes elementos a considerar. El aumento de temperatura producto del
calentamiento global y otros factores adicionales, son los responsables de grandes fenómenos. El
evento memorable sucedió en 1998 producto del fenómeno del niño: la cordillera de Vilcabamba
fue afectada por movimientos masivos, como los aluviones de Ahobamba y Sacsara, que destruye-
ron la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y el poblado de Santa Teresa.

La cooperación internacional en acompañamiento de instituciones nacionales, hace grandes es-


fuerzos para evidenciar y calcular el riesgo de la población expuesta a los peligros del deslizamien-
to, este, producto de fuertes precipitaciones y la desglaciación de la zona. Es así que, en el año 2011,
a través del Proyecto INDECI – PNUD PER/02/051 del Programa Ciudades Sostenibles, se formuló
el estudio “Mapa de Peligros Plan de Usos del Suelos y Medidas de Mitigación ante Desastres de la
ciudad de Santa Teresa”. Ello, con el objetivo de otorgar pautas técnicas para ejecutar acciones y
proyectos capases de reducir la vulnerabilidad y el riesgo del urbano de Santa Teresa y de la zona.

En el año 2012, CARE Perú en el Proyecto Glaciares 513, desarrolló el estudio de “Línea Base Cien-
tífica y Social”. Este buscó mejorar la capacidad de adaptación integral y reducción de riesgos de
desastres frente al retroceso glaciar en el Perú. Teniendo, particular énfasis, en el distrito de Santa
Teresa. En dicho material, en base a las medidas de precipitación y temperatura, se concluyó que
la temperatura máxima aumenta más que la temperatura mínima. Gracias a las dos estaciones
ubicadas en la región de Santa Teresa, se detectó un aumento significativo en la temperatura del
aire en las últimas dos décadas. Lo reportado hace especial hincapié en los potenciales desbordes

8
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

de lagunas y aluviones provocados por periodos largos de lluvia y ruptura o caída de glaciares de
los nevados.

En el año 2014, el Proyecto “Adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los an-
des tropicales PRAA”, elaboró un mapa de peligros (o susceptibilidades) basado en la geodinámica
externa del distrito de Santa Teresa, con el objetivo de prevenir desembalses. Para ello, se desa-
rrolló un mapa de puntos vulnerables a desembalses del distrito. Se identificaron peligros muy
altos asociados al desborde de lagunas, de cauces de las quebradas y, principalmente, del fondo
del valle. Estas mismas, fueron clasificadas como zonas de alto peligro.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en el año 2020, realizó la “Evaluación


del impacto ocasionado por el aluvión del 23 de febrero de 2020 en el Río Salkantay”, para evaluar
la situación de la laguna Salkantaycocha. El aluvión mencionado fue producto de un desembalse
violento proveniente de la cara suroeste del nevado Salkantay, sobre la laguna Salkantaycocha.

Tras el aluvión, se identificaron derrumbes cerca al centro poblado de Paltaychayoc y en todo el


trayecto de Cochapampa hacia Santa Teresa. Se evidenció la desaparición del centro poblado de
Playa Sahuayaco, siendo este el más afectado. Y se ensanchó la margen izquierda del río 190 me-
tros, colapsando el puente de acceso a pueblos aledaños y varios tramos de carretera.

9
1.
ÁMBITO DE ESTUDIO

E l ACR Choquequirao se sitúa entre el sur y el flanco oriental de las yungas peruanas, entre la
selva alta y la sierra del Perú. Presenta altitudes desde los 1 125 hasta los 6 225 m s. n. m., lo que
le confiere diversos pisos ecológicos de clima caluroso a cálidos y fríos. Y nubosos que se extiende
a la margen izquierda del río Vilcanota.

La zona es de alta incidencia de lluvias y de evapotranspiración. Cuenta con frondosa vegetación,


bosques densos y de diversas redes hídricas afluentes al río Vilcanota (vertiente del río Urubam-
ba). Por ende, su superficie es irregular, de relieve muy accidentado y quebradas pronunciadas,
con presencia de valles estrechos e interandinos. Asimismo, presenta zonas de punas húmedas,
glaciares y nieve perpetua.

Tabla 1 Ubicación geográfica espacial del ACR Choquequirao


Coordenadas
Red geográfica Límite Posición geográfica
Geográficas UTM
(° ‘ ‘’) (m)

Mínimo 13°27’33.22’’ 8511150.1846


Paralelos Latitud sur
Máximo 13°00’11.90’’ 8561165.1848

Mínimo 72°57’50.72’’ 720414.5184


Meridianos Longitud oeste
Máximo 72°30’50.55’’ 769664.5188
Elaboración: Fuente propia

Fotografía de la laguna Salkantaycocha 2019

10
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Mapa 1 Ubicación geográfica

Tabla 2 Límites del


ACR Choquequirao

Distrito de Vilcabamba y Santa


Norte:
Teresa (Provincia de La Convención)

Distrito de Mollepata (Provincia de


Sur: Anta) y San Pedro de Cachora
(Provincia de Abancay - Apurímac)

Distrito de Limatambo (Provincia de


Este: Anta) y Machupicchu (Provincia de
Urubamba)

Distrito de Vilcabamba (Provincia de


La Convención) y Distrito de
Oeste:
Huanipaca (Provincia de Abancay -
Apurímac)

Fuente: Elaborado con base en INEI 2017

Elaboración: Fuente propia

11
2.
MARCO TEÓRICO

Desastre:
Conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuen- los riesgos, para lograr un desarrollo sostenido
tes de sustento, hábitat físico, infraestructura, mediante una adecuada toma de decisiones en
actividad económica y ambiente, que ocurre a la Gestión del Riesgo de Desastres. El Análisis
consecuencia del impacto de un peligro o ame- de Riesgo facilita la determinación del nivel del
naza cuya intensidad genera graves alteracio- riesgo y la toma de decisiones.
nes en el funcionamiento de las unidades so-
ciales. Sobrepasando la capacidad de respuesta Vulnerabilidad:
local para atender, eficazmente, sus consecuen- Proceso mediante el cual se evalúa las condicio-
cias, y pudiendo ser de origen natural o induci- nes existentes de los factores de vulnerabilidad:
do por la acción humana. exposición, fragilidad y resiliencia, de la pobla-
ción y de sus medios de vida.
Peligro:
Probabilidad de que un fenómeno físico, poten- Exposición:
cialmente dañino, de origen natural o inducido Se genera por una relación no apropiada con
por la acción humana, se presente en un lugar el ambiente. A mayor exposición, mayor vul-
específico con una cierta intensidad y en un pe- nerabilidad. Se analiza con unidades sociales
riodo de tiempo y frecuencia definidos. expuestas (como la población, la familia y la
comunidad), unidades productivas (terrenos,
Análisis de riesgo: zonas agrícolas, etc.), servicios públicos, infraes-
Procedimiento técnico que permite identificar y tructura u otros elementos, que están expues-
caracterizar los peligros, analizar las vulnerabili- tas a los peligros identificados.
dades, calcular, controlar, manejar y comunicar

12
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

3.
MARCO LEGAL

Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamen-
Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, to de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Re-
gionales y su modificatorias dispuesta por Ley N° Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y
27902. su modificatoria aprobada por Ley N° 28268.

Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacio- Ley N° 30556, Ley que aprueba disposiciones de
nal para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable. carácter extraordinario para las intervenciones
del Gobierno Nacional frente a desastres y que
Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que dispone la creación de la Autoridad para la Re-
Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso construcción con Cambios.
de Estimación del Riesgo de Desastres.
Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el
Decreto Supremo N.º 111–2012–PCM, de fecha Reglamento de la Ley N° 29869.
02 de noviembre de 2012, que aprueba la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprue-
ba los Lineamientos Técnicos para el Proceso de
Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reducción del Riesgo de Desastres.
Reglamento de la Ley N° 29869.
Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRE-
Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que D/J, que aprueba el “Manual para la Evaluación de
Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso Riesgos originados por Fenómenos Naturales”,
de Prevención del Riesgo de Desastres. 2da Versión.

13
4.METODOLOGÍA

L a metodología utilizada se encuentra basada en los manuales de evaluación y riesgo de


escenarios del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de De-
sastres – CENEPRED y los planes de contingencia y respuesta de Instituto Nacional de Defensa
Civil – INDECI, entre los más importantes.

Grafico 1 Metodología

14
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

4.1. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICAS

4.1.1. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2017, el departamento de Cusco cuenta con
1’171,403 habitantes. Según el mismo, provincia de La Convención con 166,833. En él se observa
un descenso de la población censada al comparar con el censo del año 2007, donde los habitantes
de la provincia ascendían a 147,148, siendo la tasa de crecimiento poblacional negativo de -1.2%.

Tabla 3 Población censada y crecimiento anual según provincia


Variación
2007 2017 Tasa de
intercensal
Provincia crecimiento
promedio anual
N % N % N %

Cusco 367 791 31,4 447 588 37,2 79 797 21,7 2,0
Acomayo 27 357 2,3 22 940 1,9 -4 417 -16,1 -1,7
Anta 54 828 4,7 56 206 4,7 1 378 2,5 0,2
Calca 65 407 5,6 63 155 5,2 -2 252 -3,4 -0,3
Canas 38 293 3,3 32 484 2,7 -5 809 -15,2 -1,6
Canchis 96 937 8,3 95 774 7,9 -1 163 -1,2 -0,1
Chumbivilcas 75 585 6,5 66 410 5,5 -9 175 -12,1 -1,3
Espinar 62 698 5,4 57 582 4,8 -5 116 -8,2 -0,8
La Convención 166 833 14,2 147 148 12,2 -19 685 -11,8 -1,2
Paruro 30 939 2,6 25 567 2,1 -5 372 -17,4 -1,9
Paucartambo 45 877 3,9 42 504 3,5 -3 373 -7,4 -0,8
Quispicanchi 82 173 7,0 87 430 7,3 5 257 6,4 0,6
Urubamba 56 685 4,8 60 739 5,0 4 054 7,2 0,7
Fuente: INEI/ Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 y 2017.

4.1.2. POBLACIÓN

Dentro del ACR Choquequirao solo se identifican como centros poblados a los ubicados dentro
del distrito de Santa Teresa, según los datos oficiales del Instituto Nacional de Investigación e In-
formática (INEI). Por ello, se consideran los datos sociales y económicos referentes al distrito de
Santa Teresa.

La evolución poblacional del distrito de Santa Teresa tiene un comportamiento decreciente. Esto
se evidencia al comparar al Censo Nacional de 1993 con el del 2007, en donde se pasa de una
población de 8,516 a 6,999 habitantes. Siendo la confirmación del fenómeno el censo del 2017, en
donde el distrito llega a 5,972 habitantes.

15
Tabla 4 Tasa de crecimiento y proyección poblacional
POBLACIÓN TOTAL TASA DE
(N.º de Habitantes) CRECIMIENTO
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
CENSO CENSO CENSO 1993- 2007-2017
1993 2007 2017 2007
La Santa
Cusco 8,516 6,999 5,972 -1.4 -1.6
Convención Teresa
Fuente: Equipo Consultor

En cuanto a la población inmersa dentro del ACR Choquequirao, se tiene un total de 57 centros
poblados esparcidos por la zona. De estos, 24 cuentan con habitantes y 33 no los tiene o cuenta
con una población dispersa. En total son, aproximadamente, 604 personas.

Tabla 5 Centros poblados inmersos al ACR Choquequirao


Número de centros Con población Población
Cuenca
poblados concentrada dispersa

Ahobamba 2 2  

Sacsara 12 2 10

Salkantay 43 20 23

Total general 57 24 33
Fuente: Equipo Consultor

En el predominan los grupos poblacionales de 0 a 14 años y de 45 a 64 años, compuesta por


2,850 habitantes, representando el 47.8% de la población. A ello le sigue el grupo de 30 a 44 años,
compuesta por 1,317 habitantes, representando el 22.1% del total. Y el grupo de 15 a 29 años,
representado por 1,167 habitantes que son el 19.5%. Por último, el grupo de 65 años a más, con
634 habitantes, aportan el 10.6%.

Gráfico 2 Grupo etario

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

16
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

4.1.3. VIVIENDA

El distrito de Santa Teresa está conformado por 393 viviendas. En cuanto al material predominante
de las paredes, 58%, son de adobe, el 19% están hechas con piedra y barro, el 14% de madera,
un 4% de calamina, otro 4% de ladrillo, un 1% es de sillar con cal y el otro restante 1% de quincha.

Gráfico 3 Material predominante de pared

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

Gráfico 4 Material predominante de piso

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

En cuanto al piso, el 80% de las viviendas cuentan con uno de tierra, el 18% de cemento y un 1%
de loseta y madera.

4.1.4. SERVICIOS BÁSICOS

Los servicios básicos son de mucha importancia porque permiten establecer un entorno saludable
y, sobre todo, libre de enfermedades. Contribuyen directamente con la disminución de casos de
anemia y desnutrición. También disminuyen gastos en la economía familiar. El censo del 2017, en
el apartado de “servicios básicos”, tiene constancia de que el agua y el desagüe no logran abaste-
cer de forma adecuada a las familias del distrito.

17
Gráfico 5 Servicio de agua

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

En cuanto al servicio de agua del distrito, el 47% se alimenta de la red pública por fuera de su vi-
vienda, el 34% de la red púbica dentro de la vivienda, el 12% de pozo, el 6% de manantial y río, y el
2% restante de pilón de uso público.

Gráfico 6 Servicio de desagüe

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017

En cuanto al servicio de desagüe, se hace uso de pozo séptico en una medida mayor del 37%, el
26% está conectado a red púbica de desagüe dentro de su vivienda, el 26% usa letrina, el 5% cuenta
con conexión a red pública de desagüe fuera de vivienda y el 5% restante usa pozo ciego o negro.

18
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

4.1.5. EDUCACIÓN

Según las Estadísticas de Gestión Educativa (ESCALE) en cuestión de servicios educativos, dentro
del área del ACR Choquequirao se identifican a 6 instituciones educativas, de las cuales 3 pertene-
cen a inicial no escolarizado y 3 a nivel inicial regular.

Tabla 6 Centros educativos dentro del ACR Choquequirao


Centro poblado Nivel Dirección Docentes Alumnos
Inicial no
Manchayhuaycco Manchayhuaycco 0 4
Escolarizado
Inicial no
Totora Totora 0 8
Escolarizado
Inicial no
Yanama Yanama 0 9
Escolarizado
Manchayhuaycco Primaria Milpo - manchayhuaycco s/n 2 16
Totora Primaria Totora s/n 1 12
Yanama Primaria Yanama s/n 3 29
Fuente: MINEDU - ESCALE

En el distrito existen variaciones en el nivel educativo. El 38.97% cuenta con nivel secundario, el
34.39% con primaria, el 12.07% no cuenta con ningún nivel de formación, el 10.96% cuenta con
educación superior completa o incompleta tanto universitaria y no universitaria. Cabe resaltar que
los varones tienen los niveles más altos respecto a las mujeres.

4.1.6. SALUD

En el distrito de Santa Teresa existen dos puestos de salud y un centro de salud. Este último, se
encuentra en el casco urbano del centro poblado capital. A él se acude principalmente para la
realización de análisis médicos. Dentro del ACR Choquequirao se identifica a un puesto de salud
en el centro poblado de Totora. Actualmente hay un déficit del servicio sanitario en los planos de
prestación de servicios, recursos humanos y equipamiento. Ello genera la necesidad de recurrir a
la ciudad de Quillabamba para una atención oportuna.

Tabla 7 Establecimiento de salud en el ACR Choquequirao

Unidad Micro
Red EE. SS RENAES Categoría Clasificación Tipo Pertenencia
ejecutora red

Estable-
Salud puestos de
Salud La cimiento
La Mara- Puesto de salud o
Conven- 2478 I-1 de salud con MINSA
Conven- nura salud Totora postas
ción interna-
ción de salud
miento
Fuente: INEI – Dirección de Estadística, Informática y Telecomunicaciones - DIRESA Cusco

19
4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICAS

4.2.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El distrito de Santa Teresa, en la actualidad presenta una dinámica actividad comercial orientada
fundamentalmente al expendio de productos de pan llevar. Traídos desde fuera, alimentos elabo-
rados, gas de uso doméstico, combustibles, etc. predominan en las tiendas de abarrotes. Además,
es importante el intercambio de los productos locales (frutas, maíz, yucas, etc.), que también se
expenden en las tiendas locales.

Uno de los productos bandera del distrito es el café. Su producción y comercialización fue recono-
cida con el premio de “Taza de excelencia 2018”, concurso que premia al mejor café a nivel nacio-
nal. Esto la convirtió en el distrito con el mejor café a nivel del país.

Sin embargo, la actividad de mayor dinámica es la de servicios turísticos. Estos están estrechamen-
te relacionados al tránsito de turistas hacia el Santuario de Machupicchu. Ello se evidencia con un
predominio de hospedajes y restaurantes turísticos.

En marzo del 2019, tuvo lugar el aluvión que hizo estragos en toda la vía de comunicación hacia
la cuenca del río Salkantay, desconectando el paso a Machu Picchu. Desde entonces, la afluencia
de turistas ha disminuido enormemente, impactando en el rubro. A continuación, los recursos y
equipamientos turísticos dentro del ACR Choquequirao:

Tabla 8 Equipamiento turístico en el ACR Choquequirao


Nombre/ descripción TIPO
Santa Rosa, no tiene ambientes adecuados Zona de camping
Santa Rosa, mejor adecuados Zona de camping
Choquequirao Zona de camping
Camping Zona de camping
Winaypocco Zona de camping
Choquequirao parte final del puente lado
Letrero
Cusco
Contra incendio Letrero
Santa Rosa Punto de descanso campamento Letrero
Letrero Uchuhuerta Letrero
Choquequirao Letrero
Quebrada Chunchumayo Letrero
Abra Choquequirao Letrero
Avistamiento de aves Letrero
Prohibido cazar Letrero
habitad de osos Letrero
Quebrada Yuracmayo Letrero
Bosque relicto Letrero

20
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Corralpata Letrero
Mina victoria Letrero
Suyroccocha Letrero
Gruta Wayramachay Letrero
Caserio Wayramachay Letrero
Wayramachay Letrero
ACR Choquequirao Letrero
Collpapampa Letrero
Caída de Rocas Letrero
Choquequirao Mirador
Laguna Salkantay Mirador
Mirador Mirador
Mirador Mirador
Palos Puente peatonal
Palos Puente peatonal
Palos Puente peatonal
Palos Puente peatonal
Palos Puente peatonal
Infraestructura Puente carrozable
Infraestructura Puente carrozable
Infraestructura Puente carrozable
Infraestructura Puente carrozable
Fuente: Equipo Consultor

Tabla 9 Recursos turísticos en el ACR Choquequirao


Nombre del recurso
NRO Cuenca Categoria Tipo Subtipo
turístico

Caminos Camino chaupichaca-


1 Sacsara Sitio natural Zonas paisajísticas
pintorescos pumasillo
Mirador
2 Salkantay Sitio natural Zonas paisajísticas Llaqtapata
natural
Mirador
3 Sacsara Sitio natural Zonas paisajísticas Mirador pumasillo
natural
Manifestaciones
4 Salkantay Sitio arqueológico Andenes Andenes pinchaunuyoc
culturales
Manifestaciones
5 Salkantay Sitio arqueológico Andenes Andenes rayanpata
culturales
Manifestaciones Parque ar-
6 Salkantay Sitio arqueológico Choquequirao
culturales queológico
Manifestaciones Sitio arqueo- Camino inka llaqtapata-
7 Salkantay Sitio arqueológico
culturales lógico hidroelectrica
8 Salkantay Sitio natural Montaña Nevado Nevado Salkantay

9 Sacsara Sitio natural Montaña Nevado Nevado Pumasillo

10 Salkantay Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Salkantay

21
11 Sacsara Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Piscacocha 5 lagunas

12 Sacsara Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Laqoccocha

13 Sacsara Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Coyllorcocha

14 Sacsara Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Chaupicocha

15 Sacsara Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Laguna de mojón Sonqococha

16 Sacsara Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Azulcocha mojón


17 Sacsara Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Azulcocha Pumasillo

18 Sacsara Sitio natural Cuerpos de agua Laguna Hampicasa

Realizacion tecnica
Centros científicos y
19 Salkantay cientifica y artística Tuneles Minas San Juan - Victoria
tecnicos
contemporanea
20 Sacsara Sitio natural Caída de agua Cascada Cascada Tanbohuayco

21 Salkantay Sitio natural Caída de agua Catarata Catarata Sorapata

22 Salkantay Sitio natural Caída de agua Catarata Catarata Yuscamayo


23 Salkantay Sitio natural Caída de agua Catarata Paccha
Fuente: Equipo Consultor

4.3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL TERRITORIO

4.3.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO FÍSICO

A continuación, se expondrán las caracteriza físicas del territorio: el grado de inclinación del te-
rreno, el origen de formación y tipo de roca del mismo. Ello, como recurso para comprender a la
geodinámica interna y externa y los procesos que se desarrollan en él. También en el marco del
régimen de precipitaciones y su relación con la activación de los peligros.

GEOLOGÍA:

Complejo Iscaybamba (Pc-is)


Está conformado por anfibolita, gneis, micaesquistos, mármol y cuarcitas que afloran en la
parte Sur y Sur oriental del distrito de Santa Teresa. En la cuenca del rio Yanama, comprende
los sectores de Maizal, Llutupata, Amaru, Chongana, Chaupiloma, Huascarpata, Urpipata,
Pinchahunuyoc.

Se encuentra al sur de la intercuenca del rio Apurímac comprendido entre los sectores de San-
ta Rosa Baja, Santa Rosa Alta y Abuela, y finalmente, encontramos en la cuenca del rio Salkan-
tay a los sectores comprendidos de Hierbabuenayoc, Unuyoc, Wiñaypocco, Huayracpunku,
San Ignacio, Playa Sahuayaco, Paltaychayoc y Marjupata.

22
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Formación Ollantaytambo (CaOi-o)


Se define como una secuencia de pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarcíticas, lu-
titas verdes, bancos de cuarcitas, niveles cineríticos verdes, andesitas (ignimbritas) de color
oscuro. Esta formación aflora en la parte nororiental y sur del distrito. Esta secuencia infrayace
a la formación Málaga. En el área de estudio, esta secuencia de cuarcitas aflora en el sector
de Aobamba Alta perteneciente a la cuenca del rio Aobamba; en los sectores de Yanantin, Co-
rralpata, Limonpata Alta, Estancuyoc, Pispitayoc de la cuenca del rio Chaupimayo; Maranpata
y Abuela Alta pertenecientes a la intercuenca del rio Apurímac; Rosaspata, Chontayoc, Santo
Domingo de la cuenca del rio Sacsara. También encontramos en la cuenca del rio Yanama en
los sectores de Manzanayoc, Chontabamba, Cedro, Tocarhuay, Nihuapata entre otras.

Intrusivo Abuela, Ayapata, Escalera (PsTi-a/gr)


Están dentro de los intrusivos encontrados en el distrito de Santa Teresa, constituidas por
los plutones de Ayapata, Escalera y Abuela, están compuestas por rocas graníticas. En el
área de estudio las encontramos al sur de la intercuenca del rio Apurímac.

Batolito de Machupicchu (PsTi-ma/gr)


Este intrusivo ocupa mayor parte del territorio del ámbito de estudio. Está compuesta por
granito, constituido esencialmente por cuarzo, feldespato y mica, este batolito aflora en las
cuencas de los ríos de Chaupimayo específicamente los centros poblados de Ccollpa grande
y Chinganilla; y la cuenca del rio Sacsara en los centros poblados de Tastapata, Vista alegre,
La Generosa, Marcapata, Medinayoc, Toccorhuay Baja, Concevidayoc, Quellouno, Chaupi-
huasi, Brasilpampa, Chaupichaca, Ucumariyoc, Mutuypampa, Pampa Arenales, Santo Do-
mingo y Tambopata.

Su borde norte corta rocas metamórficas del Grupo San José; mientras que sus bordes oeste y
sur, avisora rocas metamórficas del mismo grupo. Macroscópicamente, las rocas son masivas,
con textura fanerítica a veces pegmatita de grano grueso, leucócratas, compuestas principal-
mente por ortoclasa, plagioclasa, cuarzo y hornblenda. Este macizo presenta numerosos ali-
neamientos estructurales, que corresponden a fallas que se muestran en el mapa geológico.

Depósitos morrenicos (Q-mo)


Se encuentran a lo largo de todo el ámbito de estudio, se localizan principalmente en las
partes altas de las montañas. Estos depósitos se presentan aproximadamente a partir de
los 3300 m s.n.m., en el fondo de los valles glaciares; los centros poblados con mayor pro-
porción de estos depósitos son los que encontramos en la cuenca del rio Sacsara: Ccuychi,
Uchupata y en la cuenca del rio Salkantay: Wayracmachay y Lluscamayo alto.

Las morrenas están constituidas por acumulaciones de bloques heterométricos y gravas,


principalmente de rocas intrusivas o metamórficas, en una matriz areno-arcillosa. La cadena
de nevados Sacsarayoc-Pumasillo y Salcantay-Corihuayrachina en sus dos vertientes, pre-
senta los mayores volúmenes de morrenas.

23
Estos depósitos son, en su mayoría, de corto recorrido y con valles anchos. Las morrenas de
los nevados Salcantay, Corihuayrachina y de Sacsarayoc-Pumasillo, han alimentado aluvio-
nes producidos en el año 1998, destrozando la Central Hidroeléctrica de Machupicchu y al
poblado de Santa Teresa.

Depósitos Fluvioglaciares (Qh-fg)


Estos ocupan antiguos valles y quebradas de origen glaciar, así como extensas llanuras o
pampas ubicadas a altitudes superiores a los 4000 m s. n. m. Son depósitos heterogéneos
semiestratificados en matriz de arena, limo y arcilla, con clastos y bloques de forma suban-
gulosa a redondeados.

Estos depósitos se han formado por erosión de los depósitos morrénicos y del substrato cons-
tituido por rocas precuaternarias. En nuestra área de estudio los centros poblados que están
más influenciados por este tipo de depósitos son: Chalan, Chaullay, Horno pampa, Chaquiorcco,
Totora, Rayampata, Cusimachay, Manchayhuayco, Millpo y Chalan Lluclluchani ubicados en la
cuenca del rio Salkantay y el centro poblado de Chalan Atocsayco en la cuenta del rio Sacsara.

Teóricamente Los depósitos fluvioglaciares están compuestos de gravas subredondeadas y


arenas gruesas con una matriz de lodolitas, esta unidad se ha identificado con la ayuda de la
teledetección a través de la combinación de bandas, claramente en imágenes satelitales de
alta resolución (RapidEye de 5 metros de resolución espacial y 5 bandas multiespectrales).

Depósitos Coluviales (Qh-co)


Se ubican mayormente en laderas de montañas, presentan pendientes entre 8 y 25%, en
algunos sectores presentan pendientes hasta 50%, con rasgos de fenómenos geodinámicos
en proceso de estabilización, constituidos mayormente por clastos angulosos a subangulo-
sos en matriz de arena y limo, muy porosos y permeables, a veces conforman deslizamientos
antiguos, estos materiales que están expuestos mayormente en los centro poblado de Su-
riray, Paltaychayoc, Churubamba, Tambo Unuyoc, Wiñaypocco, Cedropata, Huayracpunku,
Pillone, Lluscamayo, Chaullay, Ccollpapampa, Marjupata y Sillapata (cuenca Salkantay) y los
poblados de Santa Rosa Baja (intercuenca del río Apurímac).

Depósitos Coluvioaluviales
Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño, pero de litología homogé-
nea, englobados en una matriz areno-limosa que se distribuye irregularmente en las laderas del
territorio montañoso del ámbito de estudio, habiéndose formado por alteración y desintegra-
ción in situ de las rocas ubicadas en las laderas superiores adyacentes y la acción de la gravedad.

Se caracterizan por contener clastos cantos y gravas heterométricos, subangulosos a subre-


dondeados en matriz de arena, limo y arcilla porosos y permeables, ubicadas en quebradas,
laderas de baja pendiente y piedemonte. Estos materiales se encuentran en los sectores de
Aobamba baja, en la cuenca del rio Aobamba; Yanatile y Versalles, en la cuenca del rio Sacsara;
Bayona y Lucmabamba en la cuenca del rio Salkantay y Yanama en la cuenca del rio Yanama.

24
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Fotografía del Sector de Yanama – Distrito de Santa Teresa

Depósitos Aluviales
Se encuentran formando llanuras de inundación, terrazas medias, terrazas bajas, presentan
pendientes suaves a moderada, se consideran como las mejores áreas para el cultivo, debi-
do al material que presenta que están constituidos mayormente con cantos y gravas hetero-
métricos, en matriz de arena, limo y arcilla, con clastos subangulosos a subredondeados con
presencia de bloques de roca, los glastos son redondeados debido al transporte que han
sufrido el material, envueltos en una matriz limo arcilloso de composición heterogénea de
diversas proporciones, con estratificación difusa donde destaca la lenticularidad.

Estos depósitos se encuentran principalmente a lo largo del fondo de valle de los ríos Chaupi-
mayo, en los centros poblados de Mesada, Achirayoc y Mesada baja, en la cuenca del rio Sacsa-
ra, en los centros poblados de Navajillayoc, Andihuela, Pampa Concepción y Potrero, finalmen-
te en la cuenca del rio Salkantay, en los centros poblados Tambo Unuyoc, Cedropata, Loreta,
Cochapampa, Migaschayoc (Minaschayoc), Suriray, Sillapata, Saucepampa y Lluscamayo.

PENDIENTES:

El ACR Choquequirao presenta suelos con pendientes llanas en la parte baja y pendientes acciden-
tadas en las partes altas. La clasificación de pendientes se realizó con los rangos en porcentaje y

25
26
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

grados, según lo que indica el manual de capacidad de uso mayor de suelos. A continuación, se
describe los rangos de dichas pendientes:

Tabla 10 Rango de pendientes


Símbolo Rango de pendientes (%) Descripción
A 0–2 Plano o casi a nivel
B 2–4 Ligeramente inclinado
C 4–8 Moderadamente inclinado
D 8 – 15 Fuertemente inclinado
E 15 - 25 Moderadamente empinado
F 25 – 50 Empinado
G 50 – 75 Muy empinado
H Más de 75 Extremadamente empinado
Fuente: D.S.N° 017-2009-AG

Pendiente moderadamente inclinada (4-8%)


Los relieves llanos con pendientes de 4 a 8% (2º a 4º), se encuentran mayormente concentra-
dos en las planicies aluviales existentes como consecuencia de la actividad sedimentaria de
los agentes erosivos y los sistemas hídricos de las cuencas, donde se encuentra asentada el
casco urbano de Santa Teresa. Estas unidades cuentan con menor grado de susceptibilidad
al deslizamiento.

Pendiente fuertemente inclinada (8-15%)


Los relieves allanados con pendientes de 8 a 15% (4° a 8°), se encuentran concentrados
en las partes bajas de las montañas y se constituyen como zonas de transición a relieves
de pendiente más elevada. Su formación se da como consecuencia de la actividad erosiva
sedimentaria de los agentes erosivos y los sistemas hídricos que presenta el distrito. Estas
unidades cuentan con menor grado de susceptibilidad al deslizamiento por rango de incli-
nación que presentan.

Pendiente moderadamente empinada (15-25%)


Los relieves inclinados con pendientes de 15 a 25% (8° a 14°), se encuentran mayormente
concentrados hacia las partes de alturas intermedias del ámbito de estudio como resultado
eminentemente de la actividad de los agentes erosivos y los sistemas hídricos erosiónales y
sedimentarios que presenta la cuenca de Vilcanota. Estas unidades cuentan con cierto grado
de susceptibilidad al deslizamiento debido al grado de inclinación que presentan.

Pendiente empinada (25-50%)


Los relieves inclinados con pendientes de 25 a 50% (14° a 26°), se encuentran mayormen-
te hacia las partes intermedias y altas de las montañas del distrito de Santa Teresa. Estas
unidades cuentan con cierto grado de susceptibilidad al deslizamiento debido al grado de
inclinación que presentan.

27
Pendiente fuertemente empinada (50-75%)
Los relieves con fuerte inclinación de pendientes de 50 a 75% (26° a 37°), Se encuentran
mayormente concentrados hacia las partes altas del Cerro Pillon, como resultado eminen-
temente de la actividad de los agentes erosivos y los sistemas hídricos erosiónales que pre-
senta la cuenca de Vilcanota. Estas unidades son áreas muy susceptibilidad al deslizamiento
debido al grado de inclinación que presentan.

Pendiente escarpada (>75)


Los relieves con fuerte inclinación de pendientes mayores a 75% >37°), constituyen laderas
montañosas escarpadas, en estas zonas el relieve es complicado llegando en algunos casos
a ser casi verticales, son el resultado de fuerzas tectónicas internas mayores y de la actividad
de los agentes erosivos y los sistemas hídricos erosiónales que se presentan en la cuenca.
Estas unidades son áreas son fuertemente susceptibilidad al deslizamiento debido al grado
de inclinación que presentan.

GEOMORFOLOGÍA:

Cima de colina
Las cimas de las colinas son formas de relieve de elevación natural con desnivel inferior a
300 m, cuyas laderas se inclinan en promedio con valores superiores a 15% de pendiente;
Constituyen elevaciones residuales producto de los procesos de erosión hídrica y procesos

Fotografía del Sector de Mayzal y Yanama – Distrito de Santa Teresa

28
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

29
gravitacionales ocurridos principalmente durante paleozoico y el cuaternario. Las pendien-
tes varían entre los 4% a 50%°, sin embargo, algunas unidades presentan pendientes ma-
yores de 50%, litológicamente predomina material metamórfico y meta sedimentario están
emplazadas en tres zonas distintas.

Colina estructural de paleozoico


Esta geoforma corresponde al proceso denudativo pluvial-fluvial muy avanzado, de forma
redondeada, pendientes cercanas al 30% y de altura al nivel base menores a 120 metros, se
observa en las cercanías de Santa Teresa. Está conformado por materiales provenientes de
la Formación Ollantaytambo, depósitos de sedimentos no consolidados a semiconsolidados
de conglomerado.

Colinas en depósitos semi consolidados


Presenta un relieve ligeramente accidentado con pendientes moderadamente empinadas que
varían de 15% a 25%, con pocos accidentes topográficos. Litológicamente está constituida por
los depósitos cuaternarios coluviales, son el resultado de la erosión, transporte y sedimenta-
ción que se encuentran en las laderas de las colinas próximas al casco urbano de Santa Teresa.

Laderas denudacionales
Son geoformas que se han desarrollado por procesos de exógenos, se ubica al norte de
casco urbano de Santa Teresa, son zonas muy inestables, susceptibles a los deslizamientos,
emplazados sobre los depósitos coluviales compuesto arcillas y limos y gravas angulosos.

Montaña estructural del paleozoico


Montaña constituida en rocas paleozoicas, con pendientes que varían de 08% a 25% modera-
damente empinado, constituyen elevaciones residuales producto de los procesos de erosión
hídrica y procesos gravitacionales ocurridos principalmente durante el cuaternario en roca pa-
leozoicas, litológicamente están constituidos por areniscas cuarzosas, intercaladas de limolitas
pizarrosas micaceas, lutitas, presencia de niveles de carbón de la Formación Ollantaytambo.

Planicie eluvial
Resultado de la alteración y descomposición de las rocas compuesto por glastos angulosos
de diferentes tamaños envueltos en una matriz limo arcillosa.

Terraza aluvial
Superficie ligeramente inclinada, cuyo relieve presenta pendientes menores a 20°. Su origen
se debe a la ocurrencia de flujos aluvionales antiguos que han modelado su relieve, trans-
portando y depositando materiales heterogéneos. Sobre esta unidad se asienta una parte
urbana del poblado de Santa Teresa y Challhuay.

Terraza fluvial sub reciente


Son geoformas de agradación sedimentaria. Se encuentran en las cercanías al casco urba-
no de Santa Teresa. Su forma es longitudinal y se encuentran adyacentes al rio Urubamba,

30
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Fotografía del Rio Blanco- ACR Choquequirao

también está constituida por elementos menores como es de islas, barras, canales y cauces
abandonados. Está constituida por depósitos finos de limos, arcillas y orgánicos con lentes
de arenas y gravas.

Vertiente aluvial
Superficie llana, cuyo relieve presenta pendientes menores a 5°. Generalmente se encuen-
tra conformada por materiales heterogéneos de origen fluvio-aluvial (clastos subangulosos
a subredondeados envueltos en una matriz areno-limosa) y capas delgadas de limos.

CLIMA:

En el ámbito de estudio del ACR Choquequirao está conformado por una variedad de microcli-
mas. Estos van desde una topografía compuesta por Andes hasta una Amazonía Alta. Existe una
vegetación de puna compuesta por pastizales entre los 4550 y 4900 m s.n.m. y con una biotem-
peratura de 1.5 °C a 3 °C. Seguida de una vegetación de matorrales y praderas naturales en los
valles interandinos ubicados entre los 4000 y 4500 m s.n.m., con una biotemperatura es de 3 °C a
6 °C, la precipitación total anual es de 800 a 1000 mm anuales. Hasta bosques perennifolios muy
húmedos que se ubican en la selva alta entre los 2500 y 3800 m s.n.m., con una biotemperatura

31
32
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

de 6 °C a 12 °C y la precipitación total anual varía entre 2000 a 3000 mm. El resto de zonas de vida,
expresan condiciones ecológicas de climas templados y muy lluviosos.

Por otro lado, presenta precipitaciones pluviales que se distribuyen en un rango de 980 a 1600
mm. El régimen de estas precipitaciones varía entre el periodo de “lluvias”, dado entre diciembre a
marzo, y el periodo de sequia, entre mayo a julio.

De acuerdo a los registros de Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), se manifiesta la variabi-
lidad climática en estos últimos años, presentándose eventos extremos como lluvias, veranillos y
friajes, los cuales afectan principalmente la actividad agropecuaria y turística. Siendo los casos más
representativos el de Achirayoc que durante años presentaba temperaturas mínimas (clima frío)
la cual era apta para la producción de rocoto; hoy en día la temperatura se ha incrementado per-
mitiendo la producción de nuevos productos como es el caso del café. Asimismo, estas variaciones
han generado plagas y enfermedades en los cultivos.

COBERTURA VEGETAL:

De acuerdo al estudio de Cobertura Vegetal del proceso de Zonificación Ecológica y Económica


(ZEE) del Ministerio del Ambiente (MINAM) del distrito de Santa Teresa, se presentan al menos 684
especies de plantas. Las cuales se distribuyen en 8 Unidades de Cobertura Vegetal naturales. Estas
pertenecen a tres grandes regiones naturales:

1. Tropical (selva baja)


2. Yungas
3. Andina

La diversidad de estos varía de “extremadamente pobres” hasta “altamente ricos”. Los bosques
más diversos son las Yungas. Los cuales se mostraron, para algunas parcelas, cifras de “riqueza
excepcional”. La presencia de estas (8 en total), colocan al distrito de Santa Teresa como uno de los
ámbitos más diversos dentro del departamento de Cusco. Ello gracias a una ubicación estratégica
que engloba a una diversidad alta de especies y hábitats.

De acuerdo a los resultados obtenidos en campo, el “Bosque de montaña” cuenta con una unidad
de cobertura vegetal mayor a 800 metros. Está ubicado en las Yungas Peruanas y consideradas
como el ecosistema de más alta diversidad. Fue, también, el que presento la mayor riqueza con un
puntaje de 229. La riqueza obtenida en esta unidad de vegetación se debe a la concentración de
especies de bosque primario y bosque secundario.

El “Bosque de montaña basimontano”, entre 800 a 2000 metros de cobertura vegetal, cuenta con
un puntaje de 204 especies. Y la “Vegetación de isla”, con solo 21 especies registradas, es conside-
rado como el menor en riqueza vegetal. En el siguiente cuadro se muestra la composición florísti-
ca, por unidad de cobertura vegetal, evaluada en el distrito de Santa Teresa:

33
Tabla 11 Composición florística de las unidades de cobertura vegetal en el ámbito del ACR
Choquequirao
Numero Numero Numero
Unidad de cobertura vegetal Símbolo
individuos familias especies
Bosque de montaña Bm 478 57 229
Bosque de montaña basimontano Bmb 3028 64 204
Bosque de montaña montano Bmñ 1521 43 146
Matorral arbustivo (800 – 2,000 m) Ma (800-2,000 m) 7894 39 127
Matorral arbustivo (> 2,000 m) Ma (> 2,000 m) 3712 39 84
Bosque secundario Bs 533 35 74
Bosque de terraza Bt 345 26 51
Pajonal andino Pj 999 22 39
Áreas altoandinas con escasa o sin
Esv 864 18 39
vegetación
Bosque de montaña altimontano Bma 244 16 32
Vegetación de isla Is 605 14 21
Fuente: Estudio Cobertura Vegetal – Distrito de Santa Teresa

En cuanto a la abundancia, en el área de estudio se registró un total de 20,223 individuos y 684


especies. La unidad de vegetación de “Matorral arbustivo”, entre 800 y 200 metros de altitud, la
que obtuvo el mayor registro de individuos con un total de 7,894.

Para la interpretación de la abundancia y diversidad se tomaron todos los datos obtenidos en las
unidades de muestreo evaluadas. Los valores más altos de riqueza y diversidad fueron registrados
en el “Bosque de montaña” (Bm) y los valores más bajos fueron obtenidos para “Vegetación de isla”
(Is). Cabe indicar que la mayor abundancia de individuos fue, también, obtenida en el “Bosque de
montaña” (Bm), debido a su rica composición de árboles de las familias Fabaceae y Moraceae.

Tabla 12 Nivel de riqueza e índices de diversidad de las diferentes unidades de vegetación


Dominancia Shan- Simpson Fisher_al-
Unidad de cobertura vegetal Simbolo Riqueza
_d non_ _1-d pha
Bosque de montaña Bm 229 0.012 5.01 0.988 172.6
Bosque de montaña
Bmb 204 0.031 4.344 0.969 49.39
basimontano
Bosque de montaña montano Bmñ 146 0.021 4.325 0.979 39.79
Matorral arbustivo Ma (800-2,000
127 0.111 3.3 0.889 21.49
(800 – 2,000 m) m)
Ma (> 2,000
Matorral arbustivo (> 2,000 m) 84 0.121 2.761 0.879 15.28
m)
Bosque secundario Bs 74 0.024 3.95 0.976 23.33
Bosque de terraza Bt 51 0.041 3.5 0.959 16.53
Pajonal andino Pj 39 0.057 3.131 0.943 8.083
Áreas altoandinas con escasa
Esv 39 0.085 2.896 0.915 8.4
o sin vegetación
Bosque de montaña
Bma 32 0.067 3.032 0.934 9.848
altimontano
Vegetación de isla Is 21 0.756 0.702 0.244 4.22
Fuente: Estudio Cobertura Vegetal – Distrito de Santa Teresa

34
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

4.3.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO AMBIENTAL

USO ACTUAL DE TIERRAS:

Arbustal
Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma natural en
diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne, con estructura de tallo leño-
so, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida según
la Guía FAO para la conservación (Food and Agriculture Organization).

Áreas Agrícolas
Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias pri-
mas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbe-
cho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas
agrícolas heterogéneas, en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas.

Áreas Quemadas
Son áreas en las cuales la superficie del terreno se encuentra quemado, producidos de forma na-
tural o provocados por el hombre.

Bofedales
Zonas con suelos pantanosos que se encuentran cerca de quebradas, bordes de lagunas y otros
cuerpos de agua (manantiales, ríos, agua de deshielo) por encima de los 3800 m s.n.m. Es una ve-
getación herbácea dominada por plantas adaptadas a suelos saturados por agua.

Bosque abierto bajo


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos
regularmente distribuidos. Los cuales forman un estrato de copas (dosel) discontinuo, con altura
del dosel superior a 5 m e inferior a 15 m. Y cuya área de cobertura arbórea representa entre 30%
y 70% del área total de la unidad. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su inter-
vención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales.

Bosque denso bajo


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos.
Los cuales forman un dosel más o menos continuo, cuya área de cobertura arbórea representa
más de 70% del área total de la unidad, con altura del dosel superior a cinco metros, pero inferior
a 15 m. Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y
no ha alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC, 1999).

Bosque
Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos arbó-
reos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas perennes con un solo tronco
principal, que tiene una copa más o menos definida. De acuerdo con FAO (2001), esta cobertura
comprende los bosques naturales y las plantaciones.

35
36
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Glaciar
Zonas con extensa masa de hielo que se forma sobre la superficie terrestre por la acumulación y
compactación de nieve y que muestra evidencia de movimiento pendiente abajo por la influencia
de la gravedad.

Herbazal
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente herbá-
ceos. Estos, desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos, los cuales forman
una cobertura densa, mayor a un 70% de ocupación, o abierta, entre un 30% - 70% de ocupación.

Herbazal / área intervenida


Corresponde a la cobertura herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y
sustratos. Los cuales forman una cobertura densa o abierta, estas áreas se encuentran asociadas
con la actividad antrópica.

Lagunas
Zonas de acumulación de grandes volúmenes de agua, que generalmente se ubican en las partes
altas de las montañas que se encuentran aproximadamente más de 3000 metros de altura.

Tejido urbano discontinuo


Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestruc-
turas construidas cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua mientras que
el resto del área está cubierta por vegetación.

Tierras desnudas
Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es escasa. Compues-
ta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por coberturas arenosas y aflora-
mientos rocosos. Algunos de los cuales pueden estar cubiertos por hielo y nieve.

Fotografía del Distrito de Santa Teresa y Principales Rutas

37
38
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Bosque y perdida de bosque:


Por su ubicación geográfica, el ACR Choquequirao, cuenta con “bosque de montaña” y “bosque de
montaña basimontano” entre sus más importantes. Albergando, así, la diversidad de flora y fauna.
Sin embargo, la expansión de la frontera agrícola, asociado a los incendios forestales y la expan-
sión urbana, viene reduciendo la cobertura de estos bosques y deterioro del ecosistema, como se
muestra:

Gráfico 7 Cobertura de bosque del 2001-2018 (has)

Fuente: GEOBOSQUE, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático

Gráfico 8 cobertura de bosque del 2001-2018

Fuente: --GEOBOSQUE, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático

Grafico 9 Perdida de bosques – Santa Teresa

Fuente: --GEOBOSQUE, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático

39
En los graficos se observa que, entre los años 2007 al 2015, se da una perdida promedio de bos-
que de aproximadamente de 45 has por año. Entre los años 2016 al 2017 se ha tenido las mayores
pérdidas históricas, alcanzado entre 150 a 168 has respectivamente.

Las pérdidas de bosque actualmente se encuentran concentradas en la cuenca Salkantay. Siendo


la principal causa la expiación de terrenos para el cultivo. La presencia de bosques en la zona ha
sido erradicada, subsistiendo solo pequeñas porciones de bosque secundario y mosaico de cultivos

Grafico 10 Concentración de perdida de bosques

Fuente: GEOBOSQUE, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático

4.3.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PELIGRO:

Las siguientes tablas exponen datos sobre los eventos y tipos de peligros ocurridos en las áreas
urbanas y rurales registrados en el distrito de Santa Teresa en el periodo de años de 2003- 2020
por el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD).

Tabla 13 Registro de eventos por Fenómenos Naturales y Antrópicos


Ocurrencia de Fenó-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Total
menos
Derrumbe 1 1 1 19 2 1 25
Deslizamiento 4 2 1 1 8
Friaje 2 1 2 1 1 7
Huayco 1 1 3 1 1 5 2 14
Aluvión 1 1 1 3
Precipitaciones - lluvia 3 1 5 3 4 2 18
Vientos fuertes 1 1 1 3 6
Incendios forestales 1 1 2 2 1 4 2 13
Inundaciones 2 2 4
Total general 2 11 3 6 3 13 9 7 29 8 6 98
Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 – 2019. Elaboración Equipo Consultor– 2020

40
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

En el distrito de Santa Teresa, la ocurrencia de derrumbes representa el 26% del total de inciden-
tes, seguida por las precipitaciones con 18%, huaycos con el 14%, incendios forestales con 13%,
deslizamientos con 8%, vientos fuertes con 6%, friaje con 7%, inundaciones con 4% y aluviones con
el 3%. Datos registrados entre el 2010 y 2020.

La población de Santa Teresa está expuesta, en mayor medida, a peligros de origen geológico. Los cua-
les se generan en la parte alta de los ríos Salkantay y Sacsara, ambos de origen glaciar. Por lo que, cuan-
do se incrementa las precipitaciones, existe un elevado riesgo de aluvión. Teniendo fueres impactos
sobre la población, tierras de cultivos, vías, establecimientos de salud y educación, en años anteriores.

Gráfico 11 Ocurrencias de peligro de origen natural 2003 -2019 (2010-2020)

Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 – 2019.

A continuación, se exponen registros de aluviones significativos para el distrito:

Tabla 14 Cronología de aluviones en la ciudad de Santa Teresa


Aluvión Descripción

El 12 julio de 1996 se produjo un aluvión en el río Orcospampa. Ocasionando


Orcospampa
05 muertes y la destrucción de las viviendas y cultivos cercanos al río.

En el año 1998, ocurrieron tres nuevos aluviones en las cuencas de


Ahobamba, Santa Teresa y Sacsara.
Primer aluvión: El 27 febrero 1998 del río Ahobamba.
Segundo aluvión: El 12 marzo 1998 el río arrastró todo el trazo del rio,
aumentando 3 metros aproximadamente.
Ahobamba
Tercer aluvión: El 22 noviembre 1998, tuvo origen un aluvión localizado en la
quebrada de Orcospampa debido al desprendimiento de lenguas glaciares
que cayeron a al a laguna y se produciendo un desembalse súbito.

Estos aluviones destruyeron parcialmente a la Central Hidroeléctrica


de Machupicchu y el poblado de Santa Teresa.

41
Primer aluvión: Del 13 al 14 de enero de 1998 se presentó un aluvión que
destruyó casas, la estación ferroviaria y la península entera que separaba al
río Sacsara del río Santa Teresa.
Segundo aluvión: El 27 de enero de 1998, producto de lo depositado por los
Sacsara aluviones anteriores, se terminó por destruir sectores circundantes que no
habían sido afectados originalmente.

Estos aluviones destruyeron el Poblado de Yanatile y Santa Teresa, la


carretera de Santa Teresa – Yanatile, el puente carrozable Bayle y la
estación de ferrocarril.

Primer aluvión: El 23 de febrero de 2020, a causa de las precipitaciones plu-


Salkantay viales, se produjo un aluvión que afecto viviendas, vidas humanas, vías de
comunicación y a los servicios básicos.

Fuente: SINPAD – INDECI, 2003 – 2020. Elaboración Equipo Consultor– 2020

4.4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PELIGROS

Para el presente apartado se han considerado a los peligros naturales de deslizamiento y flujo
de detritos. Este último tiene carácter aluvionico y ha sido responsable de los grandes aluviones
registrados en la zona. También se tendrá en cuenta a los incendios forestales que tiene origen
antrópico.

El mencionado conjunto de peligros tiene una relación dinámica: producto de los incendios fo-
restales los suelos quedan desnudos y expuestos, las precipitaciones tienen mayor tendencia a
originar deslizamientos y, en algunos casos, flujo de detritos.

4.4.1. PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

Los producidos por actividades humanas, peligros antrópicos, están directamente relacionados
con la actividad y el comportamiento del hombre. De acuerdo con manual del Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), los peligros inducidos
por acción humana se han agrupado de la siguiente forma:

Gráfico 12 Peligros inducidos por la acción humana

Fuente: SNL-DGP-CENEPRED.

42
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Las actividades urbanas, industriales, el transporte, agrícolas, comerciales y el crecimiento pobla-


cional, generan contaminación en diversas formas. Identificar las diferentes fuentes de contami-
nación es vital para recuperar y ordenar condiciones naturales, minimizando su efecto en el medio
ambiental y en la salud de las personas.

En el ámbito de estudio se ha priorizado los peligros físicos. En dicho orden, se ha identificado al


peligro de incendios forestales como poseedor de mayor relevancia en el ámbito de estudio.

4.4.1.1. INCENDIOS FORESTALES (PELIGROS FÍSICOS)


De acuerdo a los reportes de incendios forestales en el distrito de Santa Teresa, se evidencia una
clara recurrencia de este evento en las cuencas de Salkantay y Sacsara. Presentándose aún más
cerca de las zonas agrícolas. Estos eventos se manifiestan entre los meses de mayo a agosto, sien-
do fechas propicias para la siembra.

El fuego es una reacción química producida por la ignición y combustión de materiales. Para que
ocurra son necesarios tres elementos: el combustible para quemar, el aire para obtener el oxíge-
no, y una fuente de calor que lleva a los combustibles a la temperatura de ignición. Tienen lugar
desde un punto o foco y luego se propaga gracias a la convección, radiación y conducción del calor
que las llamas provocan.

Se utilizó un análisis multi criterio denominado proceso jerárquico para calcular el nivel del peligro.
Este calcula el peso ponderado de los parámetros que caracterizan el peligro (Saaty, 1980). A con-
tinuación, se exponen los ponderados de los peligros analizados:

Gráfico 13 Análisis de suceptibilidad

Fuente: SNL-DGP-CENEPRED.

a) Factores territoriales
El tipo de vegetación condiciona a la intensidad del fuego. Su tipo puede aumentar la probabilidad
de inicio, propagación y permanencia del fuego, dado que la flora pasa a ser combustible.

43
Tabla 15 Ponderación de las unidades de cobertura vegetal
Tipo de combustible Nivel de tipo de combustible Peso de la
predominante predominante categoría
Pastos / hierbas Muy Alto 5
Hierbas / arbustos Alto 4
Arbustos / pastos / hierbas Medio 3
Arboles Bajo 2
No combustible / área urbana Muy Bajo 1
Fuente: SNL-DGP-CENEPRED.

En el terreno, el nivel de la pendiente interactúa con el fuego. En un área a favor de la misma, el


calor es transmitido por radiación y convección, en mayor medida, que en el lado opuesto.

Tabla 16 Ponderación de rangos de pendiente


Pendiente del terreno Nivel de la pendiente del terreno Peso de la categoría

Pendiente muy escarpada: > 45° Muy Alto 5


Pendiente muy fuerte: 25° - 45° Alto 4
Pendiente fuerte: 15° - 25° Medio 3
Pendiente moderada: 5° - 15° Bajo 2
Terrenos inclinados con pendientes suave: Muy Bajo 1
1° - 5°
Fuente: SNL-DGP-CENEPRED.

Por lo tanto, para la realización del modelamiento, se tiene en consideración los factores territoria-
les que son la cobertura vegetal (combustible) y la pendiente, siendo, este, el análisis multicriterio.

Tabla 17 Matriz de factores territoriales


Categoría
Categoría Tipo de
Peso de Peso de del tipo de Peso de Peso de Valor del
Pendiente de de la pen- combusti-
Descriptores la cate- la va- combustible la cate- la varia- parámetro
terreno diente de ble predo-
goría riable predomi- goría ble territorial
terreno minante
nante
Pendiente Muy Alto Pastos /
Descriptor 1 muy escarpa- 5 0.40 Muy Alto 5 0.60 5.0
hierbas
da: >45°
Pendiente
Hierbas /
Descriptor 2 muy fuerte: Alto 4 0.40 Alto 4 0.60 4.0
arbustos
25° - 45°

Pendiente Arbustos
Descriptor 3 Fuerte: Medio 3 0.40 / pastos / Medio 3 0.60 3.0
15° - 25° hierbas

Pendiente
Descriptor 4 moderada: Bajo 2 0.40 Arboles Bajo 2 0.60 2.0
5° - 15°
Terrenos in- No com-
clinados con bustible /
Descriptor 5 Muy Bajo 1 0.40 Muy Bajo 1 0.60 1.0
pendientes área
suave:1°- 5° urbana
Fuente: SNL-DGP-CENEPRED.

44
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

b) Factores climáticos
Las variables de precipitación y temperatura fueron categorizadas de acuerdo a lo requerido para
el modelo de factores climáticos como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 18 Matriz de factores territoriales


Factores territoriales
Distribución de
Precipitación Temperatura Humedad Peso de la
Descriptores Código la precipitación
efectiva eficiente relativa variable
al año
Con otoño invierno
C (o,i,p) A’H3 Semiseco Cálido Húmedo
y primavera seca
Descriptor 1 5
Con otoño invierno
C (o,i,p) B’2H3 Semiseco Templado Húmedo
y primavera seca
Con otoño invierno
Descriptor 2 C (o,i,p) B’3H3 Semiseco Semifrío Húmedo 4
y primavera seca
Descriptor 3 C (i) C’H3 Semiseco Con invierno seco Frio Húmedo 3

B (i) D’H3 Lluvioso Con invierno seco Semifrigido Húmedo


Con otoño e
Descriptor 4 B (o,i) B3’H3 Lluvioso Semifrío Húmedo 2
invierno seco
Con otoño e
C (o,i) C’H3 Lluvioso Frio Húmedo
invierno seco
Deficiencia de PP
E (d) B1’H3 Acido todas las Semicalido Húmedo
Descriptor 5 estaciones 1
N Nieve Nieve Polar Nieve
Fuente: SNL-DGP-CENEPRED

c) Factores Desencadenantes
En tanto a la Densidad de registro de incendios, los registros se analizan espacialmente mediante
el análisis de densidad de puntos y su representación cartográfica, para luego proceder con la va-
loración de registros por el número de incendios, como se muestra a continuación:

Tabla 19 Valoración de la densidad de incendios registrados


Densidad de incendios Valoración
0 a 3 registros /km 2
1
4 a 10 registros/km2 2
11 a 20 registros/km2 3
21 a 40 registros/km 2
4
Mayor a 41 registros/km2 5
Fuente: CENEPRED

d) Densidad de focos de calor


Para la identificación de posibles incendios forestales se usó el criterio de umbral absoluto usando
el algoritmo de Kaufman. Luego, mediante el criterio de densidad de puntos por km2 de posibles
incendios forestales, se asignó un rango como se muestra a continuación:

45
Tabla 20 Valoración de la densidad de incendios registrados
Densidad de focos de calor registrados Valoración
0 a 5 focos de calor/km 2
1
6 a 10 focos de calor/km2 2
11 a 20 focos de calor/km2 3
21 a 30 focos de calor/km 2
4
Mayor a 31 focos de calor/km2 5
Fuente: CENEPRED

Tabla 21 Ecosistemas expuestos al peligro de incendios forestales

Ecosistemas Muy alto Alto Medio Bajo No aplica

Bofedales 0 0.1 0.0 831.5 66.4


Bosque Altimontano (Pluvial) de Yunga 0 1501.5 25358.1 2163.1 160.7

Bosque estacionalmente seco interandino


0 1085.5 2737.3 14.7 57.3
(Marañón, Mantaro, Pampas y Apurímac)

Bosque Montano de Yunga 2.4 379.6 531.8 24.3 19.4


Bosque relicto altoandino (Queñoal y otros) 0 0.2 751.6 0.0 196.1
Lagunas 0 4.0 0.9 0.0 211.1
Matorral andino 546.0 288.8 5054.2 36.9 22.3
Pajonal de puna húmeda 0 26922.5 2375.8 2.5 20408.8
Zona periglaciar y glaciar 0 15.0 0.0 0.0 12044.4
Total 548.3 30197.0 36809.7 3072.9 33186.5
Fuente: Equipo Técnico

4.4.2. PELIGROS NATURALES

Según el glosario de términos del Decreto Supremo N° 074-2014-PCM, que aprueba la norma com-
plementaria sobre declaratoria de Estado de Emergencia, en el marco de la Ley N° 29664, del Sis-
tema Nacional de Gestión de Riesgo de Riego de Desastres – SINAGERD, se define como “Peligro” a
la probabilidad que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por
la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de
tiempo y frecuencia definidos.

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenómenos de origen na-
tural; y, los inducidos por la acción humana. A continuación, se expone la clasificación de peligros
de origen natural.

46
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Gráfico 14 Clasificación de Peligros originados por fenómenos naturales

Fuente: Manual de evaluación de Riegos originados por fenómenos naturales (CENEPRED)

Para el ámbito del ACR Choquequirao se han determinado 2 tipos de peligros generados por fenó-
menos de origen natural: Peligro por Deslizamiento y Flujo de detritos (Peligro generado por fenómeno
de geodinámica externa).

A continuación, se analizan cada uno de ellos:

4.4.2.1. PELIGRO GENERADO POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA


Los fenómenos generados por geodinámica externa son van moldeando lentamente el paisaje
rocoso y el relieve. En dicha actividad, se desprenden materiales que forman rocas sedimentarias
una vez depositados. También, pueden desencadenar peligros movimientos masivos: caídas, vol-
camientos, deslizamientos de roca o suelo, propagación lateral, flujos, reptación, entre otros.

DESLIZAMIENTO
Los deslizamientos consisten en un descenso masivo, relativamente rápido y de carácter catas-
trófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se efectúa a lo largo de una
superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la gravedad.

Para la consideración de las precipitaciones se ha tomado en cuenta el boletín del Servicio Nacio-
nal de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), como se muestra a continuación:

47
48
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Tabla 22 Umbrales de precipitaciones para el ámbito de estudio


Caracterización de
Umbrales de precipitación Umbrales calculados
lluvias extremas
Extremadamente
RR/día>99p RR>79.95 mm
lluvioso
95p<RR/dia≤99p Muy lluvioso 62.99 mm <RR≤79.95 mm
90p<RR/dias≤95p Lluvioso 48.45 mm <RR≤62.99 mm
75p<RR/dia≤90p Moderadamente lluvioso 40.5 mm <RR≤48.45 mm
Fuente: SENAMHI

Análisis de susceptibilidad
Para el análisis de susceptibilidad al deslizamiento del ACR Choquequirao, se han con-
templado como factores determinantes las características físicas del territorio y los facto-
res desencadenantes que tienen la importante participación en la activación del peligro:

Gráfico 15 Variables de evaluación de peligro de deslizamiento

Fuente: Equipo consultor

Tabla 23 Susceptibilidad ante peligro de deslizamiento


Factor
Factor condicionante
Desencadenante

Precipitación V.P Geología V.P Pendiente V.P Geomorfología V.P

Mayor P99-P90
Vertiente con depósito
(Extremadamente 0.505 Depósito coluvial 0.496 De 50 - 75% 0.512 0.523
de deslizamiento
lluvioso)

Vertiente o piedemonte
P90-P95 (Muy Deposito coluvio
0.262 0.248 De 25 - 50% 0.252 coluvio - deluvial, 0.241
lluvioso) aluvial
carcavas y morrenas
Cono coluvial deluvial,
P75-P90 conos fluviotorrencia-
0.136 Deposito morrena 0.147 De 15 - 25% 0.128 0.134
(Lluvioso) les y valle glaciar con
lagunas

49
Montaña en roca intru-
Menor a P75
siva, montaña en roca
(Moderadamente 0.060 Deposito aluvial 0.072 De 8 - 15% 0.067 0.063
metamorfica y montaña
lluvioso)
en cobertura glaciar
Depósitos fluvioglacia-
res, formación, Ollan-
taytambo, complejo Cauce torrencial, fondo
Normal 0.037 iscaybamba, intusivo 0.037 De 0 - 8% 0.041 del valle glaciar y 0.039
Machupichu, intrusiva terraza aluvial
abuela y ayapata
escalera

Geología = 0.557 Pendiente = 0.320 Geomorfología = 0.123

Fuente: Equipo Consultor- 2020

Tabla 24 Pesos de los Factores


Ponderado Peso Porcentaje

Factor condicionante 0.60 60%


Factor desencadenante 0.40 40%
Fuente: Equipo Consultor– 2020

Definición del escenario


Ante un aumento severo de lluvias, con precipitaciones acumuladas en 24 horas de 79.95
mm, en zonas de predominancia de pendiente mayor de 50% y de unidades geológicas
de depósito coluviales recientes, sobre vertientes con depósitos de deslizamiento, se pre-
vén daños y pérdidas en los elementos expuestos a nivel social, económica y ambiental.

• Niveles de Peligro
Tabla 25 Rangos de niveles de peligro
Nivel Rango
Muy alto 0.256 ≤ P ≤ 0.505
Alto 0.137 ≤ P < 0.256
Medio 0.066 ≤ P < 0.137
Bajo 0.037 ≤ P < 0.066
Fuente: Equipo Consultor– 2020

Estratificación del nivel de peligrosidad


Para la estratificación de peligros ante deslizamiento, se procedió a calcular el nivel del
peligro en función de los registros estadísticos y del análisis de pares de los factores con-
dicionantes y desencadenantes.

50
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Tabla 26 Estratificación de niveles de peligrosidad por deslizamiento


Niveles de
Descripción Rango
peligro

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de vertiente con de-


pósitos de deslizamiento, sobre unidades geológicas predominantes de de-
Muy alta pósito coluvial con pendientes extremadamente empinadas mayores a 75%. 0.256≤P≤0.505
Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), exis-
te la probabilidad de deslizamiento de área mayor a 200,000 m2 de material.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente o piede-


monte coluvio - deluvial, carcavas y morrenas, sobre unidades geológicas pre-
dominantes de depósito coluvio – aluvial con pendiente predominantemente
Alta 0.137≤P<0.256
muy empinadas que van de 50% a 75%. Ante una precipitación acumuladas en
24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de deslizamiento de
área entre 200,000 m2 a 20,000 m2 de material.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cono coluvial, co-


nos fluviotorrenciales y valle glaciar con lagunas, sobre unidades geológicas
predominantes de depósito morrena con pendiente predominantemente
Media 0.066≤P<0.137
empinadas y moderadamente empinados que van de 15 % a 50%. Ante una
precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la pro-
babilidad de deslizamiento de área entre 2,000 m2 a 20,000 m2 de material.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de montaña en roca


intrusiva, montaña en roca metamórfica, montaña en cobertura glaciar, cauce
torrencial, fondo del vale glaciar y terraza aluvial, sobre unidades geológicas
predominantes depósito aluvial, depósitos fluvioglaciares, formación Ollan-
Baja taytambo, complejo iscaybamba, intrusivo Machupichu, intrusivo Abuela y 0.037≤P<0.066
Ayapara Escalera con pendiente predominantemente moderadamente a fuer-
temente inclinado que van de 4% a 15%. Ante una precipitación acumuladas
en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de deslizamiento
de área menor a 200 m2 de material.
Fuente: Equipo consultor

Mapa
El mapa de peligro de deslizamiento señala donde hay más probabilidad que pueda ocu-
rrir deslizamientos frente a una precipitación extrema de 79.95mm. Estas zonas están
condicionadas por pendientes empinadas y la erosión gravitacional que tiene mucha pre-
ponderancia sobre estos lugares.

FLUJO DE DETRITOS
Los flujos de detritos se producen por el material suelto en las laderas y cauce de las quebradas.
Son fácilmente removidos por las lluvias y avenida. Por otro lado, existe también el flujo de detritos
de gran dimensión. Estos descienden extremadamente rápido por cauces definidos, están relacio-
nados a rupturas de lagunas o aludes en nevados. Dicho flujo puede ser capaz de pasar alrededor
de obstáculos importantes, removerlos o destruirlos.

Uno de los peligros predominantes en el ACR Choquequirao, es el flujo de detritos, implicando la


identificación de quebradas y lagunas de origen glaciar rodeado de nevados, que puedan ser acti-
vadas por las fuertes precipitaciones o movimientos sísmicos.

51
52
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Tabla 27 Umbrales de precipitación para el ámbito de estudio


Caracterización de lluvias
Umbrales de precipitación Umbrales calculados
extremas
RR/día>99p Extremadamente lluvioso RR>79.95 mm
95p<RR/dia≤99p Muy lluvioso 62.99 mm <RR≤79.95 mm
90p<RR/dias≤95p Lluvioso 48.45 mm <RR≤62.99 mm
75p<RR/dia≤90p Moderadamente lluvioso 40.5 mm <RR≤48.45 mm
Fuente: SENAMHI

Análisis de susceptibilidad
Para el análisis de susceptibilidad al flujo de detritos en el ámbito de estudio del ACR
Choquequirao, se contemplaron los factores condicionantes que determinan las carac-
terísticas físicas del territorio, y los factores desencadenantes que tienen la importante
participación en la activación del peligro.

Gráfico 16 Variables de evaluación por inundación pluvial

Fuente: Equipo consultor

Para la obtención de los pesos ponderados de los descriptores de los factores condicionantes y
desencadenantes, se aplicó el proceso jerárquico (Matriz Saaty), siendo los siguientes resultados:

Tabla 28 Susceptibilidad ante el peligro de flujo de detritos


Factor
Factor condicionante
desencadenante
Precipitación V.P Geología V.P PENDIENTE V.P Geomorfología V.P
Mayor P99-P90
Deposito Cauce torrencial y cauce
(Extremada- 0.503 0.497 0-4% 0.500 0.491
fluvioglaciares del rio
mente lluvioso)
Carcavas, conos coluvio
- deluvial, conos fluvioto-
P90-P95 (Muy cuerpos de agua y rrenciales, fondo de valle
0.260 0.262 4-8% 0.265 0.265
lluvioso) deposito aluvial glaciar, morrenas, terraza
aluvial y montaña con
cobertura glaciar

53
Deposito coluvial, Vertiente con depósito de
P75-P90 deposito coluvio - deslizamiento, valle glaciar
0.134 0.136 8-15% 0.125 0.135
(Lluvioso) aluvial y deposito con laguna y vertiente
morrenico glacial o de gelifraccion
Menor a P75
Formacion Ollan- Vertiente o piedemonte
(Moderadamen- 0.068 0.069 15-25% 0.073 0.073
taytambo coluvio - deluvial
te lluvioso)
Complejo iscay-
bamba, intrusivo Montaña en roca intrusiva
Mayor a
Normal 0.035 machupichu, 0.037 0.037 y montaña en roca 0.037
25%
intrusi y abuela metamorfica
ayabapa escalera
Geología = 0.294 Pendiente = 0.164 Geomorfología = 0.539
Fuente: Equipo consultor

Definición del escenario


Ante un evento extremadamente lluvioso, con precipitaciones acumuladas en 24 horas
de 79.95 mm/día, en zonas predominantes de cauce torrencial y morenas emplazadas
sobre depósito fluvioglaciares y depósito morrenico, con pendientes de 0 a 8%, se pre-
sentan flujos de gran dimensión que ocasionan, potencialmente, severos daños y pérdi-
das en los elementos expuestos a nivel social, económico y ambiental.

• Niveles de Peligro

Tabla 29 Rango de niveles de peligro por lujo de detritos


Nivel Rango
Muy alto 0.261 ≤ P ≤ 0.500
Alto 0.134 ≤ P < 0.261
Medio 0.082 ≤ P < 0.134
Bajo 0.055 ≤ P < 0.082
Fuente: Equipo consultor

Estratificación del nivel de peligrosidad


Para la estratificación de peligrosidad por deslizamiento, se procedió a calcular el nivel
de riesgo en función de los registros estadísticos y del análisis de pares de los factores
condicionantes, desencadenantes y parámetros de evaluación.

Tabla 30 Estratificación del nivel de peligrosidad por flujo de detritos


Niveles de
Descripción Rango
peligro
Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cauce torren-
cial y cauce del rio, sobre unidades geológicas deposito fluvioglaciares
Muy alto con pendientes planas menores a 4%. Ante una precipitación acumula- 0.261≤P≤0.500
das en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de ocu-
rrencia de flujo de detritos cada 5 años.

54
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cárcavas, co-


nos coluvio - deluvial, conos fluviotorrenciales, fondo de valle glaciar, mo-
rrenas, terraza aluvial y montaña con cobertura glaciar, sobre unidades
Alto geológicas predominantes de depósito aluvial con pendiente moderada- 0.134≤P<0.261
mente inclinado que van de 4% a 8%. Ante una precipitación acumuladas
en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de ocurrencia
de flujo de detritos cada 10 años.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente con


depósito de deslizamiento, valle glaciar con laguna y vertiente glacial
o gelifracción, sobre unidades geológicas predominantes de depósito
Medio coluvial, deposito coluvio - aluvial y deposito morrenico con pendiente 0.082≤P<0.134
fuertemente inclinado que van de 8% a 15%. Ante una precipitación acu-
muladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de
ocurrencia de flujo de detritos cada 15 años.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente o pie-


demonte coluvio - deluvial, montaña en roca intrusiva y montaña en roca
metamórfica, sobre unidades geológicas predominantes de formación
Bajo Ollantaytambo, complejo iscaybamba, intrusivo Machupichu, intrusivo 0.055≤P<0.082
Abuela y Ayapata escalera con pendientes mayores a 15%. Ante una pre-
cipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la pro-
babilidad de ocurrencia de flujo de detritos cada 50 años.
Fuente: Equipo Consultor

Mapa
El mapa de peligro de flujo de detritos expone quebradas con tentativa de producir flujos
de lodo y piedra. También, lagunas propensas a desembalse a causa de desprendimiento
de nevados u otros. Información importante para definir escenarios de riesgo y medidas
estructurales y no estructurales a tomar en cuenta por el Plan de Contingencia Frente al
Riesgo de Desastres y Factores Antrópicos.

Tabla 31 Centros poblados expuestos al peligro de flujo de detritos


Nivel de pe- Nombre de centro Nivel de pe-
Nombre de centro poblado
ligro poblado ligro
Ahobamba Alta Bajo Maizal Bajo
Ahobamba Baja Bajo Marampata Medio
Ccollpampa Medio Marjupata Medio
Chaquiorcco Bajo Mesada Alto
Chaullay Alto Millpo Alto
Choquequirao - Santa Rosa Medio Navajillayoc Medio
Horno Pampa Alto Nihuapata Bajo
Huayracmachay Alto Rayampata Medio
Huayracpunku Alto Tambo Pata Bajo
Huiñaypoco Alto Tambo Unuyoc Bajo
Lluscamayo Chico Alto Totora Muy alto
Llutupata Bajo Yanama Medio
Fuente: Equipo Consultor

55
56
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

4.5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

DESCRIPCIÓN

En la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S.
N°048-2011-PCM) se define a la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estruc-
tura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

Bajo esta definición, y en virtud a la importancia del estudio e información disponible, se optó
por recabar información primaria sobre los factores de exposición, fragilidad y resiliencia de los
elementos expuestos. Esta actividad tuvo por objetivo generar elementos dentro del territorio de
aplicación en la gestión del riesgo y otros factores de la administración territorial.

Para el desarrollo de la vulnerabilidad, se pudo definir las condiciones de análisis multicriterio,


tomando en cuenta los siguientes parámetros:

a) Fragilidad: Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser hu-
mano, sus medios de vida y de la naturaleza frente a un peligro. En general, está centrada
en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno. Por ejemplo:
formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o mate-
riales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

b) Resiliencia: Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser hu-
mano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones
sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

Gráfico 17 Elementos de evaluación de vulnerabilidad

Fuente: Elaboración propia.

57
58
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

4.5.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN

Consiste en la incapacidad de una comunidad para adaptarse a los efectos de un determinado


cambio extremo, repentino o gradual en su medio físico. Abarca dimensiones demográficas, cul-
turales, sociales y políticas.

a) Identificación de variables:

Gráfico 18 Variables para el análisis de vulnerabilidad poblacional

Fuente: Elaboración propia.

b) Análisis de variables:
El análisis toma en cuenta la relevancia de las variables sociales y económicas para determinar las
características del estudio. Se ha recopilado e integrado información de las siguientes variables en
cada dimensión:

Para el análisis se aplicó la siguiente metodología con el fin de determinar los pesos y pon-
deraciones de las variables y descriptores:

Tabla 32 Análisis de variables para la dimensión social


Vulnerabilidad social

Exposición p= 0.5 Fragilidad p= 0.5


N° de habitantes por Abastecimiento de
Servicio de desague
centro poblado agua Valores social
Ppar_Exp Ppar_Frg Ppar_Rsl
Pdesc Pdesc Pdesc
0.320 0.557 0.123
Mayor a Río, acequia, Campo abierto o al
0.420 0.464 0.468 0.441
60 lago, laguna aire libre
Entre 45 Manantial o
0.337 0.237 Pozo ciego o negro 0.258 0.286
a 60 puquio

59
Entre 35
0.150 Pozo 0.172 Pozo séptico o letrina 0.161 0.161
a 45
Red pública de
Red pública
Entre 10 desagüe fuera de la
0.059 fuera de la 0.077 0.072 0.072
a 35 vivienda, pero dentro
vivienda
de la edificación
Red pública Red pública de
Menor a
0.034 dentro de la 0.049 desagüe dentro de la 0.041 0.041
10
vivienda vivienda
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 33 Análisis de la variable dimensión económica


Vulnerabilidad económica
Exposición
Fragilidad p= 0.5
p= 0.5
proximidad al Material de construcción
Estado de conservación
peligro predominante
Valor económico
Ppar_
Ppar_Frg Ppar_Rsl
Exp
Pdesc Pdesc Pdesc
0.320 0.557 0.123
Menor
Triplay/calamina/
a5 0.46 0.47 Muy mala 0.47 0.467
estera
mts
Entre 5
0.24 Madera 0.26 Mala 0.26 0.250
a 10
Entre
Piedra con barro o
10 a 0.17 0.17 Regular 0.17 0.172
sillar
20
Entre
20 a 0.08 Adobe o quincha 0.06 Buena 0.06 0.070
30
Menor Ladrillo o bloque de
0.05 0.03 Muy buena 0.03 0.041
a 30 cemento
Fuente: Elaboración propia.

c) Determinación de niveles de vulnerabilidad de la población


De acuerdo con los pesos y ponderaciones obtenidas en el análisis en las dimensión social y eco-
nómica, se deben determinar los niveles, según el cálculo determinado.

Tabla 34 Niveles de vulnerabilidad poblacional


Nivel Rango
Muy alto 0.268 ≤ V ≤ 0.454
Alto 0.166 ≤ V < 0.268
Medio 0.071 ≤ V < 0.166
Bajo 0.041 ≤ V < 0.071
Fuente: Equipo Técnico.

60
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Tabla 35 Estratificación de la Vulnerabilidad Poblacional


Nivel de vulnerabilidad
Descripción
social

Con mas de 60 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de ma-
terial predominante de triplay/ calamina o estera, con estado de conservación
Vulnerabilidad Muy Alta muy mala y predomina el servicio de agua del tipo río / acequia y no tienen
servicio de desague, estas viviendas se encuentran menos de 5 metros de dis-
tancia al peligro.

Entre 45 a 60 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de mate-
rial predominante de madera, con estado de conservación mala y predomina
Vulnerabilidad Alta el servicio de agua del tipo manantial y en cuanto al servicio de desague pre-
domina pozo ciego o negro, estas viviendas se encuentran entre 5 a 10 metros
de distancia al peligro.

Entre 10 a 45 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de mate-
rial predominante de adobe o quincha, con estado de conservación regular y
Vulnerabilidad Media predomina el servicio de agua de red publica fuera de la vivienda, en cuanto al
servicio de desague, predomina la red publica de desague fuera de la vivienda,
estas viviendas se encuentran entre 10 a 30 metros de distancia al peligro.

Menor a 10 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de mate-
rial predominante de ladrillo, con estado de conservación bueno y predomina
Vulnerabilidad Baja el servicio de agua de red publica dentro de la vivienda, en cuanto al servicio
de desague, predomina la red publica de desague dentro de la vivienda, estas
viviendas se encuentran a una distancia mayor de 30 metros del peligro.

Fuente: Equipo Técnico

Tabla 36 Numero de centros poblados por cada novel de vulnerabilidad poblacional


Nivel de vulnerabilidad social N° de centros poblados
Vulnerabilidad Muy Alta 0
Vulnerabilidad Alta 5
Vulnerabilidad Media 18
Vulnerabilidad Baja 1
Fuente: Equipo Técnico

4.5.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA (IE)

Evaluación de la fragilidad de los tipos de superficie vial y su estado de conservación. Además de


la identificación de equipamientos turísticos como letreros, puentes y recursos de dicho rubro que
forman parte de la infraestructura económica de la zona.

61
62
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

a) Identificación de variables:
Gráfico 19 Variables para el análisis de vulnerabilidad IE

Fuente: Equipo Técnico

b) Análisis de Variables
Se analizaron variables económicas y infraestructurales, como la fragilidad, el estado de conser-
vación y el tipo de superficie de rodadura. Contando, también con la infraestructura y recursos
turísticos frente a su exposición al peligro.

Para el análisis se aplicó la siguiente metodología con el fin de determinar los pesos y pon-
deraciones de las variables:

Tabla 37 Análisis de variables por cada dimensión, vulnerabilidad económica

Nivel Tipo de superficie de rodadura Estado de conservación

4 Muy alto Camino de herradura Malo


3 Alto Trocha carrozable Regular
2 Medio Afirmado Bueno
1 Bajo Asfaltado Muy bueno
Fuente: Equipo Técnico

c) Determinación de niveles de vulnerabilidad de la infraestructura económica


De acuerdo a los pesos y ponderaciones obtenidas, se determinaron los siguientes niveles de cálculo:

Tabla 38 Estratificación de la vulnerabilidad infra económica


Nivel de vulnerabilidad
Descripción
económica
Vias del tipo de caminos de herradura con estado de
Vulnerabilidad Muy Alta
conservación mala.
Vias del tipo de tricha carrozable con estado de
Vulnerabilidad Alta
conservación regular.

63
Vias del tipo de afirmado con estado de conservación
Vulnerabilidad Media
bueno.
Vias del tipo asfaltado con estado de conservación muy
Vulnerabilidad Baja
bueno.
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 39 Número de elementos expuestos por cada nivel de


vulnerabilidad infra- económica
Nivel de vulnerabilidad eco- Trocha carrozable Camino de herradura
nómica (Km) (Km)
Vulnerabilidad Muy Alta 1.23 27.43
Vulnerabilidad Alta 2.85 82.11
Vulnerabilidad Media 66.12 0
Vulnerabilidad Baja 0 0
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 40 Recursos turísticos expuestos


Tipos de recursos turísticos Cantidad
Andenes 2
Caminos pintorescos 1
Cascada 1
Catarata 3
Laguna 9
Mirador natural 3
Nevado 2
Ojos de agua 2
Parque arqueologico 1
Quebrada 1
Sitio arqueológico 1
Tradicionales 6
Tuneles 1
Total general 33
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 41 Equipamiento turístico expuestos


Equipamiento turístico Cantidad
Zona de camping 5
Letrero 21
Mirador 4
Puente 9
Total 39
Fuente: Equipo Técnico

64
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

65
4.5.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Y DE SALUD (IES)

En este apartado se trata la fragilidad de las estructuras educativas y de salud. Haciendo hincapié
en su estado de conservación y su vulnerabilidad al peligro.

a) Identificación de variables

Gráfico 20 Variables para el análisis de vulnerabilidad

Fuente: Equipo Técnico

b) Análisis de variables
Se analizaron la relevancia y dimensión de las variables para determinar características económi-
cas. Recopilando información clasificado bajo la siguiente relación:

• Exposición:
- Distancia al peligro (Fuente: Información de campo).

• Fragilidad:
- Estado de conservación (Fuente: información levantada en campo).
- Material predominante.
- Para el análisis se aplicó la siguiente metodología con el fin de determinar los pesos y
ponderaciones de las variables y descriptores.

66
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Tabla 42 Análisis de variables de la vulnerabilidad IES


Vulnerabilidad de la infraestructura educativa y salud
Exposición P= 0.5 Fragilidad p= 0.5
Distancia al peligro Estado de conservación Material predominante
Valores
Ppar_Exp Ppar_Frg Ppar_Frg
Pdesc Pdesc
0.387 0.443 0.170
Menor de 5 m 0.423 Muy mala 0.471 Triplay / plástico 0.423 0.448
Entre 5 a 10 m 0.292 Mala 0.264 Madera 0.292 0.279
Entre 10 a 20 m 0.162 Regular 0.171 Adobe 0.162 0.164
Entre 20 a 30 m 0.081 Buena 0.062 Ladrillo 0.081 0.071
Bloque
Mayor a 30 m 0.041 Muy buena 0.033 0.041 0.037
cemento
Fuente: Equipo Técnico

c) Determinación de niveles de vulnerabilidad de la infraestructura educativa y de salud


De acuerdo a los valores obtenidos, se determinaron los siguientes valores y niveles:

Tabla 43 Niveles de vulnerabilidad IES


Nivel Rango
Muy alto 0.279 ≤ V ≤ 0.448
Alto 0.164 ≤ V < 0.279
Medio 0.071 ≤ V < 0.164
Bajo 0.037 ≤ V < 0.071
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 44 Estratificación de la vulnerabilidad IES


Nivel de vulnerabilidad
Descripción
económica
Vulnerabilidad Muy Alta Infraestructura básica donde predominan materiales de triplay o calamina en muy
mal estado de conservación, ubicada a menos de 5 metros de la zona peligro.
Vulnerabilidad Alta Infraestructura básica donde predominan materiales de madera o piedra con barro
en mal estado de conservación, ubicada entre 5 a 10 metros de la zona peligro.
Vulnerabilidad Media Infraestructura básica donde predominan materiales de adobe o quincha en regular
estado de conservación, ubicado entre 10 a 20 metros de la zona peligro.
Vulnerabilidad Baja Infraestructura básica donde predominan materiales de ladrillo en buen estado de
conservación buena, ubicado a más de 20 metros de la zona de peligro.
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 45 Número de elementos expuestos por cada nivel de vulnerabilidad IES


Nivel de vulnerabilidad Infraestructura Infraestructura
económica Educativa Salud
Vulnerabilidad Muy Alta 0 0
Vulnerabilidad Alta 0 1
Vulnerabilidad Media 4 0
Vulnerabilidad Baja 2 0
Fuente: Equipo Técnico

67
68
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

4.5.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL

Teniendo en cuenta los tipos de ecosistemas que conforman al ACR Choquequirao, y su degrada-
ción, se determinó la vulnerabilidad ambiental y su impacto en el entorno de la población y sus
medios de vida.

a) Identificación de Variables

Gráfico 21 Variables para el análisis de vulnerabilidad ambiental

Fuente: Equipo Técnico

b) Análisis de variables
Se consideró los tipos de unidad de ecosistemas. que afectan directamente a la población y sus
medios de vida, asimismo se efectúo el análisis según la importancia y relevancia de las variables
en cada dimensión para determinar las características ambientales del ámbito de estudio.

Asimismo, se ha recopilado e integrado información de las siguientes variables en cada dimensión:

• Fragilidad:
- Tipos de ecosistemas. (Fuente: GR-CUSCO).

Para el análisis se aplicó la siguiente metodología con el fin de determinar los pesos y pon-
deraciones de las variables y descriptores.

Tabla 46 Análisis de variables de la vulnerabilidad ambiental


Unidades de ecosistemas Nivel de vulnerabilidad

Bofedales Bajo
Bosque altimontano (Pluvial) de Yunga Medio
Bosque estacionalmente seco interandino (Marañón, Mantaro,
Alto
Pampas y Apurímac)
Bosque montano de Yunga Bajo
Bosque relicto altoandino (Queñoal y otros) Bajo
Lagunas No aplica
Matorral andino Alto
Pajonal de puna húmeda Muy alto
Zona periglaciar y glaciar No aplica
Fuente: Equipo Técnico

69
c) Determinación de niveles de Vulnerabilidad Ambiental (Ecosistemas)

Tabla 47 Numero de extensiones de ecosistemas por cada nivel de vulnerabilidad ambiental

Nivel de vulnerabilidad ambiental Unidad de ecosistemas (has)

Vulnerabilidad Muy Alta 49709.6


Vulnerabilidad Alta 9842.576
Vulnerabilidad Media 29183.282
Vulnerabilidad Baja 2803.386
No aplica 12275.327
Fuente: Equipo Técnico

4.6. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Para fines del estudio, se entiende como “Estimación del riesgo” a probabilidad de que la población
y sus medios de vida, sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y
el impacto de un peligro.

Gráfico 22 Estimación de riesgo

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión, 2016.

El riesgo se estima evaluando al peligro y a la vulnerabilidad. Con ello se pueden determinar áreas
de riesgo y medirlas en de peligro y la concentración (física, social, económica y ambiental). Para
la presente estimación, se utilizó una matriz cualitativa de doble entrada para definir en niveles de
riesgo existente y en función a la de niveles de peligro y vulnerabilidad.

Tabla 48 Matriz de riesgos


Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto

Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Medio Alta muy Alta
Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

70
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

71
4.6.1. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN POR DESLIZAMIENTO

FLUJO DE RIEGO POR DESLIZAMIENTO

Fuente equipo tecnivo

A continuación, se desarrolla la estratificación que contempla los escenarios generados por cada
nivel de peligro por deslizamiento y la vulnerabilidad de la población.

Tabla 49 Estratificación del riesgo por deslizamiento


Nivel de riesgo Descripción

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de vertiente con depósitos de des-


lizamiento, sobre unidades geológicas predominantes de depósito coluvial con pendientes
extremadamente empinadas mayores a 75%. Ante una precipitación acumuladas en 24
Riesgo horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de deslizamiento de área mayor a
200,000 m2 de material. Con más de 60 habitantes por centro poblado, donde las viviendas
Muy Alto
son de material predominante de triplay/ calamina o estera, con estado de conservación
muy mala y predomina el servicio de agua del tipo río / acequia y no tienen servicio de
desagüe, estas viviendas se encuentran menos de 5 metros de distancia al peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente o piedemonte colu-


vio-deluvial, carcavas y morrenas, sobre unidades geológicas predominantes de depósito
coluvio – aluvial con pendiente predominantemente muy empinadas que van de 50% a
Riesgo 75%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la
probabilidad de deslizamiento de área entre 200,000 m2 a 20, 000 m2 de material. Entre 45
Alto a 60 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de material predominante de
madera, con estado de conservación mala y predomina el servicio de agua del tipo manan-
tial y en cuanto al servicio de desagüe predomina pozo ciego o negro, estas viviendas se
encuentran entre 5 a 10 metros de distancia al peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cono coluvial, conos fluvioto-


rrenciales y valle glaciar con lagunas, sobre unidades geológicas predominantes de depósi-
to morrena con pendiente predominantemente empinadas y moderadamente empinados
que van de 15 % a 50%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2
Riesgo mm), existe la probabilidad de deslizamiento de área entre 2,000 m2 a 20, 000 m2 de ma-
Medio terial. Entre 10 a 45 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de material
predominante de adobe o quincha, con estado de conservación regular y predomina el
servicio de agua de red pública fuera de la vivienda, en cuanto al servicio de desagüe, pre-
domina la red pública de desagüe fuera de la vivienda, estas viviendas se encuentran entre
10 a 30 metros de distancia al peligro.

72
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de montaña en roca intrusiva,


montaña en roca metamórfica, montaña en cobertura glaciar, cauce torrencial, fondo del
vale glaciar y terraza aluvial, sobre unidades geológicas predominantes depósito aluvial,
depósitos fluvioglaciares, formación Ollantaytambo, complejo iscaybamba, intrusivo Ma-
chupichu, intrusivo albuela y ayapara escalera con pendiente predominantemente mo-
Riesgo deradamente a fuertemente inclinado que van de 4% a 15%. Ante una precipitación acu-
muladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de deslizamiento de
Bajo
área menor a 200 m2 de material. Menor a 10 habitantes por centro poblado, donde las
viviendas son de material predominante de ladrillo, con estado de conservación bueno y
predomina el servicio de agua de red pública dentro de la vivienda, en cuanto al servicio
de desagüe, predomina la red pública de desagüe dentro de la vivienda, estas viviendas
se encuentran a una distancia mayor de 30 metros del peligro.
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 50 Numero de manzanas por cada nivel de riesgo por deslizamiento


Nivel de riesgo N° de poblacion N° de viviendas
Riesgo Muy Alto 54 16
Riesgo Alto 367 181
Riesgo Medio 183 83
Riesgo Bajo 0 0
Fuente: Equipo Técnico

Gráfico 23 Plano de riesgos por deslizamiento

Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

4.6.2. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA


POR PELIGRO DE DESLIZAMIENTO

Fuente equipo tecnivo

73
74
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

A continuación, se exponen los niveles de riesgo y su descripción según el criterio de vulnerabili-


dad de la infraestructura económica por pérdida de vías por deslizamientos:

Tabla 51 Estratificación del riesgo de vías por deslizamiento


Nivel de riesgo Descripción

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de vertiente con depósitos de desliza-


Riesgo miento, sobre unidades geológicas predominantes de depósito coluvial con pendientes extre-
madamente empinadas mayores a 75%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0
Muy Alto mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de deslizamiento de área mayor a 200,000 m2 de ma-
terial. Vías del tipo de caminos de herradura con estado de conservación mala.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente o piedemonte coluvio-delu-


vial, carcavas y morrenas, sobre unidades geológicas predominantes de depósito coluvio-aluvial
Riesgo con pendiente predominantemente muy empinadas que van de 50% a 75%. Ante una precipita-
ción acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de deslizamiento
Alto
de área entre 200,000 m2 a 20, 000 m2 de material. Vías del tipo de trocha carrozable con estado
de conservación regular.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cono coluvial, conos fluviotorrencia-


les y valle glaciar con lagunas, sobre unidades geológicas predominantes de depósito morrena
Riesgo con pendiente predominantemente empinadas y moderadamente empinados que van de 15 % a
50%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabi-
Medio
lidad de deslizamiento de área entre 2,000 m2 a 20, 000 m2 de material. Vías del tipo de afirmado
con estado de conservación bueno.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de montaña en roca intrusiva, monta-


ña en roca metamórfica, montaña en cobertura glaciar, cauce torrencial, fondo del vale glaciar y
terraza aluvial, sobre unidades geológicas predominantes depósito aluvial, depósitos fluviogla-
Riesgo ciares, formación Ollantaytambo, complejo iscaybamba, intrusivo Machupichu, intrusivo Abuela
y Ayapara Escalera con pendiente predominantemente moderadamente a fuertemente inclina-
Bajo
do que van de 4% a 15%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2
mm), existe la probabilidad de deslizamiento de área menor a 200 m2 de material. Vías del tipo
asfaltado con estado de conservación muy bueno.
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 52 Numero de manzanas por cada nivel de riesgo por deslizamiento


Nivel de Riesgo Trocha carrozable (Has) Camino de herradura (Has)
Riesgo Muy Alto 1.9 31.5
Riesgo Alto 56.7 78
Riesgo Medio 11.7 0
Riesgo Bajo 0 0
Fuente: Equipo Técnico

Gráfico24 Plano de Riesgo por Deslizamiento

Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

75
Exposición de los recursos turísticos frente al peligro por Deslizamiento

Tabla 53 Cantidad de tipos de recursos turísticos expuestos al peligro de deslizamiento


Manifestaciones Realizaciones técnicas
Nivel Sitios naturales
culturales científicas y artísticas
Muy Alto 1 0 2
Alto 5 1 10
Medio 4 0 15
Bajo 9 0 0
Fuente: Equipo Técnico

Exposición de equipamientos turísticos frente al peligro por Deslizamiento

Tabla 54 Cantidad de equipamientos turísticos frente al peligro por deslizamiento


Zona de Letrero y
Nivel Mirador Puente peatonal
camping señalización
Muy Alto 2 6 0 0
Alto 1 9 4 5
Medio 2 5 0 4
Bajo 0 0 0 0
Fuente: Equipo Técnico

4.6.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y


SALUD POR PELIGRO DE DESLIZAMIENTO

Fuente: Equipo Técnico

A continuación, se exponen los niveles de riesgo y su descripción según el criterio de vulnerabili-


dad de la infraestructura educativa y de salud por deslizamientos:

76
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

77
Tabla 54 Estratificación del riesgo por deslizamiento
Nivel de riesgo Descripción

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de vertiente con depósitos de desliza-


miento, sobre unidades geológicas predominantes de depósito coluvial con pendientes extre-
Riesgo madamente empinadas mayores a 75%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0
mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de deslizamiento de área mayor a 200,000 m2 de mate-
Muy Alto
rial. Infraestructura básica con material predomínate de triplay o calamina con estado de conser-
vación muy mala, ubicado a una distancia menor a 5 metros del peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente o piedemonte coluvio - delu-


vial, carcavas y morrenas, sobre unidades geológicas predominantes de depósito coluvio – aluvial
Riesgo con pendiente predominantemente muy empinadas que van de 50% a 75%. Ante una precipita-
ción acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de deslizamiento
Alto de área entre 200,000 m2 a 20, 000 m2 de material. Infraestructura básica con material predomi-
nante de madera o piedra con barro con estado de conservación mala, ubicado a una distancia
entre 5 a 10 metros del peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cono coluvial, conos fluviotorrencia-


les y valle glaciar con lagunas, sobre unidades geológicas predominantes de depósito morrena
Riesgo con pendiente predominantemente empinadas y moderadamente empinados que van de 15 % a
50%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabili-
Medio dad de deslizamiento de área entre 2,000 m2 a 20, 000 m2 de material. Infraestructura básica con
material predominante de adobe o quincha con estado de conservación regular, ubicado a una
distancia entre 10 a 20 metros del peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de montaña en roca intrusiva, montaña


en roca metamórfica, montaña en cobertura glaciar, cauce torrencial, fondo del vale glaciar y
terraza aluvial, sobre unidades geológicas predominantes depósito aluvial, depósitos fluviogla-
Riesgo ciares, formación Ollantaytambo, complejo Iscaybamba, intrusivo Machupichu, intrusivo Abuela
y Ayapara Escalera con pendiente predominantemente moderadamente a fuertemente inclinado
Bajo que van de 4% a 15%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm),
existe la probabilidad de deslizamiento de área menor a 200 m2 de material. Infraestructura
básica con material predominante de ladrillo con estado de conservación buena, ubicado a una
distancia mayor de 20 metros del peligro.
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 56 Número de infraestructura básica por cada nivel de riesgo por deslizamiento
Nivel de riesgo Infraestructura educativa Infraestructura de salud

Riesgo Muy Alto 0 0


Riesgo Alto 0 1
Riesgo Medio 6 0
Riesgo Bajo 0 0
Fuente: Equipo Técnico

Gráfico 25 Mapa de riesgo por deslizamiento

Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

78
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

79
4.6.4. DETERMINACIÓN DEL RIEGO DE LA POBLACIÓN POR PELIGRO DE
FLUJO DE DETRITO

Fuente: Equipo Técnico

A continuación, se exponen los niveles de riesgo y su descripción según el criterio de vulnerabili-


dad de la población por deslizamientos:

Tabla 57 Estratificación del riesgo por flujo de detritos


Nivel de riesgo Descripción

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cauce torrencial y cauce del rio,
sobre unidades geológicas deposito fluvioglaciares con pendientes planas menores a 4%. Ante
Riesgo una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de
ocurrencia de flujo de detritos cada 5 años. Con más de 60 habitantes por centro poblado,
Muy Alto donde las viviendas son de material predominante de triplay/ calamina o estera, con estado
de conservación muy mala y predomina el servicio de agua del tipo río / acequia y no tienen
servicio de desagüe, estas viviendas se encuentran menos de 5 metros de distancia al peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cárcavas, conos coluvio - deluvial,


conos fluviotorrenciales, fondo de valle glaciar, morrenas, terraza aluvial y montaña con co-
bertura glaciar, sobre unidades geológicas predominantes de depósito aluvial con pendiente
Riesgo moderadamente inclinado que van de 4% a 8%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas
(28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de ocurrencia de flujo de detritos cada 10 años.
Alto Entre 45 a 60 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de material predominante
de madera, con estado de conservación mala y predomina el servicio de agua del tipo manantial
y en cuanto al servicio de desagüe predomina pozo ciego o negro, estas viviendas se encuentran
entre 5 a 10 metros de distancia al peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente con depósito de deslizamien-


to, valle glaciar con laguna y vertiente glacial o gelifracción, sobre unidades geológicas predomi-
nantes de depósito coluvial, deposito coluvio-aluvial y deposito morrenico con pendiente fuer-
Riesgo temente inclinado que van de 8% a 15%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0
mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de ocurrencia de flujo de detritos cada 15 años. Entre
Medio 10 a 45 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de material predominante de
adobe o quincha, con estado de conservación regular y predomina el servicio de agua de red pú-
blica fuera de la vivienda, en cuanto al servicio de desagüe, predomina la red pública de desagüe
fuera de la vivienda, estas viviendas se encuentran entre 10 a 30 metros de distancia al peligro.

80
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente o piedemonte coluvio - delu-


vial, montaña en roca intrusiva y montaña en roca metamórfica, sobre unidades geológicas
predominantes de formación Ollantaytambo, complejo iscaybamba, intrusivo Machupichu, in-
trusiva abuela y ayapata escalera con pendientes mayores a 15%. Ante una precipitación acu-
Riesgo muladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de ocurrencia de flujo de
detritos cada 50 años. Menor a 10 habitantes por centro poblado, donde las viviendas son de
Bajo
material predominante de ladrillo, con estado de conservación bueno y predomina el servicio
de agua de red pública dentro de la vivienda, en cuanto al servicio de desagüe, predomina la red
pública de desagüe dentro de la vivienda, estas viviendas se encuentran a una distancia mayor
de 30 metros del peligro.
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 58 Número de centros poblados por cada nivel de riesgo por flujo de detrito
Nivel de riesgo N° de poblacion N° de viviendas
Riesgo Muy Alto 60 23
Riesgo Alto 383 140
Riesgo Medio 161 117
Riesgo Bajo 0 0
Fuente: Equipo Técnico

Gráfico 26 Mapa de riesgo de la población por flujo de detritos

Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

4.6.5. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA


POR PELIGRO DE FLUJO DE DETRITO

Fuente: Equipo Técnico

81
82
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

A continuación, se exponen los niveles de riesgo y su descripción según el criterio de vulnerabili-


dad de la infraestructura económica por deslizamientos:

Tabla 59 Estratificación del riesgo por flujo de detrito

Nivel de Riesgo Descripción

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cauce torrencial y cauce


Riesgo del rio, sobre unidades geológicas deposito fluvioglaciares con pendientes planas
menores a 4%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2
Muy Alto mm), existe la probabilidad de ocurrencia de flujo de detritos cada 5 años. Vías del
tipo de caminos de herradura con estado de conservación mala.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cárcavas, conos coluvio


- deluvial, conos fluviotorrenciales, fondo de valle glaciar, morrenas, terraza aluvial y
Riesgo montaña con cobertura glaciar, sobre unidades geológicas predominantes de depó-
sito aluvial con pendiente moderadamente inclinado que van de 4% a 8%. Ante una
Alto precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad
de ocurrencia de flujo de detritos cada 10 años. Vías del tipo de trocha carrozable con
estado de conservación regular.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente con depósito de


deslizamiento, valle glaciar con laguna y vertiente glacial o gelifracción, sobre unida-
Riesgo des geológicas predominantes de depósito coluvial, deposito coluvio - aluvial y depo-
sito morrenico con pendiente fuertemente inclinado que van de 8% a 15%. Ante una
Medio precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad
de ocurrencia de flujo de detritos cada 15 años. Vías del tipo de afirmado con estado
de conservación bueno.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente o piedemonte co-


luvio - deluvial, montaña en roca intrusiva y montaña en roca metamórfica, sobre
Riesgo unidades geológicas predominantes de formación Ollantaytambo, complejo Iscay-
bamba, intrusivo Machupichu, intrusivo Abuela y Ayapata Escalera con pendientes
Bajo mayores a 15%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2
mm), existe la probabilidad de ocurrencia de flujo de detritos cada 50 años. Vías del
tipo asfaltado con estado de conservación muy bueno.
Fuente: Equipo Técnico

Tabla 60 Numero de manzanas por cada nivel de riesgo por flujo de detrito
Nivel de Riesgo Trocha carrozable (Has) Camino de herradura (Has)
Riesgo Muy Alto 0.3 16.3
Riesgo Alto 17.2 37.8
Riesgo Medio 34.5 0
Riesgo Bajo 18.2 55.4
Fuente: Equipo Técnico

Gráfico 27 Mapa de Riesgo de la infraestructura económica por flujo de Detritos

Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

83
Exposición de los recursos turísticos frente al peligro por Flujo de detritos

Tabla 61 Cantidad de tipos de recursos turísticos expuestos al peligro de flujo de detritos


Manifestaciones Realizaciones técnicas cien- Sitios
Nivel
culturales tíficas y artísticas naturales
Muy Alto 0 0 6
Alto 2 0 6
Medio 1 1 8
Bajo 7 0 7
Fuente: Equipo Técnico

Exposición de equipamientos turísticos frente al peligro por Flujo de detritos

Tabla 62 Cantidad de equipamientos turísticos expuestos al peligro de flujo de detritos


Puente peato-
Nivel Zona de camping Letrero y señalización Mirador
nal
Muy Alto 1 0 0 2
Alto 1 6 1 4
Medio 1 6 0 2
Bajo 2 8 3 1
Fuente: Equipo Técnico

4.6.6. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y


SALUD POR PELIGRO DE FLUJO DE DETRITO

Fuente: Equipo Técnico

A continuación, se desarrolla la estratificación que contempla los escenarios generados por cada
nivel de peligro por deslizamiento y la vulnerabilidad de la infraestructura educativa y salud.

84
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Mapa 19 Mapa de riesgo de la infraestructura económica por peli-

85
Tabla 63 Estratificación del riesgo por flujo de detritos
Nivel de riesgo Descripción

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cauce torrencial y cauce del rio, so-
bre unidades geológicas deposito fluvioglaciares con pendientes planas menores a 4%. Ante
Riesgo una precipitación acumuladas en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de
ocurrencia de flujo de detritos cada 5 años. Infraestructura básica con material predomínate
Muy Alto
de triplay o calamina con estado de conservación muy mala, ubicado a una distancia menor a 5
metros del peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas de cárcavas, conos coluvio-deluvial,


conos fluviotorrenciales, fondo de valle glaciar, morrenas, terraza aluvial y montaña con co-
Riesgo bertura glaciar, sobre unidades geológicas predominantes de depósito aluvial con pendiente
moderadamente inclinado que van de 4% a 8%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas
Alto (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de ocurrencia de flujo de detritos cada 10 años.
Infraestructura básica con material predominante de madera o piedra con barro con estado de
conservación mala, ubicado a una distancia entre 5 a 10 metros del peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente con depósito de deslizamien-


to, valle glaciar con laguna y vertiente glacial o gelifracción, sobre unidades geológicas predo-
Riesgo minantes de depósito coluvial, deposito coluvio-aluvial y deposito morrenico con pendiente
fuertemente inclinado que van de 8% a 15%. Ante una precipitación acumuladas en 24 horas
Medio (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de ocurrencia de flujo de detritos cada 15 años.
Infraestructura básica con material predominante de adobe o quincha con estado de conserva-
ción regular, ubicado a una distancia entre 10 a 20 metros del peligro.

Zonas con predominancia de unidades geomorfológicas vertiente o piedemonte coluvio - delu-


vial, montaña en roca intrusiva y montaña en roca metamórfica, sobre unidades geológicas pre-
Riesgo dominantes de formación Ollantaytambo, complejo iscaybamba, intrusivo Machupichu, intrusi-
va abuela y ayapata escalera con pendientes mayores a 15%. Ante una precipitación acumuladas
Bajo en 24 horas (28.0 mm<RR≤36.2 mm), existe la probabilidad de ocurrencia de flujo de detritos
cada 50 años. Infraestructura básica con material predominante de ladrillo con estado de con-
servación buena, ubicado a una distancia mayor de 20 metros del peligro.

Fuente: Equipo Técnico

Tabla 64 Número de instituciones de salud y educación por cada nivel de riesgo por flujo de detritos

Infraestructura de
Nivel de riesgo Infraestructura educativa
salud

Riesgo Muy Alto 0 1


Riesgo Alto 2 0
Riesgo Medio 4 0
Riesgo Bajo 0 0
Fuente: Equipo Técnico

Gráfico 28 Mapa de riesgo por flujo de detritos en infraestructura de salud y educación.

Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

86
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

87
4.6.7. DETERMINACIÓN DEL RIEGO DE ECOSISTEMAS POR PELIGRO DE
INCENDIOS FORESTALES

El mapa resultado del presenta apartado, se obtuvo superponiendo las capas de susceptibilidad a
incendios forestales y de los elementos de patrimonio natural expuestos. Se clasificaron en cuatro
niveles: muy alto, alto, medio y bajo, según la probabilidad a ser afectados ante la ocurrencia de
un incendio forestal.

Tabla 65 Unidades de ecosistemas por cada nivel de riesgo por flujo de detritos
Nivel de riesgo
Unidades de cobertura de la tierra Muy alto
Alto (Has) Medio (Has) Bajo (Has) No aplica (Has)
(Has)
Bofedales 0  5123.4  0  0  0
Bosque altimontano (Pluvial) de Yunga  0  612.6  0  0 0
Bosque estacionalmente seco interandino
 0 0  0  5.0  0
(Marañón, Mantaro, Pampas y Apurímac)
Bosque montano de Yunga 0  0  0   831.7 0
Bosque relicto altoandino (Queñoal y
0  1085.3  23186.3 0 57.3
otros)
Lagunas  0 752.1 0 0 0
Matorral andino  0 0.2 7409 0 2.8
Pajonal de puna húmeda 0  0 0 0 32498.9
Zona periglaciar y glaciar 26941.4  2252.7 0 0 2.8
Fuente: Equipo Técnico

Gráfico 29 Mapa de Riesgo por Incendios forestales

Fuente: Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019

Tabla 66 Nivel de riesgo en los ecosistemas del ACR Choquequirao


Ecosistemas Muy alto Alto Medio Bajo No aplica
Bofedales 0 0 0.1 831.5 66.4
Bosque Altimontano (Pluvial) de Yunga 0 1501.5 27521.1 0 160.7
Bosque estacionalmente seco interandino (Marañón,
0 3822.8 14.7 0 57.3
Mantaro, Pampas y Apurímac)
Bosque Montano de Yunga 0 2.4 911.5 24.3 19.4
Bosque relicto altoandino (Queñoal y otros) 0 0 751.7 0 196.1
Lagunas 0 0 0 0 216.0

88
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

89
Matorral andino 546.0 5342.9 36.9 0 22.3
Pajonal de puna húmeda 26922.5 2378.3 0 0 20408.8
Zona periglaciar y glaciar 0 0 0 0 12059.4
Total 27468.4 13047.9 29235.9 855.8 33206.3
Fuente: Equipo Consultor

4.7 SECTORES CRÍTICOS

En el presente apartado se exponen los sectores considerados de riesgo crítico. Para ello se ana-
lizaron los parámetros naturales, sociales y económicos. Los cuatro sectores de riesgo crítico se
detallan a continuación:

SECTOR CRÍTICO 1– (SC-1) (Muy alto)


El sector crítico 1 forma parte de los centros poblados Huayracmachay, Rayampata, Chaullay, Me-
sada, Marjupata y Coollpapampa. Tiene peligro de deslizamiento y flujo de detritos. Los centros
poblados se encuentran en estado de riesgo muy alto por las siguientes características: se encuen-
tran sobre vertientes con depósitos de deslizamiento, en pendientes extremadamente empinada
mayores a 75%, con suelos conformados por depósitos coluviales (material altamente susceptible),
alrededor de 48 viviendas expuestas con material de construcción predominante de piedra sillar
y en menor proporción de adobe, viviendas de estado de conservación malo y regular y desagües
predominantemente de pozo séptico o letrina y servicio de agua de red pública fuera de la vivienda.

Existen antecedentes de 2 aluviones en los últimos 30 años. Se causaron daños a poblaciones y vivien-
das. Fueron causados por precipitaciones intensas y el retroceso glaciar producto del cambio climático.
Fotografía SC1

Fuente: Equipo Técnico

90
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

91
Fotografía SC2

Fuente: Equipo Técnico

Tabla 67 Elementos expuestos en el SC1


Elementos Expuestos Número
Equipamiento turístico  
Zona de camping 1
Letrero 6

Mirador 2

Puente 2
Superficie de rodadura  
Camino de herradura 2.7
Trocha carrozable 0.1
Descripción  
Vivienda 48
Descripción  
Población 112
Fuente: Equipo Técnico

SECTOR CRÍTICO 2 – (SC2) (Muy alto)


Conformado por los centros poblados de Horno Pampa y Totora, el sector corre peligro por flujo
de detrito. Su peligrosidad radica en que ambos asentamientos se encuentran sobre cauce to-
rrencial y cauce del rio, predominantemente unidades geológicas de depósito fluvioglaciares con
pendientes menores a 4%.

92
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

El tipo de material predominante de las 34 viviendas es de piedra sillar, con un estado de conser-
vación y malo y regular. Cuentan con servicio de desagüe, principalmente de pozo séptico o letrina
y servicio de agua de red pública fuera de la vivienda. Frente a precipitaciones intensas existe gran
riesgo de ocurrir deslizamiento de lodo y piedra. En el Sector crítico 2 se encuentra la posta de
salud de Totora.

Urge la intervención con fines de protección de las viviendas ya que el riesgo es mitigable frente a
los dos peligros antes mencionados, según la evaluación efectuada.

SECTOR CRÍTICO 3 – (SC3) (Muy alto)


Conformado por la ruta de acceso al Centro Arqueológico de Choquequirao, cuenta con los cen-
tros poblados de Marampata y Choquequirao Santa Rosa el Sector crítico 3 corre peligro por desli-
zamiento. Los asentamientos se encuentras en vertiente con depósitos de deslizamiento, cuentan
con suelos conformados predominantes por depósito coluviaes y tienen pendientes extremada-
mente empinadas mayores a 75%. Las 35 viviendas cuentan con un servicio de desagüe princi-
palmente de pozo séptico o letrina y servicio de agua de red pública fuera o río acequia. Urge la
intervención con fines de protección de las viviendas, dado a que el riesgo es mitigable según la
evaluación efectuada.

Tabla 68 Elemento expuestos del SC3


Elementos expuestos Número

Equipamiento turístico  
Zona de camping 2
Letrero 3
Puente 1
Superficie de rodadura  
Camino de herradura 4.3
Descripción  
Vivienda 35
Descripción  
Población 49
Fuente: Equipo Técnico

SECTOR CRÍTICO 4 – (SC4) (Muy alto)


Ubicado en la ruta de acceso al Centro Arqueológico de Choquequirao en dirección de Maizal a
Choquequirao, el Sector crítico 4 corre peligro de deslizamiento. La zona es predominantemente
vertiente de depósitos de deslizamiento, sobre suelos predominantemente conformados por de-
pósito coluviaes y cuenta con pendientes muy empinadas mayores a 50%.

Se han identificado elementos expuestos de equipamientos turísticos y camino de herradura que


conecta al Centro Arqueológico de Choquequirao. Urge intervenciones con fines de protección de
los elementos expuestos, ya que el riesgo es mitigable según la evaluación efectuada.

93
Tabla 69 Elemento expuestos en el SC4
Elementos Expuestos Número
Equipamiento turístico  
Letrero 3
Superficie de rodadura  
Camino de herradura 1.9
Fuente: Equipo Técnico

SECTOR CRÍTICO 5 – (SC5) (Muy alto)


Ubicada en la ruta de acceso al Centro Arqueológico de Choquequirao en dirección de Maizal a Cho-
quequirao, el Sector crítico 5 corre peligro por deslizamiento y flujo de detritos. Se encuentra en una
zona predominantemente en vertiente con depósitos de deslizamiento, sobre suelos predominan-
temente conformados por depósito coluviaes, con pendientes muy empinadas mayores a 50%, en
dicho sector crítico se ha identificado elementos expuestos de equipamientos turísticos y camino de
herradura que conecta al Centro Arqueológico de Choquequirao, urge intervenciones con fines de
protección de los elementos expuestos, ya que el riesgo es mitigable según la evaluación efectuada.

Tabla 70 Elementos expuestos en el SC5


Elementos expuestos Número
Equipamiento turístico  
Letrero 2
Superficie de rodadura  
Camino de herradura 1.2
Fuente: Equipo Técnico

SECTOR CRÍTICO 6 – (SC6) (Alto)


los centros poblados de Ahobamba Alta y Ahobamba Baja están en el Sector crítico 6 y está afec-
tado por el peligro de deslizamiento. Esta zona se encuentra asentada en vertiente o piedemonte
coluvio-deluvial y cárcavas, sobre unidades geológicas predominantes de depósito coluvial-aluvial
con pendientes mayores a 50%, dicho sector crítico está constituido por 24 viviendas, de material
predominantemente de madera y calamina. En cuanto a los servicios de desagüe predomina pozo
séptico o letrina y servicio de agua de red pública fuera de la vivienda. Urgen intervenciones con
fines de protección de las viviendas ya que el riesgo es mitigable según la evaluación efectuada.

SECTOR CRÍTICO 7 – (SC7)


Ubicado en la cuenca de Sacsara y amenazado por el peligro de deslizamiento, el Sector crítico 7,
se encuentra asentado en vertiente o piedemonte coluvio-deluvial y cauce torrencial, sobre unida-
des geológicas predominantes de depósito coluvial-aluvial depósitos fluvioglaciares con pendien-
tes mayores a 50% y en algunas zonas menores de 4%.

Están los centros poblados de Tambopata y Navajillayoc, donde se encuentran 5 viviendas de ma-
terial de construcción predominante de adobe y de estado de conservación regular. En cuanto a

94
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

los servicios de desagüe, predomina la presencia del pozo séptico o letrina y campo abierto y ser-
vicio de agua de red pública fuera de la vivienda y manantial. Se identifican caminos de herradura
y trochas carrozables. Urge intervención con fines de protección de los elementos expuestos, ya
que el riesgo es mitigable según la evaluación efectuada.

Tabla 71 Elementos expuestos en el SC7


Elementos expuestos Número
Superficie de rodadura  
Camino de herradura 15.4
Fuente: Equipo Técnico

SECTOR CRÍTICO 8 – (SC8)


Recorre los centros poblados de Tambo Unuyoc, Huiñapoco, Huayracpunku y Lluscamayo Chico. Esta
amenazado por el peligro de deslizamiento. Las poblaciones se encuentran asentadas sobre vertiente
con depósitos de deslizamiento, con pendientes extremadamente empinada mayores a 75% y los sue-
los están conformados por depósitos coluviales, material altamente susceptible ante este fenómeno.

Concentra alrededor de 8 viviendas hechas de material de construcción predominante de madera


y en menor proporción de adobe. Son viviendas de estado de conservación malo y regular. Sus
servicios de desagüe son predominantemente el pozo séptico o letrina y el servicio de agua de red
pública fuera de la vivienda. Se identifica trochas carrozables expuestos al peligro de deslizamien-
to. Urge la intervención con fines de protección de las viviendas ya que el riesgo es mitigable según
la evaluación efectuada.

Tabla 72 Elementos expuestos del SC8


Elementos expuestos Número
Equipamiento turístico  
Puente 2
Zona de camping 1
Superficie de rodadura  
Trocha carrozable 1.6
Descripción  
Vivienda 8
Descripción  
Población 13
Fuente: Equipo Técnico

95
Fotografía SC8

Fuente: Equipo Técnico

Sector crítico 9 – (SC9)


Definido principalmente por el peligro de incendio forestal, donde se distribuye a lo largo de la vía
terrestre y peatonal. Estos sectores críticos (polígono rojo) predominantemente se encuentran en
coberturas de la tierra del tipo agrícola, herbazales y áreas intervenidas, dado que esas coberturas
son susceptibles ante este peligro. Urge intervenciones con fines de protección de los ecosistemas
frágiles ya que el riesgo es mitigable según la evaluación efectuada.

96
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

5.
GESTIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES

L a implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se sostiene me-


diante el planeamiento, organización, dirección y control de acciones relacionadas con los pro-
cesos de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). En el apartado anterior (Estimación del Riesgo)
se pudieron exponer la evaluación de zonas tomando en cuenta los peligros de flujo de detritos,
deslizamiento e incendios forestales. Cruzando el mapeo con las variables sociales, económicas,
ambientales, considerando la fragilidad, exposición y resiliencia los grupos estudiado.

En base a lo desarrollado de la GDR, se implementa el Planagerd 2014-2021. Fue aprobado mediante


D.S. 034-2014-PCM y con el marco de SENDAI para la Reducción de Riesgo de Desastre 2015-2030. Con
estas consideraciones se está realizando un documento de planificación territorial de enfoque soste-
nible. Los desastres impactan y afectan al desarrollo, constituyendo un serio obstáculo para el cumpli-
miento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuya meta es la reducción de la pobreza extrema.

Uno de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) es la
prevención y reducción del riesgo. Evitando, gradualmente, la generación de nuevos riesgos y limi-
tando el impacto adverso de los peligros, para contribuir al bienestar individual y colectivo.

La reducción del riesgo de desastres es una inversión rentable en la prevención de pérdidas futuras.
Una gestión eficaz en dicho ámbito contribuye al desarrollo sostenible. Para ello, deben adoptarse
medidas más específicas para luchar contra los factores subyacentes que aumentan el riesgo de de-
sastres. Específicamente en los campos de, las consecuencias de la pobreza y la desigualdad, el cam-
bio climático y la variabilidad del clima, la urbanización rápida y no planificada, la gestión inadecuada
de las tierras, y factores agravantes como los cambios demográficos, los arreglos institucionales

97
deficientes, las políticas formuladas sin conocimiento de los riesgos, la falta de regulación e incen-
tivos para inversiones privadas en la reducción del riesgo de desastres, las cadenas de suministro
complejas, las limitaciones en cuanto a la disponibilidad de tecnología, la utilización no sostenible de
los recursos naturales, el debilitamiento de los ecosistemas, las pandemias y las epidemias.

El territorio del Perú es propenso a la manifestación de diversos fenómenos que naturales potencial-
mente aumenten la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida. Algunos agravantes sociales
son, por ejemplo, el patrón de ocupación del territorio que se produce en gran medida sin planificación
y sin control, ocasionando que la infraestructura y los servicios básicos sean costosos e inadecuados,
aunándose las prácticas inadecuadas de autoconstrucción, lo cual ocasiona un alto grado de precarie-
dad no solo por predominancia de materiales no adecuados, sino por la forma de uso de los mismos.

Las políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres deben basarse en una comprensión
de la materia en todas sus dimensiones. Tiene que tener en cuenta los niveles y tipos de vulnera-
bilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y
entorno. Dicha data es imprescindible para la evaluación del riesgo previo a los desastres, para la
prevención y mitigación y para la elaboración y aplicación de medidas adecuadas de preparación
y respuesta eficaz para casos de desastre.

Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de desastres median-
te medidas estructurales y no estructurales son esenciales para aumentar la resiliencia económi-
ca, social, sanitaria y cultural de las personas, las comunidades, los países y sus bienes, así como
del medio ambiente. Estos factores pueden impulsar la innovación, el crecimiento y la creación de
empleo. Esas medidas son eficaces en función del costo y fundamentales para salvar vidas, preve-
nir y reducir las pérdidas y asegurar la recuperación y rehabilitación efectivas.

5.1. PREVENCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

La prevención es el proceso de la GRD que comprende las acciones y procedimientos que se orien-
tan a evitar la generación de nuevos riesgos. Se establece en el contexto de la Gestión del Desarrollo
Sostenible (definición Art. 25. Reglamento de la Ley N° 29664, SINAGERD). Contempla el conjunto de
prácticas, comportamientos y actitudes orientados a: primero, entender los peligros y la vulnerabili-
dad de un determinado territorio o sociedad; y luego, tomar medidas estructurales y no estructura-
les para evitar que por primera vez en ese territorio se suscite un desastre y afecte a esa sociedad.

Uno de los principios de la GRD es la autoayuda y se fundamenta en la ayuda oportuna, mejor y


adecuada y es la que surge de la misma persona o comunidad, para que este principio se desa-
rrolle de mejor manera es importante la prevención de desastres con la previa autopercepción de
exposición al riesgo.

98
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

5.2. REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE

Comprendido por acciones enfocadas en mermar vulnerabilidades y riesgos existentes en el con-


texto de la gestión del desarrollo sostenible. Esto está sujeto en el contexto de la Gestión del
Desarrollo Sostenible (definición Art. 27. Reglamento de la Ley N° 29664, SINAGERD). Contempla
el desarrollo de normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas combatir el riesgo exis-
tente en el territorio. Se busca la participación de la sociedad civil para instaurar metas y plazos,
ejecutar programas y proyectos.

En base a las acciones de reducción, se considera las siguientes actividades frente al riesgo de
desastres.

SELECCIÓN DE ZONAS

Para la selección de zonas de prioridad, se ha considerado a los sectores críticos. Estos espacios
se encuentran ya afectados o tienen la alta probabilidad de sufrir Flujo de detritos, deslizamiento
e incendio forestal. A continuación, se muestra el listado de sectores prioritarios para la oportuna
intervención.

Mapa 23 Mapa de SC1

Fuente: Equipo Técnico

99
Tabla 73 . Acciones de reducción y prevención frente a los peligros de
deslizamiento y flujo de detritos
Centros
Sector Tipo de peligro Nivel de riesgo Acciones a realizar
Poblados
Mesada Alto Acciones de reducción:
• Descolmatación del rio Salkantay en
Deslizamiento Chaullay Alto ambas márgenes.
• Realizar trabajos que propicien el cre-
Huayramachay Alto cimiento de bosques ribereños con
especies nativas (bambú, carrizos, caña
Rayampata Muy alto brava), para evitar la erosión lateral.
• Implementar infraestructura natural
que permitan una mejor estabiliza-
Huayramachay Alto ción de taludes y, asimismo, mejorar
el drenaje de las aguas de lluvias en
la superficie urbana a fin de evitar el
Collpapampa Alto escurrimiento de agua de lluvia que
pueda provocar surcos o cárcavas.

Acciones de Prevención:
Sector
• Instalar el Sistema de Alerta Temprana
critico 01
(SAT) por flujo a fin de que la pobla-
ción pueda conocer anticipadamente
Flujo de detritos el tiempo en que ha de suscitarse un
probable evento adverso y puedan
estar preparados para responder ade-
cuadamente.

Marjupata Alto • Identificar y señalizar rutas de evacua-


ción y zonas seguras ante el flujo.
• Identificar y señalizar rutas de eva-
cuación y zonas seguras ante desliza-
miento.
• Monitoreo de los nevados.
• Fortalecer las capacidades de la pobla-
ción en materia de gestión prospectiva,
correctiva y reactiva del riesgo de de-
sastres.

Fuente: Equipo Técnico

100
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Mapa 24 Mapa del SC2

Fuente: Equipo Técnico

Tabla 74 Acciones de reducción y prevención frente al peligro de flujo de detritos


Tipo de Centros Nivel de
Sector Acciones a realizar
peligro poblados riesgo
Acciones de reducción:
• Descolmatación de las quebradas Llanaccacca y Llaño
Quishuar en ambas márgenes.
Totora Muy alto
• Implementar infraestructura natural (bambú, carrizo) en
la ribera de las quebradas a fin de proteger las viviendas.
• Construcción de disipadores de energías en las quebra-
Sector Flujo de das aguas arriba.
critico 02 detritos

Acciones de Prevención:
Horno
Alto • Identificar y señalizar rutas de evacuación y zonas segu-
Pampa ras ante el flujo de detritos.
• Fortalecer las capacidades de la población en materia de
gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de
desastres.

Fuente: Equipo Técnico

101
Mapa 25 Mapa de SC3, SC4 y SC5

Fuente: Equipo Técnico

Tabla 75 Acciones de reducción y prevención frente al peligro de flujo de detritos


Tipo de Centros Nivel de
Sector Acciones a realizar
peligro Poblados riesgo

Acciones de reducción:
Choquequirao • Empleo de zanjas de infiltración y desviación del agua de
Muy alto
Sector Flujo de – Santa rosa lluvia.
critico 03 detritos
• Reforestación de las partes altas de laderas del casco urba-
no.
Marampata Alto

Otros elementos expues- Acciones de Prevención:


tos • Identificar y señalizar rutas de evacuación y zonas seguras
Flujo de ante deslizamientos.
Sector
detritos Caminos de herradura • Fortalecer las capacidades de la población en materia de
critico
y desliza- (Alto y Muy alto) gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo de
04, 05
miento desastres.
Equipamiento turístico
(Alto y Muy alto)

Fuente: Equipo Técnico

102
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Mapa 26 Mapa del SC7

Fuente: Equipo Técnico

Tabla 76 Acciones de reducción y prevención frente al peligro de flujo de detritos


Centros Nivel de
Sector Tipo de peligro Acciones a realizar
poblados riesgo

Acciones de reducción:

Tambo Pata Alto • Empleo de zanjas de infiltración y desviación del


agua de lluvia.
• Reforestación de las partes altas de laderas del
casco urbano.
Sector
Deslizamiento y
critico Acciones de Prevención:
flujo de detritos
07
• Identificar y señalizar rutas de evacuación y
Navajillayoc Alto zonas seguras ante deslizamiento.
• Fortalecer las capacidades de la población en
materia de gestión prospectiva, correctiva y
reactiva del riesgo de desastres.
• Monitoreo de los nevados.

Fuente: Equipo Técnico

103
Mapa 27 Mapa del SC6 y SC8

Fuente: Equipo Técnico

Tabla 77 Acciones de reducción y prevención frente al peligro de flujo de detritos y deslizamiento


Nivel
Centros po-
Sector Tipo de peligro de Acciones a realizar
blados
riesgo
Ahobamba Acciones de reducción:
Alto
Sector Baja
• Empleo de zanjas de infiltración y desviación del
critico Deslizamiento
Ahobamba agua de lluvia.
06 Alto
Alta • Reforestación de las partes altas de laderas del
casco urbano.
Lluscamayo
Alto • Implementar infraestructura natural que permi-
Chico
tan una mejor estabilización de taludes y, asimis-
mo, mejorar el drenaje de las aguas de lluvias en
Huayra- la superficie urbana a fin de evitar el escurrimien-
Alto
cpunku to de agua de lluvia que pueda provocar surcos
o cárcavas.
Sector
critico Flujo de detritos
Acciones de Prevención:
08
• Identificar y señalizar rutas de evacuación y
Huiñaypoco Alto zonas seguras ante el flujo de detritos y desliza-
miento.
• Fortalecer las capacidades de la población en ma-
teria de gestión prospectiva, correctiva y reactiva
del riesgo de desastres.
Fuente: Equipo Técnico

104
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

5.3. PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A UNA EMERGENCIA


(ORGANIZACIÓN)

5.3.1. GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE

El ACR Choquequirao está situada entre los distritos de Santa Teresa (La convención) y Mollepata
(Anta). Ambas jurisdicciones municipales que contemplan sus grupos de trabajo y organización
correspondientes e independientes.

En ese sentido, un grupo de trabajo de gestión de riesgo de desastres en el área tendría que ser
un espacio de articulación y organización de los procesos de gestión de riesgo de desastres (esti-
mación, reducción, prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción), transver-
sal a las jurisdicciones de los dos distritos. Dicho órgano jugaría el papel de coordinador efectivo
entre la municipalidad distrital donde se suscite la emergencia y el Gobierno Regional del Cusco,
bajo el fundamento de facilitar la comunicación y la intervención oportuna de acuerdo al nivel de
emergencia.

Gráfico 30 Flujo de trabajo para la atención de emergencias

Fuente: Equipo Técnico

5.3.2. PLATAFORMA DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL

La plataforma de defensa civil distrital es un espacio permanente de participación, coordinación


de esfuerzo e integración de propuestas. Se constituye en elementos de apoyo para la prepara-
ción, respuesta y rehabilitación.

La plataforma está presidida por el alcalde y está integrada por las instituciones públicas, privadas,
organismos no gubernamentales, e instituciones de primera respuesta, así como también organi-
zaciones sociales del distrito.

105
Gráfico 31 Plataforma de defensa civil del distrito de Santa Teresa

Fuente: Oficina de Defensa civil – Dist. Santa Teresa

El Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL), es el espacio físico utilizado por la Platafor-
ma de Defensa Civil y Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgos de Desastres de La Municipa-
lidad Distrital de Santa Teresa. En él se reúne, procesa, monitorea y analiza la información sobre
peligros inminentes o emergencias ocurridas tomándose las decisiones necesarias para el manejo
de la emergencia a través de la integración de todos los esfuerzos locales.

El COEL es coordinado por el jefe de la Oficina de la División de Defensa Civil (Secretario Técnico).
Este grupo de profesionales labora en coordinación al Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgos
de Desastres de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa (GTGRDD.ST)

Tabla 78 Conformación del grupo de trabajo -- (GTGRDD.ST)


Integrantes Cargo

Alcalde Presidente

Gerente municipal

Jefe de la oficina de supervisión y liquidación de inversiones y transferen-


cia de proyectos

Jefe de la oficina de planeamiento y presupuesto


Miembros
Sub gerente de infraestructura

Sub gerente de desarrollo económico

Sub gerente de desarrollo social

División de mantenimiento de proyectos


Fuente: Resolución de Alcaldía N°0038-2019-A-MDST/LC – MDST (año 2021)

106
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

El Plan de contingencia está definido por procedimientos específicos preestablecidos de alerta, coordi-
nación, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un deslizamiento y flujo de detritos.

Ante los potenciales escenarios, se elaboró el presente plan de contingencia que permite organi-
zar y establecer responsabilidades en la atención de la población ante la ocurrencia de los fenóme-
nos contemplados, conforme en la normativa vigente se establecen procedimientos que definen
las etapas para dar operatividad a las acciones de respuesta.

PROCEDIMIENTOS DE ALERTA

El centro de operaciones de emergencia del distrito de Santa Teresa, es un órgano que funciona
de manera continua todo el año durante 24 horas al día en el monitoreo de peligros, emergencia
y desastres, administrando e intercambio información para la oportuna toma de decisiones del
grupo de trabajo de gestión de riesgo de desastres del distrito de Santa Teresa.

Las instituciones técnicas científicas envían la información al Instituto Nacional de Defensa Civil a
través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Cusco. Este último, es respon-
sable de transmitir a los centros de operaciones de emergencia provincial, y a su vez remite la
información a los centros de operación de emergencia distritales y a la población a través de los
medios de comunicación (mensajes de texto, redes sociales, radio, etc.).

NIVELES DE ALERTA

Tabla 79 Niveles de alerta al frente a una emergencia


Niveles
Estado de
de aler- Condición Acciones Preparativos Activación del poe
alerta
ta
Entidades científicas Observaciones, revisión de
o responsables moni- planes instituciones y comu-
Monitoreo torean los peligros se nitarios y protocolos.
Alerta
Nivel i Normal de la infor- incluyen simulacros y
verde
mación simulaciones muy cerca
del inicio del periodo
de peligro.
Aislamiento y disponibili-
Se preparan las alar- dad de los recursos locales
Alerta Peligro Prepara- mas y revisan las rutas disponibles y del personal
Nivel ii
amarillo Inminente ción de evacuación y zonas entrenado (en algunos casos
seguras. implica desplazamiento insti-
tucional).
Alerta Emergen- Entidad competente Respuesta institucional y
Nivel iii Alerta
naranja cia emite la alerta. comunitaria parcial.
Respuesta institucional, inte-
Se inicia la evacuación
rinstitucional y comunitaria
Impacto y hacia las zonas seguras,
Nivel iv Alerta roja Desastres total (según lo previsto), se
respuesta dirigido por la entidad
prevé coordinación con el
competente.
nivel regional y nacional.
Fuente: USAID 2016

107
TIPOS DE ALERTA

El Centro de Operaciones de emergencia del distrito de Santa Teresa, tiene previsto fases de alerta
para eventos vinculados a deslizamientos, flujos de detritos e incendios forestales.

Tabla 80 Tipos de alerta frente a desastres


ALERTA VERDE – INFORMATIVA

Centro de Operaciones de Emergencia del distrito de Santa Teresa monitoreo, evalúa y analiza la
información publicada por las entidades técnico científicas.

Información consolidada es remitida al grupo de trabajo de gestión de riesgo de desastres del


distrito de Santa Teresa.

El COEL- Santa Teresa continúa recibiendo información.

ALERTA AMARILLA – FASE DE PREPARACIÓN

El grupo de trabajo amplia la coordinación con las instituciones de primera respuesta, constituidas
en la Plataforma de defensa civil.

Se organiza las tareas de comisiones de la plataforma de defensa civil.

Se establece un cronograma de trabajo y de reuniones para el monitoreo del peligro.

Se da la alerta por la entidad competente.

Las comisiones envían recursos de ayuda preventiva en las zonas de posible impacto.

ALERTA NARANJA - FASE DE ALERTA

El grupo de trabajo está en un nivel alto de alerta y por tanto en sesión permanente, las
comisiones técnicas se reúnen en el local de la municipalidad del distrito de Santa Teresa.

Se realizan estudios de estimación del riesgo ante peligro inminente (si es pertinente).

Se inicia la evacuación de personas de las zonas de posible impacto (si es pertinente).

Se preparan albergues temporales en zona segura para utilizar si hay necesidad.

El grupo de trabajo está en un nivel alto de alerta y por tanto en sesión permanente.

ALERTA ROJA – FASE DE IMPACTO Y RESPUESTA

Todas las comisiones están operativas y empiezan a responder ante la emergencia.

Se inicia evacuación hacia zonas seguras.

Se inicia actividades de búsqueda y rescate.

Se inicia la evaluación de daños y análisis de necesidades EDAN.

Se examina si hay suficientes suministros de ayuda.

Se examina las necesidades logísticas (combustible, camiones, maquinas, etc.) y se comunica al alcalde.

Se preparan los kits de emergencia y/o fichas de actividades de emergencia para la atención de
emergencia con fondos propios o con fondo de la reserva de contingencia.

Se activa el sistema logístico previamente establecido.

Se remueve escombros, se despejaba vías terrestres hacia zonas afectada.

108
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Se provee de agua, energía y comunicaciones al área afectada.

Se provee de seguridad permanente en puntos críticos.

Se monitorea y vigilia el cumplimiento de funciones por las comisiones de la plataforma de defensa civil.
Fuente: Equipo Técnico

CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

La clasificación de las emergencias tiene como objetivo exponer por medio de una escala de cinco
niveles de magnitud y la complejidad emergencia o desastre. Cumple con el propósito de facilitar
la respuesta inicial y la organización de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD) en la zona, y agilizar la convocatoria y participación de recur-
sos institucionales y voluntarios de manera efectiva.

Gráfico 32 Clasificación de emergencia

Fuente: INDECI

INTERVENCIÓN SEGÚN LOS NIVELES DE EMERGENCIA

Tabla 81 Intervención según los niveles de emergencia


Quien está al
Nivel Quienes intervienen Mecanismos Intervenciones reales
mando
Fondo de emergencia, fichas Apoyo de los niveles
1 Municipio distrital Alcalde Distrital
de emergencia. provinciales, y ONGs
Alcalde de la provin-
Municipio Provincial y cia en su condición Apoyo de los niveles Apoyo de los niveles
2
Distrital de autoridad provinciales, y ONGs provinciales, y ONGs
provincial

Fondo de emergencia, Fichas


Gobierno regional, Gobernador regional Intervención del nivel
de emergencia, fondos pro-
3 municipio Provincial y en su condición de nacional, sectorial, militar,
pios para equipamientos,
Distrital Presidente Regional autoridades regionales.
maquinas, profesionales.

109
Gobierno regional,
Gobernador regional
municipio Provincial Estado mecanismos de movili-
en su condición de Todos los recursos públicos y
y Distrital, Apoyo del zación nacional, con retención
4 Presidente Regional privados se ponen a disposi-
CONAGERD: Gobierno de los bienes privados si fuera
con apoyo del nivel ción de la emergencia.
Nacional, Sectores, el caso.
nacional (INDECI).
FFAA, Sector privado.
CONAGERD: auto-
ridades nacionales, Créditos contingentes Activa-
subnacional y locales, Nivel Nacional (Presi- ción de la Red Humanitaria.
La cooperación internacional
5 OSOCC, Red Humani- dente y CONAGERD) Fondos de cooperación no
oficial y no oficial.
taria Nacional (RHN), y NNUU. reembolsables, recursos
Cooperación interna- públicos en general.
cional, ONGs.
Fuente: INDECI

EMERGENCIA DE DESLIZAMIENTO Y FLUJO DE DETRITOS

Procedimiento de coordinación operativa


La activación del plan de continuidad operativa, bajo la coordinación de los representantes de las
instituciones públicas, privadas y entidades de primera respuesta que conforman la plataforma
de Defensa civil del distrito de Santa Teresa, con la finalidad de atender damnificados y afectados,
desarrollaron las siguientes acciones:

Tabla 82 Procedimientos de coordinación operativa


Procedimien-
Fase Responsable Insumo Acciones de coordinación Producto
to
Centro de operacio- Coordina con: Emisión de la alerta
nes de emergencia - Centro de operaciones de o alarma y/o
regional. Vuelo emergencia regional. cancelación.
Alerta hacia la - Centro de operaciones
Apoyo de coordi- zona nacional.
nación del jefe del - Instituciones técnico
ACR. científicas.
La plataforma de defensa civil Inventario de recur-
Fase ac-
del distrito de Santa Teresa sos para el
tivación
activa las funcionales de res- despliegue.
inter-
- Grupo de tra- cate y seguridad, manejo de la
vención Movilización
bajo en gestión emergencia y recursos para las
inicial
del riesgo de emergencias con el grupo de
EDAN trabajo para la gestión de riesgo
desastre. preliminar de desastre.
- Plataforma de - Declaratoria
defensa civil. Coordinaciones para solicitar la de estado de
Respuesta declaratoria de estado de emer- emergencia.
gencia en el distrito. - Activar el Plan
Operativo.

110
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

- Coordinación para el tras- Estrategia de movi-


lado de equipos especiali- lización y desmovili-
zados a los almacenes para zación.
- El grupo de complementar la respuesta.
trabajo en ges-
tión de riesgo - La plataforma de defensa
de desastres. civil del distrito de Santa
Fase 2 Movilización
Teresa activa las funciona-
primera EDAN Pre- les de rescate y seguridad,
- Plataforma de
respues- liminar manejo de la emergencia y
defensa civil.
ta recursos para las emergen-
- Con apoyo de cias con el grupo de trabajo
la municipali- para la gestión de riesgo de
dad provincial. desastre.
Coordinaciones para la solicitud Requerimientos de
Respuesta y recepción de equipos USAR equipos internacio-
nacionales o internacionales. nales a usar.
Coordinaciones para el traslado Estrategia de movi-
de recursos y materiales (bienes lización y desmovili-
Movilización de ayuda humanitaria, maquina- zación.
rias) y capital humano (profesio-
nales y técnicos).
- El grupo de Plataforma de defensa civil acti- - Activar el Plan
trabajo en ges- va las funcionales de asistencia de continuidad
tión de riesgo humanitaria: operativa.
Fase 3 de desastres. Entrega de bienes de ayuda - Estrategia de
respues- humanitaria. intervención.
EDAN
ta com- - Plataforma de - Manejo de donaciones - Requerimiento
Preliminar
plemen- defensa civil. transporte y comunicacio- de bienes de
taria nes. ayuda humani-
Respuesta Con apoyo de la - Instalación de las plantas taria nacional e
municipalidad pro- purificadoras de agua internacional.
vincial e INDECI. - Educación.
- Seguridad y salud.
- Coordinaciones para la so-
licitud de bienes de ayuda
humanitaria al GORE Cusco
e internacional.
Fuente: Equipo Técnico

Etapa de respuesta

La intervención de la plataforma de defensa civil de distrito de Santa Teresa, mediante sus áreas
funcionales que son integradas por las organizaciones especializados como la Policía Nacional del
Perú, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios de la Convención, instituciones de salud, Cruz Roja
Peruana, gerencias y subgerencia de la corporación municipal entre otras entidades públicas y
privadas, que desarrollan acciones inmediatas y necesarias con la finalidad de salvaguardar la vida
de las personas afectadas en la zona de emergencias o desastres.

111
Tabla 83 Etapa de respuesta frente a la emergencia

Actividades Objetivos Descripción de la actividad Responsabilidades Apoyo

Búsqueda y Localización, - Recibir información de la - División de segu- - Responsable del


rescate clasificación y población organizada so- ridad ciudadana ACR CHOQ, coordi-
extracción de bre las acciones realizadas y policía muni- na con el Director
personas afec- por ellos. Realizar la bús- cipal regional del COER
tadas con el fin queda y ubicación de las Cusco sobre el
de salvaguardar víctimas: manejo de la emer-
la vida humana gencia y la ayuda
en situaciones - FASE Uno: Evaluación de la necesaria.
de emergencia o zona de derrumbe o co-
desastres. lapso en la que se buscan - Policía de Transito
posibles víctimas (en la
superficie o enterradas) y - Fuerza Aérea y
se evalúa la estabilidad de fuerzas Armadas
la estructura y los posibles - Comisaria de Santa
peligros para el personal Teresa
de rescate.
- Compañía de Bom-
- Fase Dos: Traslado de beros Voluntarios-
todas las victimas halladas de La Convención
en la superficie, de la for-
ma más rápida y segura
posible.
- Fase Tres: deben explorar-
se todos los espacios va-
cíos y accesibles creados a
raíz del derrumbe en busca
de víctimas.
- Fase Cuatro: Una vez locali-
zación una víctima, es pro-
bable que se necesite equi-
po y aparatos especiales
para despejar escombros.
- Fase Cinco: el despeje
general de escombros se
suele realizar después de
trasladar a todas las víc-
timas de las que se tiene
noticias.
- Informar al comando
incidente la ubicación y
condiciones en las que se
encuentran las víctimas y
solicitar recursos reque-
ridos.
- Evaluar, estabilizar y ex-
traer a las víctimas, llevar-
las al ACV (Área de concen-
tración de víctimas).
- Mantener el registro de las
victimas rescatadas y de
personas desaparecidas.
Informar el COEL de ma-
nera permanente sobre
acciones realizadas.
- Necesidades.

112
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Atención pre - Garantizar la - Atención pre hospitalaria - Subgerencia de - Subgerencia de


hospitalaria atención de desarrollo social. desarrollo social
salud en si- - Atención hospitalaria (jefe de grupo)
tuaciones de - Vigilancia epidemiológica - Cruz Roja Peruana
emergencia y post-desastre - Hospital de Quilla-
desastres me- bamba
diante un siste- - Salud ambiental - RENIEC
ma organizado y - Fiscalía de La Con-
articulado, con el - Manejo de cadáveres vención
fin de salvaguar- - Salud mental Centro de salud de
dar su salud y Santa Teresa
trasladarlas a un Compañía de Bom-
centro de aten- beros Voluntarios
ción de acuerdo de La Convención.
al nivel de reso-
lución requerida,
en caso de ser
necesario.
Evacuación a Proteger a la Desplazamiento de personal - División de pla- - Responsable del
zonas seguras población ubica- previamente asignado para la nificación y con- ACR Choquequirao,
da en zonas de comunicación con informarles trol urbano. designará profesio-
riesgo mediante de las zonas afectadas por el nales para el apoyo
su traslado hacia movimiento sísmico. - División de de- del rápido reporte
zonas seguras. fensa civil. de emergencia.
Hacer un reconocimiento en - Subgerencia de
campo, apreciar las conse- - Comisaria de Santa
desarrollo eco- Teresa.
cuencias del evento y hacer nómico.
una descripción de la situación
encontrada.

Determinar en el primer análisis


información básica sobre los
datos ocurridos (salud, vivienda,
servicio, entre otros).

Manejo de Responder a - Garantizar la seguridad del - División de ges- - Responsable del


materiales peli- incidencias en personal de respuesta y de tión ambiental ACR Choquequirao,
grosos emergencias la población. y Limpieza Pu- designará profesio-
que involucren blica. nales especializa-
materiales peli- - Reconocer e identificar el dos para el manejo
grosos identifi- material peligroso. - División técnica de materiales pe-
cándolo, recono- municipal de ligros.
- Evitar que el material se saneamiento
ciéndolo. propague hacia el medio básico y control - Compañía de Bom-
ambiente, en especial a las sanitario. beros Voluntarios
fuentes de agua potable y de La Convención.
aguas servidas.
- Tener en cuenta la direc-
ción del viento y evacuar
en la dirección contraria al
viento.
- No permiten el ingreso a
la zona del personal que
no tenga los equipos de
protección personal ade-
cuados.
- Disposición final de mate-
rial peligroso.

113
Control y Establecer me- - Proteger a las personas - División de segu- - Fuerzas armadas y
seguridad didas de protec- damnificadas y afectadas ridad ciudadana policía nacional.
ción y seguridad por la emergencia. y policía muni-
a las personas cipal. - Comisaría de dis-
damnificadas y - Facilitar el acceso a las trito.
afectadas como instituciones de primera
al personal que respuesta y equipos y
intervine en la materiales a las zonas
atención de la afectadas.
emergencia. - Brindar protección al per-
sonal de las instituciones
de primera respuesta.
Comunicación Asegurar la dis- - Comunicación con las - Gerencia mu- - Responsable del
de emergencia ponibilidad y el entidades de primera res- nicipal (jefe de ACR Choquequirao.
funcionamiento puesta. grupo).
de los medios de - Oficina de asesoría
comunicación, - Coordinación con la Mu- jurídica.
que permitan la nicipalidad provincial de
Quillabamba. - Oficina de comuni-
adecuada coor- caciones e imagen
dinación entre - Comunicaciones con los institucional.
las entidades puestos comandos avan-
de primera res- zados. - Subprefecto del
puesta o niveles distrito de Santa
de gobierno. Teresa.
Habilitación de Garantizar la - Garantizar permanente- - Subgerencia de - Responsable del
vías protección de mente la seguridad de las Infraestructura. ACR CHOQ coordi-
la vida, el orden personas damnificados, nará con el alcalde
público y el cum- afectadas y del personal del distrito para
plimiento de los que interviene en la aten- el apoyo con ma-
operativos de ción de emergencia. quinarias de ser
respuesta a la necesario.
emergencia. - Disposición de maquina-
rias para el restablecimien-
tos de las vías.
Evaluación Primera apre- - Desplazamiento de perso- - Subgerencia de - Responsable del
y análisis de ciación del de- nal previamente asignado Desarrollo Eco- ACR CHOQ coordi-
necesidades – sastre en forma para la comunicación con nómico. nara para el apoyo
EDAN PERÚ cuantitativa y/o informantes de la situación de profesionales
cualitativa, basa- encontrada. en el llenado de las
da en una apro- fichas EDAN.
ximación a lo - Determinar en el primer
ocurrido durante análisis información básica - Juntas vecinales.
las primeras 8 sobre los daños ocurridos
(salud, vivienda, servicios, - Vecinos voluntarios.
horas.
entre otros). - Iglesia.
Fuente: Equipo Técnico

PROCEDIMIENTO DE MOVILIZACIÓN

La movilización es el accionar del gobierno local para disponer y emplear los recursos
humanos disponibles (médicos, ingenieros, arquitectos, voluntarios, etc.) y materiales
operativos (maquinaria pesada, hospitales de campaña, entre otros) de la capacidad local
con miras a brindar atención oportuna ante situaciones de emergencia o desastre, para
la atención de la emergencia. Para ello las municipalidades del distrito de Santa Teresa y
Mollepata cuenta con recurso de equipo, maquinarias y recursos humanos.

114
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

CONCLUSIONES
El ACR Choquequirao se encuentra emplazada en tres cuencas que desembocan en Santa
Teresa: la del Río Sacsara, Río Santa Teresa o Salkantay y la del Río Ahobamba.

Las precipitaciones pluviales del periodo de “lluvias” (con un rango de 980 a 1,600 mm) se
manifiesta entre diciembre y marzo, y la “sequia” se presenta entre mayo a julio. Ambos se
constituyen como desencadenantes de deslizamiento y flujo de detritos.

Geomorfológicamente, el ámbito de estudio del ACR Choquequirao se asienta en mayor


proporción sobre montaña en roca metamórfica que corresponde al 47%, seguido de mon-
taña de roca intrusiva que corresponde al 21.9%; entre las unidades geomorfológicas de
mayor proporción sobre el ámbito de estudio.

Las unidades geomorfológicas del tipo de vertientes con depósitos de deslizamiento, ver-
tiente o piedemonte coluvio-deluvial, cárcavas y morrenas, tienen mayor susceptibilidad al
peligro de deslizamiento; en comparación a las unidades geomorfológicas restantes.

Las unidades geomorfológicas del tipo cauce torrencial y cauce de río, cárcavas, conos co-
luvio - deluvial, conos fluviotorrenciales, fondo de valle glaciar, morrenas, terraza aluvial y
montaña con cobertura glaciar, tienen mayor susceptibilidad al peligro de flujo de detritos;
en comparación a las unidades geomorfológicas restantes.

Geológicamente, la ACR Choquequirao se encuentra, en su mayoría, de complejo Iscaybam-


ba. Este corresponde al 36.2%, seguido de intrusivo Machu Picchu que corresponde al 30.6%;
entre las unidades geológicas de mayor proporción sobre el ámbito de estudio.

Las unidades geológicas del tipo de depósitos coluvial, depósito coluvio-aluvial, presentan
mayor susceptibilidad al peligro de deslizamiento en comparación otras unidades geoló-
gicas presentes.

Las unidades geológicas del tipo de depósitos fluvioglaciares, depósito aluvial, presen-
tan mayor susceptibilidad al peligro de flujo de detritos en comparación otras unidades
geológicas presentes.

La superficie del ámbito de estudio del ACR Choquequirao es agreste. Siendo el 42.1% con
un rango de pendiente mayor a 75%. Un 35.8% con un rango de pendiente entre 50% a 75%.
Y un 18.1% con un rango de pendiente entre 25% a 50.

En el ACR Choquequirao, las unidades de uso actual de tierras más predominantes son los
herbazales, con 28.02% de presencia, seguido de los glaciares y periglaciares, con un 31.20%
de presencia, y bosque abierto bajo con un 23.39% de presencia.

115
Las unidades de uso actual de tierras que son más susceptibles al peligro de incendio fo-
restal son los herbazales y herbazales/área intervenida, arbustal y el bosque denso bajo. Su
nivel de riesgo se ordena por el tipo de combustible predominante.

En cuanto al análisis de vulnerabilidad (evaluado en las dimensión social, económica y am-


biental), se consideran como infraestructura económica a las vías de comunicación, equipa-
mientos turísticos y los recursos turísticos. Para determinar la vulnerabilidad de una zona
pobladas, también se considera a los establecimientos de salud y educación, población y los
ecosistemas identificados.

Para el análisis de riesgo, se ha evaluado los peligros de deslizamientos, flujo de detritos e


incendios forestales, de acuerdo a los antecedentes históricos de ocurrencia de estos peli-
gros en el ámbito de estudio, y estos mismos están registrados en el Sistema Nacional de
Información para la Prevención y Atención de Desastres - SINPAD.

El peligro de incendios forestales, se ha identificado a 1% de superficie correspondiente al


nivel de peligro “Muy alto”, el 37% corresponde al nivel de peligro “alto”, el 29% corresponde
al nivel de peligro “medio”, otro 1% corresponde al nivel de peligro “bajo” y, por último, el
32% “no aplica” a este tipo de peligro de origen antrópico. La mayor probabilidad forestal
se encuentra en el distrito de Santa Teresa, más específicamente, por el centro poblado de
Ahobamba Baja, y en la parte alta del centro poblado de Yanatile y hacia la zona norte del
distrito de Mollepata.

El peligro de deslizamiento tiene una presencia de 56% en el territorio como “alto”, el 41%
se encuentra en un nivel de peligro “medio” y, por último, el, 3% se encuentra en un nivel de
peligro “muy alto”. Lo cual evidencia que el 20% de la población del ACR Choquequirao se
encuentra en peligro “muy alto”, el 14% se encuentra en peligro “alto”, el 41% se encuentra
en peligro “medio” y por último el 25% de la población no se encuentra expuesto al peligro
de deslizamiento.

Del peligro de flujo de detritos, se ha identificado que el 16% del territorio está un nivel de
peligro “alto”, el 12% se encuentra en un nivel de peligro “medio”, el 1% se encuentra en un
nivel de peligro “muy alto “y por último el 70% se encuentra en un nivel de peligro “bajo”. Lo
cual evidencia que el 9% de la población del ámbito de estudio del ACR CHOQ se encuentra
en peligro “muy alto”, el 23% se encuentra en peligro “alto”, el 42% se encuentra en peligro
“medio” y por último el 16% de la población se encuentra en un nivel de peligro “bajo”.

En cuanto al riesgo por peligro de incendios forestales se evidenció que el 38% del territorio
está en un nivel de peligro “muy alto”, el 3% se encuentra en un nivel de peligro “alto”, el
27% se encuentra en un nivel de peligro “medio”, el 1% se encuentra en un nivel de peligro
“bajo” y por último el 32% no aplica a este peligro. De acuerdo estos datos se observan que
los ecosistemas del tipo de matorral de puna húmeda y matorral andino se encuentran en
un nivel de riesgo “muy alto”.

116
PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A RIESGOS Y DESASTRES ACR CHOQUEQUIRAO

Del riesgo por peligro de deslizamiento, se identifica que 16 viviendas se encuentran en


un nivel de riesgo “muy alto”, 181 viviendas en un nivel de riesgo “alto” y por último las 83
viviendas se encuentran en un nivel de riesgo “medio”. En cuanto a las vías, se identificó
también que 1.9 Km2 se encuentran en un nivel de riesgo “muy alto”, 56.7 Km2 se encuentra
en un nivel de riesgo “alto” y 11.7 Km2 se encuentra en un nivel de riesgo “medio”. Asimismo,
se identificó que una infraestructura de salud se encuentra en riesgo “alto” por el peligro de
deslizamiento.

Del riesgo por peligro de flujo de detritos, se identifica que 23 viviendas se encuentran en
un nivel de riesgo “muy alto”, 140 viviendas en un nivel de riesgo “alto” y por último las 117
viviendas se encuentran en un nivel de riesgo “medio”. En cuanto a las vías, se identificó
también que 0.3 Km2 se encuentran en un nivel de riesgo “muy alto”, 17.2 Km2 se encuentra
en un nivel de riesgo “alto”, 34.5 Km2 se encuentra en un nivel de riesgo “medio” y por último
18.2 Km2 se encuentra en un nivel de riesgo “bajo”. Asimismo, se identificó que una infraes-
tructura de salud se encuentra en riesgo “muy alto” por el peligro de flujo de detritos.

Se ha identificado 9 sectores críticos que deben ser atendidos por los gobiernos locales,
provinciales o regionales, según sea la magnitud.

El sector crítico 1, se encuentran determinado por el peligro de deslizamiento y flujo de


detritos de origen glaciar, la cual está constituida por los centros poblados Huayracmachay,
Rayampata, Chaullay, Mesada, Marjupata y Coollpapampa, los antecedentes registran que
hace 30 años se produjo 2 aluviones, causando daños a las poblaciones y a las viviendas,
estos eventos se han presentado a consecuencia de precipitaciones intensas y el retroceso
glaciar producto del cambio climático.

El sector crítico 2 se encuentran determinado por el peligro de flujo de detrito, el cual está
conformado por los centros poblados de Hornopampa y Totora, Frente a precipitaciones
intensas existe la gran probabilidad que pueda ocurrir deslizamiento de lodo y piedra. Asi-
mismo, en dicho sector crítico se encuentra la posta de salud de Totora.

Los sectores críticos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 se encuentran determinado por el peligro de deslizamien-


to y flujo de detritos, donde se encuentra las 72 viviendas de estado de conservación regular,
equipamientos turísticos y recursos turístico propensos a sufrir daños.

El sector crítico 9, se encuentra determinado por el peligro de incendios forestales, dicho


sector se distribuye a lo largo de la vía terrestre y peatonal. Estos sectores críticos (polígono
rojo) predominantemente se encuentran en coberturas de la tierra del tipo agrícola, herba-
zales y áreas intervenidas, dado que esas coberturas son susceptibles ante este peligro.

117
BIBLIOGRAFÍA

Alfaro et al. 2014, Senamhi. Estimación de umbrales de precipitaciones extremas para la emisión de avisos
meteorológicos, pp135.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), 2014. Manual
para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. 2da versión.

Hutchinson, J., N., (1968) - Mass Movement. In the Encyclopedia of Geomorphology (Fair bridge, R.W., ed.,
Reinhold Book Corp., New York). 668-696 p.

Luis I. Gonzáles de Vallejo (2002) – Ingeniería Geológica. Capítulo 14, Deslizamientos y otros movimientos
del terreno, Tipos de movimiento de ladera, Pp624.

José Luis Mena, Rosmery Robles, Juan Carlos Riveros, Cecilia Álvarez, Cindy Vergel, (2014). Análisis de Vulne-
rabilidad de las Áreas Naturales Protegidas frente al Cambio Climático - Promoviendo la Gestión Integrada
de la Conservación. Primera Edición.

Robert Monge M., Michael Valencia M. & Julio Sánchez M. (1998) – Geología de los cuadrángulos de Lloche-
gua, Río Picha y San Francisco, hojas 25-o, 25-p, 26-o. INGEMMET, Boletín N° 120, Serie A: Carta Geológica
Nacional (Escala 1:100 000).

Compendio estadístico del SINADECI – 2003, INDECI.

Arturo Isla Zevallos, (2018). La Gestión del Riesgo De Desastres en el Perú. Vol. 6, N.º 7, Lima, enero 2018,
pp. 137-158.

Jenny Parra Small (2011). “Mapa de Peligros Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación ante Desastres
de la Ciudad de Santa Teresa”. proyecto INDECI PNUD PER / 02 / 051.

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (2019). Escenarios de Riesgo
por Incendios Forestales (Manual). Perú.

INGEMMET (2020). Evaluación del Impacto Ocasionado por el Aluvión del 23/02/2020 en el rio Salkantay
(Informe Técnico N°A7063) Santa Teresa. Perú.

CENEPRED (2021), Escenarios de Riesgo por Incendios Forestales de la Región de Cusco (Informe Técnico) Perú.

ACR Choquequirao (2014) Plan Maestro Área de Conservación Regional Choquequirao 2014-2018. (Plan Maes-
tro), Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para el Establecimiento de Áreas de Conservación Regional en las
Provincias de Anta, La convención y Quispicanchis de la Región de Cusco.

El proyecto “adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los andes tropicales PRAA” (2014)
Consultoría para El Diseño Y Proceso de Consulta de un Mapa de Riesgos de Desembalses Para Santa Tere-
sa (Informe Técnico). Perú.

118

También podría gustarte