Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD INTEGRADORA 2

LA DIVERSIDAD EN MÉXICO

PRÁCTICAS DE PARTERÍA

INTRODUCCIÓN
Antes que nada quiero aprender sobre los partos desde tiempos antiguos. Me gusta
mucho el tema, por lo que me di a la tarea de investigar más sobre el tema.

La partería en México ha existido desde tiempos prehispánicos, siempre con un


vínculo entre partera, mujer y salud.

La Organización Mundial de la Salud dice que cada minuto muere una mujer por
complicaciones durante el parto, más o menos como 1400 mujeres por día.

Todo debido a la insuficiente cobertura de servicios de salud, por debajo del marco
económico y cultural de cada región. Las culturas autóctonas desarrollaban la atención
de mujeres en labor de parto, siendo de gran importancia el papel que desempeñaban
las parteras en México.

Ha habido programas de capacitación para parteras en el Estado de México, Veracruz


y Oaxaca. En Oaxaca hubo una institución conocida con el nombre de Escuela de
Parteras Tradicionales “Luna Llena” en el 2002, y uno llamado “Luna Maya” en el
Estado de Chiapas.

Así es como el TICIME, que es una Organización no gubernamental, dedicada a


promover la partería como un modelo tradicional desde tiempos ancestrales se
encarga de atender a las mujeres durante el ciclo reproductivo.

SEMEJANZAS ENTRE GUERRERO Y YUCATÁN

 Autoatención en partos.
 Usaban un preparado de hierbas durante la labor de parto para aumentar las
contracciones.
 Todas las comunidades preferían la práctica del parto con la partera.
 Llevaban a cabo el periodo de cuarentena.

DIFERENCIAS

 En la forma de aprendizaje.

1
Por ejemplo: en Yucatán las parteras enseñan sus conocimientos a todas las
mujeres que estén interesadas en ayudar y seguir con la misma tradición.
 Se encomiendan en Yucatán a un santo benefactor
 En Yucatán todo el trabajo lo realiza la partera a diferencia de Guerrero, en
donde las parteras se apoyan en centros de salud por si llega sucede alguna
complicación.

DESARROLLO
El trabajo de partería va acompañado de un sentido de humanidad, siempre luchando por la
salud de la mamá y un buen nacimiento para el bebé. Las parteras indígenas tienen amplios
conocimientos sobre el tema. Las parteras ofrecen el servicio de cuidado de la mujer durante el
embarazo, el parto y el periodo después del parto, ayudan a las madres a saber amamantar a
sus bebés, por ejemplo: los aztecas tenían a las “tlamatquitcitl” (mujeres sabias que ayudaban
a la labor de parto de sus mujeres).

En 1951 en el IMSS tienen los primeros nombramientos de parteras, quienes eran las
empleadas más antiguas y dedicadas.

La urgencia de atender a una mujer que va a parir, siendo un acto que no se puede posponer,
era una excelente oportunidad para desempeñarse a las hábiles parteras.

En los años 40´s muchas mujeres daban a luz en sus propios hogares, en medios urbanos
como rurales, teniendo un reconocimiento especial la persona que ayudaba durante el parto.

En 1960 ya no se dejaba todo el trabajo a las parteras, las instituciones de salud solo las
dejaban ayudar o asistir al médico durante el evento obstétrico. Y a partir de 1962 se requería
estudiar la carrera de Gineco Obstetricia durante 3 años para poder traer a luz un niño.

CONCLUSIÓN

Considero que las parteras casi siempre se localizan en áreas rurales, donde la
ascendencia indígena es considerable, parteras que obtuvieron sus conocimientos de
generación en generación, y son de gran ayuda a las mujeres en el embarazo y el
parto. Su principal recurso es la herbolaria, como son epazote, ruda ,hierbabuena y
manzanilla, de vez en cuando utilizan medicamentos de patente, sus acciones
manuales son sobadas para acomodar al bebé, cuando tienen emergencias utilizan
recursos tradicionales como médicos que tienen al alcance. Sin embargo, a una
partera que se le han muerto varias mujeres pierde confianza entre la comunidad.
Cabe mencionar también que hay parteras captadas por las instituciones de salud, a
quiénes se les capacita con cursos de embarazo, parto y puerperio, siendo de gran
importancia su labor realizada. Para finalizar, considero que la labor de la partera es
muy importante siendo un substancial recurso del sector salud en las comunidades
indígenas, ya que aunque no son enfermeras brindan un servicio humano y profesional
en beneficio de la población rural.

También podría gustarte