Está en la página 1de 3

.

En época del renacimiento, siglo XV a la segunda mitad del xviii "Era el arte de ordenar y configurar un
JARDIN fragmento de la naturaleza según principios arquitectónicos", la jardinería se convierte en una
extensión de la arquitectura, donde concuerdan ejercicio y simetría, vistas y ciertas proporciones.

Antecedentes Europeos:

 En los jardines italianos, el parterre guarda los patrones geométricos hasta fi ales del siglo xvii,
donde poco a poco adopta las formas francesas.
 Los jardines medievales franceses toman influencia de los italianos en el año 1494 con la visita
del rey Carlos viii.
 Persia es considerado el país de origen del jardín islámico. Al extenderse de Arabia a persia se
adopta la tradición de la jardinería, la influencia va desde la india hasta España y se organiza de
forma rigurosamente geométrica de acuerdo a la imagen del Paraíso trazada por el Corán.
 Al consumar la reconquista en España se eliminan los jardines islámicos dando paso a los
italianos, pero con el tiempo estos dos se combinan y se forman dos alternativas, la unitaria
(renacentista) y la fragmentada (islamica) donde los italianos no pueden quitar los jardines
hispano-árabes.
 A finales del siglo xviii se vuelve a retomar el modelo clásico renacentista en los jardines.
ANTESCEDENTES
Antecedentes prehispánicos:

 Desde la antigüedad, debido al conocimiento de los poderes medicinales de las plantas, se


tenían jardines especiales para su cultivo, las flores tenían un significado y uso religioso.
 Los aztecas al estar rodeados de enemigos y con un lago con pocos peces, por la necesidad
formaron campos y jardines llamados "chinampas":
 Entretejían para el efecto raíces de plantas acuáticas que reforzaban con varas y ligeras ramas,
hasta formar un leche suficientemente fuerte como para soportar el peso de un suelo hecho de
tierra vegetal que extraían del fondo del lago, y en ese suelo sembraban su maíz su chile y las
demás plantas necesarias para su sostenimiento. Estos jardines flotantes se alzaban cosa de un
pie por encima del agua y afectaban la forma de un paralelogramo. Con el tiempo se fueron
E S P A Ñ A

implementando pequeños jardines para el agrado a la vista, cubriéndose de flores y de hierbas


aromáticas empleadas en el culto de los dioses y en el Palacio imperial.

 Jardines de las casas de recreo


 Era curioso cómo no eran construidas con la elegancia y majestuosidad de los palacios urbanos. Sin
embargo, sus jardines y huertas no tenían comparación en cuanto belleza, Manuel Romero los describe
como " remedo de los jardines formales, franceses e italianos, tenían un espacio en cuadrado ochavado,
a manera de glorieta, adornado con fuentes, arriates, bancos de piedra, estatuas, cuadrantes y demás, y
rodeado de una pequeña barda de ladrillo o sillería, generalmente de caprichoso perfil (como arcos
inveridos) y con pilastras de trecho en trecho, que coronanban esbeltas macetas de Talavera, con azáleas,
N U E V A

hortensias y otras vistosas flores".


JARDINES  Estas pequeñas bardas son muy características de este tipo de jardín, diferenciándose principalmente en
VIRREINALES los motivos ornamentales de argamasa o cantera que tenían al frente. Su función era separar física, más
no visualmente el jardín de la huerta. Al centro se encontraba la fuente, escultura o arriate de flores que
NOVOHISPANOS vendría a ser parte del "parterre" mexicano.
 Existían los jardines de épocas de verano, usados de salones, escenarios de grandes fiestas lujosas.
 Los jardines botánicos.
 Los jardines virreinales eran aquellos espacios abiertos y arbolados, como Chapultepec y la Alameda.
 Jardines monásticos, más que jardines eran huertas, donde se cosechaban frutas, habían jardines de
exquisitas flores, estanques llenos de peces y curiosas fuentes para el recreo de los religiosos.
 Los jardines en México se conservaban prácticamente todo el año debido a su clima
. FRANCIA
Cuatro reglas generales del jardín artístico de Dezallier d'Argenville: Este afirma que el artista de jardines debe
conocer las ventajas y desventajas del terreno, que en los jardines artísticos es primordial "la diversidad en la
composición, la distribución ingeniosa de todos los elementos particulares y su armonizacion".

Sus cuatro reglas generales eran:


1.- La naturaleza ha de primar sobre el arte
Los elementos artificiales que se usen (escultóricos o arquitectónicos) deben re realzar la naturaleza sin competir
con ella, que la mano del hombre no supere la de la naturaleza.
L A

2.- Se han de evitar los jardines de aspecto triste y lóbrego debido a la sobreabundancia de elementos
generadores de sombra
Los que están inmediatos a los edificios deben impedir árboles de altura que impidan la vista amplia, solo se
usarán los de poca altura para el realce y siempre deben estar bien podados.
3.- Un jardín no ha de desvelar sus bellezas de una sola vez
E N

Para causar diversas sensaciones, la vista de este no se debe ver por completo desde el edificio, para ello son
necesarios pequeños boquetes y áreas verdes con surtidores de agua para así crear sombras que protejan del sol
a paseante.
4.- Un jardín ha de parecer siempre mayor de lo que es
Al toparse la mirada con elementos que impiden ver la longitud total del jardín, como estos, escaleras, etc., se
crea el efecto visual en donde el jardín parece mayor de lo que es.
V I R R E I N A L E S

Para completar, se aplicaba la regla en donde la longitud de un jardín era mayor a su anchura en un tercio o en su
mitad.
Elementos principales:
Parterres:
1.- de Bordado: las formas ornamentales son formadas por bandas de césped y arabescos de boj enano que
dibujan diversas líneas. Los entremados de boj dan la sensación de ser bordados, el suelo es cubierto de arena y
las bandas del césped son rodeadas por tierra roja o polvo de ladrillo.
2.- De compartimentos: se respeta la simetría longitudinal y transversal, se usaban figuras de bordado, fuentes,
arriates, arena en la superficie, conchas de césped y formas foliadas en boj.
3.- A la Inglesa: es el Inglés o de césped muy usado, puede tener o no algún diseño ornamental, tener un Marco
de arriate de flores bordeando, y los caminos cubiertos de arena. Se caracterizaba por ser económico de instalar
y mantener.
4.- De piezas delimitadas por flores: era el más costoso, ya que se forma a partir de arriates de flores simétricos,
y con los caminos de material de uno o más colores.
FRANCIA 5.- de Naranjos: Conformado por un estanque bordeado de césped, pequeñas plazas de césped con figuras y
paseos de arena clara. La unión entre el estanque y las placetas es un arriate ancho delimitado por arena obscura
con árboles pequeños de tejo entre los cuales, en el verano se colocan macetas de naranjos, jazmín, mitos o
laureles.
Bosquetes:
Son pequeños bosques de recreo, su función era dar sombra en el verano, y generalmente son pequeños y
geométricamente organizados. Contienen avenidas y caminos por donde circular, así como pequeños espacios
libres con terrazas o salones. Se califican en seis tipos según Dezallier, según su uso, habían para caeríamos, para
el campo, con estanques, macetas flores, césped, etc.
Boulingrins
 Originarios de Inglaterra, el término viene de Bowlinggreen (terreno con hierba para jugar a los bolos).
Se trata de una pieza de césped rendida usada en los parterres y en los bosquetes. Existen dos tipos los
J A R D I N E S

sencillos que se forman solo de césped sin ningún otro adorno, y los más elaborados, que tienen formas
ornamentales no muy distintos a los parterres.
Berceaux
Artificiales y naturales, de alto costo.
 Artificiales: consisten en paseos formados por arcadas o perfiles a base de listones de madera, los cuales
se cubrían con plantas trepadoras dando sombra a los paseantes. Normalmente enmarcaban fuentes o
estatuas formando glorietas con una "arquitectura vegetal".
 Natuales: se formaban con ramas de árboles unidas con la ayuda de un alambre, dándole formas
arquitectónicas a los arcos, enrejados o pérgolas.
Escultura de Jardines
 Para Dezallier la escultura de gran calidad resalta aun más la belleza del jardín, porque si no son buenas
obras, es preferible no usarlas. Se usan a los lados de los parterres, en los bosques, en el centro de los
salones, entre árboles, etc. Por lo general representan dioses y demás personajes antiguos, y se les ubica
de acuerdo a su tipo.
Desniveles y Escaleras
 Los anfiteatros son la mejor manera de resolver desniveles, aunque los taludes pueden ser una forma
más sencilla. Los anfiteatros son construcciones en terrazas, con escaleras rampas, fuentes,
ornamentación vegetal y esculturas.
 Dezallier no recomienda demasiados desniveles en un jardín, por lo cansado que puede llegar a ser.
Fuentes y agua
Las fuentes de surtidor son el elemento ornamental más importante del jardín, se deben ubicar estratégicamente
para que parezcan más de las que realmente son. Debe haber una proporción entre la altura del surtidor, y el
tamaño de la pileta. Los diseños varían según la cantidad de agua que haya en el lugar, y también según el tamaño
del jardín
Características
 Reciben influencia de los modelos renacentistas italianos y de los barrocos franceses. La
L O s .
influencia hispanoárabe se fusiona con una influencia clásica (de Roma), dando como resultado
los estanques o albercas, de proporciones sumamente alargadas y la unión de jardines a los
sistemas de pórticos.
 Entre estos espacios estaban los Reales Sitios, propiedades de la Corona formados por grandes
terrenos arbolados, jardines, huertas y la zona llamada el Reservado, donde se encontraba la
Casa Palacio. En el Reservado no faltaban las hermosas fuentes en medio de jardines
geométricos de estilo renacentista, algunas pequeñas construcciones recreativas llamadas
"caprichos", juegos, esculturas, etc.
Clasificación
Siglo XVI
 La nobleza española al tardar en introducir nuevos modelos a sus jardines dieron como
resultado los jardines tipo islámicos, con algunas alusiones renacentistas o manieristas.
 Se puede apreciar el criterio de ver el jardín como elemento de transición entre la arquitectura
JARDÍN y la naturaleza silvestre del bosque que lo rodea. En algunos casos se ve que los vanos o ciertos
ISLÁMICO Y elementos de la fachada coinciden con los ejes que reticulan los jardines creando un ritmo y
ESPAÑOL una continuación entre la arquitectura y el jardín.
 En esta época también se ve que algunos jardines se diseñaban deliberadamente fragmentados,
con unidades yuxtapuestas y sin coordinación espacial entre ellas, era una clara muestra de la
permanencia de los jardines hispanoárabes.
Siglo XVII
 Los jardines reales continuaron bajo dos modelos, el unitario renacentista italiano y el
fragmentado islámico. Se puede resaltar el interés de una jardinería que se puede considerar
urbana.
Siglo XVIII
 Carlos III se encargó de abonar los alrededores de Madrid y se crearon los primeros paseos
arbolados, origen de la jardinería urbana y Felipe V fue el impulsor en España de los jardines
barrocos franceses.
La nobleza española tardó en aceptar los parterres barrocos en sus jardines de formas clásicas
italianas.Para finalizar el siglo prefirieron el jardín paisajista inglés por el desarrollo de la influencia de
la jardinería urbana.

También podría gustarte