Está en la página 1de 90

Programa de capacitación y comercialización en porcelanicrón para 50 mujeres migrantes

venezolanas de familias atendidas por la Iglesia Bautista Berea en Pereira-Risaralda

Proyecto presentado para aprobar el diplomado en acción social y construcción de paz y


como requisito para optar al título de Teólogo

Autor (a, es)


Leonardo Antonio Gutiérrez Ramírez

Evaluador (a)
Lic Isdalia Ortega Sánchez

Fundación Universitaria Seminario Teológico Bautista Internacional


Facultad de Teología
Programa de Teología Virtual
Cali - Colombia
Diciembre - 2020
CLAUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN DE
TESIS/MONOGRAFÍA / TRABAJO FINAL DE DIPLOMADO

Yo, Leonardo Antonio Gutiérrez R, autor(a) del trabajo de grado intitulado Programa de
capacitación y comercialización en porcelanicrón para 50 mujeres migrantes venezolanas de
familias atendidas por la Iglesia Bautista Berea en Pereira-Risaralda, mediante el presente
documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he
elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Teólogo
(a) en la Fundación Universitaria Seminario Bautista Internacional –UNIBAUTISTA- con sede
en Cali, Colombia.
1. Cedo a la Fundación Universitaria Seminario Bautista Internacional –UNIBAUTISTA- los
derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante
cinco (5) años a partir de mi graduación, por lo tanto la Fundación Universitaria Bautista podrá
utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo
haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial
en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los
derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y
a la UNIBAUTISTA.
3. En esta fecha entrego a la Dirección de Investigaciones el ejemplar respectivo y sus anexos en
formato digital o electrónico.

Fecha: 30 de diciembre del 2020

Firma

_________________________
Nombre(s) y apellidos completos
CC. No. 10.030.206 de Pereira

1
Nota de advertencia
De acuerdo a la Resolución de Rectoría “La Fundación Universitaria Seminario Teológico
Bautista Internacional de Cali no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
estudiantes en sus trabajos de grado. Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva
responsabilidad del autor o autores del mismo. La aceptación y aprobación del trabajo de
grado, corresponde al cumplimiento de los criterios de calidad exigidos para tal fin, y no
implican necesariamente la aprobación conceptual de su contenido por parte de la
UNIBAUTISTA y/o de los directores de la línea de investigación o evaluadores”

2
Ficha descriptiva del trabajo de grado

Modalidad

1. ______ Trabajo de grado


2. ______ Sistematización
3. ______ Proyecto Diplomado como opción de grado

Título del trabajo


Programa de capacitación y comercialización en porcelanicrón para 50 mujeres
migrantes venezolanas de familias atendidas por la Iglesia Bautista Berea en Pereira-
Risaralda

Autor (a, es): Leonardo Antonio Gutiérrez R

Evaluador (a): Isdalia Ortega Sánchez

Facultad de Teología
Programa

Teología Presencial: ___________ Teología Virtual: ___________

Periodo de realización del documento

Fecha de inicio: Febrero del 2020 Fecha de entrega:


Diciembre del 2020

Calificación

El trabajo de grado que se entrega, obtuvo la calificación de: 5.00

Número de páginas : __89_______

Medio de divulgación

Del presente trabajo se entregan dos copias en medio digital en la biblioteca Hoke Smith de
la Fundación Universitaria Seminario Teológico Bautista Internacional, con la
respectiva autorización para publicar y difundir este escrito a través de los medios físicos o
electrónicos (conocidos y por conocer) que emplee la Institución

3
Dedicatoria

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. Las personas
deben aprender a odiar, y si pueden aprender a odiar, se les puede enseñar a amar”.

Nelson Mandela

El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios, fuente de inspiración, motivación y


anhelo profundo para conocerlo más a fondo. En su divina providencia determinó el desarrollo
de este proyecto de intervención social, junto al reconocimiento personal como Señor y
Salvador.

A mi esposa Yury Mayde Ocampo G., quién con su ejemplo, su amor de pareja y su apoyo ha
sido la principal muestra del obrar de Dios, sentando el cimiento para la construcción de este
sueño llamado teología; con sus virtudes y su gran corazón me muestra cómo es la vida de
alguien con Dios en su corazón.

A mi hija Salomé Gutiérrez Ocampo, milagro de Dios, quién con su ternura, su sonrisa y sus
travesuras me ha enseñado la faceta más hermosa que tiene Dios: la de progenitor.

A mi mamá quién con mucho esfuerzo, lágrimas y penurias en mi juventud apoyó y generó la
culminación de mis estudios. Dios sabe cuánto sufrió por sacarme adelante.

A mis hermanos Héctor Fabio y Juan Carlos; Dios en su infinita soberanía me ha brindado en
cada uno de ustedes grandes enseñanzas de responsabilidad, superación de las adversidades,
resiliencia y solidaridad.

A mi papá. Dios no me permitió entregarte la culminación de este sueño; solo le pido a Él la


sabiduría para ser por lo menos la mitad de ético y luchador que tú fuiste.

A mi familia política; quienes con sus oraciones me llevaron por el camino de la fe cristiana,
mostrándome que más que el conocimiento de Dios, un verdadero cristiano se identifica con su
obediencia y su amor por el prójimo.

4
Agradecimientos

A Dios; realmente es tanto por agradecer y tantas bendiciones que ha derramado en mi


existencia.

A mi esposa por ser mi punto de apoyo en los momentos en que creía desfallecer.

A mi hija por su amor incondicional y su sonrisa única.

A mi madre y mis hermanos por ser parte esencial de mi vida.

A mi papá a quien extraño bastante.

A la Lic. Isdalia Ortega Sánchez quién ha sido parte fundamental en la realización de este
trabajo.

Al Mag. Javier Barco Saavedra.

A la Unibautista y su planta de profesores por su calidad en la enseñanza y sus valores


institucionales.

A mi familia política; sus oraciones me llevaron a una Iglesia cristiana.

Al Pastor Eliecer Mejía, líder espiritual de la Iglesia Bautista Berea y apoyo en la consolidación
de este proyecto

A todos, gracias.

5
Contenido
Págs.
1. Datos generales del proyecto....................................................................................................9
1.1 Título del proyecto............................................................................................................9
1.2 Duración del proyecto.......................................................................................................9
1.3 Monto solicitado...............................................................................................................9
1.4 Monto total estimado del proyecto....................................................................................9
1.5 Datos de la institución proponente....................................................................................9
1.6 Resumen del proyecto.......................................................................................................9
2. Descripción del proyecto........................................................................................................11
2.1 Descripción de la propuesta............................................................................................11
2.2 Planteamiento del problema............................................................................................11
3. Análisis del contexto y justificación......................................................................................22
3.1 Coyuntura existente y el contexto y su relación con lo regional y nacional...................22
3.2 Cómo surgió la propuesta, así como su vinculación con prioridades nacionales, y la
experiencia y ventajas de la organización / organizaciones para abordar la problemática
señalada......................................................................................................................................27
3.3 Justificación....................................................................................................................28
4. Marco de referencia................................................................................................................39
4.1 Marco jurídico de los derechos humanos de los inmigrantes a la luz de la normatividad
nacional......................................................................................................................................39
4.2 Marco teológico..............................................................................................................49
5. Objetivos del proyecto............................................................................................................71
5.1 Objetivo general..............................................................................................................71
5.2 Objetivos específicos......................................................................................................71
5.3 Indicadores......................................................................................................................71
6. Población beneficiada.............................................................................................................73
7. Metodología............................................................................................................................74
8. Actividades.............................................................................................................................75
9. Cronograma............................................................................................................................79
10. Recursos y Presupuesto......................................................................................................82
Referencias....................................................................................................................................83

6
Índice de figuras
Figura 1. Primer diálogo (Lc 10:25-28)_____________________________________________57
Figura 2. Segundo diálogo (Lc 10:29-30, 36-37)______________________________________58
Figura 3. La parábola del buen samaritano. Lc 10:25-37________________________________63
Figura 5. Diagrama Gantt________________________________________________________80

7
Índice de tablas

Tabla 1______________________________________________________________________23
Tabla 2______________________________________________________________________23
Tabla 3______________________________________________________________________75
Tabla 4______________________________________________________________________79
Tabla 5______________________________________________________________________82

8
1. Datos generales del proyecto

1.1 Título del proyecto


Programa de capacitación y comercialización en porcelanicrón para 50 mujeres migrantes
venezolanas de familias atendidas por la Iglesia Bautista Berea en Pereira-Risaralda.

1.2 Duración del proyecto


El proyecto tiene una duración de 6 meses, inicia el primero de marzo del 2021 y finaliza el 4
de septiembre del 2021.

1.3 Monto solicitado


El monto solicitado por el proyecto es de $9.030.000

1.4 Monto total estimado del proyecto


El monto total del proyecto es de $37.920.000

1.5 Datos de la institución proponente


Nombre de la Entidad: Iglesia Bautista Berea Central.
Persona que propone el Proyecto: Leonardo Antonio Gutiérrez R.
Dirección: Cra 7#28-35.
Teléfono: 3163278189.
Correo Electrónico: iglesiabautistabereacentral@hotmail.com.
Ciudad: Pereira.
Personería jurídica: 0614 del 16 de febrero del 2010.
Representante Legal: Luz Verónica Moncada Gil.
Documento de identificación: C.C. No. 19.181.681 de Bogotá.
Persona Responsable del Proyecto: Tg Eliecer Mejía.

1.6 Resumen del proyecto


El proyecto busca generar una fuente de ingresos para las mujeres migrantes venezolanas que
son atendidas por la Iglesia Bautista Berea en el municipio de Pereira, departamento de
Risaralda, a través de la realización de un programa de capacitación que permita el desarrollo
creativo mediante las manualidades y artesanías hechas en porcelana fría, a la vez que se

9
incentivan y se brindan formas de comercialización para las figuras creadas en el mercado local,
generando así una alternativa de empleo autosuficiente para dicha población.
Este proyecto tiene un costo total de $37.920.000 para su realización, de los cuales sólo se
requiere $9.030.000 para los recursos solicitados por el proyecto, en donde se puede distinguir a
groso modo el recurso humano, los materiales y los gastos administrativos; el valor restante, $
28.890.000, será donado a la Iglesia Bautista Berea. El proyecto tiene una duración de seis meses
en los cuales se impartirán talleres semanales donde las mujeres migrantes venezolanas atendidas
por la Iglesia Bautista Berea puedan ser partícipes del proceso de fabricación de figuras en
porcelanicrón con valores agregados, como lo son el diseño personalizado y el uso de materiales
de buena calidad a bajo costo, buscando generar alternativas de comercialización para las figuras
creadas tanto por medios propios como por el método de proveeduría y concesión facilitados por
Porticentro, local líder en Pereira en la comercialización de artículos de porcelanicrón y
repostería, el cual es aliado estratégico del proyecto; logrando de esta forma apoyar la
disminución de las vulnerabilidades de este grupo poblacional, en especial las generadas por la
ausencia de recursos económicos.

10
2. Descripción del proyecto

2.1 Descripción de la propuesta


La propuesta de impacto social busca generar un programa de capacitación en manualidades
para 50 mujeres de familias venezolanas las cuales actualmente reciben ayuda alimenticia por
parte de la Iglesia Bautista Berea.
De esta forma se busca que estas mujeres aprendan a diseñar y realizar motivos en
porcelanicrón, los cuales actualmente presentan gran acogida para quienes trabajan con esta
técnica, debido a que no requieren un conocimiento altamente sofisticado para la realización de
cualquier diseño y, lo económico de los insumos, lo que permite un alto margen de utilidad;
como para el mercado objetivo, el cual actualmente muestra una preferencia por las figuras
realizadas con porcelana fría debido al impacto generado por ser realizados manualmente, lo que
brinda un factor de unicidad en cada motivo y, por la facilidad de crear cualquier diseño
personalizado de acuerdo a la necesidad del cliente.
Cabe señalar que, para la realización de los talleres, la Iglesia Bautista Berea cuenta con el
espacio físico para impartir las clases, además de que en lo que respecta a la enseñanza el
proyecto se realizará una alianza estratégica con Porticentro, empresa líder en el Eje Cafetero en
todo lo referente a la repostería y porcelanicrón, quienes dentro de su talento humano cuentan
con profesores altamente calificados en la enseñanza del diseño y modelado de figuras en
porcelana fría.
Así la mujer migrante venezolana al tener las habilidades necesarias para la creación de
figuras en porcelana fría, puede optar por la comercialización mediante redes de distribución
propias (es decir su propio esfuerzo de impacto en el mercado) o en su defecto para evitar
terminar con un conocimiento que finalmente no encuentra un uso real y comercial, Porticentro
brindará alternativas de comercialización, en donde se convierte en cliente de los diseños que
generen la población impactada por el proyecto ya sea bajo pedido, en consignación o en calidad
de proveeduría; por lo que el acompañamiento al proyecto continúa incluso finalizado el proceso
de capacitación, esta vez generando espacios de comercio y venta para la habilidad resultante.

2.2 Planteamiento del problema

2.2.1 Descripción del problema.

11
Venezuela de ser un país receptor de migrantes se convirtió en un país de emigrantes. Es solo
en la última década que Venezuela ha experimentado un flujo migratorio de sus nacionales, con
un importante crecimiento en los últimos años, generando una extraordinaria ola masiva de
emigrantes nunca antes visto en la historia venezolana y donde se ven afectados los países de la
región (Heredia y Battistessa, 2020).
Desde el 2010, Colombia ha venido enfrentando un movimiento migratorio sin precedentes
desde Venezuela. En particular, la caída de los precios del petróleo, la contracción del
producto interno bruto, la escasez de alimentos y medicamentos, la hiperinflación, las
sucesivas devaluaciones de la moneda y los continuos enfrentamientos políticos han generado
en el vecino país un escenario de inestabilidad económica, institucional y política que ha
pauperizado la calidad de vida de la población y motivado el exilio y la emigración hacia
otros países de la región. (Departamento de seguridad social y mercado de trabajo y
observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social Universidad externado de Colombia,
2020)
Según la web Situación Respuesta a los venezolanos, Colombia es uno de los destinos que
más refugiados y migrantes venezolanos tiene con aproximadamente: “1, 764,883 los cuales
representa la suma de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos reportados. Como
muchas de las fuentes de los gobiernos no toman en cuenta a venezolanos sin un estatus
migratorio regular” (Situación Respuesta a los Venezolanos, 2020). A esta situación mencionada
cabe agregar que la situación económica actual de Colombia no le permite afrontar de manera
positiva esta entrada de venezolanos a su territorio por lo que se genera pugna entre venezolanos
y colombianos por conseguir un mejor presente y futuro económico.
Colombia se encuentra ante la ola más grande de inmigración en la historia del país. Los
titulares de prensa lo confirman, “este éxodo se percibe fácilmente no solo en las principales
capitales, donde a diario se mueven miles de emigrantes, trabajando, estudiando o en busca de
empleo, sino en el Caribe, donde ya hay municipios con más venezolanos que colombianos” (El
Tiempo, 2017).
El gobierno colombiano al no estar preparado para esta llegada masiva y desordenada de
migración venezolana hacia Colombia, ha tenido que dar respuestas improvisadas en ocasiones,
humanitarias en otros casos, coyunturales y fragmentadas. Como lo señala Castro:

12
El gobierno colombiano manejó el tema de manera fragmentada y precaria. Al principio se
dieron deportaciones masivas exprés y controles migratorios donde no se respetaban las
garantías procesales mínimas. Pero cuando la situación se hizo más compleja, comenzamos a
vivir un momento de inflexión de la política migratoria colombiana… [más adelante] el
aumento del número de venezolanos en nuestro territorio hizo que Migración Colombia
adoptara medidas excepcionales que permiten a ciertos venezolanos obtener permisos
temporales de permanencia por dos años durante los cuales pueden laborar. (Castro, 2017).
Si bien cabe mencionar cómo la finalidad de los venezolanos radicados en Colombia es
encontrar mejores condiciones económicas y laborales que las que le ofrece su patria. Generando
de esta forma una oferta de empleo para esta población en particular. “Del millón de venezolanos
en edad de trabajo que se encuentran en Colombia, el 63% efectivamente trabaja, mientras que
su tasa de desempleo es de 15,2%” (Departamento de seguridad social y mercado de trabajo
observatorio del mercado de trabajo y la seguridad social universidad externado de Colombia,
2020).
Las consecuencias económicas de la migración se encuentran dirigidas a que éstas afectan
negativamente las tasas de empleo y las remuneraciones en los países receptores. De esta forma
los trabajadores migratorios son considerados directa competencia de los trabajadores locales o
nacionales por las plazas de trabajo. Esto debido a que su comportamiento se encuentra dirigido
a la total disposición de aceptar condiciones de trabajo inferiores, lo que se traduce en salarios
más bajos, imposibilidad de afiliación a la seguridad social y de sindicalización; en este orden
para los empleadores, el referido comportamiento significa reducir costos laborales y así obtener
mayores rendimientos. De esta forma los trabajadores migratorios logran disminuir las
posibilidades de acceso de los trabajadores del país receptor aumentando el desempleo para los
locales lo que implica un problema para el estado destinatario.
La falta de educación, de empleo, un buen servicio de salud, servicios básicos en el hogar y en
muchas ocasiones no contar con ayuda de los familiares más próximos, son elementos comunes
en la sociedad migratoria venezolana residente en Colombia, donde el acceso es difícil, las
oportunidades escasas, los planes desarrollados por las administraciones no son efectivos, y si es
mujer, se identifica entonces un gran problema, donde los diferentes riesgos sociales se
incrementan y se comprende la gran dimensión de pobreza que enfrentan. Ante esto, el País cita:

13
Los efectos de la prestación adicional de los servicios de educación, salud, agua, primera
infancia, atención humanitaria, servicios de empleo y fortalecimiento institucional serían de
entre el 0,23% y el 0,41% del PIB del país… la migración desde Venezuela ha conllevado una
demanda adicional de servicios básicos en Colombia, como salud y educación, que pone
presiones financieras en el corto plazo. (El País, 2018)
En medio de este problema migratorio venezolano, puede observarse un fenómeno particular
en las mujeres. Según Migración Colombia:
Del total de migrantes alrededor de 454.884 son mujeres. Algunas de ellas se mueven
mediante flujos migratorios mixtos, en ocasiones se establecen en situación de permanencia
irregular, pues o llegaron por pasos no autorizados o en otros casos, superaron los tiempos de
permanencia y no lograron regularizar su situación y status migratorio. El mismo informe
señala que de los migrantes venezolanos que llegan a países como Brasil, Colombia y Perú,
cerca del 42% son mujeres. De ellas, alrededor de un 26% viajan solas y un 62% viajan con
sus familias. El mismo estudio encontró que para ellas, las condiciones migratorias con
difíciles, en el momento de emprender el viaje, un 16% de ellas se encontraba desempleada,
situación que empeoró pues en los lugares de llegada aumentó a un 47%. En tal sentido, se
evidencia un incremento de la vulneración de derechos hacia las mujeres migrantes, entre
otras razones porque se ubican en trabajos precarios, mal remunerados o en situación de
explotación, tal como lo muestran los datos del mismo estudio. Sumado a ello, también se
afirma que esta situación se empeora con la percepción negativa que parece tener las
sociedades receptoras de estas mujeres venezolanas migrantes. (OIM, 2018)
En algunas ocasiones las madres migrantes para disminuir las condiciones de vulnerabilidad o
pobreza, aceptan tratos denigrantes de parejas que les golpean o maltratan físicamente por su
condición de madres, en otros casos, consiguen labores peligrosas, deshonrosas o delictivas.
Lo peor de toda esta situación resulta en la pérdida de confianza social y en procesos
educativos truncados, que terminan erosionando más las familia de migrantes venezolanos; de
esta forma cuando deciden confiar en las propuestas de las administraciones para disminuir sus
pobrezas o vulnerabilidades se encuentran con personas que las utilizan para la obtención de
votos o para la adquisición de recursos, y al final terminan evidenciando que no se les ofrece una
alternativa diferente a lo impuesto de modo paternalista, donde se siguen contemplando como
elementos anexos al hogar y no como seres humanos con necesidades y libertades.

14
Pereira, ciudad de Colombia no se escapa como destino migratorio de los venezolanos; de
acuerdo a los datos suministrados por la cámara de comercio de Pereira se tiene que:
Al cierre de 2016 se estimaba la presencia de unos 2.000 venezolanos, en 2017 habían
ascendido a 4.500, al cierre de 2018 superaban los 11.000 y a junio de 2019 ya habían llegado
a los 18.000, solo en el área metropolitana de Pereira. De éstos, aproximadamente 13 mil
participan del mercado laboral de la ciudad (11.500 como ocupados y 1.500 como
desocupados), lo que representa cerca del 4% del total de ocupados en la ciudad. En los
últimos dos años el mercado laboral local ha absorbido entre 2.500 y 3.000 migrantes por
semestre, quienes han encontrado algún oficio para desempeñar en la ciudad. (Jiménez, 2019)
Este flujo migratorio a la ciudad de Pereira ha generado una cantidad de problemas; entre los
que se puede citar el impacto económico generado por la prestación adicional de los servicios de
educación, salud, agua, primera infancia, atención humanitaria, servicios de empleo y
fortalecimiento institucional; el aumento de los niveles de desempleo local causados por el
aumento de una oferta laboral por parte de migrantes venezolanos más económica, que no exige
condiciones laborales de acuerdo a lo propuesto por la ley y en algunos casos mejor preparada;
aumento de la mendicidad, actos vandálicos y prostitución, actividades realizadas por algunos
migrantes venezolanos quienes ven en estas prácticas formas rentables de conseguir dinero;
comportamiento xenofóbico y aporofóbico (rechazo a los pobres) por parte de algunos pereiranos
quienes demuestran que la xenofobia no está relacionada tanto con la cantidad de migrantes sino
con el nivel de desempleo local, mostrando que la presencia de venezolanos es percibida más
como una amenaza para la economía local. Lastimosamente mucha de esta población venezolana
se encuentra en condición de desempleo; según datos de la cámara de comercio de la ciudad se
tiene que “entre la población venezolana se registra mayor desempleo, con una tasa de 11,7%
que es tres puntos porcentuales mayor a la del total de la ciudad. Aproximadamente 55% son
hombres, 13% (cerca de 2.500) son menores de 14 años, el 15% tiene algún título de educación
superior y más de la mitad son bachilleres” (Jiménez, 2019).
Caracol menciona que Germán Bermúdez presidente de la Asociación de Migrantes y
Retornados Colombo Venezolanos identifica que actualmente la crisis económica generada por
el Covid-19 ha dado pie para que los grupos delincuenciales que operan en esta región del país
aprovechen para reclutar jóvenes para la venta de drogas, actividades sicariales, prostitución y
hasta trata de blancas (Caracol Radio, 2020).

15
De esta forma, lastimosamente muchas de las mujeres desempleadas recurren en algunos
casos a la prostitución, robo, sicariato, venta de drogas, mendicidad y empleo informal como
forma de obtener recursos económicos para su subsistencia.
La Iglesia Bautista Berea de Pereira desde hace aproximadamente dos años a través de sus
programas de ayuda social antes de la pandemia ha identificado y se ha acercado a un grupo de
aproximadamente 50 familias de emigrantes venezolanos con condiciones económicas
desfavorables debido principalmente por el hecho de que sus miembros laboralmente activos se
encuentran desempleados y a lo que se suma una cantidad considerable de menores de edad a los
cuales se les brindó la posibilidad de satisfacer parcialmente sus necesidades alimenticias en un
comedor comunitario encontrado en las instalaciones de la Iglesia. Lastimosamente la situación
pandémica mundial ha impedido continuar con esta labor debido a las restricciones contempladas
por el gobierno nacional para el manejo de aglomeraciones, lo que no impidió reformar
estructuralmente el espacio para el comedor haciéndolo más amplio y funcional para el momento
en que se pueda nuevamente retomar las laboras realizadas en el mismo. Adicionalmente como
estrategia la Iglesia ha determinado la entrega de mercados (entre 80 y 100 mercados mensuales)
y ayuda médica (con el apoyo de miembros de la Iglesia que cuentan con formación médica para
la realización de esta ayuda) a estas familias.
Cabe señalar que actualmente las mujeres de estas 50 familias sufren por la violación de gran
parte de sus derechos, entre los que se puede citar el derecho a la salud, el derecho a la
educación, el derecho al trabajo, el derecho a la vivienda digna, el derecho a no recibir tratos o
penas crueles, inhumanas o degradantes y el derecho a la equidad de género.
Confucio escribió “dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá
siempre”; la Iglesia ha evidenciado que, aunque esta forma de apoyo alimenticio solventa una
necesidad básica y fundamental de la población objetivo, cae en el acostumbrado paternalismo
social que finalmente no propone pautas de transformación y cambio para la comunidad
generando un hilo de dependencia entre el sector que requiere la ayuda con el sector que la
brinda; es por esto que se necesita, acciones que brinden alternativas laborales que generen un
lucro económico particularmente para las mujeres que componen los hogares venezolanos que
actualmente son ayudados; la determinación de las mujeres como sector objetivo se encuentra
dado por el hecho de que de las 50 familias atendidas, particularmente 40 presentan a mujeres
jefe de hogar.

16
Concluyendo con todo este proceso de observación, se identificó que actualmente las mujeres
venezolanas atendidas por la Iglesia Bautista Berea no cuentan con empleos formales (de esta
forma no se tiene en cuenta el empleo informal o el desarrollo de actividades ilegales o no
dignificantes para la mujer como medios de ingreso económico) que le permitan solventar las
necesidades básicas familiares.
Se ha repetido hasta la saciedad la frase atribuida a K. Barth de que es preciso hacer un
sermón con la Biblia en una mano y en la otra el periódico. Lastimosamente, en estos años se
percibe claramente que los amantes y estudiosos de la Biblia cada vez abandonan más el
periódico, el hecho social, y se vuelven a centrar en la sola Palabra como terreno realmente
válido para vehicular la fe. Se ha llegado a la convicción de que el discurso religioso como
herramienta hermenéutica para la lectura de la Palabra es la mejor y prácticamente la única.
(Donazar, 2019, p. 8)
La exégesis bíblica, como consecuencia del olvido social, cuando está al servicio de una
ideología se vuelve moralista, impuesta y en ocasiones universalista; roza y cae en un
fundamentalismo.
Mirar la realidad es un trabajo obligatorio para quien se apresta a leer con profundidad la
Palabra, porque ésta, por duro que suene, es una realidad a su servicio.
La Palabra y el hecho histórico se miran en mutua e imprescindible relación y de una manera
circular: de uno al otro y viceversa. Pero en esta mirada circular es el hecho histórico quien
comanda la lectura, porque él es el necesitado de amparo. (Donazar, 2019, p. 8)
Una lectura social es aquella que mira a la realidad y desde la realidad con el texto bíblico en
la mano. Es necesario aprovechar la mezcla de la palabra bíblica con la realidad social. Es
cuestión, así mismo, de lograr una perspectiva fecunda que conecte con facilidad el texto leído
con el mundo que vive el lector. Es hacer que el texto llegue a lo más profundo de la intimidad
personal y ese pueda ser el cauce para una vivencia recreada del Mensaje.
Una de los principales objetivos de la persona que trata la palabra de Dios como manual de
existencia es ir más allá del conocimiento bíblico y cultivar una actitud devocional hacia la
Palabra inspirada, para que el mensaje verdadero sea grabado en los corazones del lector bíblico
y así influir en sus vidas e incluso impactando el medio que le rodea. Logrando de esta forma la
aplicación práctica de la palabra de Dios en las necesidades del creyente, de su familia, de la
sociedad que le rodea y a groso modo del mundo.

17
El mensaje de la Biblia a pesar de que sea dado para una realidad histórica particular, sigue
siendo muy relevante y muy actual para cualquier tipo de situación sin importar su época. Un
ejemplo de una realidad que se vive actualmente y que puede ser estudiada desde el mensaje
bíblico, se encuentra en la situación de emigración masiva que vive Venezuela, en donde sus
habitantes migran a otros países para encontrar una mejor forma de vivir, de esta forma son
varios los textos bíblicos veterotestamentarios que mencionan el trato que es necesario que se
debe tener al extranjero en común acuerdo a la ética bíblica:
Levítico 19:34
``El extranjero que resida con vosotros os será como uno nacido entre vosotros, y lo amarás
como a ti mismo, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de Egipto; yo soy el SEÑOR
vuestro Dios”.
Deuteronomio 10:19
“Mostrad, pues, amor al extranjero, porque vosotros fuisteis extranjeros en la tierra de
Egipto”.
Éxodo 22:21
“Al extranjero no maltratarás ni oprimirás, porque extranjeros fuisteis vosotros en la tierra de
Egipto”.
Éxodo 23:9
“No oprimirás al extranjero, porque vosotros conocéis los sentimientos del extranjero, ya que
vosotros {también} fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto”.
Deuteronomio 10:18
“Él hace justicia al huérfano y a la viuda, y muestra su amor al extranjero dándole pan y
vestido”.
Salmos 146:9
“El SEÑOR protege a los extranjeros, sostiene al huérfano y a la viuda, pero trastorna el
camino de los impíos”.
Levítico 23:22
“Cuando seguéis la mies de vuestra tierra, no segaréis hasta el último rincón de ella ni
espigaréis el sobrante de vuestra mies; los dejaréis para el pobre y para el forastero. Yo soy el
SEÑOR vuestro Dios."
Deuteronomio 24:17

18
“No pervertirás la justicia debida al forastero {ni} al huérfano, ni tomarás en prenda la ropa
de la viuda”
Deuteronomio 27:19
“Maldito el que pervierta el derecho del forastero, del huérfano y de la viuda. Y todo el
pueblo dirá: `Amén.”
Deuteronomio 14:29
“Y vendrá el levita, que no tiene parte ni herencia contigo, y el forastero, el huérfano y la
viuda que habitan en tus ciudades, y comerán y se saciarán, para que el SEÑOR tu Dios te
bendiga en toda obra que tu mano haga”.
Deuteronomio 26:11-12
“Y te alegrarás, tú y también el levita y el forastero que está en medio de ti, por todo el bien
que el SEÑOR tu Dios te ha dado a ti y a tu casa”.
“Cuando acabes de pagar todo el diezmo de tus frutos en el tercer año, el año del diezmo,
entonces lo darás al levita, al forastero, al huérfano y a la viuda, para que puedan comer en tus
ciudades y sean saciados”.
Jeremías 7:6
“{y} no oprimís al extranjero, al huérfano y a la viuda, ni derramáis sangre inocente en este
lugar, ni andáis en pos de otros dioses para vuestra propia ruina”.
Deuteronomio 24:19
“Cuando siegues tu mies en tu campo y olvides alguna gavilla en el campo, no regresarás a
recogerla; será para el forastero, para el huérfano y para la viuda, para que el SEÑOR tu Dios te
bendiga en toda obra de tus manos”.
Es de notar que los extranjeros que residían junto al pueblo veterotestamentario son llamados
a obedecer las leyes de Dios e incluso invitados a participar en los ritos propios del judaísmo
para disfrutar de esta forma las bendiciones y el trato positivo mandado por el Señor:
Levítico 24:22
``Habrá una misma ley para vosotros; será tanto para el forastero como para el nativo; porque
yo soy el SEÑOR vuestro Dios".
Éxodo 12:48-49.
“Pero si un extranjero reside con vosotros y celebra la Pascua al SEÑOR, que sea
circuncidado todo varón {de su casa,} y entonces que se acerque para celebrarla, pues será como

19
un nativo del país; pero ninguna persona incircuncisa comerá de ella. La misma ley se aplicará
tanto al nativo como al extranjero que habite entre vosotros”.
Levítico 18:26
“Pero en cuanto a vosotros, guardaréis mis estatutos y mis leyes y no haréis ninguna de estas
abominaciones, {ni} el nativo ni el forastero que reside entre vosotros”.
Josué 8:35
“No hubo ni una palabra de todo lo que había ordenado Moisés que Josué no leyera delante de
toda la asamblea de Israel, incluyendo las mujeres, los niños y los forasteros que vivían entre
ellos”.
Números 15:14-16
“Y cuando habitare con vosotros extranjero, o cualquiera que estuviere entre vosotros por
vuestras generaciones, si hiciere ofrenda encendida de olor grato a Jehová, como vosotros
hiciereis, así hará él.
Un mismo estatuto tendréis vosotros de la congregación y el extranjero que con vosotros
mora; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; como vosotros, así será el extranjero
delante de Jehová.
Una misma ley y un mismo decreto tendréis, vosotros y el extranjero que con vosotros mora”.
Deuteronomio 31:12
“Congrega al pueblo, hombres, mujeres y niños, y al forastero que está en tu ciudad, para que
escuchen, aprendan a temer al SEÑOR tu Dios, y cuiden de observar todas las palabras de esta
ley”.
Cabe señalar que los extranjeros incluso son tenidos en cuenta en el escenario escatológico
del Antiguo Pacto:
Isaías 14:1
“Cuando el SEÑOR tenga compasión de Jacob, escoja de nuevo a Israel y los establezca en su
propia tierra, entonces se les juntarán extranjeros que se unirán a la casa de Jacob”.
Ezequiel 47:22
“La sortearéis como heredad entre vosotros y entre los forasteros que residen en medio de
vosotros {y} que hayan engendrado hijos entre vosotros. Y serán para vosotros como nativos
entre los hijos de Israel; se les sorteará herencia con vosotros entre las tribus de Israel”.

20
El Nuevo Testamento siguiendo el hilo temático sobre los extranjeros del Antiguo Testamento
y bajo el concepto de ciudadanía del Reino de Dios inaugurada con Cristo, determina que el ser
humano redimido en la Cruz del Calvario debe practicar el amor, la justicia y la equidad hacia el
extranjero, agregando el hecho de que es necesario proclamar el evangelio a ellos:
Efesios 2:19
“Así pues, ya no sois extraños ni extranjeros, sino que sois conciudadanos de los santos y sois
de la familia de Dios”.
Mateo 25:35
“Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y
me recibisteis”
Efesios 3:1
“Por esta causa yo, Pablo, prisionero de Cristo Jesús por amor de vosotros los gentiles.”
Hebreos 13:2
“No os olvidéis de mostrar hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron
ángeles”.
Un análisis superficial de estos textos nos muestra que desde el establecimiento del marco
legal bíblico hasta la época neotestamentaria Dios ha determinado en su palabra un especial
cuidado por los extranjeros, evitando un trato injusto y desigual hacia ellos por su condición;
cabe resaltar que esto no los excluye de obedecer la ley de Dios y de las consecuencias que
conllevan su obediencia y desobediencia.
En lo que refiere al tema de la mujer, la forma en que Jesús trató con las mujeres es
fundamental para desarrollar una teología del cambio religioso y social que significó el
ministerio de Cristo en las mujeres. Jesús presentó un punto de vista y de actuar que inauguró
bajo el patriarcado judaico la igualdad de hombres y mujeres y relacionarlo, de pasada, con el
lugar de las mujeres en la sociedad de Oriente miedo, con el fin de sentar un precedente bíblico
para los creyentes, el cual pude asentar bases teológicas que incentiven el desarrollo empresarial
de la mujer migrante venezolana en la Iglesia bautista Berea.

21
3. Análisis del contexto y justificaciónXXX

3.1 Coyuntura existente y el contexto y su relación con lo regional y nacional


Lastimosamente el fenómeno migratorio ha generado a nivel nacional una serie de impactos y
coyunturas a nivel económico, cultural y social entre los que se puede mencionar:
Impactos y consecuencias de la migración en la economía: Es casi un hecho indiscutible que
la llegada masiva de una movilización de individuos de un Estado a otro genera impactos y
transformaciones en la economía de un país, ello debido a que se está ante situaciones
coyunturales que generan movimientos en los agentes económicos fuera de lo normal, ya sea a
corto o a largo plazo, entre ellas se encuentra una oferta laboral sobredimensionada; una
compensación económica que se traduce en remesas para el Estado receptor y dependiendo del
estatus socio económico de los migrantes puede llegar a provocar una inyección y un
aceleramiento en la economía o una ralentización en la producción económica.
Una de las mayores encrucijadas en las que se ha visto envuelto el Estado colombiano es en la
regularización del aspecto laboral ya que muchos de los inmigrantes llegan en un estado de
necesidad extremo, lo que los ve obligados a ofrecer sus servicios laborales por un precio
irrisorio lo que produce no solo un aprovechamiento del sector empresarial para emplear mano
de obra barata y vulnerar derechos fundamentales como el acceso a la seguridad social y los
demás pagos de prestaciones sociales sino que así mismo produce un conflicto con los
trabajadores nacionales que se rigen por la estandarización de precios habitual en la nación y por
lo tanto se ven afectados en la participación laboral comoquiera que el precio de sus servicios es
mucho mayor que el ofrecido por los inmigrantes. Por tanto, se configura una tasa de desempleo
mucho más alta de lo habitual y por lo tanto una inestabilidad en los agregados
macroeconómicos del Estado.
Impactos y consecuencias de la migración en la cultura: El éxodo masivo que se produce en
este tipo de escenarios genera no solo una transformación en las dinámicas económicas sino que
a su vez genera una ruptura en el aspecto cultural, ello se evidencia de manera clara con el
rechazo hacia lo foráneo y lo que no es conocido por parte de la ciudadanía colombiana, la
movilización en masa ha generado un rechazo y una segregación abierta a los migrantes
venezolanos con bajas condiciones económicas, así lo permite relacionar uno de los diarios más
importantes a nivel nacional que señala que: “Se inició entonces un discurso que generaliza y

22
encasilla a los venezolanos como delincuentes. Un abandono de la solidaridad que volvió aún
más vulnerable a esta población” (El Espectador, 2018).
Existe pues una ruptura entre la integración cultural de esta sociedad que por razones políticas
y económicas se vieron obligados al abandono de su tierra natal. La situación cultural que se
suscita no es un problema secundario, por el contrario, es uno de los factores que cimientan la
construcción de una migración regular satisfactoria, así lo demuestra la declaración del director
de Migración Colombia Cristhian Kruger: “No es posible que rechacemos al extranjero, cuando
nos lucramos de su trabajo.” (Migración Colombia, 2017)
Encuestas realizadas en investigaciones anteriores evaluaron el grado de aceptación por parte
de los ciudadanos colombianos frente a la creciente inmigración de venezolanos a Colombia,
estas tomaron una muestra de 30 personas en las cuales se les interrogó sobre su opinión frente al
fenómeno migratorio, a lo cual se evidenció los siguientes resultados a la pregunta cómo ha sido
la aceptación de los venezolanos en Colombia. (Velásquez y Garzón, 2018)
Tabla 1
Encuesta Aceptación de la Migración
Opción Numero de selecciones de los entrevistados

Muy Buena 2
Buena 7
Mala 15
Muy Mala 6
La tabla muestra el resultado de la pregunta cerrada ¿cuál es su opinión del resultado del
fenómeno migratorio en Colombia? con cuatro opciones de respuesta.
Tabla 2
Encuesta Aceptación de la Migración
Opción Numero de selecciones de los entrevistados

Si 11
No 17
No sabe 2

23
La tabla muestra el resultado al interrogante realizado a los entrevistados en los cuales se busca
indagar ¿si un venezolano le solicitara ayuda usted se la daría?
Se puede deducir que la aceptación y mucho menos de la integración resulta uno de los
desafíos más urgentes llamados a resolver por parte del Estado colombiano como quiera que la
nación se prepara para un escenario en el que se propagará el ánimo de paz y reconciliación, no
obstante, resultaría una contradicción en sí misma pues existe un creciente sentimiento de
xenofobia en razón de la llegada de la población venezolana.
Impactos y consecuencias de la migración en lo social: La problemática migratoria suscita
una serie de situaciones sociales difíciles de controlar a nivel social por parte del Estado
colombiano entre estas problemáticas se encuentran la prostitución, delincuencia, narcotráfico,
micro tráfico de estupefacientes, indigencia, empleo informal, entre muchas otras como formas
alternativas que tienen estas poblaciones para obtener recursos económicos los cuales solventes
sus necesidades.
Las dificultades socio económicas de los inmigrantes, generan que el bienestar social a los
que se ven sujetos los ciudadanos movilizados sea extremadamente bajas: “Se produce un
incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo
que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se deben
alojar en donde pueden, creando periferias con bajos niveles de bienestar social” (Ruiz & Ruiz,
2017, p.21).
La exclusión social se ha convertido en una nueva encrucijada estatal que ha impulsado las
limitantes en las posibilidades de acceso a los Derechos Humanos de la población vulnerable, así
lo demuestran los últimos acontecimientos que evidencian el fenómeno del incremento de
violencia y xenofobia en el entorno social colombiano: “La Fiscalía informó que entre el primero
de enero de 2017 y el 5 de febrero del 2018 se registraron 1.869 capturas de venezolanos en
flagrancia. El procurador pide atención y no fomentar la xenofobia ni la discriminación” (El
Espectador, 2018).
Los índices sociales y económicos han configurado que los inmigrantes incurran en prácticas
extremas como la prostitución; el siguiente titular de Infobae señala: “Cada vez más venezolanas
desesperadas recurren a la prostitución en Colombia, Un crudo informe de The Economist señala
que miles de mujeres cruzan la frontera para ofrecer sus servicios sexuales, buscando escapar de
la pobreza y el hambre producto de la dictadura de Nicolás Maduro (Infobae, 2017)”

24
Históricamente Pereira1 es una de las ciudades de mayor importancia en Colombia, debido
principalmente a su ventajosa posición geográfica la cual facilita la conexión con el resto del
país:
La localización geográfica de Pereira es estratégica. La ciudad siempre ha sido vista como un
cruce de caminos en el centro-occidente del país: está cerca y bien conectada con algunas de
las más importantes ciudades del país y del Eje Cafetero: Cali, 242 km (2 vías); Medellín, 260
km (2 vías); Bogotá, 385 km (2 vías); Buenaventura, 384 km; Armenia, 69 km; Manizales, 77
km; e Ibagué, 175 km.
De su localización en el Eje Cafetero, Pereira deriva una centralidad estratégica, geográfica y
demográfica: en un radio de 42 km se comunica con el Valle del Cauca, Quindío y Caldas, y
en un radio de 80 km se localiza el 58% de la población del país, lo cual genera ventajas de
mercados y servicios. (Alcaldía de Pereira secretaría de planeación municipal, 2016)
En lo que se refiere a la economía local:
El municipio de Pereira cuenta con una economía diversificada en su estructura económica, el
sector primario representa el 5.7% del producto interno, el sector secundario muestra un peso
relativo de 26.2% en el municipio y el sector terciario es el más representativo con una
magnitud de 68.1%. El PIB de Pereira creció 3.7% en el año 2004, sin duda este año fue
exitoso donde varios hechos reactivaron la economía, como el programa bandera del gobierno
nacional, mayor fluidez del sistema financiero, las remesas enviadas de compatriotas
residentes en el exterior que tienen un impacto importante en el consumo, lo anterior
acompañado de mejores precios del petróleo, carbón, níquel, incluso café. Estos
acontecimientos se reflejaron en el incremento tanto en la oferta como en la demanda de
bienes y servicios.
El comercio es la segunda actividad generadora de empleo, Pereira viene adelantando un
proceso vertiginoso en su comercio formal, una parte importante se encuentra ya en centros
comerciales, donde existe una gran variedad de productos y servicios lo cual puede verse en el
corto plazo como exitoso. (Alcaldía de Pereira, 2020).
De esta forma Pereira se ha convertido en una ciudad económicamente “prospera” (frente a
los parámetros económicos nacionales), siendo este un factor que determine que muchos de los

1
Todos estos datos fueron tomados mucho antes de la pandemia por el Covid-19, por lo que la pandemia puede
haber cambiado la realidad económica en alto grado.

25
migrantes venezolanos que llegan al país determinen que este su destino final para vivir en busca
de una mejor prosperidad económica:
Diez mil novecientos setenta y un (10.971) venezolanos están en Pereira, convirtiéndose en el
municipio de Risaralda con más ciudadanos de ese país, que llegaron al nuestro por los
problemas sociales emanados de la coyuntura política. Así lo dijo el Gobierno Nacional, al
realizarse en Pereira la Primera Mesa de Gestión Migratoria, que se convierte en la
decimosexta que realiza la Presidencia de la República. (Risaralda Hoy, 2019)
Otro de los factores que aumenta el número de migrantes venezolanos es el hecho de que
Pereira brinda ayuda una excelente ayuda humanitaria a estos grupos.
…Pereira es el único municipio de Risaralda que dispuso durante todo el 2018 de un comedor
comunitario para solventar las necesidades de alimentación de los venezolanos, y que en el
2019 se han venido entregando paquetes alimentarios, y precisó que la mayor cantidad de
venezolanos están en las comunas del Café y Río Otún. “A los venezolanos los hemos
atendido en diferentes frentes: bolsa de empleo, alimentación, educación para ellos y sus
hijos, salud, orientación en temas legales (PEP, cédulas, pasaportes, visados, etc.)”, agregó la
abogada Karen Zape, quien destaca la manera cómo la Administración Municipal ha trabajado
de manera articulada con los demás despachos, entre ellos las secretarías de Salud y
Educación para mitigar los problemas que afectan a esta población migrante. (Risaralda Hoy,
2019)
Pereira no escapa de la problemática generada por la presencia de venezolanos; entre los que
se encuentran la explotación laboral, ya que “según cifras entregadas por la Asociación de
Colombo-venezolanos, al menos 1.500 migrantes del vecino país que están viviendo actualmente
en esta ciudad estarían trabajando de manera informal, sin un contrato que les garantice
prestaciones sociales como salud, pensión o cesantías (Caracol Radio, 2019)”; la cantidad
elevada de mendicidad en la ciudad ejercida por venezolanos y particularmente por niños en
donde “más de 50 menores venezolanos ejercen la mendicidad en Pereira. Al lado de sus padres,
niños y niñas del vecino país piden ayudas económicas en los principales semáforos de la
ciudad” (Caracol Radio, 2019); la participación de venezolanos en actividades ilícitas en donde
“redes de microtráfico, bandas criminales y organizaciones dedicadas a la trata de personas, se
está convirtiendo en el ingreso económico para algunos ciudadanos venezolanos, debido a la
falta de oportunidades laborales en esta zona del país (W Radio, 2019)”; la prostitución ejercida

26
por las migrantes venezolanas en donde se incluyen menores de edad ya sea por motivación
propia o generada como un caso de explotación laboral, como lo denunció la personera de
Pereira Sandra Lorena Cárdenas, “terceros estarían aprovechándose de la situación vulnerable de
las personas que migran del vecino país, en particular, menores de edad, (algunas de 14 años)
(Caracol Radio, 2019)”.
Son varias las organizaciones religiosas que proveen ayuda económica y alimenticia a los
migrantes venezolanos, entre las que se pueden mencionar entre las católicas la Iglesia católica
La Catedral, La Iglesia de los adventistas del séptimo día sede central Pereira y La Iglesia
Bautista Berea.

3.2 Cómo surgió la propuesta, así como su vinculación con prioridades nacionales, y la
experiencia y ventajas de la organización / organizaciones para abordar la
problemática señalada.
Desde hace dos años la Iglesia Bautista Berea tiene como plan de acción social un comedor
comunitario para aproximadamente 50 familias venezolanas; lastimosamente dicho proceso
queda detenido por la pandemia y las medidas de bioseguridad optadas por el gobierno
colombiano, lo que concluye con la entrega de mercados y medicinas para estas familias. Dada la
posibilidad generada por este nuevo proceso de una comunicación más directa con las familias,
las mismas informan que se han conformado como medio de generación de ingresos la
mendicidad o ventas informales (de dulces en su mayoría) en diferentes puntos de la ciudad; la
realización de actividades delictivas por parte de algunas de sus familiares; a lo que se le
adiciona la baja retribución económica generada por los empleos de algunos causado por su
condición de ilegalidad en el país.
Un punto a tener en cuenta es el hecho de que de las 50 familias que actualmente son
atendidas por la Iglesia, 40 de ellas presentan a mujeres como jefa de hogar; dada esta situación y
deseando generar alternativas empresariales sencillas de generación de ingreso económico nace
la propuesta de la creación de un programa de capacitación en el desarrollo de manualidades
empleando la porcelana fría como insumo básico y la posibilidad de comercialización de las
figuras.
El proyecto se vincula de forma directa con las prioridades nacionales en la solución de la
crisis local (Pereira) causada por la migración de venezolanos a la ciudad, brindando alternativas
empresariales para la generación de recursos económicos los cuales solventen las necesidades

27
básicas de esta comunidad a la vez que puede ser un factor de impulso económico para la región,
desembocando en la disminución de la carga social y económica impuesta por el fenómeno
migratorio al estado.
Esta propuesta cuenta con el apoyo inicial de la Iglesia Bautista Berea la cual desde hace dos
años realizan un proyecto social de comedor comunitario para familias de inmigrantes
venezolanos determinando para este fin un diagnóstico previo de la población objetivo en base
de su vulnerabilidad y necesidades, de esta forma gracias a la labor de la Iglesia, se tiene un
espectro poblacional definido e identificado, junto al espacio físico y parte de los recursos
económicos que serán donados para la implementación del proyecto.
Porticentro, empresa familiar dedicada al diseño y comercialización de productos
relacionados con la repostería y el porcelanicrón apoya al proyecto en varias áreas facilitando su
amplia experiencia como líderes en el mercado local entre las que se puede mencionar:
 Adquisición económica de insumos utilizados tanto en los talleres de capacitación
como en el desarrollo empresarial resultante.
 Los profesores del taller actualmente laboran en la empresa.
 La empresa puede brindar alternativas de comercialización en los esfuerzos
empresariales del grupo objetivo, el cual puede convertirse en proveedores; creándose
de esta forma una relación simbiótica entre la organización y la población impactada.

3.3 Justificación
Los problemas socioeconómica venezolanos generados por el gobierno de Nicolas Maduro ha
sido unos de los principales causantes de la más grande crisis migratorias que enfrenta el país,
incrementándose de esta forma la emigración de venezolanos a Colombia y el retorno al país de
miles de colombianos que allí residían; siendo las ciudades capitales las principales receptoras de
inmigrantes.
Pereira por su posición geográfica central en el país siendo un paso obligado para el
movimiento entre ciudades en Colombia y por ser ciudad capital del departamento de Risaralda
no es ajena a dicha problemática siendo el destino de miles de venezolanos que vienen en busca
de comida, empleo y mejorar su calidad de vida y el de sus familiares que han dejado en su país,
la Cámara de Comercio frente a este hecho menciona: “al cierre de 2016 se estimaba la presencia
de unos 2.000 venezolanos, en 2017 habían ascendido a 4.500, al cierre de 2018 superaban los

28
11.000 y a junio de 2019 ya habían llegado a los 18.000, solo en el área metropolitana de
Pereira” (Jiménez, 2019) .
Como se ha mencionado con anterioridad la dinámica del movimiento migratorio de
venezolanos a Colombia se ha venido incrementando en los últimos años mostrando un aumento
de la cifra de ingresos al país y en particular a la ciudad, convirtiéndose en varias problemáticas
social, económica, humanitaria y de seguridad generada por la llegada de venezolanos con bajos
recursos quienes por la falta de oportunidades laborales han tenido que recurrir a la mendicidad,
a actos denigrantes o vandálicos o finalmente a ser víctimas de la explotación laboral para poder
sostener a sus familias.
Es pertinente mencionar que las mujeres que hacen parte de estos grupos de inmigrantes
adicionan a las problemáticas mencionadas otra serie de complicaciones entre los que se pueden
mencionar la desigualdad en oportunidades laborales, la violencia intrafamiliar por parte de sus
parejas, el mal trato por su género, la trata de personas entre otros.
De esta forma el proyecto de capacitación y comercialización en porcelanicrón para 50
mujeres migrantes venezolanas de familias atendidas por la Iglesia Bautista Berea en Pereira-
Risaralda permite implementar alternativas de solución para la problemática económica que
sufren actualmente estas familias, permitiendo que las mismas perciban mediante la realización y
la comercialización de manualidades realizadas en porcelanicrón o porcelana fría un ingreso
económico que logre solventar las necesidades económicas que dichos grupos poseen, que en
definitiva son la causa principal del resto de conflictos que el grupo objetivo posee.
Actualmente el acercamiento a la cosmovisión veterotestamentario en su comprensión de la
paz y la justicia logra un aporte bidimensional a toda reflexión ética y moral acerca de la Paz, en
especial para la problemática y el proyecto mencionado. Por un lado, aporta en la dimensión de
comprensión de las etimologías, semánticas y definiciones que constituyen los ideales
occidentales que actualmente impactan en el aspecto sociológico de la población impactada; y,
por el otro, aporta en la dimensión de permitir una comprensión de la Paz, no solo desde la visión
o el sentido común occidental, sino desde la inclusión del concepto hebreo en este caso.
La paz es un bien muy preciado en la cultura semita, en especial la cultura hebrea que siempre
se desarrolló en contexto de guerra. La paz más que un ideal es vista como una bendición
concreta de Yahweh, porque Yahweh mismo es designado como Yahweh shalom o Dios de paz
(Jue 6,24) (Bible Hub, s. f.). “Ahora, en el caso particular de la shalom, la paz, el pensamiento

29
hebreo desarrolló una visión holística del ser humano la cual es unísola, es decir, un solo ser en
relación con la naturaleza a través de la creación” (Eichrodt, 1975, p. 154), por lo tanto, las
consecuencias ético-morales de esta forma de entender al ser humano son no solo válidas sino
pertinentes a la hora de construir cualquier proyecto de intervención social integral de paz y
reconciliación.
“La ética y la moralidad en el pensamiento hebreo son básicamente una construcción
teológica” (Wright, 1996, p. 23). Es decir, la comprensión que el pueblo hebreo desarrolló acerca
de Dios, su carácter, su revelación e intervención en la historia derivó entre otras cosas una ética
y moral particular. “Hoy día se puede decir que la comprensión ética veterotestamentaria se
construyó sobre la comprensión de quiénes y qué eran como pueblo, de su relación con Yahweh
y su entorno físico, su tierra” (Wright, 1996, p. 22).
Así la paz en el Antiguo Testamento se encuentra dada por una construcción social teológica
y teocéntrica en torno a tres factores: Dios, Israel y la tierra; una combinación que muestra
múltiples implicaciones y consecuencias prácticas; a pesar de las múltiples posibilidades de la
shalom hebrea, se puede mencionar algunas de estas las cuales presentan correlación con el
proyecto a partir de la relación: Dios, Israel y la tierra con la shalom: la paz como bienestar
integral, la paz como vida, , la paz como descanso shabat y la paz como justicia.
La Paz como bienestar integral.
La palabra hebrea shalom en hebreo es un sustantivo que proviene del
verbo shalom, que puede ser traducido como: “quedar ileso, terminarse, conservar, restaurar,
pagar, restituir, vivir en paz” (Shokel, 1994, p. 768). Es decir, el verbo lleva implícito la idea de
la plenitud, de un algo que se completa, que se restaura; es por ello que, shalom está más cerca
de la palabra integridad que de la palabra paz.
De hecho, para el pensamiento semita-hebreo, shalom es una expresión común que implicaba
la idea de pedir a Dios que la protección íntegra del ser (Nm 6,22-26) y no solo que librara de
la guerra o alguna desgracia. Esto es así, porque el pensamiento semita antropológicamente
entiende el ser humano unísolo y no dual o tripartito como algunas corrientes greco-latinas”
(Gómez, 2016, p. 208).
El ser humano es una totalidad donde si bien se puede encontrar un espíritu y un alma, estas
en ninguna forma están divididas o separadas; por lo tanto, el bienestar es integral
y la paz entonces es vista como totalidad, implicando una integridad y plenitud de toda la

30
persona y, por ende, de la totalidad de la comunidad. “Esto queda confirmado en la expresión
shalem que se desprende del verbo shalam. Shalem significa: estar completo, estar sano"
(Shokel, 1994, 768) es decir “en el pensamiento semita, sería un aspecto entre muchos que está
en la shalom, la cual busca el estado pleno del ser, el estar en total bienestar tanto físico,
emocional y espiritual” (Atkinson, Field, O´Donovan, Holmes, 2004, p. 133).
De esta forma la primera consecuencia práctica ético-moral de la idea de la shalom hebrea
como paz: “la paz es bienestar integral físico” (Luciani, 2005, p. 247).
Para un hebreo tener sus brazos, sus piernas, sus dedos es bienestar. Al igual no tener hambre,
tener casa, no tener frío es bienestar y es la primera dimensión de la shalom, de la paz, aquella
que se evidencia en el bienestar de los aspectos básicos humanos. (Dussel, 1969, p. 244)
Así que este bienestar, de las condiciones elementales humanas, no se presenta como una
cualidad de la paz, sino como el fundamento desde el cual ese bienestar se puede construir. Se
lee por ejemplo en el pasaje de Génesis 43 versículo 28 que dice: “Tu siervo, nuestro padre, está
bien, vive todavía”. Aquí la expresión “está bien” es la palabra shalom que se usa para describir
la realidad física y material que acompañaba la vida de Jacob padre de José (Bible Hub, s. f.-a).
Esto es así para el pensamiento semita que no piensa en la trascendencia del ser, en un más
allá, sino que la totalidad de la vida se vive aquí en la realidad, en lo que se posee y en cómo
se vive; la dimensión trascendente de una vida futura es una elaboración posterior del
judaísmo de los siglos iv al ii a.C., pero en su esencia la realidad es el aquí y ahora y, por lo
tanto, para que se dé la paz esta se debe construir sobre unos mínimos que garanticen no solo
la sobrevivencia
humana, sino el bienestar en general, el sentirse bien, el disfrutar. (Gómez, 2016, p. 209)
Articulando este concepto bajo el proyecto, el principal aspecto se encuentra en brindar
alternativas económicas para que las familias de migrantes venezolanos impactados no tengan
hambre, tengan una casa, tengan medios económicos de subsistencia; es decir shalom, la paz,
aquella que se evidencia en el bienestar de los aspectos básicos humanos de estas familias
garantizando así un estado pleno del ser, en total bienestar tanto físico, emocional y espiritual.
La Paz como vida
“Un segundo aspecto de la shalom es su relación con la vida física y la salud física”
(Atkinson, Field, O´Donovan, Holmes, 2004, p. 134). El estar pleno, el bienestar, se evidencia en
la preservación de la vida misma, en la calidad de la salud física, dado que la salud física es la

31
evidencia de un estar en armonía con Dios y la creación.” La paz como corona de la vida muestra
una estrecha relación entre la vida física y el bienestar de esa vida física” (Cohen, 2004, p. 355).
Hay un valor sagrado en la vida humana no solo por ser un don divino, sino además porque es
en ella donde la shalom se realiza; por lo tanto, atentar contra la vida del otro o su integridad
física es atentar contra el don de Dios, contra Dios mismo dador de la vida, pero también
contra la posibilidad de evidenciar la bendición de la shalom y su posibilidad de realización
plena, de bienestar. Esta dimensión produce una ética de la vida y una legislación moral
acerca de ese valor. (de la Torre, 2001, p 78).
A diferencia de otras civilizaciones de la Media Luna fértil en Medio Oriente como la egipcia,
la mesopotámica y la cananea, la cultura semita hebrea no aceptaba como parte de sus rituales
sagrados el sacrificio humano, de hecho, cuando Israel llegó a practicarlo fue censurado por parte
de los profetas. Es decir, existe un valor inherente en la vida humana que debe ser respetado y
valorado, el derramamiento de sangre es pecado porque acaba con la vida misma y el proyecto
de plenitud de la persona, tanto así que ni la sangre se debía comer porque ella representaba la
vida (Lv 17,11).
Pero la shalom no solo tiene que ver con evitar el asesinato o el homicidio. Shalom también
expresa la idea del bienestar del cuerpo. No se consideraba solo pecado en la legislación hebrea
el asesinato o el derramamiento de sangre, sino lo era también el dejar desprovisto al pobre de
alimento o contaminar a otros con enfermedades. La procura del bienestar del cuerpo es parte de
valorar la vida que solo es posible desarrollar a través del cuerpo físico.
Esto queda evidenciado en la legislación alimenticia o kosher la lista de los alimentos
permitidos para el pueblo judío, una lista no solo de qué se debía comer, sino aún la forma de
preparar los alimentos, todo en procura del bienestar físico que igualmente es sagrado.
(Gómez, 2016, p. 210)
Esta última definición cobra importancia en la problemática tratada; como se ha mencionado
anteriormente, la población tratada no cuenta con alimento, lo que conlleva a la perdida de ese
bienestar física anhelado, de ese shalom descrito; la realización del proyecto busca proveer
medios económicos en donde las mujeres migrantes venezolanas de las familias impactadas
puedan amanecer cada día con una provisión de alimentos que asegure su bienestar personal y
familiar, que asegure su shalom.
Paz como descanso shabaṯ.

32
“Shabaṯ es una palabra hebrea que nos ha llegado por proceso histórico como sábado, pero
etimológicamente significa descanso. La idea hebrea del descanso es vital para la realización
histórica de la paz, de la shalom” (Gómez, 2016, p. 212). Moltmann afirma, que el “shabaṯ llegó
a ser tal vital, que el shabaṯ de la tierra llegó a ser la ética bíblica de la creación” (Moltmann,
1922, p. 91). Por eso se dice hablando del beneficio del shabat: “más de lo que Israel cuidó del
shabaṯ, cuidó el shabaṯ al pueblo de Israel” (Rosenberg y Beckerman, 1984, p. 37).
El Shabaṯ es mencionado por primera vez en el texto hebreo en el segundo relato del Génesis
(2,3) donde se establece que Yahweh finaliza su obra de creación y luego de observarla decide
descansar de toda acción realizada. Más adelante el texto mostrará que el descanso se establece
como uno de los mandamientos más importantes para el pueblo de Israel (Dt 5,12-15). “Para la
mentalidad hebrea descansar tiene que ver con contemplar” (Shokel, 1994, p. 747).
De hecho, esta palabra shabaṯ da origen a varias expresiones que han formado el círculo del
shabaṯ, es decir, su sentido profundo. De shabaṯ viene la palabra shebeṯ que significa no hacer
nada, cesar toda obra; luego tenemos shalaj que da la idea de alabar; en tercer lugar, se
desprende la expresión shebaʾ que es plenitud y número siete. Este juego de palabras lo que
intenta es dar sentido a la idea del descanso hebreo, el cual tiene como finalidad la plenitud a
través del descanso físico y mental, que debe ser un ejercicio periódico para que la persona
pueda entrar en un espacio de contemplación, de reflexión acerca de sí mismo, de su entorno y
su relación con Dios, que le permite tomar conciencia de su compromiso moral y social con el
mundo. (Rosenberg, Beckerman, 1984, p. 40)
Shalom como bienestar integral, como plenitud, no solo implica entonces un lugar de
realización histórico, sino que implica una mentalidad distinta frente al trabajo y frente al
hacer y la responsabilidad moral con el mundo. Es la idea de que el ser humano no es una
fuerza de trabajo, sino que más allá de su hacer, existe un imperativo del bienestar, del
descanso y la paz total. (Sonsino, 2012, p. 101)
Además, el shabaṯ debía ser el día séptimo (shebeṯ), porque séptimo y descanso en hebreo
tienen la misma raíz. Los judíos debían hacer shabaṯ luego de cada seis días de trabajo y el
séptimo año debían celebrar un año sabático y cada 49 años (7 ciclos de 7 años) un año de
jubileo. (Unger, 1985, p. 121)
El día shabaṯ era para descasar del trabajo y para que descansara la tierra y los animales luego
de toda una semana de actividad y producción. Era el día de libertad del trabajo para todos en la

33
semana. El shabaṯ de la tierra era para que en ese año los pobres pudieran recoger de la tierra lo
que en ese año produjera (Ex 23,10; Lv 25,2-7), también en el shabaṯ del jubileo se debía liberar
a todo israelita bajo servidumbre (ver, Dt 15,12-18); y se debía perdonar toda deuda contraída
durante los años anteriores que no había logrado ser paga (Dt 15,1-11).
Otra implicación del shabaṯ era el año de jubileo, que implicaba que en el año 49 o 50 luego
de 7 ciclos de 7 años como se describe en Levítico 25, 27,17-24, se debía: “Pregonareis libertad
de la tierra a todos los moradores”, “promulgar cada uno libertad a su prójimo” (Jr 34,8, 15,17 e
Is 61,1-2), “proclamar libertad a los cautivos”, “proclamar el año agradable de Yahweh”. Este
jubileo implicaba la repartición original de la tierra, por sorteo, en igualdad y justicia (Nm 26,54;
33,54).
Esta idea de descanso como parte integral de la shalom se evidenciaba en una manera de
pensar y entender la realidad diferente, donde se entiende al ser humano como un todo que no
vive solo para trabajar, sino que se vive para la vida, se trabaja para la vida, para estar realizados
y plenos en un lugar y bajo condiciones dignas que permiten a la persona, su familia y la
comunidad disfrutar lo que se es y lo que se tiene, y toda legislación debe dirigirse entonces a
este propósito.
Lastimosamente esta forma de pensar no compagina con la realidad expresada por las
migrantes venezolanas focales en el proyecto (sin determinar que esta realidad no sea más
amplia) ya que manifiestan que son víctimas de explotación laboral, esclavitud y trata de
personas, hechos que según lo mencionado atentan contra su shalom, ya que desde esta realidad
coyuntural no se trabaja para la vida, para estar realizados y plenos en un lugar y bajo
condiciones dignas que evitan que la persona, su familia y la comunidad disfruten lo que se es y
lo que se tiene. Es este el escenario que desea generar el proyecto, a la vez que permita entender
la realidad de una forma diferente, donde se vea al ser humano como un todo que no vive solo
para trabajar.
Paz como justicia
La idea de justicia en el Antiguo Testamento (tsedaqah) es fundamental en la mentalidad
hebrea, generalmente encontramos tsedaqah, justicia, en relación estrecha con la mishpat, sin
embargo, shalom y tsedaqah igualmente son muy importantes, porque es en la paz donde se
ve la presencia de la justicia. (Moltmann, 1992, 63)

34
“El Salmo 85,10 expresa esta relación entre justicia y paz al decir: “la justicia y la paz se
besan”, porque es en la justicia (tsedaqah) donde se establecen los mecanismos para procurar,
mantener y defender la shalom, es decir, el bienestar y plenitud del ser humano” (Bible Hub, s.
f.-c).
Un pasaje que permite entender esta relación específica entre justicia y paz es Is 32,17 que
dice:
“Y el efecto de la justicia será paz; y la labor de la justicia, reposo y seguridad para siempre”.
En este pasaje del primer Isaías, que pertenece al siglo viii a.C., es un mensaje de suma
importancia porque es el mensaje dirigido a los dirigentes políticos de la época, es decir, fue un
mensaje que proporcionó a los reyes de estas épocas una visión de lo que debería ser el ejercicio
del poder político y judicial. Otro elemento fue el tinte internacional, dado que Israel durante la
época de trabajo de Isaías vio la mayoría de los reinos como: Egipto, Asíria y Babilonia
experimentar cambios importantes. Es decir, el mensaje está en el marco no solo de crisis
nacional sino internacional. Y es en este marco donde aparece la idea de shalom, “pues la
expresión se usa
en toda la obra de Isaías en 26 ocasiones, siendo así un término clave en el mensaje del profeta”
(Gómez, 2016, p. 216).
El término shalom es usado de forma variada en casi todas las secciones del libro, y su valor
está en cómo Isaías usa la expresión en especial en relación con la justicia.
Es particular que en el libro se usa shalom para indicar que este será uno de los efectos del
reinado del Mesías, ya en el capítulo 9, versículos 5 y 6, Isaías da a la paz un tinte político al
usar la expresión para designar al Mesías que vendrá de parte de Yahweh, quien entre sus
nombres sería llamado “príncipe de paz” y en el versículo 6 para indicar que su reinado de paz
sería sin fin, es decir, la shalom no solo es el ideal de Yahweh para su pueblo, sino que se
extiende a todas las naciones en todos los tiempos.
El resto de las referencias en gran medida colocan la shalom en el contexto de la profecía, es
decir, como denuncia porque se ha dejado de procurarla, pero también como esperanza, pues
Yahweh promete traer shalom y tsedaqah. Todas las referencias hablan de una paz que no solo
se trata de ausencia de conflicto, sino una paz que trae la recuperación del territorio, de la
tierra, una paz que respetará la vida y busca el bienestar de todos los miembros de la

35
comunidad; y algo muy interesante, un ejercicio de la justicia que permite que haya paz y una
paz que perdure en el tiempo (32,17; 48,18; 60,17). (González, 2004, p. 82)
Esta idea de paz y justicia es muy especial en la visión hebrea, porque justicia tsedaqah, en
hebreo, tiene las siguientes acepciones: “justicia, derecho, solidaridad, liberación, rectitud,
generosidad” (Schokel, 1994, p.632) y de este sustantivo en hebreo viene el verbo tsedeq, que se
puede traducir como: “ser justo, tener la razón, ser rehabilitado, librar de culpa” (Schokel, 1994,
p. 632). Esto quiere decir que la justicia hebrea más que: “dar a cada quien lo que le
corresponde”, según el poeta Simónides (Gonzáles, 2006, p. 12); o más que “hacer cada uno lo
suyo”, según Platón (Gonzáles, 2006, p. 21); y más que virtud que se perfecciona con el hábito
en Aristóteles (Moreno, 2003, p. 408); para el pensamiento semita hebreo:
La justicia se entiende como todo aquello que puede llevar a la rehabilitación o restitución del
estado ideal del ser humano como imagen de Dios. Aún la justicia retributiva o punitiva,
buscaba en últimas rehabilitar o habilitar de nuevo al individuo para volver a ser imagen de
Dios. Es decir, la justicia como ideal humano y la justicia a nivel formal como cuerpo de
mandamientos, reglas y principios que deben ser administrados por los órganos de justicia y
acatados por el pueblo, tienen como finalidad el bienestar integral del ser humano, en especial
de aquellos más vulnerables y en condiciones menos favorecidas. (Spicq, 1979, p. 215)
En el pasaje de Is 32,17: “Y el efecto de la justicia será paz; y la labor de la justicia, reposo y
seguridad para siempre”, se tiene una típica construcción hebrea llamada paralelismo simbólico o
emblemático, “donde el autor hace una afirmación en la primera línea y en la segunda establece
un paralelo que engrandece o enfatiza la idea de la primer línea” (Ryrie , 1991), 773., así:
Y
el efecto de la justicia será paz;
y
la labor de la justicia, reposo (causar paz)
y seguridad para siempre
Esta estructura muestra el paralelo que relaciona la justicia y la paz. En la segunda línea la
palabra que ha sido traducida por “reposo”, en hebreo es el verbo shaqat “tener paz”, la cual
en la estructura verbal hebrea en que se encuentra (hiphil) podría ser traducida como “causará
la paz”. Esta típica estructura paralelística expresa, como se ha dicho, la relación entre justicia
y paz donde la justicia tiene como finalidad el bienestar integral y plenitud de los miembros

36
de la comunidad, es decir, el efecto de aplicar toda aquella normativa es brindar, procurar y
mantener una vida integral. Esto queda claro a través de la segunda línea “y la labor” que
otras versiones traducen como: “y la función” “y el fruto” “de la justicia en sí mismo,
conseguirá traer paz-shalom (bienestar-integral) y seguridad-confianza para siempre” Se
refuerza entonces esta relación que existe entre la idea y aplicación de la justicia y la
consecución de la paz, del bien-estar y la vida buena de los seres humanos. (Gómez, 2016, p.
216)
Es por esto que, la legislación política, jurídica, social y económica de Israel estaba diseñada
para defender estas condiciones de posibilidad de realización del ser humano, en especial del
pobre, de la viuda, del huérfano y del extranjero, y buscar la mayor equidad posible en el pueblo
y para ello Yahweh se manifiesta como padre de huérfanos, abogado y defensor de las viudas,
amigo y protector del extranjero y los desahuciados (Dt 10,18; Sal 68,5). El ideal era una
sociedad en la que todos vivieran sin temor y cada cual pudiera descansar a la sombra de su vid y
su higuera (Miq 4,4), es decir, realizarse como ser humano, el cual es el ideal del Antiguo
Testamento, una visión que se ve realizada, escatológicamente a plenitud en el libro de
Apocalipsis en los capítulos 21-22, con el Mesías que trae la paz y la justicia.
Esto también permite identificar cómo la Paz hebrea es más que ausencia de conflicto. De
hecho, este sería un beneficio más de la shalom, pues su finalidad está más allá de la guerra. La
justicia es el instrumento para que la shalom, el bienestar-integral se realice.
La justicia debe proveer las condiciones necesarias para que un ser humano pueda
desarrollarse íntegramente. No se trata de una justicia punitiva o correctiva solamente, sino
también restaurativa, como, por ejemplo: la ley del levirato (Dt 25,5-10), la ley de las cosechas
para los pobres (Lv 25,2-10), las ciudades de refugio para los que cometen delitos accidentales
(Nm 35,22-28). Todas estas leyes fueron generadas con la finalidad de generar las condiciones
para que el ser humano viviera en shalom o la recuperara.
En la actualidad el judaísmo llama a esto la idea del Tîkun olam o “reparar el mundo” a través
de la justicia social, leyes que busquen no solo castigar sino reparar, restaurar al ser humano, a
la creación y al Estado a través de la justicia social, una idea de justicia que a nivel ético
propone una ética de la responsabilidad, pero entendiendo responsabilidad aquí, no como el
deber impuesto al yo previo análisis de la razón, cuyo centro es el yo, sino una

37
responsabilidad donde el cuidado y el deber es por el Otro, por sus problemas, por su libertad,
por su dignidad, por su bienestar. (Bianco, 2002, 89)
Finalmente, esta forma de entender la realidad desde el aporte hebreo ha desarrollado en
filósofos de la posguerra, como Lévinas y Heschel, junto a otros filósofos judíos, un modo de
comprender la paz y la justicia como procura del bienestar del Otro, es decir, ha generado una
filosofía ética de la alteridad, del Otro; en donde el actuar ético y moral del ser humano no
debe partir de los imperativos que brindan la razón, sino de la alteridad, del valor que en sí
mismo posee el ser humano en tanto ser. Esta alteridad visible en la filosofía de Lévinas,
permite entender cómo la shalom hebrea es mucho más que un cese de conflictos o guerra, y
en cambio se entiende la Paz como el bienestar del Otro y las condiciones necesarias para
sostener dicha condición a través de la justicia. (Martos, Levinas, 2008, p. 209)
La shalom, paz y la tsedaqah, justicia hebrea, entonces generan una ética de la
responsabilidad, una responsabilidad que parte del Otro y no del yo como punto de partida para
la reflexión ética. Una mirada novedosa y problemática si se considera que el punto de partida
siempre ha sido el yo, lo individual, y sobre este individualismo altamente racional se ha
estructurado el pensamiento moderno.
De esta forma el proyecto genera pautas bidimensionales tanto en la forma que permita
condiciones de realización del ser humano de forma íntegra, particularmente de la mujer
extranjera, buscando la mayor equidad posible para ellas y sus hogares; a la vez que es un
llamado de atención personal (a cada individuo) y estructural (a la sociedad y sus entes
administrativos) para generar una responsabilidad ética que parte del Otro, la cual pueda
determinar una posible legislación política, jurídica, social y económica que prepondere el
prójimo en vez del Yo.
En conclusión, el proyecto presenta como base teológica la paz desde la perspectiva de la
shalom y la tsedaqah o justicia hebrea en su componente ético práctico, permitiendo ver en este
caso particular a la mujer venezolana como un ser integral. Quién en primer lugar es prójimo.
Este prójimo intenta buscar shalom, es decir bienestar, un ideal de plenitud que se logra
cuando se le ve en esta dimensión de alteridad e integralidad. Todo esto se ha de dar en el marco
de una teleología que enmarca la vida humana en el shabaṯ, es decir, en el descanso, en el ideal
de la plenitud, de la realización. Esa mujer venezolana, ese prójimo, no vive para trabajar, sino
que trabaja para vivir y estar en bienestar en la tierra, que ha sido otorgada como lugar de

38
realización de la shalom histórica, siendo estas las bases sobres las que se basa y pretende
fomentar el proyecto.
La tsedaqah (justicia), definida en aquellas acciones donde se concretiza la ética de la
responsabilidad, es decir, la procura del bienestar del Otro, de la realización concreta de la
shalom, se encuentra basada en los conceptos mencionados con anterioridad. Igualmente, la
administración de esa justicia a través de toda la creación de un aparato legal y judicial debe
apuntar a salvaguardar este interés divino de la shalom del bienestar y la realización humana, en
especial de aquellos más vulnerables, siendo el caso concreto de las mujeres migrantes
venezolanas. Esto implica entonces un ideal de justicia menos punitiva y más restaurativa, la cual
antes que castigar debe buscar devolverle al ser humano su realización plena, su shalom. Esto es
el punto de reflexión posible del proyecto el cual permita sentar precedentes que para la
implementación de una estructura política, social, económica y religiosa que promueva la
restauración de la migrante venezolana en condiciones de vulnerabilidad.

39
4. Marco de referencia.
1

1.1 Marco jurídico de los derechos humanos de los inmigrantes a la luz de la normatividad
nacional.
3
4
4.1
4.2

1.1.1 Marco jurídico nacional.


Se define derechos humanos como “aquellos con los que nacen todas las personas, sin
distinción de edad, sexo, etnia, nacionalidad, creencias, religión, pensamientos o clase social.
Son atributos que tiene cada persona por el hecho de existir y que garantizan una vida digna"
(Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad del Rosario, s.f., p. 46).
La Constitución Política de Colombia reconoce que todos los extranjeros que se encuentren
dentro del territorio nacional, disfrutarán de los mismos derechos fundamentales que se conceden
a los colombianos. Entre los derechos que se reconoce a los extranjeros se encuentran los
derechos civiles y políticos, distinguiendo: vida, salud, igualdad y no discriminación, libertad,
dignidad, no tortura, no esclavitud, libre circulación, debido proceso, acceso a la justicia, libertad
de expresión, intimidad, honra, libertad de asociación y habeas corpus; también se encuentran los
derechos económicos, identificando: sociales y culturales, a formar una familia, trabajo,
seguridad social, vivienda, recreación y ejercicio del deporte, alimentación, educación, salario
equitativo e igual por trabajo de igual valor; los derechos colectivos, entre los que se encuentran:
el goce de un ambiente sano, la moralidad administrativa, la existencia del equilibrio ecológico y
el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, el goce del espacio público, la
defensa del patrimonio público y patrimonio cultural de la nación, seguridad y salubridad
pública, acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública, libre
competencia económica, acceso a servicios públicos, prohibición de fabricación y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente,

40
realización de construcciones y edificaciones respetando disposiciones jurídicas de manera
ordenada, derechos de los consumidores y usuarios (Grupo de Investigación en Derechos
Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, s.f.).
El cumplimiento por parte de Colombia de las obligaciones establecidas en los tratados
internacionales sobre derechos humanos, es tan importante como dar cumplimiento a lo
contenido en la Constitución. A ello se le conoce como Bloque de Constitucionalidad. Todos
aquellos tratados que establezcan medidas de protección de los derechos humanos deben ser
respetados al igual que las normas colombianas. Esto quiere decir que, ni jueces, funcionarios o
cualquier otro individuo, pueden desconocer lo dicho por estos tratados y deben actuar siempre
en favor de la persona y sus derechos humanos. Así mismo, el bloque permite aplicar un tratado
de derechos humanos, cuando una ley nacional proteja menos los derechos de las personas.
Algunos ejemplos de los tratados internacionales que protegen a los migrantes en Colombia
son:
 Convención americana de derechos humanos
 Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial
 Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
 Convención internacional sobre la protección de los derechos
 De todos los trabajadores migratorios y de sus familiares
 Convención sobre los derechos del niño
 Convención sobre el estatuto de los refugiados
 Convención sobre la reducción de apátridas
 Convenio de la OIT (núm. 118) relativo a la igualdad de trato de Nacionales y
extranjeros en materia de seguridad social (1962)
 Protocolo de Palermo “para prevenir, suprimir y castigar la Trata de personas,
especialmente mujeres y menores”, que complementa la convención de las naciones
unidas contra la delincuencia organizada trasnacional (2000) (Grupo de Investigación
en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario,
s.f.).
1.1.1.1 Frente al derecho al trabajo

41
El Derecho al Trabajo se encuentra consagrado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos en su artículo 23, numeral 1 que estipula: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la
libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo” y su numeral 3 : “Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social” (ONU, 2018).
Así mismo existe una regulación normativa profunda en materia laboral como la Convención
de la OIT relativa a los trabajadores migrantes de 1952 que en su artículo 2 determina: “Todo
Miembro para el cual se halle en vigor el presente Convenio se obliga a mantener un servicio
gratuito apropiado, encargado de prestar ayuda a los trabajadores migrantes y, especialmente, de
proporcionarles información exacta, o a cerciorarse de que funciona un servicio de esta índole”
(OIT, 2012).
En el sistema regional se encuentra que la Convención Interamericana de Derechos Humanos
contempla en su artículo 6 que: “Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u
obligatorio. En los países donde ciertos delitos tengan señalada pena privativa de la libertad
acompañada de trabajos forzosos, esta disposición no podrá ser interpretada en el sentido de que
prohíbe el cumplimiento de dicha pena impuesta por juez o tribunal competente. El trabajo
forzoso no debe afectar a la dignidad ni a la capacidad física e intelectual del recluido”
(Convención americana sobre derechos humanos, 2014).
La carta de la OEA (Organización de Estados Americanos) por su parte señala en su artículo
34 que los Estados miembros pondrán sus máximos esfuerzos en la meta básica de: “Salarios
justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos” (OEA, s.f.)
Vale la pena destacar que a nivel internacional el Derecho al Trabajo cuenta con una
reglamentación especial en términos migratorios, pues adicionalmente existen convenios
relacionados con la seguridad social y la protección al migrante en materia laboral, entre ellos
se encuentra: Convenio de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y
ocupación de 1958; Convenio de la OIT sobre las migraciones en condiciones abusivas y la
promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes de 1975;
Convenio de la OIT sobre el establecimiento de un sistema internacional para la conservación
de los derechos en materia de seguridad social de 1982;Convención internacional sobre la

42
protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y miembros de sus familias de
1990. (Velásquez y Garzón, 2018, pp. 45-46).
El Derecho al trabajo es un derecho fundamental consagrado en la carta magna colombiana,
específicamente en el artículo 25 que lo encuadra como un derecho y una obligación, así
mismo, y respecto a las obligaciones de pago a la seguridad social y a las prestaciones
sociales, la Corte Constitucional en Sentencia C-834 de 2007 ha señalado que la Seguridad
social contiene una doble significancia, en primer lugar como un derecho irrenunciable y
fundamental al derecho a la salud, a la vida digna y a la integridad física y moral, así mismo
señala que frente al tratamiento y aplicación de este derecho fundamental a los extranjeros y a
aquellos que tienen una categorización de refugiados o inmigrantes debe aplicarse en el
mismo sentido que se consagra para los connacionales colombianos, en los propios términos
que establece la Corte constitucional se estipula: “El sistema de protección social se debe
ceñir a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, Al mencionar a los
colombianos como destinatarios de un sistema de protección social el legislador no discriminó
a los extranjeros, ni les vulneró sus derechos al trabajo y a la seguridad social.”(Sentencia C-
834 de 2007) (Velásquez y Garzón, 2018, p 46).
En el escenario colombiano las dinámicas de migración venezolana opera en factores
negativos, iniciando por el subempleo en Colombia como consecuencia de la movilización
venezolana. Los índices en el subempleo se han visto en aumento, a la finalización del mes de
enero del 2018 la cifra de subempleo se situaba en 9,3 millones de personas, cifra que aumento al
finalizar el año 2019 pues el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que
esta modalidad de empleo subió en un 4,7%. (INEI, 2020)
De igual forma sucede con el denominado sujeto al abuso pues como se ha pronunciado en
múltiples ocasiones el sector empresarial ha aprovechado la coyuntura para utilizar mano de obra
barata enriqueciéndose a costa del no pago que corresponde a la ley, así lo señala el Director
General de Migración Colombia Cristhian Kruger: “(…) Pues no podemos ocultar que hemos
encontrado algunos “vivos” que se aprovechen de la situación de estos extranjeros para sacar
provecho y no pagarles lo que les corresponde” (Migración Colombia, 2017, p.7)
Es evidente, la incapacidad del Estado a la hora de regular este tipo de circunstancias
laborales, los abusos laborales y la vulneración al Derecho de Trabajo es uno de los retos más

43
difíciles de resolver debido a su débil institucionalidad y a la complejidad misma de la
problemática.
Así mismo el bajo salario percibido por los venezolanos en Colombia es uno de los aspectos
fundamentales que no permite una normal integración al migrante pues los venezolanos por
carecer de unos medios de subsistencia dignos buscan competir por debajo de los precios
estandarizados en Colombia lo afecta a la economía colombiana
No obstante, resulta imprescindible destacar que la cobertura y protección del derecho en
cuestión no es absoluta, sino que por el contrario demanda unos límites que, en este caso, se
encuadran acorde a las políticas migratorias de la nación.
Acorde a ello, la sentencia T 250 de 2017 establece que el artículo 100 de la Constitución les
brinda a los extranjeros dos beneficios: “(i) tendrán los mismos derechos civiles que los
colombianos, aunque la ley podrá, respecto de algunos de esos derechos, subordinar su ejercicio
a condiciones especiales o negarlo, solo por razones de orden público; (ii) gozarán de las mismas
garantías concedidas a los nacionales, salvo las limitaciones establecidas por la Constitución y la
ley” (Corte Constitucional de Colombia, 2017)
Sin embargo, esta disposición entra a regir siempre y cuando los sujetos en cuestión cuenten
con la obtención de la visa de trabajo, en el caso venezolano la colegiatura constitucional ha
señalado que es necesario que certifiquen su condición de refugiado y consecuentemente la
expedición de su visa humanitaria. Ello con fundamento a que si bien el Estado está en la
obligación de proteger los derechos civiles de aquellos ciudadanos nacionales o no nacionales
que se encuentren en el territorio no por ello puede obviar la irregularidad y la falta de
documentación toda vez que estos son requisitos ineludibles en las directrices de la política
migratoria colombiana. (Velásquez y Garzón, 2018, p. 49)
Por ello, la inmigración venezolana en el territorio colombiano se ha visto enfrentada a
variables como el subempleo, el trabajo informal, el abuso por parte de los empresarios, el
rechazo de los trabajadores nacionales y en general se ha configurado una evidente vulneración
al Derecho fundamental al trabajo que en situaciones de inmigración cualquier ciudadano tiene.
Queda pues en evidencia que existe una vulneración sustancial del derecho al trabajo con
profundas consecuencias en el ámbito laboral y económico que atiende por un lado a la
deficiencia en el manejo del asunto de la administración pública y en segundo lugar a la falta de

44
regularización del migrante, lo que afecta las dinámicas y directrices que la política migratoria de
Colombia ha pautado para responder a la crisis actual.
1.1.1.2 Frente al derecho a la salud.
Para el análisis del derecho a la salud en el orden internacional, es preciso examinar en la
Declaración Universal de Derechos Humanos el artículo 25:
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. (ONU, 2018).
La Convención Americana de Derechos Humanos relaciona el derecho a la salud, señalando
que la limitación y restricción de estos derechos se materializará en interés de la seguridad
nacional, de la seguridad o del orden público, o para proteger la salud o de la moral pública o los
derechos o libertades de los demás. Dándole de esta forma un carácter superior al particular.
(Convención Americana de Derechos Humanos, 2014)
Así mismo, la Declaración de Cartagena Sobre Refugiados suscrita en 1984 se compromete a:
“Fortalecer los programas de protección y asistencia a los refugiados, sobre todo en los aspectos
de salud, educación, trabajo y seguridad” (UNHCR ACNUR., s. f).
En la normatividad nacional surgen dos importantes vías jurídicas que buscan de una manera
sistémica garantizar al extranjero, refugiado o inmigrante una garantía efectiva al derecho
fundamental a la salud; en primer lugar se encuentra el Marco estratégico del Plan de Respuesta
del Sector Salud al Fenómeno Migratorio, expedido por el ministerio de salud con el objetivo de
responder eficientemente a la coyuntura sanitaria y médica que suscita a su vez el ingreso masivo
de ciudadanos al sistema de salud (Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).
El segundo instrumento jurídico que busca blindar al derecho fundamental a la salud a los
extranjeros es la Corte constitucional que señala en la sentencia T-314 de 2016 y es necesario
resaltar la excepcionalidad al acceso al derecho que la jurisprudencia realiza, a saber:
La Sala reitera la jurisprudencia de esta Corporación que establece que todas las personas sin
distinción alguna, pueden hacer uso del mecanismo de amparo para obtener la protección
efectiva de su derecho fundamental a la salud ante cualquier amenaza o violación, sin

45
necesidad de encontrarse en una situación de vulnerabilidad manifiesta o ver conculcado
cualquier otro derecho constitucional. (Corte Constitucional Colombiana, 2016)
De esta forma el núcleo esencial del derecho a la salud, comprende la prestación del servicio
en términos de universalidad, integralidad, oportunidad, eficiencia y calidad y por lo tanto la no
prestación del servicio bajo estos parámetros constituye la violación flagrante sea nacional o
extranjera como quiera la salud en especial reviste un aspecto fundamental del cual es imposible
rehuir, de esta forma la sentencia T 804 de 2013, señala:
La continuidad en la prestación del servicio debe garantizarse en términos de universalidad,
integralidad, oportunidad, eficiencia y calidad. De su cumplimiento depende la efectividad del
derecho fundamental a la salud, en la medida en que la garantía de continuidad en la
prestación del servicio forma parte de su núcleo esencial. (Corte Constitucional Colombiana,
2013)
1.1.1.3 Frente al derecho a la educación.
La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 26 establece:
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. (ONU, 2018)
Complementando lo estipulado por el pacto de San José la carta de la OEA (Organización de
Estados Americanos) señaló en el literal n del articulo 3 el siguiente: “La educación de los
pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz” (OEA, s.f.). Así mismo, en su
artículo 30 contempla que el desarrollo integral comprende el campo educacional y los artículos
47 y subsiguientes desarrollan el contenido del mismo al señalar que:
Los Estados miembros darán importancia primordial, dentro de sus planes de desarrollo, al
estímulo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura orientadas hacia el
mejoramiento integral de la persona humana y como fundamento de la democracia, la justicia
social y el progreso. (Convención Americana de Derechos Humanos, 2014)
Así mismo el Artículo 48 de la carta de la OEA establece que:
Los Estados miembros cooperarán entre sí para satisfacer sus necesidades educacionales,
promover la investigación científica e impulsar el adelanto tecnológico para su desarrollo

46
integral, y se considerarán individual y solidariamente comprometidos a preservar y enriquecer
el patrimonio cultural de los pueblos americanos. (OEA, s.f.)
Por último, esta carta señala en su Artículo 49 que:
Los Estados miembros llevarán a cabo los mayores esfuerzos para asegurar, de acuerdo con
sus normas constitucionales, el ejercicio efectivo del derecho a la educación, sobre las
siguientes bases:
a) La educación primaria será obligatoria para la población en edad escolar, y se ofrecerá
también a todas las otras personas que puedan beneficiarse de ella. Cuando la imparta el
Estado, será gratuita;
b) La educación media deberá extenderse progresivamente a la mayor parte posible de la
población, con un criterio de promoción social. Se diversificará de manera que, sin
perjuicio de la formación general de los educandos, satisfaga las necesidades del
desarrollo de cada país, y
c) La educación superior estará abierta a todos, siempre que, para mantener su alto nivel, se
cumplan las normas reglamentarias o académicas correspondientes. (OEA, s.f.)
Colombia en su ordenamiento jurídico ha hecho en varias ocasiones la salvedad de que la
educación se garantiza en sus niveles más básicos de primaria esto debido a que las
condiciones de sostenibilidad fiscal no permiten el acceso gratuito educativo en todos sus
niveles, no obstante la jurisprudencia ha señalado que si bien no se garantiza la gratuidad sí
reconoce lo fundamental del derecho y por lo tanto garantiza el ordenamiento jurídico
componentes estructurales para su realización y para no llegar a afectar el núcleo esencial del
derecho a la educación, así lo señala en la Sentencia T-660 de 2013: “La jurisprudencia
constitucional de vieja data ha reconocido el carácter fundamental del derecho a la educación
de los niños, las niñas y los adolescentes, el cual ha identificado que goza de cuatro
componentes estructurales en su núcleo esencial, siendo dos de ellos la accesibilidad y la
adaptabilidad”. (Velásquez y Garzón, 2018, pp. 57-58)
No obstante la pronunciación de la corte recae en una contradicción evidente al señalar que
garantiza la accesibilidad y la adaptabilidad en igualdad de condiciones cuando señala que
para los extranjeros se ve limitada por “trámites complejos necesarios” generando de esta
forma una afectación grave al núcleo esencial del Derecho a la Educación y por lo tanto una
vulneración al venezolano en condición de migrante que quiera satisfacer su derecho a la

47
educación, en sus propias palabras la Corte señala respecto a los trámites complejos en
tratándose de la educación primaria requieren la nacionalidad colombiana por lo que no solo
se constituye como una barrera de acceso a la educación sino que a su vez deja al margen una
gran parte de la población migrante que no posee papeles. (Velásquez y Garzón, 2018, pp. 58)
De esta forma frente a la educación el migrante en este caso debe regular su situación
migratoria para pedirle al Estado una solución efectiva a todo el compendio de necesidades
sociales que demanda.
Si el estado pretende garantizar los derechos humanos debe generar una serie de incentivos en
el acceso a la educación y no trabas y obstáculos que generen que el migrante no pueda producir
y generar una inyección económica y productiva a la nación.
Frente al Derecho a la educación es pertinente recabar que la configuración del Derecho a la
Educación es bastante amplia y proteccionista, tanto es así que en el sistema universal se
garantiza la educación gratuita y accesible a cada ser humano; sin embargo en Colombia y
atendiendo a las razones circunstanciales que han rodeado el entorno de la nación desde sus
albores, este derecho se ha limitado sin llegar a evadir el núcleo esencial del mismo, en este
sentido en los últimos decenios se ha podido materializar este derecho a través de la educación
primaria para todos los sectores inclusive los menos favorecidos.
Con todo, frente a la educación de los inmigrantes las posibilidades se han caracterizado por
un ambiente de exclusión y una accesibilidad compleja que ha generado el deterioro del núcleo
esencial de la educación, núcleo que está compuesto por el acceso y la permanencia a los
sistemas educativos:
El núcleo del derecho a la educación según la Corte Constitucional gira en torno a unos
requisitos de disponibilidad, acceso, adaptabilidad y aceptabilidad que comportan
obligaciones de cumplimiento inmediato y progresivo. Así dispone la corte que la
disponibilidad y el acceso son de cumplimiento inmediato y lo son porque no exigen una
prestación específica –sino tareas de protección y respeto – y por lo tanto constituyen el
núcleo esencial el derecho, es decir, del contenido mínimo del que el Estado no puede
sustraerse. (Sentencia T 743, 2013). (Velásquez y Garzón, 2018, pp. 59)
1.1.1.4 Frente al derecho a la cultura.
Es necesario distinguir dos aspectos en el concepto cultural, el primero de ellos desde su
acepción estética la Declaración Universal de Derechos Humanos señala que: “Toda persona

48
tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y
a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten” (ONU, 2018).
Sobre este componente estético de la cultura la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del hombre determina desde su preámbulo: “Es deber del hombre ejercer, mantener y
estimular por todos los medios a su alcance la cultura, porque la cultura es la máxima expresión
social e histórica del espíritu” (OEA, s.f.). En su artículo XIII señala: “toda persona tiene el
derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los
beneficios que resulten de los progresos intelectuales y especialmente de los descubrimientos
científicos” (OEA, s.f.).
Por su parte la Convención Americana de Derechos Humanos señala en su artículo 47 que:
“Los Estados miembros darán importancia primordial, dentro de sus planes de desarrollo, al
estímulo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura orientadas hacia el mejoramiento
integral de la persona humana y como fundamento de la democracia, la justicia social y el
progreso” (Convención Americana de Derechos Humanos, 2014).
Refiriéndose a cultura Beltrán Bustos lo define como la valoración y al análisis de
dimensiones referentes a los valores, costumbres, normas, estilos de vida, y en concreto frente a
la organización social en sí misma (Beltrán, 2017). En términos mucho más simplificados Jesús
Martin Barbero explica que la cultura es entendida como: “el modo como los seres humanos
comparten memoria y territorio” (Barbero, 2016, p. 12).
La vulneración sistemática de Derechos Humanos en términos culturales no se materializa al
disfrute y goce de las expresiones culturales, artísticas y musicales, ya que no existe una
coartación al acceso de los espacios culturales de carácter estético a los inmigrantes venezolanos,
por lo menos en el Estado colombiano. En contraste frente al aspecto antropológico del derecho
a la cultura deviene un análisis problemático en el caso colombo venezolano, pues la asimilación
de los valores, costumbres y normas de carácter social y cultural de los inmigrantes venezolanos
no han podido ser aprehendidas y asimiladas por parte de la ciudadanía colombiana, esta falta de
asimilación se traduce en un rechazo al inmigrante o a cualquier forma o estructura cultural
diferente a la establecida en la estructura social colombiana.
Lastimosamente la ciudadanía no está preparada para el fenómeno migratorio masivo de
venezolanos, determinando que sus usos culturales se hayan cimentado en unas bases diferentes

49
a la apertura a diferentes formas y maneras de cultura lo que genera que la sociedad colombiana
no sepa ser receptora de migrantes.
El fenómeno resulta evidente en la falta de humanidad con la que se ha tratado la situación de
mujeres que se ven forzadas a la prostitución o de los vendedores ambulantes que buscan
subsistir de una forma ajena a cualquier condición digna de vida.
De esta forma frente a la concepción antropológica de la cultura, la vulneración sistemática es
evidente y flagrante, el rechazo, la exclusión cultural y la xenofobia por parte de los ciudadanos
colombianos han generado una inconformidad en los inmigrantes venezolanos; los factores y las
aristas que abarca el fenómeno migratorio en cuestión, como los concernientes a factores
sociales, económicos y laborales han generado la producción de un deterioro en la estructura
jurídico cultural y por lo tanto no permite la cohesión social, sin la cual resolver una dinámica
migratoria tan compleja como este resulta casi que imposible.

1.2 Marco teológico

1.2.1 Introducción al estudio del contexto socio cultural del medio oriente.
El mensaje de la Biblia a pesar de que sea dado para una realidad histórica particular, sigue
siendo muy relevante y muy actual para cualquier tipo de situación sin importar su época. Una
caracterización de esta premisa se puede dar en el hecho de que, más allá del tiempo y lugar,
siempre se encontrarán eventos similares a la parábola del buen samaritano ubicada en Lucas
10:25-38, con personas en extrema necesidad física o espiritual requiriendo de un prójimo
compasivo que le ayuden de cualquier forma y que muchas veces reciben una evasiva como
respuesta o ayuda de quien menos esperan. Este cuadro mencionado anteriormente y que puede
ser tan real y cercano, es uno de las tantas narraciones dadas por Jesucristo de acuerdo a una
situación expuesta de su realidad.
La sociedad del siglo XXI ha estimulado y promovido el rechazo social frente a las personas
en condición de emigración, generando brechas de exclusión, indiferencia y marginalidad que
son notablemente evidentes hacia individuos con una situación social marcada por la emigración
en algunos casos forzosas de sus hogares, siendo estos vulnerados en sus derechos como seres
humanos al no recibir el trato adecuado, las oportunidades para conseguir un trabajo digno, el
ingreso a las instituciones educativas e incluso en la atención básica a sus derechos de salud.

50
Es esta es la realidad que viven los emigrantes venezolanos quienes han salido de su patria en
busca de una mejor forma de vivir; es esta la realidad que hoy puede ser recreada desde el
mensaje bíblico y de forma puntual desde la parábola del buen samaritano.
Uno de los destinos de esta realidad migratoria es Colombia, a la cual se le agrega a sus
problemas de inestabilidad económica, social y política un nuevo problema de índole migratorio;
y es que no se puede desconocer que Colombia actualmente no pasa por una bonanza económica
que le permita afrontar de manera positiva esta entrada de venezolanos a su territorio por lo que
se genera una actualidad de contradicción y pugna entre venezolanos y colombianos por
conseguir un mejor presente y futuro económico.
Pereira, ciudad de Colombia no se escapa de esta situación en donde el escenario descrito ha
generado una cantidad de problemas, entre los que se puede citar el impacto económico generado
por la prestación adicional de los servicios de educación, salud, agua, primera infancia, atención
humanitaria, servicios de empleo y fortalecimiento institucional; el incremento de los niveles de
desempleo local causados por el aumento de una oferta laboral por parte de migrantes
venezolanos más económica, en algunos casos profesionalmente mejor preparados y quienes no
exigen condiciones laborales de acuerdo a lo propuesto por la ley; aumento de la mendicidad,
actos vandálicos y prostitución, actividades realizadas por algunos migrantes venezolanos
quienes ven en estas prácticas formas rentables de conseguir dinero; comportamiento xenofóbico
y aporofóbico (rechazo a los pobres) por parte de algunos pereiranos quienes demuestran que la
xenofobia y la aporofobia no está relacionada tanto con la cantidad de migrantes sino con el
nivel de desempleo local, mostrando que la presencia de venezolanos es percibida más como una
amenaza para la economía.
Es esta situación un escenario idílico en donde la parábola del buen samaritano (Lucas 10:25-
38) puede cobrar vida, ya que el panorama y la realidad descrita puede tener muchos elementos
de toda la historia narrada por Jesucristo. De una forma superficial se puede deducir que esta
población migrante venezolana sufriente requiere de un prójimo compasivo y que muchas veces
obtiene como ayuda un desprecio.
Es evidente que ningún escrito -menos aún si se trata de un pasaje de la Biblia- puede ser
interpretado objetivamente si se separa de las circunstancias históricas en que se originó.
Los diferentes libros de la Escritura distan mucho de ser tratados religiosos abstractos,
impersonales y atemporales. Surgen en medio del acontecer humano y en ellos palpita con

51
fuerza la realidad existencial de individuos y pueblos en las más diversas circunstancias. Por
supuesto, este hecho no significa que la Biblia es un mero producto de la historia, como han
supuesto algunos llevados de sus prejuicios liberales. (Obrero peregrino, biblia doctrina y
mensaje. La iglesia bíblica visible, 2014)
Puesto que los libros de la Biblia fueron escritos dentro de un fondo social y cultural, y dado
que estos libros fueron dirigidos a personas que vivieron en situaciones históricas concretas, es
imperativo estudiar el trasfondo histórico del libro para poder comprender el mensaje del autor.
La interpretación de una pieza literaria…depende de su trasfondo histórico. Las alusiones a
hechos contemporáneos, lugares, tendencias, movimientos y cuestiones del día en que fue
escrita, deben explicarse siempre de una forma que ilumine claramente el pensamiento del
escritor. Solamente se puede obtener una perspectiva verdadera de su significado cuando la
enseñanza del libro es vista a la luz del contexto, que, en este caso, la situación que lo
produjo. (Tenney, 1989, p. 2)
No se puede perder de vista su naturaleza, su relación con la revelación de Dios. Pero se ha de
recordar que tal revelación está inseparablemente entrelazada con la historia. Por ello, la
comprensión de su contenido sólo es posible cuando se toma en consideración su trama histórica.
Así lo entendieron los líderes de la Reforma. Aprovechando los factores positivos de la
erudición humanista, llegaron a la conclusión de que la filología debe extenderse más allá del
estudio de las palabras y de la gramática al de la cultura y la historia. Tanto para Lutero como
para Calvino, el único método aceptable de interpretación de la Escritura era el gramático-
histórico, en el que ambos elementos deben contar en todo su valor. Esta conclusión se ha
visto corroborada por la luz que los descubrimientos arqueológicos de los últimos cincuenta
años han arrojado sobre innumerables textos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.
(Obrero peregrino, biblia doctrina y mensaje. La iglesia bíblica visible, 2014)
En lo que respecta al estudio, es necesario, por la lejanía geográfica, considerar el contexto
que le da sentido al mensaje del pasaje estudiado siendo en este caso el social y el cultural. En lo
que respecta a las herramientas que se dedican a brindar respuestas a los diferentes contextos se
pueden relacionar con una la pregunta ¿por qué?
El ¿por qué? es el que se relaciona con el contexto cultural, y de alguna manera orienta al
estudiante de la Biblia en la búsqueda de modelos culturales para poder comprender mejor el

52
modo de pensar, de ver el mundo y de conducirse de las gentes que pertenecieron a lo que
llamamos el mundo de la Biblia.
En el estudio de Servicio de publicaciones en español (2020b) se menciona que el
conocimiento del contexto cultural del Nuevo Testamento ayuda a evitar anacronismos que
desvirtúan el sentido del texto y producen cortocircuitos hermenéuticos. No es lo mismo
hablar de lo que significa ser padre o madre hoy que lo que significó serlo en la época de
Jesús. Los roles que se exigen o esperan del hombre o la mujer de hoy son muy diferentes de
los que fueron para el hombre y la mujer de los tiempos bíblicos. Lo mismo pasa con el
manejo del tiempo y las relaciones interpersonales dentro y fuera del hogar.
Todo individuo o comunidad lleva consigo modelos o escenarios de cómo funciona la
sociedad; de cómo interactúan las personas. Estos modelos o escenarios se dividen en dos
grandes grupos:
1. Las estructuras sociales y los patrones culturales que gobiernan la forma en que la gente se
relaciona y que las cosas sucedan.
2. Los valores centrales que dan sentido y propósito a la conducta y a la vida. Aquí interesa
preguntar: ¿Cuáles son los valores centrales de la sociedad del medio oriente: el valor del
hombre frente al de la mujer, del individuo frente al de la familia, del judío en
contraposición al del forastero, del tiempo?, ¿de los seres espirituales? ¿Cómo se
estructura esa sociedad en lo que respecta a las relaciones de parentesco, sistema de
gobierno, economía, religión, educación?
Cuando se lee un texto del Nuevo Testamento, la información sobre la cultura y sociedad
del Medio Oriente del siglo I ayuda a reconocer que las palabras, las expresiones y la
lengua en general expresan de una manera diferente a la cultura del lector. (Servicio de
publicaciones en Español, 2020)
El contexto cultural marca una diferencia en la forma como se interpreta las parábolas:
Por ejemplo, debido a que en el mundo antiguo existían muchos exorcistas, los lectores de
aquella época no se habrían sorprendido de que Jesús expulsara demonios, los lectores de
aquella época no se habrían sorprendido de que Jesús expulsara demonios, pero debido a que
la mayoría de los exorcistas utilizaban encantos o técnicas dolorosas para tratar de expulsar
los demonios, resultaba sorprendente que Jesús expulsara los expulsara por “su palabra” .
(Keener, Gaydou, & Canclini, 2003, p 7)

53
El conocimiento de la cultura antigua es crítico para entender la Biblia. La necesidad de
reconocer las circunstancias de los escritores bíblicos no niega que los pasajes bíblicos sean
válidos para todo tiempo; lo importante es tener presente que no son válidos para toda la
circunstancia. Antes de aplicar pasajes a la vida, es necesario entender cuáles era las
circunstancias originales con que se trataba.

1.2.1.1 Presuposiciones básicas para el estudio socio cultural.


Según un estudio sobre hermenéutica (Obrero peregrino, biblia doctrina y mensaje. La iglesia
bíblica visible, 2014), es necesario tener los siguientes presupuestos al realizar un estudio socio
cultural de cualquier porción bíblica:
a. La Palabra de Dios se originó de un modo histórico y, por tanto, sólo podrá entenderse a la
luz de la historia. Esto no significa que todo lo que contiene puede ser explicado
históricamente. Como revelación sobrenatural de Dios contiene, naturalmente, elementos
que trascienden los límites de la historia; pero sí significa que el contenido de la Biblia ha
sido determinado, en gran parte, históricamente; y para esta parte debe buscarse su
explicación en la historia.
b. Jamás podrá entenderse plenamente una palabra, hasta que se la comprenda como una
palabra viva, esto es, tal como se originó en el alma del autor. Esto incluye lo que se
denomina la interpretación psicológica, que es de hecho una subdivisión de la
interpretación histórica.
c. Es imposible entender un autor e interpretar sus palabras correctamente, a menos que se le
considere a la luz de su fondo histórico. Es verdad que el ser humano, en cierto sentido,
controla las circunstancias de su vida y determina su carácter; pero también es verdad que
de un modo considerable es producto de sus circunstancias históricas. Por ejemplo, todo
ser humano pertenece a algún pueblo y tierra y pertenece a alguna época.
d. El lugar, tiempo, circunstancias y la forma de concebir el mundo y la vida que se tenía
entonces, influenciarán los escritos producidos bajo tales condiciones de tiempo, lugar y
circunstancias. Esto se aplica igualmente a los libros de la Biblia, particularmente a los
históricos o de carácter ocasional. En todo el ámbito de la literatura no hay libro que
iguale a la Biblia en lo que se refiere a tocar la vida humana en todos sus aspectos.
(Obrero peregrino, biblia doctrina y mensaje. La iglesia bíblica visible, 2014)

54
1.2.1.2 Definición de la teología metafórica.
En los primeros años de la vida de la iglesia, las personas ajenas a ella veían cómo los
cristianos basaban su fe en las parábolas. Uno de estos testigos fue Galeno, uno de los médicos
más famosos del Siglo II, quién alrededor del año 140 A.C, escribió:
La mayoría de las personas son incapaces de entender claramente un razonamiento directo, de
ahí que necesiten apoyarse en parábolas […] tal como observamos en los llamados cristianos,
que construyen su fe a partir de parábolas (y milagros) y se comportan en ocasiones (como los
que filosofan) […] y que, en su búsqueda concienzuda de la justicia, han alcanzado un campo
de acción no inferior al de los verdaderos filósofos. (Stevenson, 1957, p. 133)
En la actualidad, los cristianos consideran con naturalidad que Jesús es el hijo de Dios y el
Salvador del mundo. El Nuevo Testamento lo presenta como el ejemplo perfecto del amor quien
cuenta historias al pueblo llano de manera eficaz. Pero ¿es posible ser imaginado como teólogo
serio?
Jesús era un teólogo metafórico. Trataba de dar significado a las cosas principalmente a través
de metáforas, símiles, parábolas y representaciones en lugar de hacerlo con la lógica y el
razonamiento. Creaba significado como lo harían un dramaturgo o un poeta, no como un
filósofo.
En la tradición occidental, la teología seria se fundamentaba casi siempre en ideas que se
sostenían a través de la lógica. En este mundo, cuanto más inteligente era el teólogo, más
abstracto se volvía, y más difícil resulta comprender lo que este quería decir y más aún para la
persona media. (Bailey, 2008, p. 280)
Al estudiar de forma superficial a Jesús, se puede observar que simplemente es un hombre de
pueblo que crea fábulas para pescadores y campesinos. Pero si se examina con atención, sus
parábolas son verdadera teología seria, y Jesús emerge como un teólogo notable, principalmente
metafórico en vez de conceptual.
Un claro ejemplo de la teología metafórica se da en el siguiente caso: Se sabe que Dios es
Espíritu y, por tanto, no es varón ni hembra. Pero en las Escrituras se nos dice que el creyente es
“nacido de Dios” (1 Jn 3:9). Juan da una connotación femenina a su descripción de la relación
entre Dios y los creyentes. De manera similar, cuando Jesús se dirigía a Dios como “Padre”,
usaba una metáfora o título masculino para ayudarnos a entender la naturaleza de Dios. Las

55
Escrituras usan figuras masculinas y femeninas para enriquecer el conocimiento que se tiene de
Dios, que es Espíritu y sobrepasa lo masculino y femenino.
La metáfora transmite un mensaje de una forma que los argumentos racionales no consiguen.
Las imágenes triunfan fácilmente, pero no sustituyen el razonamiento abstracto. La parábola
desafía al oyente cuando quiere plasmar un significado, y las afirmaciones abstractas no pueden
alcanzar ese enfoque. Aun así, ambas suelen estar frecuentemente relacionadas, y son
fundamentales en la teología.
Los teólogos usan a menudo “ilustraciones” para darle fuerza a sus reflexiones abstractas y
explicarlas. Sin embargo, una metáfora no es la ilustración de una idea, sino un estilo de discurso
teológico.
La metáfora hace algo más que aclarar un significado: lo crea. Una parábola es una metáfora
ampliada y, como tal, no es un sistema que haga una entrega de una idea, sino que es una casa
a la que se invita al lector u oyente a estar en ella. (Bailey, 2008, p.280)
Se insta al lector u oyente a examinar la situación humana a través del panorama que ha
creado la parábola. Se puede caer en el error de pensar que la parábola es una buena forma de
“lanzar” una idea y que, a su vez esta toma la dirección adecuada, la parábola se puede desechar.
Nada más alejado de la realidad. Si la parábola es una casa a la que se ha invitado al lector u
oyente para vivir en ella, esta persona debe mirar el mundo a través de las ventanas de su nuevo
hogar.
Si la teología se construye sobre la base de la lógica y el razonamiento, todos deben
comprender que se trata, pues, de tener una mente clara. Pero, si para Jesús las historias y las
representaciones constituyen el lenguaje de la teología, la cultura del que las relata es crucial. La
tarea del teólogo incluye la responsabilidad de intentar comprender las metáforas y las historias
de y sobre Jesús, a la luz de la cultura de la que el formaba parte.
1.2.1.3 Retos para descifrar las parábolas bajo el enfoque socio cultural.
Para lograr descifrar las parábolas bajo el enfoque socio cultural., existen unos retos simples,
pero de gran alcance.
Lo primero es tomar conciencia de la importancia del contexto histórico de cada parábola. Es
fácil ignorar cuestiones históricas en la lectura bíblica y aun así el lector logra recibir bendición
con cada lectura.

56
El día de hoy las personas realizan “trampas” para eludir el trabajo de intentar descubrir lo
que Jesús quería decir a sus oyentes. Algunos afirman que las parábolas son siempre actuales,
que en cada cultura hay padres amorosos, hijos rebeldes y hermanos mayores “santurrones”.
Muchas personas de forma directa o indirecta suponen que la parábola del hijo pródigo no
requiere tener una visión cultural especial. Es universal en su mensaje. Esto es verdad hasta
cierto punto,
porque en el Medio Oriente, por ejemplo, cuando alguien pide su herencia estando vivo el
padre todavía, está diciendo algo así como: “Padre, ¿por qué no te mueres ya?”. Lo normal es
que el padre se enfurezca, le dé un buen golpe a su hijo y lo eche de la casa. Pero si se observa
nada de eso ocurre en la parábola. Si la misma se analiza teniendo en cuenta la importancia
del aspecto cultural, ésta adquiere nuevos significados que, de otro modo, no se descubrirían.
(Bailey, 2008, p. 281) 2
El segundo reto es tomar conciencia de que la Palabra de Dios es de naturaleza histórica. Para
los cristianos, la Biblia no es solamente la Palabra de Dios. Lo es, pero, además, ha sido
transmitida a lo largo de la historia por medio de las personas. De esta forma no se puede ignorar
los oradores y los escritores, porque se perdería el sentido que ambos quieran dar a sus palabras y
se acabaría sustituyendo por el que se le quiera dar. La interpretación histórica es la clave para
encontrar el significado teológico. Sin la una jamás se podrá encontrar el otro.
¿Cómo ha de entenderse, en la actualidad, el discurso de Policarpa Salavarrieta al momento de
su ejecución? Ese discurso marcó un punto de inflexión en la historia colombiana por el
significado que tuvo en medio de la guerra de independencia. Cada colombiano aporta su propia
historia y experiencia al estudio de esa guerra, pero, a pesar de ello, todo aquel que ignore el
contexto de la guerra y el papel de Policarpa Salavarrieta será incapaz de entender su discurso.
De la misma forma, es fundamental interpretar las parábolas de Jesús dentro de su propio mundo.
Solo así se puede alcanzar su verdadero significado.
El tercer reto consiste en saber la distinción entre el significado o significados que se pueden
atribuir legítimamente a las parábolas. Durante mucho tiempo, la alegoría tuvo la supremacía
entre los métodos de interpretación, un claro ejemplo se da en el hecho de que en algunas
interpretaciones el becerro engordado de la parábola del hijo pródigo se convirtió en figura de

2
Los textos citados se encuentran en inglés, la traducción es propia

57
Cristo, porque lo mataron. Con las alegorías, los intérpretes podían colocar sus ideas preferidas
casi en cualquier lugar reinando la confusión y el sin sentido.
A lo largo del siglo XX se originó una corriente de pensamiento entre algunos teólogos con el
fin de contrarrestar las exageraciones que el método alegórico produjo. Esta corriente proponía
por un “argumento por parábola”3. Otros permitían varios asuntos en una misma parábola. Su
propósito era proteger la interpretación de las mismas de los significados que se añadieran al
texto, y que no pudieron ocurrirles a Jesús o a sus oyentes. Pero si una parábola forma parte de
un panorama más amplio, y si es “una casa a la que se invita a morar”, entonces se puede mirar
al mundo desde diferentes ventanas dado el hecho de que la casa tiene múltiples habitaciones. Si
la parábola del hijo pródigo pudiera tratar un “único asunto”, ¿cuál sería el mismo? ¿Sería “la
naturaleza de la paternidad de Dios”, “la conciencia del pecado”, “el santo que rechaza a los
demás”, “la naturaleza del verdadero arrepentimiento”, “alegría en comunidad”, o “encontrar a
los perdidos”? Es innegable que todos estos asuntos teológicos se encuentran presentes en el
relato y que, juntos, forman un todo. Cada parte de este todo tiene relación con los demás y el
significado de cada una solo se puede entender por completo dentro del conjunto que forma la
parábola en su totalidad, cuyo contenido se debe controlar y quedar limitado a lo que los oyentes
originales de Jesús pudieran entender.
Entre el divagar teológico del intérprete bíblico, se puede suponer que cuando los fariseos se
reunían y reflexionaban sobre lo que Jesús decía en una parábola determinada, ¿de qué
argumentos disponían? Podía ser uno o quizás muchos. Los asuntos que componen el conjunto
teológico de una parábola deben desarrollarse a partir del mundo en el que se contó y se escuchó
por primera vez. Pero ¿se debe aplicar este principio de una forma estricta?
Una gran obra de arte tiene vida propia. El observador de esta lleva su vida y su experiencia al
encuentro de ella. Pero se ha de poner límite a lo que se puede interpretar legítimamente de una
historia.
La cultura de cierta isla del Pacífico alaba la astucia del impostor. Si alguien de esa cultura lee
el relato de la pasión de Jesús, el héroe de este es Judas, y Jesús es el ingenuo engañado. En
Occidente, algunos han querido ver marxismo, freudianismo o existencialismo en las
parábolas de Jesús. Otros afirman que el postmodernismo es el prisma adecuado para
estudiarlas (Bailey, 2008, p. 283).
3
Para una revisión detallada de la historia de la interpretación occidental de las parábolas, véase Craing L.
Blomberg. Interpreting the Parables (Downers Grove, IL: InterVarsity, 1990), pp 29-167

58
Ni Jesús ni sus oyentes hubieran imaginado tales interpretaciones. De esta forma cualquier
idea que surja debe evaluarse a la luz de la vida y del testimonio de Jesús. Esta disciplina
mantiene al exégeta dentro del “realismo crítico” que N. T. Wright presenta tan elocuentemente
como punto de partida para la interpretación del Nuevo Testamento (Wright, 1996, p. 32).
La tarea teológica es permanecer al fondo de la audiencia que está alrededor de Jesús y
escuchar lo que él dice. Únicamente así, siguiendo estas pautas, se puede descubrir lo que él
quiere decir a cada época, incluida la actual. Al otro lado de la complejidad se puede encontrar la
auténtica simplicidad. La casa de las parábolas de Jesús con su vasto contenido teológico y ético
espera a quienes diligentemente deseen entrar en ella con grandes expectativas.

1.2.2 Estudio socio cultural de la parábola del buen samaritano (Lucas 10:25-37).
1.2.2.1 Generalidades.
La parábola del Buen Samaritano es famosa por su moralidad. Como la cereza en el pastel,
esta parábola se establece sobre dos momentos de diálogo entre Jesús y un especialista de la ley
religiosa. Si se saca el relato del contexto de esta conversación, se pierden importantes aspectos
de la parábola. El intérprete no es un elemento trascendental que contempla el texto bíblico desde
una distancia infinita del espacio. Cada intérprete se ve influenciado por su idioma, cultura,
economía nacional y política. Los autores de los evangelios presentaron las parábolas de Jesús en
el escenario del primer siglo de la era actual. Desplazar este entorno conlleva a que el intérprete
lo sustituya por su realidad. Lucas ofrece a sus lectores dos secuencias de diálogo. La primera se
muestra a continuación:

Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para probarle:


1. “Maestro, ¿haciendo qué cosa
heredaré la vida eterna?” INTÉRPRETE: pregunta 1

2. Él le dijo: “¿Qué está escrito en la ley? JESÚS: pregunta 2


¿Cómo lees?”

3. Aquél, respondiendo, dijo: “Amarás al Señor tu Dios


con todo tu corazón, y con toda tu alma, INTÉRPRETE: respuesta a 2
y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente;
y a tu prójimo como a ti mismo”.

4. Y le dijo: “Bien has respondido; JESÚS: respuesta a 1


haz esto, y vivirás”.
Figura 1. Primer dialogo (Lc 10:25-28)
59
En primer lugar, el intérprete de la ley hace una pregunta (1). Jesús le responde con otra
pregunta (2). El hombre contesta, y entonces Jesús responde a la primera pregunta. En pocas
palabras, el hombre inquiere: “¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?”. Jesús le contesta
con otra pregunta: “¿Qué dice la ley?”. El hombre responde: “Debes amar a Dios y a tu
prójimo”. Jesús concluye este primer diálogo diciendo: “Si haces eso, vivirás”.
Luego llega la segunda secuencia:

Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús:


5. “¿Y quién es mi prójimo?” INTÉRPRETE: pregunta 3

6. Respondiendo Jesús, dijo: “Un hombre descendía


de Jerusalén a Jericó… “(la parábola continúa),
“¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo?” JESÚS: pregunta 4

7. Él dijo:
“El que usó de misericordia con él.”
INTÉRPRETE:
respuesta a 4
8. Jesús le dijo:
“Ve, y haz tú lo mismo.” JESÚS: respuesta a 3

Figura 2. Segundo dialogo (Lc 10:29-30, 36-37)


De nuevo, el intérprete de la ley lanza una pregunta, que, en realidad, no es más que una
continuación de la original. Este segundo intercambio sigue la misma pauta, pregunta (3),
pregunta (4), respuesta a (4) y, finalmente, la contestación a (3).
El intérprete comienza con una consulta (3). Jesús decide no contestar directamente y le
cuenta una historia, al final de la cual formula una pregunta (4): “¿Quién de estos tres fue el
prójimo?”. La historia sirve para introducir la cuarta pregunta. El intérprete contesta la pregunta
de Jesús (4), y el comentario final de Jesús es una respuesta a la pregunta del interprete (3).
Ambas secuencias de este diálogo se centran en una pregunta: “¿Qué debo hacer para heredar la
vida?”. La parábola cumple su función dentro de este debate compuesto por cuatro preguntas y
cuatro respuestas.
Ibrahim Said (1907) en su comentario árabe de esta parábola menciona:
En la cultura tradicional de Oriente Medio, el maestro se sienta y el discípulo muestra respeto
manteniéndose en pie para recitar. Pero, en este ejemplo, el intérprete se mantiene en pie para
poner a prueba al maestro (“maestro” es la palabra que usa Lucas para rabí). Su puede

60
observar que existe engaño en su actitud. Él permanece en pie para hacer una pregunta, como
si fuera un humilde estudiante que quiere aprender algo, pero su objetivo es poner a prueba y
examinar al maestro. (p. 276)
Se puede analizar más extensamente este intercambio inicial entre Jesús y el intérprete.
Destacando que éste no preguntó “¿Cómo puedo obedecer a Dios?” que sería la pregunta normal
para un estudioso religioso, sino “¿Cómo puedo heredar la vida eterna?”. Ibn al-Tayyib (2018)
ofrece dos explicaciones para el especial interés del intérprete. Sugiere:
La primera es que el Salvador de todos tenía la costumbre de enseñar a cualquiera que fuera a
él, y, en especial, a los que se dirigían a él en cuanto al tema de la vida eterna. La segunda es
que el intérprete imaginó que podía usar las palabras que Jesús respondiera, dándoles un
sentido que facilitara una evidencia a sus enemigos, de forma que pudieran acusarle de
desautorizar la ley de Moisés. (pp. 177-178)
Dada esta evidencia es posible argumentar que la negativa de Jesús a dar una respuesta directa
a la pregunta del intérprete se debe a que es consciente de sus intenciones. Jesús obliga así al
intérprete a exponer su propio punto de vista sobre la ley de Moisés. El procedimiento era forzar
la reacción del hombre con una pregunta relacionada y usar luego su respuesta para contestar la
original.
Realmente, la primera pregunta del intérprete tiene un fallo. ¿Qué se puede hacer para
heredar algo? Por su propia naturaleza, una herencia es el regalo de un familiar (o amigo). Se
puede recibir una herencia si se es miembro de una familia, pero no se trata de un pago realizado
a cambio de unos servicios prestados. En este relato, quien pregunta es un erudito religioso
plenamente consciente de estos asuntos.
Jesús pide al religioso que le dé su opinión sobre el tema, y éste contesta resumiendo el punto
de vista de aquel, que era: “ama a Dios y a tu prójimo”. ¿Habría oído cómo Jesús presentaba este
resumen de la ley en alguna ocasión anterior? O quizás esta era su propia interpretación de la ley.
Es posible que el intérprete citara la frase de Jesús que resumía la ley con la intención de saber
que diría éste. Véase, sin embargo, que esta frase tiene dos partes: “Ama a Dios” y “Ama a tu
prójimo”. Ambas partes provienen del Antiguo Testamento. El mandamiento “ama a tu prójimo”
aparece en Levítico 19:18, mientras que “ama a Dios” lo hace en Deuteronomio 6:5. Lo lógico
sería que estas referencias a las Escrituras siguieran el orden canónico: Pero en lugar de ello,
Jesús dio prioridad a Dios. El orden es importante; la experiencia dicta que es muy difícil amar al

61
prójimo si el corazón no está lleno del amor de Dios, que provee la energía y la motivación
necesarias para esa ardua tarea. Muchas veces, el que recibe ese amor no entiende los motivos de
este, y responde con hostilidad en vez de estar agradecido. Si la persona que muestra ese amor
espera respuestas que le reconforten o le permiten un acercamiento y no las recibe, puede
rendirse, frustrarse y sentirse decepcionado. Pero si estos costosos actos de amor hacia los demás
parten de la gratitud por el amor de Dios, entonces será su inquebrantable amor el que sostenga
al creyente.
Resumiendo, el intérprete cita la sinopsis de la ley que Jesús hace (Mt 7:12; Lc 6:31), y éste le
dice, a su vez: “Bien, sigue tu propio consejo. Vive siguiendo ese modelo de conducta y
heredarás la vida eterna”. Para conseguirlo, todo lo que tiene que hacer es poner en práctica, de
una forma consecuente, el amor incondicional hacia Dios y hacia su prójimo.
¿Acaso está diciendo Jesús que la salvación se puede ganar? Cualquiera que cumpliera este
mandato no necesitaría la gracia. Pero lo que se pide es amar a Dios de un modo infalible, con
todo el corazón, la mente, el alma y las fuerzas, y siempre amar el prójimo como a sí mismo.
Pablo dice que el problema no es la ley, sino la incapacidad de llevarla a cabo (Ro 7:13-20). El
modelo que Jesús establece aquí se escapa a los mejores esfuerzos. Por decirlo de otra manera, el
intérprete pregunta: “¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?”. Y Jesús le contesta:
“¡Tienes que aguantar la respiración por 5 minutos!”. El hombre tendría que haberse dado cuenta
de que no podía sostener tanto tiempo la respiración y que esta pregunta no era la acertada. Pero
no lo hace.
En lugar de ello, repite su pregunta planteada de diferente forma. Es como si se dijera a sí
mismo: “Entonces, debo amar a Dios y a mi prójimo para ganar la salvación. Bien, lo que
necesito ahora son algunos conceptos. Amar a Dios es cumplir la ley. Ahora tengo que dejar
aclarar quién es exactamente mi prójimo y quién no lo es. Una vez que sepa esto podré actuar.”
Lucas ayuda a comprender lo que el intérprete tiene en mente, mediante la puntualización:
“Él, queriendo justificarse a sí mismo, preguntó: “¿Quién es mi prójimo?” Sobre este concepto
Bailey (2008) menciona:
Ser justificado es ser salvado, y esto significa “heredar la vida eterna”. En el lenguaje bíblico,
la justificación implica que se conceda la posición al justificado, la posición de alguien que
Dios acepta cuando se presenta ante él. Queriendo justificarse a sí mismo, este hombre

62
mostraba de forma evidente que era el tipo de persona que quería “conseguir que Dios le
aceptará por sus propios medios”. (p. 288)
Por eso pregunta: “¿Quién es mi prójimo?”
Cómo buen judío del siglo I espera que Jesús le responda con una lista de personas que espera
poder gestionar y que incluya al judío que, como él, cumple la ley de forma precisa. Los
gentiles y mucho menos los samaritanos odiados por Dios son prójimos. (Bailey, 2008, p.
288)
Además, Levítico 19:18 dice: “No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo,
sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová”. La conclusión es que el prójimo solo se
limita a los “hijos de tu pueblo”. Esta interpretación no es exacta, ya que al final del mismo
capítulo se lee: “Cómo a un natural de vosotros tendréis al extranjero que more entre vosotros, y
lo amarás como a ti mismo; porque extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto. Yo Jehová vuestro
Dios” (Lv 19:34).
La tendencia a leer las Escrituras de forma selectiva es un viejo problema. Con un argumento
bien trazado que diferenciara claramente quien era su prójimo y quién no, el intérprete tenía todo
lo necesario para generar controversias en pro de sus preguntas.
¿Cómo definiría Jesús al “prójimo” para el intérprete? ¿Sería “el hijo de tu pueblo”? ¿O
quizás “el extranjero que more entre vosotros”? En cualquier caso, a partir de estos versículos, el
intérprete nunca hubiera imaginado nada más allá de “mi familia” y “el extranjero que mora en
mi ciudad”.
1.2.2.2 Acercamiento socio cultural y análisis retórico.
Jesús responde a la pregunta del intérprete creando el conocido relato del Buen Samaritano.
Ibn al-Tayyib (2018) abre una larga discusión sobre el hecho de que si la parábola se basa en
un suceso histórico o ficticio. Para esto cuenta una historia que escuchó de la comunidad judía
que habitaba en el sur de Iraq en el siglo XI D.C, ésta transcurre en el período subsiguiente a 2
Reyes 17:24-38. En este texto, el rey de Asiria trajo tribus extranjeras que “no temían a Dios” a
vivir a Samaria. El Señor envío leones para que se comieran a la gente, y el rey de Asiria
reaccionó haciendo volver “a los sacerdotes que habían deportado” para que enseñaran al pueblo
acerca del “dios de la tierra”- El proyecto solo tuvo un éxito parcial. La historia que cuentan a
Ibn al-Tayyib se basa en el fin de éste. Dice así:

63
Los hijos de Israel dicen: Cuando el sacerdote [de 2 Reyes 17:24-38] vino y enseñó al pueblo
cómo temer al Señor, los leones se apartaron de ellos, pero tras algún tiempo, volvieron [a sus
antiguos errores] y los leones regresaron. Al ocurrir esto, el sacerdote y el levita que estaba
con él huyeron, escapando de todo. En aquel tiempo, había un judío que trabajaba en una
viña. Ese hombre recibió su paga y viajó de Jerusalén a Jericó. Por el camino se encontró con
un grupo de hombres pertenecientes a una de las tribus contra las que Moisés y Josué, el hijo
de Nun, habían luchado. El grupo le atacó como venganza [thar]. Le apalearon, le quitaron
sus ropas y le dejaron con apenas un soplo de vida, dándolo por muerto. El sacerdote pasó por
allí, ignorándolo, y el levita hizo lo mismo. Entonces, un babilonio que viajaba desde
Jerusalén lo vio y tuvo misericordia y compasión de él. Sacó algo de vino y aceite y le vendó
las heridas. Como el herido no se podía mover porque no tenía fuerzas para andar, lo puso
sobre su propio animal y lo llevó a una posada en Jericó. Lo encomendó al posadero y le dio
dos denarios al herido para los gastos de su viaje y le dijo que si la situación requería de más
dinero lo pagaría a la vuelta. Esta historia se convirtió en una reprimenda para los hijos de
Israel y se extendió por toda la tierra. El hombre que llevó a cabo esta noble acción recibió el
nombre de “samaritano” porque pertenecía a los protectores, esto es, a los guardias [policías]
de Samaria. (pp. 180-181)
Es curioso que Ibn al-Tayyib cuente esto como una historia judía contada por la comunidad
judía en Irak, en el siglo XI D.C. No la escuchó como historia cristiana iraquí sobre los judíos. El
héroe de esta historia no es un judío, por lo que se puede concluir que esta comunidad judía
inventara el relato para que los mismos pareciesen nobles. La conexión con el relato de 2 Reyes
enfatiza sus raíces judías, por esta razón no hay forma de argumentar que el relato es una
inserción cristiana en el texto antiguo. Ibn al-Tayyib afirma que:
Algunos comentaristas que él conocía usaron esta historia como evidencia para insistir en que
la parábola del buen samaritano se basaba en un hecho histórico, y concluye que tanto si es
ficción creativa como si es histórica, la parábola tiene el mismo significado. (Ibn al-Tayyib,
2018, pp 177-178)
Para el estudio es importante observar que el hombre herido era un judío, que la venganza
forma parte de la trama, y que la posada está en Jericó. Si se vuelve al texto con esta historia
oriental en mente, la parábola se divide en siete escenas que siguen un modelo tradicional más
antiguo que los profetas escritos. A este se le ha denominado el modelo retórico bíblico.

64
Cabe señalar que dicho modelo es muy utilizado en la Biblia, en donde siete son las escenas
totales del relato, ya que este número es el número perfecto. El punto culminante del relato está
en el centro, y las últimas tres escenas están relacionadas con las tres primeras haciendo, de esta
forma, grandes y claros paralelismos; a continuación, se mostrará la división en escenas de la
parábola:

1. Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó,


y cayó en manos de ladrones, LADRONES
los cuales le despojaron; e hiriéndole, Roban e hieren
se fueron, dejándole medio muerto.

2. Aconteció que
descendió un sacerdote por aquel camino, SACERDOTE
y viéndole, Ve
pasó de largo. No hace nada

3. Asimismo, un levita, llegando cerca de aquel lugar, LEVITA


y viéndole, Ve
pasó de largo. No hace nada

4. Pero un samaritano, que iba de camino, SAMARITANO


vino cerca de él, y viéndole, Ve y muestra
fue movido a misericordia; Compasión

5. y acercándose, CUIDADO DE LAS


HERIDAS
vendó sus heridas, (Lo que el levita no hizo)
echándoles aceite y vino;
6. y poniéndole en su cabalgadura, TRANSPORTE DEL
HOMBRE
lo llevó al mesón, (Lo que el sacerdote no
hizo)
y cuidó de él.

7. Otro día al partir,


sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: GASTA DINERO EN EL
HOMBRE
Cuídamele; y todo lo que gastes de más, (Compensa el robo)
yo te lo pagaré cuando regrese.
¿Quién, pues, de estos tres te parece
que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?
Él dijo: El que usó de misericordia con él.
Entonces Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.

65
Figura 3. La parábola del buen samaritano. Lc 10:25-37
En la escena 1, los ladrones se llevan todas las posesiones del hombre y, en la 7, el samaritano
paga de su bolsillo porque el hombre no tiene nada. En la escena 2, el sacerdote no recoge al
hombre herido y, en la 6, el samaritano lleva a cabo ese acto. El levita de la escena 3 podría, al
menos, haber vendado las heridas al hombre, cosa que el samaritano hace en la 5. El punto
culminante central describe la compasión del samaritano.
Con los paralelismos anteriores, se procederá a centrarse en las escenas de forma particular.
En primer lugar, la escena 1:
1. Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó,
y cayó en manos de ladrones, LADRONES
los cuales le despojaron; e hiriéndole, Roban y hieren
se fueron, dejándole medio muerto.
Una banda de ladrones “le despojaron y le hirieron”. Es conocido a nivel mundial que los
ladrones apalean a sus víctimas únicamente si estas oponen resistencia. Se supone, que este
hombre lo hizo y, por tanto, sufrió una gran golpiza que le dejó desnudo e inconsciente, en el
camino de Jerusalén a Jericó. Es evidente que se da por sentado que el hombre herido era judío.
En la historia de Ibn al-Tayyib lo era. La importancia de este detalle se verá luego. En la
siguiente escena aparece el sacerdote:
2. Aconteció que
descendió un sacerdote por aquel camino, SACERDOTE
y viéndole, Ve
pasó de largo. No hace nada
En el templo de Jerusalén servían tres tipos de personas: sacerdotes, levitas y laicos que
ayudaban en diversos aspectos en el templo. En la historia el sacerdote iba bajando la colina
desde Jerusalén a Jericó. Muchos de los sacerdotes del siglo I vivían en Jericó. Iban a
Jerusalén para realizar sus funciones durante dos semanas y luego regresaban de nuevo a sus
casas. Este parece ser el caso del sacerdote de la parábola quién podría estar volviendo desde
los límites sagrados del templo. (Bailey, 2008, p. 292)
El sacerdocio era hereditario y los sacerdotes tenían riquezas. Hacia el fin del período del
segundo templo, los sacerdotes constituían una clase social prestigiosa y formaban parte de la
élite en la sociedad judía. Al disponer de medios, un sacerdote no caminaría 27 kilómetros

66
colina abajo cuando podía ir a lomo de un animal. Un oyente de Oriente Medio sabría que el
sacerdote iba montado. Podía haber llevado al hombre en su animal en busca de ayuda. (Stern,
1976, p. 582)
En ese tiempo, al igual que en la actualidad, en el Medio Oriente se podía identificar a
algunos grupos étnicos por sus vestiduras, su lengua o su acento. En el Siglo I, los eruditos
judíos sabían hablar hebreo, mientras que los campesinos hablaban arameo. A lo largo de la
costa fenicia, las personas seguían utilizando el idioma fenicio. Alrededor del mar de Galilea
se usaba el siríaco, En las ciudades griegas se conversaba en griego y las tribus del sur lo
hacían en árabe. Los oficiales del gobierno sabían latín. El idioma, la forma de vestir y el
acento; estos tres elementos diferenciaban clases y etnias, y hacían que resultara muy fácil la
distinción entre clases y etnias (Rabin, 1976, p. 1007).
Pero el sacerdote tenía un problema particular. El hombre herido junto al camino estaba
inconsciente y desnudo. Si la víctima hubiera sido un compatriota judío, y sobre todo que viviera
según la ley, él habría tenido la responsabilidad bajo la palabra de Dios de detenerse y socorrerle.
En este caso ¿quién podía conocer con seguridad su identidad étnica y lingüística? Sin duda, el
sacerdote quería cumplir con su obligación bajo la ley, pero ¿cuál era la misma?
El hombre herido podía estar muerto. De ser así, cualquier sacerdote que se acercara a él se
contaminaría y tendría que regresar a Jerusalén y someterse a un proceso de purificación
ceremonial, durante una semana. Iba a necesitar algún tiempo para poner las cosas en orden.
Durante este tiempo, no podía comer de los diezmos ni tan siquiera recogerlos. Lo mismo se
aplicaba a su familia y sirvientes. Distribuirlos a los pobres también habría sido imposible.
Peor aún si la víctima fuese un egipcio, griego, sirio o fenicio, el sacerdote incurría en el
problema de la pureza sin necesidad según la ley. Sí el sacerdote se acercaba al hombre
herido y lo tocaba, y éste moría más adelante, se veía obligado a rasgar sus vestiduras, con lo
que violaba las leyes contra la destrucción de pertenencias valiosas. El pobre sacerdote no lo
pasó nada bien tratando de determinar su deber ante la ley. Tras decidir que su pureza
ceremonial era demasiado importante como para arriesgarla, prosiguió su camino. (Bailey,
2008, p. 293)
La decisión implicaba peligro. Si el sacerdote se corrompía e intentaba servir en el altar en un
estado impuro, podía correr el siguiente destino: “Sus hermanos los sacerdotes no lo llevarán
ante el tribunal, sino que los hombres jóvenes entre ellos lo llevarán fuera del atrio y abrirán su

67
cabeza con palos” (Danby, 1980, p. 396-397). Incluso el simple riesgo de ser acusado ya
asustaba.
La siguiente escena presenta al levita
3. Asimismo, un levita, llegando cerca de aquel lugar, LEVITA
y viéndole, Ve
pasó de largo. No hace nada
Los levitas eran ayudantes de los sacerdotes en el templo. Este levita particularmente sabía
que uno de ellos iba por delante de él en el camino e incluso podía ser ayudante del mismo.
Como el sacerdote había sentado un precedente, el levita podía pasar sin remordimiento, de esta
forma no eclipsaría el comportamiento del sacerdote, no mostraría un mejor o mayor
entendimiento de la ley. Además, tendría que mirarle a la cara esa misma noche en Jericó.
¿Podría el levita entrar en Jericó con un hombre herido que el sacerdote, obedeciendo a su
interpretación de la ley, había optado por ignorar? ¡Ese acto sería un insulto para aquel!
La escena 4 presenta al samaritano
4. Pero un samaritano, que iba de camino, SAMARITANO
vino cerca de él, y viéndole, Ve y muestra
fue movido a misericordia; compasión
Cabe recordar que dentro de la narrativa es común establecer una secuencia y dirección en el
entramado. De esta forma si en el relato contemporáneo comienza con un cardenal y luego
presenta un obispo se espera que la tercera persona que aparezca sea un sacerdote. En esta
parábola el primero en aparecer es el sacerdote, después un levita, la tercera persona en aparecer
debería ser un laico judío, más esto no ocurre.
Esta escena explota en el rostro de los oyentes. El héroe de la historia no es un judío laico sino
un extranjero odiado. Es necesario imaginar cómo sería la cara de un colombiano en el siglo XIX
si sus historias tuvieran héroes españoles. La audiencia hubiera aceptado mejor que Jesús contara
que un buen judío ayudó a un samaritano herido en el camino a Siquem. Contar que sucedió lo
contrario, que fue un buen samaritano quien ayudó a un judío herido, era algo muy diferente,
¡especialmente después de que el sacerdote y el levita no se detuvieran a auxiliar al extraño que
estaba inconsciente!
A diferencia de los dos viajeros que pasaron antes que él, el samaritano se conmueve y
muestra compasión. El agente salvador del relato irrumpe desde el extranjero, venda las heridas

68
del hombre y vierte aceite y vino sobre ellas. Orígenes, Ambrosio y San Agustín identifican al
samaritano como una figura de Jesús (Just, 2003).
5. y acercándose, CUIDADO DE LAS HERIDAS
vendó sus heridas, (Lo que el levita no hizo)
echándoles aceite y vino;
Los primeros auxilios deben administrarse antes de mover al herido. Se puede observar que el
samaritano usó todos los recursos que tenía a disposición (aceite, vino, jirones de tela, animal de
carga, tiempo, energía y dinero) para cuidar del hombre herido.
Ibn al-Tayyib (2018) comenta:
Sí, ciertamente el amor que se limita a dar dinero [darabim] por caridad o como limosna es
común en el mundo, pero el amor que brota desde el corazón, que no busca la alabanza ni el
reconocimiento por parte de los demás, y que está dispuesto a soportar la aflicción, el
sufrimiento y la pérdida, en la senda de las buenas obras, tal como el que describe en esta
parábola, es extraordinariamente poco común. (p. 295)
Ibn al-Tayyib intuye que el samaritano pagó un precio alto por auxiliar al hombre herido.
6. y poniéndole en su cabalgadura, TRANSPORTE DEL HOMBRE
lo llevó al mesón, (Lo que el sacerdote no hizo)
y cuidó de él.
Luego, el samaritano pone en riesgo su vida llevando al hombre herido a una posada del
territorio judío. Lo más lógico para el oyente del relato sería pensar que el samaritano iba a llevar
al herido a Jericó, donde había una posada, como confirma la historia de Ibn al-Tayyib
mencionada con anterioridad. Lo normal es que lo dejara en los límites de la ciudad y
desapareciera de allí. Un samaritano no estaría a salvo en una ciudad judía, llevando a uno de
ellos herido a lomo de su animal. Sufriría la venganza de la comunidad, incluso salvando la vida
del hombre.
7. Otro día al partir,
sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: GASTA DINERO EN EL HOMBRE
Cuídamele; y todo lo que gastes de más, (Compensa el robo)
yo te lo pagaré cuando regrese.
Esta última escena tiene lugar al día siguiente, en la posada. “Dos denarios cubrían los gastos
de comida y alojamiento de una semana o quizás de dos” (Hultgren, 2000, p. 99). Se ha pasado

69
por alto la realidad del acto final del samaritano. Pone en peligro su vida por cuidar al hombre en
una posada judía. Si se traslada esta historia en un contexto actual, suponga que un guerrillero
encuentra un soldado sumamente golpeado, lo sube a un carro y lo lleva a Medellín. Paga una
habitación y cuida del soldado. ¿Cómo reaccionarían los habitantes de Medellín ante el
guerrillero, a la mañana siguiente cuando saliera a la calle? Lo más probable es que lo golpeen y
lo lleven preso o incluso lo maten a pesar de haber ayudado al soldado.
Tras pagar los gastos, el samaritano tuvo que salir de prisa de la ciudad. ¿Habría una multitud
afuera de la posada esperándolo? ¿Le pegaron o lo mataron? No se sabe. La historia tiene un
final abierto y, como en muchas de las parábolas de Jesús, el oyente tiene que poner la
conclusión. ¿Por qué se expuso tanto el samaritano a una potencial violencia contra él?
“En esa época, las personas que no tenían con qué pagar sus deudas, podían ser vendidos
como esclavos” (Bailey, 2008, p. 296). La parábola de los dos deudores menciona esta realidad
de la época (Mt 18:25). Un huésped que no pudiera pagar la factura en una posada corría el
riesgo de que los posaderos acabaran vendiéndolos como esclavos. La víctima en particular no
tenía nada, ni siquiera ropa. El samaritano se vio obligado a dejar un depósito por adelantado y
comprometerse a saldar la deuda final a su regreso, para que su rescate del herido no fuera en
vano. Sin ese extraordinario esfuerzo, habría dado igual que el samaritano dejara al pobre
hombre morir en el desierto.
En esta parábola, el samaritano realiza una costosa demostración de amor inesperado hacia un
hombre herido. Con ella, Jesús muestra el poder de un amor sacrificial, que intercambia vidas y
que alcanza su punto culminante en la cruz.
El diálogo entre Jesús y el intérprete acaba así:
¿Quién, pues, de estos tres te parece
que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?
Él dijo: El que usó de misericordia con él.
Entonces Jesús le dijo: Ve, y haz tú lo mismo.
La pregunta del intérprete, “¿Quién es mi prójimo?”, no se contesta. En su lugar Jesús se
centra en otra pregunta más amplia: “¿De quién debo ser prójimo?”. La respuesta es: de todo
aquel que esté en necesidad. El samaritano se convirtió en el prójimo del hombre herido con un
alto coste para él. El prójimo es él mismo y no el herido. Ibn al-Tayyib comenta:

70
Vemos como el intérprete no quiere alabar abiertamente al samaritano y por eso se refiere a él
indirectamente, sin nombrarlo. Su respuesta proviene de su conciencia, pero tiene miedo,
porque ha crecido en un entorno hostil hacia los samaritanos. De no ser por esta parábola, él
nunca habría admitido que el samaritano era el prójimo del hombre herido. (Ibn al-Tayyib,
2018, p. 184)
Ibn-al-Tayyib destaca mediante este comentario que tanto Jesús como el intérprete identifican
al samaritano como el prójimo, aunque no es fácil para el intérprete hacerlo en público.
Con este relato, el intérprete tiene la oportunidad de ver que no es capaz de justificarse a sí
mismo (esto es, ganar la vida eterna), porque para ello tiene que hacer algo que está más allá de
su capacidad. Al mismo tiempo, la parábola, desde su creación, da un modelo ético a imitar tanto
para él como para todos sus lectores.
1.2.2.3 Enseñanzas éticas y teológicas de la parábola del buen Samaritano.
Teniendo todos estos argumentos en cuenta se halla fácilmente gran contenido ético y
teológico. Entre las enseñanzas que puede dejar esta parábola se tiene:
La vida eterna, un regalo de gracia. Se le da al intérprete un modelo a seguir que es incapaz
de llevar a cabo. Durante el proceso, tiene la oportunidad de descubrir que no puede ganar la
vida eterna, ya que ésta es un regalo, gratuito.
Convertirse en prójimo. La pregunta del intérprete, “¿Quién es mi prójimo?”, está mal
formulada. Se le insta a preguntar: “¿De quién debo ser el prójimo?”. La parábola contesta: “Tu
prójimo es cualquiera que se encuentre en necesidad, sin distinción de idioma, religión o etnia”.
La compasión por el extranjero adquiere su máxima expresión aquí, dentro de las Escrituras. Las
exigencias éticas de este punto de vista no tienen límites.
Los límites de la ley. La compasión llega más lejos que los requisitos de cualquier ley. El
sacerdote y el levita no pueden conocer sus obligaciones si solo se limitan a examinar sus libros
de leyes.
La xenofobia. Se atacan las actitudes religiosas y raciales de la comunidad. El relato podría
haberse localizado en Samaria, con un buen judío rescatando a un samaritano herido. En lugar de
eso, es un odiado samaritano el que (presumiblemente) ayuda a un judío herido.
Jesús, el maestro. Salen a la luz las habilidades de Jesús como maestro. No contesta las
preguntas del hombre, sino que formula otras, forzando al intérprete a responder sus propios

71
interrogantes. En el transcurso de la charla se insta al intérprete a ampliar su entendimiento
respecto a lo que la enseñanza requiere de él.
Cristología: Tras comprobar que los líderes religiosos de los oyentes no hacen nada por el
herido, el agente salvador irrumpe desde fuera, sin importarle el costo de esa salvación. Jesús
está hablando de sí mismo
La cruz. El buen samaritano hace una costosa demostración de amor inesperado. Pone en
riesgo su vida llevando a un judío herido a una ciudad judía y pasando la noche allí. El herido ya
nunca será el mismo. Jesús está mostrando una parte del significado de su propia pasión.

5. Objetivos del proyecto


2

2.1 Objetivo general


Generar una fuente de ingresos para las mujeres migrantes venezolanas que son atendidas por
la Iglesia Bautista Berea en el municipio de Pereira departamento de Risaralda.

2.2 Objetivos específicos


 Realizar un programa de capacitación que permita el desarrollo creativo mediante las
manualidades y artesanías hechas en porcelana fría.
 Realizar estrategias para el desarrollo de la creatividad artesanal de las mujeres migrantes
venezolanas que son atendidas por la Iglesia Bautista Berea.
 Incentivar la comercialización en el mercado local de las figuras realizadas en la
capacitación.
 Generar una alternativa de empleo autosuficiente para la población impactada por el
proyecto.
 Permitir que las mujeres que reciban la capacitación puedan ejercer una forma de
subsistencia digna.
 Brindar formas de comercialización para las figuras creadas.
 Establecer una relación comercial entre Porticentro y las mujeres migrantes capacitadas
de tal forma que ellas puedan ser proveedoras de productos en porcelanicrón a
Porticentro.

72
 Proponer la realización de figuras en porcelanicrón que presenten detalles típicos de la
cultura venezolana

2.3 Indicadores
 A septiembre del 2021, el 60% de las mujeres migrantes venezolanas capacitadas puede
estar generando ingresos por $2.000.000 debido la comercialización de figuras en
porcelana fría de calidad.
 A septiembre del 2021, el 60% de las mujeres migrantes venezolanas han completado el
100% del taller de diseño y modelado de figuras en porcelanicrón de excelente calidad.
 A junio del 2021, el 40% de las mujeres que toman el curso pueden diseñar y crear
manualidades en porcelanicrón de excelente calidad.
 A junio del 2021, el 30% de las mujeres que tomaron el curso deben tener en circulación
en el mercado local una figura de calidad hecha en porcelana fría.
 A septiembre del 2021, el 60% de las mujeres migrantes venezolanas capacitadas pueden
haber aumentados sus ingresos mediante la comercialización de figuras de porcelanicrón
de alta calidad y belleza.
 A septiembre del 2021, el 40% de las mujeres migrantes venezolanas capacitadas pueden
estar trabajando en el diseño, creación y comercialización de figuras de porcelanicrón de
excelente calidad.
 A junio del 2021, Porticentro puede estar comercializando la primera figura de calidad
del 30% de las mujeres que tomaron el curso.
 A septiembre del 2021, el 60% de las mujeres migrantes venezolanas capacitadas pueden
estar realizando figuras de porcelanicrón de excelente calidad.
 A septiembre del 2021, el 30% de las mujeres migrantes venezolanas capacitadas puede
ser proveedoras de figuras en porcelana fría de calidad a Porticentro.
 A septiembre del 2021, el 60% de las mujeres migrantes venezolanas capacitadas pueden
estar realizando figuras de porcelanicrón de excelente calidad con elementos típicos de la
cultura venezolana.

73
6. Población beneficiada
La población beneficiada del proyecto serán específicamente 50 mujeres con las siguientes
características:
 Son migrantes venezolanas caucásicas.
 El 100% de estas mujeres residen en Pereira
 El 80% de las mujeres son jefas de hogar.
 El 100% de las mujeres tienen por lo menos un hijo.
 Las migrantes viven en la ciudad de Pereira, en barrios de estratos bajos o en
inquilinatos
 El 60% de las migrantes han finalizado sus estudios de básica secundaria, el 20%
tienen título profesional y el 20% restante solamente han finalizado la primaria.
 El estrato socioeconómico de estas mujeres es bajo.

74
7. Metodología
El objetivo principal del proyecto es realizar un programa de capacitación que permita el
desarrollo creativo mediante las manualidades y artesanías hechas en porcelana fría como
estrategias para la generación de ingresos hacia las mujeres migrantes venezolanas que son
atendidas por la Iglesia Bautista Berea en el municipio de Pereira departamento de Risaralda.
De esta forma se implementarán talleres semanales de 2 horas dados en las instalaciones de
la Iglesia Bautista Berea en la ciudad de Pereira durante siete meses, la cual permite en su
auditorio un volumen de hasta 70 personas manteniendo las condiciones de bioseguridad
impuestas por el gobierno nacional. Dichos talleres siguen el modelo de tutoría y asistencia
técnica en el sitio siendo teórico, prácticos; los mismos estarán a cargo de 2 maestras contratadas
a Porticentro, las cuales cuenta con los recursos andragógicos para desarrollar la creatividad
artesanal de las personas que atienden el curso.
La capacitación busca enseñar los pasos necesarios para el diseño y elaboración de cualquier
figura en porcelanicrón sin importar su nivel de dificultad, iniciando con la manipulación de los
elementos e insumos propios de la manualidad, continuando con la explicación de la forma de
realizar unas 10 figuras en las cuales el alumno pueda obtener el conocimiento necesario para la
el diseño y elaboración de cualquier figura y finalizando con la elaboración de figuras de acuerdo
a cada alumno.
A mitad del curso se incentiva que las alumnas inicien la comercialización de algunas de las
figuras que ya hayan hecho, ya sea mediante red de comercialización propia o la concesión de
Porticentro, generando de esta forma una alternativa de empleo, comercialización y subsistencia
digna.
En la última etapa del curso se propondrá una serie de figuras las cuales son pedidos
específicos de Porticentro para que las alumnas de esta forma ejerciten las habilidades tanto en el
curso como en su hogar como forma de iniciar la red de proveeduría de porcelanicron.

75
8. Actividades
Tabla 3
Estructura de la matriz del marco lógico.
Objetivo Indicador Medio Supuesto/Riesgo
Fin:  Número de  Conteo  Se cuenta con
Realización y figuras realizadas  Encuesta profesores
comercialización de  Número de  Contabilidad calificados para
figuras de figuras vendidas básica impartir los
porcelanicrón  Utilidad neta talleres
 Grado de  Los profesores no
satisfacción de los presentan ningún
clientes tipo de
discriminación
por el extranjero.
 Se cuenta con
espacios amplios
para la realización
del taller.
 Las mujeres a
impactar en el
proyecto tienen el
tiempo para cada
curso.
 Las migrantes
muestran
satisfacción por el
taller.
 Plena confianza
en la habilidad
adquirida y la

76
capacidad para
comercializar las
figuras.
 Existe un nicho
de mercado para
las figuras en
porcelanicrón
Propósito:  Tasa de  Encuesta  Estabilidad de la
Generar una fuente crecimiento del política
de ingresos para las ingreso per cápita económica
mujeres migrantes mensual en cada pereirana
venezolanas que son mujer  Pereira apoya el
atendidas por la  Incremento de los desarrollo del
Iglesia Bautista Berea ingresos proyecto
 Porticentro se
convierte en
cliente de las
figuras realizadas.
 Los insumos son
económicos.
 Oferta comercial
para las figuras

Componentes o 1. Porcentaje de 1. Registro de  El programa de


productos: mujeres migrantes participantes capacitación se
1. Programa de venezolanas 2. Conteo de figuras dicta sin
capacitación en participando en el 3. Formato de contratiempos
porcelana fría programa de proveeduría  El proceso de
2. Concesión para la capacitación concesión se
venta de las 2. Número de realiza sin

77
figuras realizadas. figuras puestas a problemas.
3. Programa de la venta por  El proveedor
proveeduría de medio de la solicita
figuras en concesión. continuamente
porcelanicrón 3. Cantidad de figuras.
figuras solicitadas  Satisfacción por
por el proveedor. parte de los
clientes con el
producto
terminado.
Actividades Componente 1: Componente 1: Componente 1:
Componente 1:  Currículo de  Registro de  El proyecto
 Identificación de capacitación participantes cuenta con los
los insumos completado.  Conteo de figuras recursos
básicos usados en  Figuras realizadas monetarios
el porcelanicrón completadas. Componente 2:  Colombia no
 Identificación de  Porcentaje de  Conteo de figuras entra nuevamente
las herramientas mujeres que listas y entregadas en cuarentena
básicas usados en finalizan el  Registro de pago  Las mujeres
el porcelanicrón programa. Componente 3: impactadas por el
 Realización de Componente 2:  Solicitud de proyecto
formas básicas en  Número de proveeduría mantienen un
porcelanicrón figuras  Conteo de figuras compromiso con
 Realización de entregadas.  Registro de pago el mismo
figuras sencillas  Cantidad de  Se cuenta con
en porcelanicrón figuras compradas profesores para la
 Realización de por Porticentro. capacitación.
figuras complejas  Ingresos Componente 2:
en porcelanicrón generados por  Las figuras son de
 Realización de ventas de figuras buena calidad
motivos por parte de  Existe un nicho

78
personalizados en Porticentro. de mercado de
porcelanicrón Componente 3: figuras de
Componente 2:  Número de porcelanicrón.
 Análisis de figuras solicitadas  Buena economía
calidad de las por Porticentro. local
figuras.  Ingresos Componente 3:
 Recepción por generados por la  Las figuras son de
parte de compra de figuras buena calidad
Porticentro de las por parte de  Existe una buena
figuras a vender. Porticentro. demanda de
 Venta de las figuras por parte
figuras. de Porticentro.
 Pago de las  Buena economía
figuras local
Componente 3:
 Recepción de
pedidos de
proveeduría
 Asesoramiento en
la realización de
los pedidos
 Análisis de
calidad
 Recepción de las
figuras
 Pago de las
figuras

79
9. Cronograma
Tabla 4
Tabla de actividades del proyecto.

PLAN DEL PROYECTO Y PLANTILLA DEL GRÁFICO DE GANTT


ADMINISTRADOR DEL FECHA DE
NOMBRE DELPROYECTO PROYECTO FECHA DE INICIO FINALIZACIÓN
P rograma de capacitación y comercialización en porcelanicrón
para 50 mujeres migrantes venezolanas de familias atendidas por la Igles ia Leonardo Antonio 3/1/2021 9/25/2021
Bautis ta Berea en P ereira-Ris aralda. Gutiérrez R

80
TAREAS RESPONSABLE INICIO FINALIZACIÓN DÍAS ESTADO

Acordar objetivos con P orticentro y las maes tras Leonardo G. 01/03/2021 01/03/2021 1 No se ha iniciado
Reunion con el equipo de trabajo Leonardo G. 05/03/2021 05/03/2021 1 No se ha iniciado
Reunion con el grupo que va a hacer el curs o Leonardo G. 06/03/2021 06/03/2021 1 No se ha iniciado
Entrega de s uminis tros P orticentro 08/03/2021 08/03/2021 1 No se ha iniciado
P rimer taller identificación de los ins umos us ados P orticentro 13/03/2021 13/03/2021 1 No se ha iniciado
S egundo taller identificación de las herramientas empleadas P orticentro 13/03/2021 13/03/2021 1 No se ha iniciado
Tercer taller realización de formas bás icas P orticentro 20/03/2021 20/03/2021 1 No se ha iniciado
Cuarto taller realización de figuras s encillas en porcelanicrón P orticentro 27/03/2021 03/04/2021 8 No se ha iniciado
Quinto taller Realización de figuras complejas en porcelanicrón P orticentro 03/04/2021 05/06/2021 64 No se ha iniciado
Anális is de la calidad de las figuras para conces ión P orticentro 10/04/2021 04/09/2021 148 No se ha iniciado
Recepción por parte de P orticentro de las figuras a vender. P orticentro 10/04/2021 04/09/2021 148 No se ha iniciado
Venta de las figuras P orticentro 12/04/2021 04/09/2021 146 No se ha iniciado
S exto taller Realización de motivos pers onalizados en porcelanicrón P orticentro 05/06/2021 04/09/2021 92 No se ha iniciado
Recepción de pedidos de proveeduría P orticentro - Leonardo G 14/06/2021 04/09/2021 83 No se ha iniciado
As es oramiento en la realización de los pedidos P orticentro 19/06/2021 04/09/2021 78 No se ha iniciado
Anális is de la calidad de las figuras s olicitadas P orticentro 21/06/2021 04/09/2021 76 No se ha iniciado
Recepción de las figuras P orticentro 26/06/2021 04/09/2021 71 No se ha iniciado
Cierre del programa de capacitación Leonardo G. 11/09/2021 11/09/2021 1 No se ha iniciado
Fecha final de pago de figuras P orticentro 12/04/2021 04/09/2021 146 No se ha iniciado
T
abla de actividades del proyecto con responsables de la realización de la actividad, fechas deinicio, finalización, días de duración y
estado de la actividad.

81
Figura 4. Diagrama Gantt

82
10. Recursos y Presupuesto
Tabla 5
Tabla de presupuesto de del proyecto

Presupuesto
Rubro Descripción Cantidad Valor unitario Valor Total Aporte Contra parte Aporte solicitado
Sueldo profesores Porticentro 2 $2,400,000.00 $4,800,000.00 50% $2,400,000.00
Personal Tecnico en gestión empresarial 1 $10,000,000.00 $10,000,000.00 100% $0.00
Teólogo 1 $10,000,000.00 $10,000,000.00 100% $0.00
Material Insumos de porcelanicrón 50 $100,000.00 $5,000,000.00 25% $3,750,000.00
Alimentación 50 $72,000.00 $3,600,000.00 20% $2,880,000.00
Transportes y viáticos
Transporte 24 $20,000.00 $480,000.00 100% $0.00
Servicios públicos 24 $10,000 $240,000.00 100% $0.00
Administración Gastos arriendos 24 $100,000 $2,400,000.00 100% $0.00
Dirección y Coordinación del Proyecto 1 $1,400,000.00 $1,400,000.00 100% $0.00
Total Proyecto Total valor aportado Total valor solicitado
Total
$37,920,000.00 $28,890,000.00 $9,030,000.00

Tabla de presupuesto de los recursos a emplearse en el proyecto.

83
Referencias
Alcaldía de Pereira. (2020). Mi municipio. Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de
http://www.pereira.gov.co/
Alcaldía de Pereira secretaría de planeación municipal. (2016). Plan de desarrollo municipal
2016—2019 “Pereira: capital del eje”. Recuperado el 22 de diciembre de 2020, de
http://www.pereira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Bases%20del%20Plan
%20de%20Desarrollo%202016-2019.pdf
Atkinson, D. Field, D. O’Donovan, O. Holmes, A. (2004). Diccionario de ética cristiana y
teología pastoral. Terrassa, España: Clie.
Bailey, K. E. (2008). Jesus through Middle Eastern Eyes: Cultural Studies in the Gospels.
Illinois, USA: Eerdmans.
Barbero, J. (2016). Cultura. Semana, (35), p. 120.
Beltrán, C. (2017). Justicia Constitucional Tomo I. Bogota, Colombia: Ibañez.
Bianco, G. (2002). Epistemología del diálogo. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Bible Hub. (s. f.). Genesis 43:28 Hebrew Text Analysis. Recuperado 10 de diciembre de 2020, de
https://bibliaparalela.com/text/genesis/43-28.htm
Bible Hub. (s. f.). Jueces 6:24 texto en Hebreo. Recuperado 10 de diciembre de 2020, de
https://bibliaparalela.com/
Bible Hub. (s. f.). Psalm 85:10 Hebrew Text Analysis. Recuperado 11 de diciembre de 2020, de
https://bibliaparalela.com/text/psalms/85-10.htm
Caracol Radio. (2019). Altos índices de explotación laboral a población venezolana en Pereira
Recuperado el 17 de diciembre de 2020, de
https://caracol.com.co/emisora/2019/10/03/pereira/1570101560_781430.html
Caracol Radio. (2019). Identifican menores venezolanas que son explotadas sexualmente.
Recuperado el 12 de diciembre de 2020, de
https://caracol.com.co/emisora/2019/08/01/pereira/1564658183_108689.html.
Caracol Radio. (2019). Preocupante multiplicación de casos de mendicidad de venezolanos en
Pereira. Recuperado el 17 de diciembre de 2020, de
https://caracol.com.co/emisora/2019/07/04/pereira/1562275835_691535.html

84
Caracol Radio. (2020). Bandas delincuenciales en Risaralda estarían reclutando jóvenes
venezolanos. Recuperado el 17 de diciembre de 2020, de
https://caracol.com.co/emisora/2020/09/24/pereira/1600970215_577870.html
Castro, A. (2017, 28 agosto). Migrantes venezolanos: ¿cuántos son, que efectos tienen y cómo
deben ser tratados por Colombia? Recuperado el 4 de diciembre de 2020, de
https://razonpublica.com/migrantes-venezolanos-cuantos-son-que-efectos-tienen-y-como-
deben-ser-tratados-por-colombia/
Cohen, H. (2004). La religión de la razón. Barcelona, España: Anthropos.
Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Respuesta al fenómeno migratorio.
Recuperado 27 de diciembre de 2020, de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/migracion.aspx
Convención americana sobre derechos humanos. (2014). Convención americana sobre derechos
humanos (Pacto de San José). Recuperado 27 de diciembre de 2020, de
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
2_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-804/ de 2013. Recuperado 27 de
diciembre de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-804-
13.htm.
Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-314/ de 2016. Recuperado 27 de
diciembre de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-314-16.htm.
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-250/ de 2017. Recuperado 27 de
diciembre de 2020, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-250-17.htm.
De la Torre, F. (2001). Enfermedad, dolor y muerte en las tradiciones judeocristiana y
musulmana. Madrid, España: Une.
Danby, H. (1980). The Mishnah. Oxford, England: Oxford University Press.
Departamento de seguridad social y mercado de trabajo y observatorio del mercado de trabajo y
la seguridad social. (2020). Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia
2014-2019. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Colombia.
Donazar, F. A. (2019). Una lectura social del Nuevo Testamento. Madrid, España: Alianza
Editorial.
Dussel, E. (1969). El humanismo semita. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

85
El Espectador. (2018, 2 de febrero). Colombia a punto de la xenofobia. Recuperado el 12 de
diciembre del 2020, de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-a-punto-
de-la-xenofobia/
El País. (2018, 2 noviembre). El impacto de la migración venezolana en Colombia puede
superar los 1.000 millones de dólares. Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de
https://elpais.com/internacional/2018/11/02/colombia/1541179306_204759.html.
El Tiempo. (2017, 30 de febrero). Venezolanos, la migración más grande en la historia del país.
Recuperado el 10 de diciembre del 2020, de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/venezolanos-la-migracion-mas-grande-en-la-historia-del-pais-72872.
Eichrodt, W. (1975). Teología del Antiguo Testamento. Madrid, España: Cristiandad.
Obrero peregrino, biblia doctrina y mensaje. La iglesia bíblica visible. (2014). Hermenéutica la
ciencia de interpretar: Recuperado 11 de mayo de 2020, de
http://hermeneuticalacienciadeinterpretar.blogspot.com/2014/07/estudio-del-fondo-
historico.html
Gómez, L. (2016). Consecuencias prácticas de la shālôm y su relación con la justicia hebrea.
Franciscanum 165. Lviii, pp 203-222.
González, R. (2016). Los proyectos migratorios de las mujeres. Un estudio multifactorial.
Narraciones de mujeres inmigrantes extracomunitarias en Palma de Mallorca. Palma de
Mallorca, España: Universitat Balearica.
Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad del Rosario. (s.f). El acceso a los derechos de los migrantes en Colombia.
Cartilla práctica e informativa. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Heredia, J. y Battistessa D. (2018). Nueva realidad migratoria venezolana. Revista Electrónica
Iberoamericana. Recuperado el 28 de noviembre del 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6833189
Hultgreen. A. J. (2000). The Parables of Jesus. Grand Rapids, USA: Eerdmans.
Ibn al-Tayyib al-Mashiriqi, A. (2018). Tafsir al-Mashiri (Comentario árabe a los cuatro
evangelios). Egipto: al-Tawfiq Press.
INEI (2020). Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI 2018 – 2019. Bogotá,
Colombia: .Puntoaparte Bookvertising.

86
Infobae. (27 de julio de 2017). Cada vez más venezolanas desesperadas recurren a la
prostitución en Colombia. Recuperado el 10 de diciembre de
https://www.infobae.com/america/venezuela/2017/07/27/the-economist-mas-venezolanas-
desesperadas-recurren-a-la-prostitucion-en-colombia/
Jiménez, O. (2019, 23 de septiembre). Venezolanos en Pereira. Recuperado el 15 de noviembre
del 2020 en https://www.camarapereira.org.co/es/venezolanos-en-pereira-EV2379
Keener, C., Gaydou, N. & Canclini, A. (2003). Comentario del Contexto Cultural de la Biblia:
Nuevo Testamento (Español). El Paso, USA: Baptist Spanish Pub House.
Luciani, A. (2005). Catecismo social cristiano. Bogotá, Colombia: San Pablo.
Migración Colombia. (2017). Operativos especiales contra la migración irregular adelantó
Migración Colombia. Recuperado el 4 de diciembre del 2020, de
https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/operativos-especiales-contra-la-migracion-
irregular-adelanto-migracion-colombia
Migración Colombia. (2017). Informe Especial Migración Colombia Entrega Radiografía De
Los
Venezolanos En Colombia. Recupera el 27 de diciembre del 2020, de
https://imgcdn.larepublica.co/cms/2017/08/16165913/INFORME-ESPECIAL-
MIGRACION.pdf
Moltmann, J. (1992). La justicia crea futuro. Santander, España: Sal Terrae.
Moreno, M. (2003). Filosofía. Madrid, España: Mad, S.L.
OEA. (s. f.). Carta de la organización de los estados americanos (a-41). Recuperado 27 de
diciembre de 2020, de
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.asp
OEA. (s. f.). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado 28 de
diciembre de 2020, de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
OIM. 2018. Tendencias migratorias de las Américas, República Bolivariana de Venezuela.
Recuperado el 6 de diciembre del 2020, de
https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales
_en_Americas__Venezuela-Septiembre_2018.pdf

87
OIT. (2012). El Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102).
Recuperado 27 de diciembre de 2020, de https://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/legal-
advice/WCMS_222058/lang--es/index.htm
ONU. (2018). Declaración Universal de Derechos Humanos: Naciones Unidas. España:
independently published.
Porra, L. y López, J. (2008). Propuesta de un programa piloto de acción social y capacitación
dirigido a mujeres cabeza de familia de la UPZ San Cristóbal norte, de la localidad de
Usaquén en Bogotá (Proyecto de grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá.
Colombia.
Rabin, C. (Ed). (1976). “Hebrew and Aramaic in the First Century”.En The Jewish People In
the First Century. Filadelfia, USA: Fortress.
Ryrie, Ch (1991). Biblia de estudio Ryrie. Grand Rapids, USA: Portavoz.
Risaralda Hoy. (2019). Pereira, la ciudad con más venezolanos y la que más ayudas les ha
entregado. Recuperado el 10 de diciembre del 2020, de https://risaraldahoy.com/pereira-la-
ciudad-con-mas-venezolanos-y-la-que-mas-ayudas-les-ha-entregado/.
Rosenberg, S. y Beckerman, T. (1984). Trece charlas sobre judaísmo. Tel Aviv, Israel:
Universidad abierta.
Ruiz, C. & Ruiz, L. (2017). Movimiento Migratorio De venezolanos A Colombia: Asentamiento
De Ilegales En La Ciudad De Pereira. Colombia (proyecto de grado). Universidad Católica,
Bogotá, Colombia.
Said, I. (1970). Sharh Bisharat Yuhanna (Comentario al evangelio de Lucas). Cairo, Egipto: Dar
al-Thaqafa
Schökel, A. (1994). Diccionario bíblico de hebreo-español. Madrid, España: Trotta.
Servicio de publicaciones en Español. (2020). Contexto cultural del Nuevo Testamento — Parte
1 Contexto cultural del Nuevo Testamento — Parte 1. Recuperado 30 de octubre de 2020, de
https://vivelabiblia.com/la-cultura-del-mediterraneo-parte-i/
Situación Respuesta a los Venezolanos. (2020). Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de
https://r4v.info/es/situations/platform/location/7511.
Sonsino, R. (2012). Vivir como judío. Bloomington, USA: Palibrio.
Spicq, C. (1979). Dios y el hombre en el Nuevo Testamento. Salamanca, España: Secretariado
Trinitario.

88
Stern, M. (Ed). (1976). “Aspect of the Jewish Society: The Priesthood and other Classes”. En
The Jewish People In the First Century. Filadelfia, USA: Fortress.
Stevenson, J. (1957). A New Eusebius. Londres, England: SPCK.
Tenney, M. C. (1989). Gálatas: La Carta de la Libertad Cristiana. Gran Rapids, USA: TELL.
Unger, M. (1985). Manual bíblico Unger. Grand Rapids, USA: Portavoz.
UNHCR ACNUR. (s. f.). Declaración de Cartagena sobre los Refugiados | ACNUR -
Declaración de Cartagena - 30 años. Recuperado 27 de diciembre de 2020, de
https://www.acnur.org/cartagena30/declaracion-de-cartagena-sobre-los-refugiados/#:
%7E:text=Adoptada%20por%20el%20%E2%80%9CColoquio%20Sobre,22%20de
%20noviembre%20de%201984.
Velásquez, N. y Garzón, E. (2018). Vulneración a los derechos humanos del migrante en la
crisis humanitaria fronteriza colombo venezolana: aproximaciones a una política pública
eficaz (proyecto de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
W Radio. (2019). Preocupación en Pereira por la participación de venezolanos en actividades
ilícitas. Recuperado el 15 de diciembre de 2020, de
https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/preocupacion-en-pereira-por-la-participacion-
de-venezolanos-en-actividades-ilicitas/20190813/nota/3939680.aspx
Wright, C (1996). Viviendo como pueblo de Dios. Sevilla, España: Andamio.
Wright, N. T. (1996). The New Testament and The People of God. Minneapolis, USA:
Augsburg/ Fortress

89

También podría gustarte