Está en la página 1de 31

NOCIONES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FEDERAL

MANUAL DEL PARTICIPANTE

Ciudad de México, 2019

1
NOCIONES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.1. Estado

El Estado es la organización jurídica de la sociedad, bajo un poder de mando que se ejerce en


un determinado territorio.

Sus elementos son: Población o Pueblo, Territorio y Poder.

a) Población o Pueblo. Se compone de Nacionales y Extranjeros; los Nacionales de origen y


naturalizados en sus distritos acepciones de acuerdo con la Constitución Federal y la Ley
General de Población principalmente.

b) Territorio. El segundo se compone de Tierra, Agua (Marina, Fluvial, Lacustre y Aguas


Interiores) y Espacio (Interior y Exterior).

c) Poder. Es el dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o aptitud
para hacer o ejecutar algo. El poder está ligado al principio de autoridad que se ejerce a través
del Gobierno.

1.2. Gobierno

Gobierno proviene de la palabra latina “Gubernare” tomada del griego y que originariamente
significaba guiar la nave.

Se utiliza el concepto Gobierno para designar a la dirección, administración del Estado, es decir,
al orden, régimen o sistema para regir la Nación o algunas de sus Regiones, Provincias o
Municipios1.

1.3. Administración Pública

Administrar, en términos generales significa la dirección eficaz de las actividades y la


colaboración de otras personas para obtener determinados resultados. Se trata de una serie de
etapas concatenadas y sucesivas dirigidas a obtener metas y objetivos predeterminados de un
conjunto social mediante el aprovechamiento racional de los objetivos disponibles.

Desde un punto de vista dinámico, la administración pública es la acción del sector público en
ejercicio de la función pública administrativa, en virtud de la cual dicta y aplica las disposiciones
destinadas al cumplimiento y observancia de las leyes en aras del interés público. Desde un
punto de vista estático la administración pública es la estructura integrada por las instituciones
depositarias de la función pública.

La administración pública es el conjunto de áreas del sector público del Estado que, mediante
el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios públicos, la ejecución de
obras públicas y la realización de otras actividades económicas de interés público, trata de
lograr los fines del Estado.

La estructura de la administración pública está compuesta por áreas distribuidas en los tres
poderes tradicionales: legislativo, ejecutivo y judicial.

1
NOGUERÓN CONSUEGRA, Pedro, “Reflexiones sobre Nación-Estado, Poder y Gobierno”, en: Cultura Jurídica, p. 45 y 50.

2
1.4. Principios que rigen la Administración Pública y su fundamento constitucional
1.4.1. Legalidad

Consiste en que las autoridades deben sujetar su actuación a lo dispuesto legalmente, por lo
que no pueden proceder de manera arbitraria o abusiva, ya que están obligadas a respetar lo
previsto en la Constitución y en las leyes. Por eso, la autoridad, ya sea legislativa, administrativa
o judicial, únicamente puede ejercer las atribuciones o realizar aquellas actividades que
expresamente permita u ordene la ley2.

Se encuentra previsto en los artículos 14 párrafo segundo y 16 párrafo primero constitucionales


que establecen que:

“Artículo 14. …

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas
con anterioridad al hecho.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos
en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que
quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del
cumplimiento de lo previsto en este párrafo”.

1.4.2. División de poderes

Es el procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el equilibrio y armonía


de fuerzas mediante una serie de pesos y contrapesos. La división tradicional se ha basado en
la existencia de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se justifican por necesidades
funcionales y de mutuo control. Los formuladores de la teoría de la división de poderes son
John Locke y el Barón de Montesquieu, quienes parten de la necesidad de que las decisiones
no deben concentrarse, por lo que los órganos del poder han de autocontrolarse a través de un
sistema de contrapesos y equilibrios3.

Está prevista en el artículo 116 constitucional que establece:

“Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona
o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo”.

1.4.3. Igualdad

Todas las personas en México tienen derecho a gozar y disfrutar de la misma manera de los
derechos que reconoce la Constitución, los tratados internacionales y las leyes.

Por lo tanto, está prohibida toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las
personas.

2
http://cndh.org.mx/Derecho_Garantia_Legalidad
3
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=89

3
Ante la ley, todas las personas son iguales por lo que no tendrán validez los títulos de nobleza,
privilegios u honores hereditarios4.

Está prevista, en los artículos 1°, párrafo primero, 2°, Apartado B, párrafo primero y 4°, párrafo
primero constitucionales, que disponen:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio
no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece”.

“Artículo 2o ...

B. La Federación, las entidades federativas y los Municipios, para promover la igualdad


de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria,
establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la
vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y
comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos”.

“Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización
y el desarrollo de la familia”.

1.4.4. Irretroactividad

Existe un principio general de derecho que expresa que las leyes se expiden para regular
situaciones futuras, nunca situaciones pasadas. Este principio se complementa con otro que
señala que una Ley deberá regir desde el momento en que se inicie su vigencia, hasta que sea
abrogada o derogada, esto es, hasta que sea dejada sin efectos.

Dicho principio se encuentra en el artículo 14 de nuestra Carta Magna, el cual establece:

“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se
cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas
con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable
al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.”

1.4.5. Proporcionalidad

Es un instrumento de control para los poderes públicos, ya que consiste en una técnica
tendente a que la consecución de los intereses públicos no se realice a costa de los derechos e
intereses de los particulares, sino que se busque un punto de equilibrio entre ambos5.

Está prevista en el artículo 22 párrafo primero y 31, fracción IV constitucional:

“Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca,
los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación

4
http://www.cndh.org.mx/Derecho_Igualdad_Prohibicion_Discriminacion
5
http://cedhj.org.mx/revista%20DF%20Debate/articulos/revista_No4/ADEBATE-4-art2.pdf

4
de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser
proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado”.

“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes”.

1.4.6. Pro persona

Es un criterio de interpretación que consiste en acudir a la norma jurídica que consagre el


derecho más extenso cuando se trata de reconocer derechos protegidos y, por el contrario, al
precepto legal más restrictivo si se trata de conocer las limitaciones al ejercicio de los derechos
o de su suspensión extraordinaria6.

Se encuentra en el artículo 1°, párrafo segundo constitucional:

“Artículo 1o. …

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia”.

6
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2000/2000263.pdf

5
2. LA FUNCIÓN PÚBLICA
2.1. Concepto

Es la actividad esencial y mínima del Estado contemporáneo, fundada en la idea de soberanía,


que conlleva el ejercicio de potestad, de imperio, de autoridad, cuya realización atiende al
interés público, entre las que destacan la función legislativa, la función jurisdiccional y la función
administrativa7.

El concepto de función pública alude a los medios de que se vale el Estado para ejercitar sus
atribuciones, encaminadas al logro de sus fines. El poder estatal es uno y se estructura en
órganos a los cuales les corresponde el ejercicio de una función pública: legislativa, ejecutiva y
judicial8.

Las funciones del poder son las diversas formas bajo las cuales se manifiesta la actividad
dominadora del Estado; dictar la ley, por ejemplo, es uno de los modos de ejercicio de la
potestad estatal, o sea una función del poder. Los órganos del poder son los diversos personajes
o cuerpos públicos encargados de desempeñar las diversas funciones del poder. El Congreso
de la Unión en cuanto cuerpo legislativo, por ejemplo, es el órgano que desempeña la función
legislativa del poder del Estado a nivel federal.

2.2. Función legislativa


2.2.1. Aspecto formal

Es la actividad que el Estado realiza por conducto de los órganos que de acuerdo con el
régimen constitucional forman el Poder Legislativo.

2.2.2. Aspecto material

Es la actividad que consiste en producir normas jurídicas generales, abstractas, impersonales,


obligatorias y coercitivas, con independencia de la naturaleza del órgano que los emite. En este
caso no se limita a las leyes emitidas por el Congreso, sino que comprende los reglamentos
expedidos por el Poder Ejecutivo en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I del
artículo 89 constitucional y los reglamentos interiores en materia administrativa, de carrera
judicial, de escalafón y régimen disciplinario del Poder Judicial de la Federación, expedidos por
el Consejo de la Judicatura Federal.

2.3. Función jurisdiccional


2.3.1. Aspecto formal

Es la función pública realizada mediante los órganos depositarios del Poder Judicial previstos
en el artículo 94 constitucional, a saber: Suprema Corte de Justicia, Tribunal Electoral,
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito.

2.3.2. Aspecto material

Es la función pública que consiste en aplicar la ley en caso de controversias o conflictos


suscitados entre los particulares, entre éstos y los órganos del Estado, así como de los surgidos
entre los órganos del Estado, mediante la resolución correspondiente.

El Senado de la República asume el ejercicio de función materialmente jurisdiccional cuando


se erige en jurado de sentencia para conocer en juicio político de las faltas u omisiones que
cometan los servidores públicos y que redunden en perjuicio de los intereses públicos
fundamentales y de su buen despacho.

7
http://www.inap.mx/portal/images/pdf/book/14158.pdf.
8
MARTÍNEZ MORALES, Rafael I., Derecho administrativo, 1er Curso, 6ª ed., Ed. Oxford, 2011, p. 34.

6
El presidente de la República, en su carácter de depositario del Poder Ejecutivo, también
asume el ejercicio de función materialmente jurisdiccional, por ejemplo, al conceder, conforme
a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales
federales.

2.4. Función ejecutiva o administrativa


2.4.1. Aspecto formal

La función administrativa pertenece formalmente al Titular del Poder Ejecutivo y a la


Administración Pública Federal, sin perjuicio de que los titulares de los otros poderes la
desempeñen materialmente.

2.4.2. Aspecto material

La función administrativa implica el cumplimiento del mandato legal con miras al logro de los
fines del Estado, concretamente del bien público, del establecimiento y mantenimiento de la
paz y del orden públicos.

Se trata de una serie de actividades que tienen por finalidad la prestación de un servicio público
o la realización de actividades que le corresponden en sus relaciones con otros entes públicos
o con los particulares, regulados por el interés general.

La designación de personal, la elaboración de proyectos de presupuesto y la revisión de la


cuenta pública son funciones administrativas que realizan los órganos Legislativo y Judicial.

2.5. Órgano administrativo


2.5.1. Teoría del mandato

El Estado es una asociación de personas y la existencia del órgano se explica por la necesidad
de dotar de voluntad a dicha asociación, lo cual sólo es posible a través de un mandato
contenido en la Constitución, como norma jurídica suprema, en la que se establece la forma
de integración de sus titulares y su ámbito de competencia. Por esa razón es común encontrar
la expresión “Primer Mandatario”, referida al Presidente de la República como encargado del
Poder Ejecutivo a quien ha sido conferida su titularidad y atribuciones de conformidad con lo
dispuesto en la Carta Magna.

2.5.2. Teoría de la representación

Es una teoría parecida a la anterior, con la diferencia de que en este caso las atribuciones del
órgano son delegadas y no creadas por el constituyente. Establece como distinción que los
órganos del Estado son permanentes y no pueden identificarse con los individuos que los
ocupan y que como representantes, están sujetos a una duración transitoria o temporal. De
manera que la persona que representa al Ejecutivo Federal sólo está seis años en el cargo,
mientras que el órgano o función es permanente mientras se encuentre previsto en la
Constitución.

2.5.3. Teoría del órgano

El órgano considerado como institución constituye una unidad, tanto de los individuos que los
ocupan, las atribuciones que tienen asignadas, y los elementos humanos, materiales y
financieros que sirven para su funcionamiento. No se trata de una persona jurídica que tenga
una personalidad propia y distinta a la del Estado; tampoco se trata de una representación,
porque ello supone la existencia de dos sujetos distintos y, el Estado y sus órganos son una
misma cosa.

7
3. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
3.1 El Presidente de la República

De conformidad con el artículo 80 constitucional es la persona en quien se deposita el ejercicio


del Poder Ejecutivo Federal, y por lo tanto, le corresponde la representación del Estado
Mexicano y la Titularidad de la Administración Pública Federal, en términos de lo dispuesto por
los artículos 89 y 90 de la Constitución.

3.1.1. Naturaleza jurídica como Jefe de Estado y Jefe de Gobierno

El Presidente de la República reúne en su persona las funciones de un jefe de Estado y de jefe


de Gobierno, que se encuentran separadas en otras formas de gobierno como son la
monarquía constitucional y el sistema parlamentario.

En cuanto Jefe de Estado, las funciones del Presidente, son de carácter representativo y
protocolario, así como mantener una relación de equilibrio y de neutralidad con relación a las
fuerzas políticas, como es el caso de los reyes en las monarquías constitucionales.

Como Jefe de Gobierno al Presidente le corresponde encabezar todos los actos relativos a la
conducción de la Administración Pública Federal y por lo tanto, de definir las políticas del
Estado; aplicar y reglamentar las leyes en los términos que determine el órgano legislativo; de
ejercer funciones coactivas del poder; de organizar y dirigir la administración pública, y de
prevenir, atenuar y solucionar conflictos en relación con las fuerzas políticas 9.

3.1.2 Facultades y obligaciones

Como Jefe de Estado le corresponde:

• Designar agentes diplomáticos;


• Designar representantes consulares;
• Concluir tratados internacionales;
• Extender nombramientos;
• Conceder honores a nacionales y extranjeros;
• Otorgar indultos;
• Promulgar leyes;
• Ejercer el veto;
• Expedir decretos;
• Convocar a elecciones extraordinarias;
• Convocar al Congreso;
• Disolver al Congreso;
• Otorgar la nacionalidad mexicana;
• Dirigir mensajes al Congreso;
• Declarar la guerra, previa ley expedida por el Congreso.

Como Jefe de Gobierno le corresponde el ejercicio de funciones políticas, normativas,


administrativas y jurisdiccionales.

Son funciones políticas la designación de titulares de cargos públicos y mantener relaciones


con los demás órganos del poder y con organizaciones políticas.

Son funciones normativas la formulación de reglamentos, instructivos, manuales, circulares y


normas técnicas.

9
VALADÉS, Diego, “El gobierno de gabinete y los gobiernos de coalición”, 3ª ed., Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
2018, pág. 7 y ss.

8
Son funciones administrativas las que se desenvuelven a través de la Administración Pública
como son: la recaudación tributaria, la realización de obras públicas, la prestación de servicios
públicos, el otorgamiento de licencias, permisos autorizaciones y concesiones; la celebración
de contratos; la organización y funcionamiento del servicio civil de carrera, entre otras.

Las funciones jurisdiccionales se ejercen a través de los tribunales de lo contencioso


administrativo.

3.2. Formas de organización administrativa

La administración pública se divide en centralizada y descentralizada o paraestatal.

3.2.1. La centralización administrativa

Es una forma de organización administrativa que consiste en reunir en un punto de


convergencia, la toma de decisiones de la administración pública, lo que genera unidad de
dirección, de impulsión y de acción, lo que redunda en una administración uniforme,
coordinada y fuerte.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1° de la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, la administración pública federal centralizada la integran:

• La Oficina de la Presidencia de la República,


• Las Secretarías de Estado,
• La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y
• Los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.

3.2.1.1 Oficina de la Presidencia de la República

Es un órgano que apoya de manera directa al Titular del Ejecutivo Federal para el ejercicio de
sus tareas y para el seguimiento permanente de las políticas públicas y su evaluación periódica,
con el objeto de aportar elementos para la toma de decisiones, sin perjuicio de las atribuciones
que ejercen las dependencias y entidades de la administración pública federal.

3.2.1.2. Secretarías de Estado

Las Secretarías de Estado son cada una de las ramas de la administración pública integrada
por el conjunto de servicios y demás actividades encomendadas a las dependencias que, bajo
la autoridad inmediata y suprema del Poder Ejecutivo, cuya creación, modificación, fusión y
extinción sólo puede hacerse mediante ley del Congreso, en este caso, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.

Las Secretarías de Estado tienen el mismo rango y entre ellas no habrá preeminencia alguna.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal, las Secretarías de Estado son las siguientes:

• Secretaría de Gobernación;
• Secretaría de Relaciones Exteriores;
• Secretaría de la Defensa Nacional;
• Secretaría de Marina;
• Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana;
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
• Secretaría de Bienestar;
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
• Secretaría de Energía;

9
• Secretaría de Economía;
• Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
• Secretaría de la Función Pública;
• Secretaría de Educación Pública;
• Secretaría de Salud;
• Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
• Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
• Secretaría de Cultura, y
• Secretaría de Turismo.

La Secretaría de Energía está regulada en el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal y le corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

• Establecer, conducir, coordinar y supervisar el cumplimiento de la política energética


del país;
• Ejercer los derechos de la Nación en materia de petróleo y demás hidrocarburos; de
minerales radioactivos; así como del aprovechamiento de los bienes y recursos
naturales que se requieran para generar, transmitir, distribuir, comercializar y abastecer
energía eléctrica;
• Conducir y supervisar la generación de energía nuclear;
• Llevar a cabo la planeación energética a mediano y largo plazos;
• Otorgar y revocar asignaciones en materia de hidrocarburos; establecer lineamientos
técnicos para el proceso de licitación; el diseño técnico de los contratos; establecer las
áreas que podrán ser objeto de asignaciones y contratos; adjudicar asignaciones y
otorgar permisos para el tratamiento y refinación del petróleo, y procesamiento de gas
natural;
• Establecer mecanismos de coordinación con el Centro Nacional de Control de Energía
y el Centro Nacional de Control del Gas Natural;
• Otorgar, negar, modificar y revocar asignaciones y contratos para exploración y
extracción de minerales radiactivos;
• Promover el ahorro de energía y regular la eficiencia energética;
• Regular y promover el desarrollo y uso de fuentes de energía alternas a los
hidrocarburos, así como energías renovables;
• Regular la producción, comercialización, compraventa, condiciones de calidad,
suministro de energía y demás aspectos que promuevan la modernización, eficiencia y
desarrollo del sector;
• Regular la seguridad nuclear y salvaguardias, incluyendo lo relativo al uso, producción,
explotación, aprovechamiento, transportación, enajenación, importación y exportación
de materiales radioactivos;
• Llevar el registro geotérmico;
• Establecer la regulación en materia de registros de reconocimiento, permisos de
exploración, o concesiones, para la explotación de áreas con potencial geotérmico;
• Proponer al Titular del Ejecutivo Federal el establecimiento de zonas de salvaguarda de
hidrocarburos;
• Proponer al titular del Ejecutivo Federal la plataforma anual de producción de petróleo
y de gas;
• Establecer la política de restitución de reservas de hidrocarburos y geotermia, así como
para el estímulo y promoción al uso de energías renovables;
• Registrar y dar a conocer las reservas de hidrocarburos;
• Coordinar con la Comisión Reguladora de Energía, la determinación de las tarifas
reguladas de los servicios establecidos en la Ley de la Industria Eléctrica;

10
• Realizar visitas de inspección y verificación a las instalaciones de las entidades
paraestatales con actividades en el sector y, en general, a toda persona física o moral
que realice cualquiera de las actividades principales, auxiliares o conexas;
• Asegurar, fomentar y vigilar el adecuado suministro de los combustibles en el territorio
nacional;
• Revisar y, en su caso, autorizar las reglas de operación del Mercado Eléctrico Mayorista
y emitir disposiciones administrativas de carácter general que permitan su vigilancia;
• Establecer los términos de estricta separación legal que se requieren para fomentar el
acceso abierto y la operación eficiente del sector eléctrico y vigilar su cumplimiento;
• Verificar el cumplimiento de la regulación que emita para la industria eléctrica y demás
disposiciones administrativas aplicables, realizar visitas de verificación y requerir a las
personas físicas y morales con actividades en el sector, la información que permita
conocer el desempeño de la industria eléctrica;
• Fijar la política de eficiencia energética de la industria eléctrica y la política para
establecer nuevas centrales eléctricas tendientes a satisfacer las necesidades del país;
• Establecer los términos y condiciones obligatorios de cobertura para el suministro
eléctrico en las comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, y proponer los
mecanismos para dirigir recursos económicos a este fin.

3.2.1.2.1. Órganos administrativos desconcentrados

Sus características son las siguientes:

• Están previstos en el artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;


• Se insertan en la administración pública centralizada y forman parte de la estructura
orgánica de una Secretaría de Estado de la que depende jerárquicamente,
• Son creados mediante Ley del Congreso o por Decreto del Poder Ejecutivo;
• Son órganos auxiliares de alta especialización que tienen facultades específicas para
resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso;
• Carecen de personalidad jurídica propia, y
• Tienen un conjunto de bienes patrimoniales determinados.

La Secretaría de Energía cuenta con dos órganos administrativos desconcentrados con


funciones técnicas:

• La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, y


• La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.

3.2.1.3. Consejería Jurídica

Es una dependencia regulada en el artículo 43 de la Ley Administración Pública Federal, creada


mediante reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
diciembre de 1994, que asumió las funciones de asesoría jurídica del Gobierno Federal que
tenía la entonces Procuraduría General de la República.

Sus funciones son de carácter consultivo, destacando las siguientes:

• Dar apoyo técnico jurídico al Presidente de la República en todos aquellos asuntos que
éste le encomiende;
• Someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República todos los
proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se presenten al Congreso de la Unión o
a una de sus Cámaras, así como a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal;

11
• Dar opinión al Presidente de la República sobre los proyectos de tratados a celebrar con
otros países y organismos internacionales;
• Revisar los proyectos de reglamentos, decretos, acuerdos, nombramientos,
resoluciones presidenciales y demás instrumentos de carácter jurídico, a efecto de
someterlos a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la República;
• Prestar asesoría jurídica cuando el Presidente de la República así lo acuerde, en asuntos
en que intervengan varias dependencias de la Administración Pública Federal, así
como en los previstos en el artículo 29 constitucional;
• Coordinar los programas de normatividad jurídica de la Administración Pública Federal
• Procurar la congruencia de los criterios jurídicos de las dependencias y entidades;
• Nombrar y, en su caso, removerá a los titulares de las unidades encargadas del apoyo
jurídico de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal
• Participar, junto con las demás dependencias competentes, en la actualización y
simplificación del orden normativo jurídico;
• Prestar apoyo y asesoría en materia técnico jurídica a las entidades federativas que lo
soliciten
• Representar al Presidente de la República, cuando éste así lo acuerde, en las acciones
y controversias a que se refiere el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como en los demás juicios y procedimientos en que el titular del
Ejecutivo Federal intervenga con cualquier carácter.

3.2.1.4. Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética

Están previstos en el artículo 43 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y


cuentan con personalidad jurídica propia y autonomía técnica y de gestión, son creados por
ley, misma que establecerá su competencia, así como los mecanismos de coordinación con la
Secretaría de Energía.
Están contemplados en la Ley de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014 y son los siguientes:

• Comisión Nacional de Hidrocarburos, y


• Comisión Reguladora de Energía.

Principalmente, a la Comisión Nacional de Hidrocarburos le corresponde:

• Regular y supervisar el reconocimiento y la exploración superficial, así como la


exploración y la extracción de hidrocarburos, incluyendo su recolección desde los
puntos de producción y hasta su integración al sistema de transporte y
almacenamiento;
• Licitar y suscribir los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos;
• Administrar, en materia técnica, las asignaciones y contratos para la exploración y
extracción de hidrocarburos, y
• Prestar asesoría técnica a la Secretaría de Energía.

Asimismo, a la Comisión Reguladora de Energía le compete principalmente regular y promover


el desarrollo eficiente de las siguientes actividades:

• Las de transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y


regasificación, así como el expendio al público de petróleo, gas natural, gas licuado de
petróleo, petrolíferos y petroquímicos;
• El transporte por ductos, almacenamiento, distribución y expendio al público de
bioenergéticos, y

12
• La generación de electricidad, los servicios públicos de transmisión y distribución
eléctrica, la transmisión y distribución eléctrica que no forma parte del servicio público
y la comercialización de electricidad.

3.2.2. La descentralización administrativa

Consiste en transferir de un punto central la toma de decisiones, un conjunto de atribuciones,


funciones, facultades, actividades y recursos, en favor de entes, órganos, instituciones o
regiones que guardan una relativa autonomía orgánica que no se encuentra sometida a una
relación de carácter jerárquico.

Está prevista en el artículo 1º, párrafo tercero de la Ley Orgánica de la Administración Pública
que establece lo siguiente:

“Artículo 1o.- …

Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones


nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones
nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos, componen la administración pública
paraestatal”.

3.2.2.1. Organismos descentralizados

Están definidos por el artículo 14 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales como las
personas jurídicas creadas conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal y cuyo objeto sea:

• La realización de actividades correspondientes a las áreas estratégicas o prioritarias;


• La prestación de un servicio público o social;
• La obtención o aplicación de recursos para fines de asistencia o seguridad social.

Los organismos descentralizados de la Secretaría de Energía son:

• Centro Nacional de Control de Energía, y


• Centro Nacional de Control de Gas Natural.

3.2.2.2. Empresas de Participación Estatal

El artículo 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, señala las siguientes:

• Las sociedades nacionales de crédito.


• Las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, y
• Las instituciones nacionales de seguros y fianzas.

3.2.2.3. Fideicomisos públicos

El artículo 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal los define como aquellos
que el gobierno federal o alguna de las demás entidades paraestatales constituyen, con el
propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas
prioritarias del desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las otras
entidades y que tengan comités técnicos.

En los fideicomisos públicos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fungirá como


fideicomitente único de la Administración Pública Centralizada.

13
3.2.3. Las empresas productivas del Estado

Proceden del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el
diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013 y son las siguientes:

• Petróleos Mexicanos, y
• Comisión Federal de Electricidad.

Por sus características, las empresas productivas del Estado son de propiedad exclusiva del
Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios y gozan de autonomía
técnica, operativa y de gestión, en términos de lo dispuesto por sus respectivas leyes.

3.2.3.1. Comisión Federal de Electricidad

En lo que respecta a la Comisión Federal de Electricidad tiene como objeto llevar a cabo, entre
otras actividades:

• Prestar, en términos de la legislación aplicable, el servicio público de transmisión y


distribución de energía eléctrica, por cuenta y orden del Estado Mexicano;
• La generación dividida en unidades y comercialización de energía eléctrica y productos
asociados, incluyendo la importación y exportación de éstos, de acuerdo con la Ley de la
Industria Eléctrica, y en términos de la estricta separación legal que establezca la
Secretaría de Energía, y
• La importación, exportación, transporte, almacenamiento, compra y venta de gas natural,
carbón y cualquier otro combustible.

3.2.3.2. Petróleos Mexicanos

En el caso de Petróleos Mexicanos tiene como objeto llevar a cabo, entre otras actividades:

• La exploración y extracción del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos,


líquidos o gaseosos, así como su recolección, venta y comercialización;
• La refinación, transformación, transporte, almacenamiento, distribución, venta,
exportación e importación de petróleo e hidrocarburos, y
• El procesamiento de gas y las actividades industriales y comerciales de la
petroquímica.

14
4. FORMAS DE ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL
4.1. El acto administrativo
4.1.1. Definición

Es el acto unilateral realizado por un Órgano del Poder público, en ejercicio de función
administrativa, con efectos jurídicos directos respecto de casos individuales específicos.

4.1.2. Elementos

Están previstos en el artículo 3 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y consisten


en:

• Ser expedido por órgano competente;


• Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso
en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley;
• Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se concreta,
sin que puedan perseguirse otros fines distintos;
• Constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida
• Estar fundado y motivado;
• Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al procedimiento administrativo;
• Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto;
• Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión
• Mencionar el órgano del cual emana;
• Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación
del expediente, documentos o nombre completo de las personas;
• Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión;
• Tratándose de actos administrativos que deban notificarse deberá hacerse mención de
la oficina en que se encuentra y puede ser consultado el expediente respectivo;
• Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los
recursos que procedan, y
• Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos por las partes o
establecidos por la ley.

4.1.3. Efectos

El acto administrativo puede crear, modificar, transmitir, reconocer, registrar y extinguir


derechos y obligaciones.

Crea derechos personales (facultades atribuidas al individuo como posibilidades de actuación)


como es el caso de los derivados del otorgamiento se una beca o de un permiso de pesca; crea
derechos reales (facultad de dominación sobre una cosa), como puede ser el caso de la
expropiación o de la regularización de tierras.

Ejemplos de efectos que surten frente a terceros son una patente de invención, la tarifa por la
prestación de un servicio, una licencia sanitaria, etcétera.

4.1.4. Formas de extinción

Pueden darse por medios normales, como son el cumplimiento y la ejecución forzosa.

Pueden extinguirse por medios anormales como son:

• Revocación,
• Rescisión,
• Prescripción,

15
• Caducidad,
• Término,
• Condición,
• Renuncia de derechos,
• Falta de algún elemento o requisito del acto,
• Resolución a un recurso administrativo,
• Sentencia dictada por un tribunal administrativo o
• Fallo dictado en un juicio de amparo.

4.1.5. Revocación

Es una forma de extinción que implica dejar sin efectos un acto válido, debe estar prevista en
la ley y resolverla una autoridad competente, se realiza de oficio, no a petición del gobernado y
no debe causar perjuicio al particular. Se trata de un nuevo acto administrativo que deja sin
efectos al anterior y se dicta por conveniencia del interés público.

Por el contrario, las personas que se sientan afectados por los actos y resoluciones de las
autoridades administrativas que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o
resuelvan un expediente, podrán interponer el recurso de revisión o, cuando proceda, intentar
la vía jurisdiccional que corresponda.

Tratándose del recurso de revisión, se encuentra previsto en los artículos 83 a 96 de la Ley


Federal de Procedimiento Administrativo y la interposición del recurso tendrá como
consecuencia suspender los efectos del acto administrativo.

4.1.6. Invalidez

De acuerdo con el artículo 5 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo la omisión o


irregularidad de los elementos y requisitos del acto administrativo, producirán, según sea el
caso, su nulidad o anulabilidad.

La nulidad se presenta si el acto adolece de los requisitos que señala el artículo 3 de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo en sus fracciones I a X, que están referidos a
elementos esenciales del acto, como son que sea emitido por una autoridad competente y que
su objeto esté previsto en la ley. Debe declararla el superior jerárquico de quien lo emitió y
supone que el acto es inválido, no se presumirá legítimo ni ejecutable; será subsanable, sin
perjuicio de que pueda expedirse un nuevo acto.

La anulabilidad del acto se presenta en caso de que se hayan omitido cualquiera de los
supuestos previstos en las fracciones XII a XVI del Artículo 3 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, respecto a faltas menores como es la existencia de errores en referencias a lugar
y fecha de emisión, expediente y oficina que lo expidió o no decir los medios de defensa que se
tienen en contra del mismo.

El acto declarado anulable se considerará válido; gozará de presunción de legitimidad y


ejecutividad; y será subsanable por los órganos administrativos mediante el pleno
cumplimiento de los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico para la plena validez y
eficacia del acto. Tanto los servidores públicos como los particulares tendrán obligación de
cumplirlo.

4.1.7. Ineficacia

Es consecuencia de la declaración de nulidad, que se hace por la falta de requisitos esenciales


del acto administrativo y supone que el acto nulo no produce sus efectos, por lo que la

16
resolución que la declare tendrá efectos retroactivos, es decir, que destruye sus efectos
retrocediendo en el tiempo hasta la fecha en que el acto fue emitido.

4.1.8. El silencio administrativo

Es el efecto jurídico que tiene la falta de respuesta a una petición formulada por un gobernado
dentro de los plazos que determine la ley, y puede ser de dos clases: afirmativa o negativa ficta.

4.1.8.1. Afirmativa ficta

Se encuentra prevista en distintas leyes y reglamentos y supone que si la autoridad no resuelve


en el plazo previsto, se entenderá que se resuelve en sentido favorable a la petición del
interesado.

Ejemplo:

El artículo 35, fracción I del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los


Bioenergéticos establece que:

“Artículo 35.- El procedimiento de evaluación de las solicitudes y, en su caso, el


otorgamiento de los permisos a que se refiere la fracción III del artículo 12 de la Ley
(producción, el almacenamiento, el transporte y la distribución por ductos, así como la
comercialización de Bioenergéticos) se realizará de la siguiente forma:

I. Se emitirá la resolución que corresponda dentro de los veinte días hábiles


siguientes al de la recepción de la solicitud. Transcurrido el plazo aplicable sin que la
SENER haya emitido respuesta alguna, se entenderá que el permiso fue otorgado”

4.1.8.2. Negativa ficta

Supone que si la autoridad no resuelve en el plazo de tres meses a la petición de un particular,


se entenderá que se resuelve negando lo solicitado por el interesado. Está prevista en el artículo
17 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y en distintas leyes y reglamentos:

“Artículo 17.- Salvo que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se
establezca otro plazo, no podrá exceder de tres meses el tiempo para que la dependencia
u organismo descentralizado resuelva lo que corresponda. Transcurrido el plazo
aplicable, se entenderán las resoluciones en sentido negativo al promovente, a menos que
en otra disposición legal o administrativa de carácter general se prevea lo contrario. A
petición del interesado, se deberá expedir constancia de tal circunstancia dentro de los
dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud respectiva ante quien deba
resolver; igual constancia deberá expedirse cuando otras disposiciones prevean que
transcurrido el plazo aplicable la resolución deba entenderse en sentido positivo”.

17
5. EL SERVICIO PÚBLICO FEDERAL
5.1. Concepto de servicio público

Es la actividad especializada que desarrolla una persona particular o pública, por sí


directamente o por medio de una persona empresa, para dar satisfacción, mediante
prestaciones concretas y continuas, a una necesidad ya general, ya colectiva, mientras esta
subsista.

5.2. El servidor público

Es aquella persona que desempeña un empleo, cargo o comisión en la administración pública


federal y que mantiene una relación laboral, salarial, de obligaciones, responsabilidades y
cargas dependientes de un nombramiento para el desempeño de una función pública.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 108 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos:

“…se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los
miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general,
a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en
el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores
públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán
responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus
respectivas funciones”.

5.2.1. Clasificación
5.2.1.1 Eventuales y titulares

Los servidores públicos eventuales son aquellos que, siendo de primer nivel de ingreso se
encuentran en su primer año de desempeño, los que hubieren ingresado con motivo de los
casos excepcionales que señala el artículo 34 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal, y aquellos que ingresen por motivo de un convenio.

Los casos excepcionales son los siguientes:

• Cuando peligre o se altere el orden social, los servicios públicos, la salubridad, la


seguridad o el ambiente de alguna zona o región del país,
• Como consecuencia de desastres producidos por fenómenos naturales,
• Por caso fortuito o de fuerza mayor o existan circunstancias que puedan provocar
pérdidas o costos adicionales importantes.

En dichos supuestos, los titulares de las dependencias o los titulares de las Unidades de
Administración y Finanzas, bajo su responsabilidad, podrán autorizar el nombramiento
temporal para ocupar un puesto, una vacante o una plaza de nueva creación.

Los servidores públicos titulares son aquellos que ingresaron al Sistema del Servicio Profesional
de Carrera después de haber aprobado un concurso de selección y sólo podrá ser nombrado y
removido en los casos y bajo los procedimientos previstos por esta Ley.

5.2.1.2 De libre designación

Se trata de casos excepcionales que no forman parte del Servicio Profesional de Carrera, pero
que están sujetos a procedimientos de evaluación del desempeño.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 6, fracción XIV del Reglamento Interior vigente, la


designación y remoción de dichos servidores corresponde a la persona Titular de la Secretaría

18
de Energía y se corresponde a los niveles superiores o equivalentes a Director General, por lo
que quedarían incluidos estos mismos, los Jefes de Unidad y los Subsecretarios.

5.2.1.3 De gabinete o apoyo

Son aquellas personas adscrita a los Secretarios, Subsecretarios, Oficiales Mayores, Titulares de
Unidad, Titulares de Órganos Desconcentrados y equivalentes para desempeñar un cargo o
comisión en las secretarías particulares, coordinaciones de asesores, coordinaciones de
comunicación social y servicios de apoyo, de cualquier nivel de conformidad con el presupuesto
autorizado.

Son nombrados y removidos libremente por el superior jerárquico.

5.2.1.4. De base

Se encuentran previstos en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado como
aquellos que no son considerados como trabajadores de confianza y que por lo tanto, son
inamovibles.

Los trabajadores de confianza de la Administración Pública Federal son quienes realizan


labores de:

• Dirección, como consecuencia del ejercicio de sus atribuciones legales, que de manera
permanente y general le confieren la representatividad e implican poder de decisión
en el ejercicio del mando;
• Inspección, vigilancia y fiscalización;
• Manejo de fondos o valores,
• Auditoría, entre otros.

5.2.1.5. Por el nivel jerárquico que ocupan

A nivel personal de confianza, son básicamente:

• Secretarios
• Subsecretarios
• Jefes de Unidad
• Directores Generales
• Directores Generales Adjuntos
• Directores
• Subdirectores
• Jefes de Departamento
• Enlaces
• Operativos

5.2.2. Marco jurídico


5.2.2.1. Derechos

Están previstos en el artículo 10 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera y son los siguientes:

• Tener estabilidad y permanencia en el servicio;


• Recibir el nombramiento como Servidor Público de Carrera una vez cubiertos los
requisitos establecidos
• Percibir las remuneraciones correspondientes a su cargo, además de los beneficios y
estímulos que se prevean;

19
• Acceder a un cargo distinto cuando se haya cumplido con los requisitos y
procedimientos correspondientes;
• Recibir capacitación y actualización con carácter profesional para el mejor desempeño
de sus funciones;
• Ser evaluado con base en los principios rectores de esta Ley y conocer el resultado de
los exámenes que haya sustentado, en un plazo no mayor de 60 días;
• Ser evaluado nuevamente previa capacitación correspondiente, cuando en alguna
evaluación no haya resultado aprobado;
• Participar en el Comité de selección cuando se trate de designar a un servidor público
en la jerarquía inmediata inferior;
• Promover los medios de defensa que establece esta Ley, contra las resoluciones
emitidas en aplicación de la misma, y
• Recibir una indemnización en los términos de ley, cuando sea despedido
injustificadamente.

5.2.2.2. Obligaciones

Están previstos en el artículo 10 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera y son las siguientes:

• Ejercer sus funciones con estricto apego a los principios de legalidad, objetividad,
imparcialidad, eficiencia y demás que rigen el Sistema;
• Desempeñar sus labores con cuidado y esmero apropiados, observando las
instrucciones que reciban de sus superiores jerárquicos;
• Participar en las evaluaciones establecidas para su permanencia y desarrollo en el
Sistema;
• Aportar los elementos objetivos necesarios para la evaluación de los resultados del
desempeño;
• Participar en los programas de capacitación obligatoria que comprende la
actualización, especialización y educación formal,
• Guardar reserva de la información, documentación y en general, de los asuntos que
conozca;
• Asistir puntualmente a sus labores y respetar los horarios de actividades;
• Proporcionar la información y documentación necesarias al funcionario que se designe
para suplirlo en sus ausencias temporales o definitivas;
• Abstenerse de incurrir en actos u omisiones que pongan en riesgo la seguridad del
personal, bienes y documentación u objetos de la dependencia o de las personas que
allí se encuentren, y
• Excusarse de conocer asuntos que puedan implicar conflicto de intereses con las
funciones que desempeña dentro del servicio.

5.3. Servicio Profesional de Carrera

Se conforma de los Subsistemas de Planeación de Recursos Humanos; Ingreso; Desarrollo


Profesional; Capacitación y Certificación de Capacidades; Evaluación del Desempeño;
Separación y Control y Evaluación.

5.3.1. Planeación de Recursos Humanos

Este Subsistema determinará en coordinación con las dependencias, las necesidades


cuantitativas y cualitativas de personal que requiera la Administración Pública para el eficiente
ejercicio de sus funciones.

5.3.2. Ingreso

20
Regula los procesos de reclutamiento y selección de candidatos, así como los requisitos
necesarios para que los aspirantes se incorporen al Sistema.

5.3.3. Desarrollo Profesional

Contiene los procedimientos para la determinación de planes individualizados de carrera de


los servidores públicos, a efecto de identificar claramente las posibles trayectorias de desarrollo,
permitiéndoles ocupar cargos de igual o mayor nivel jerárquico y sueldo, previo cumplimiento
de los requisitos establecidos; así como, los requisitos y las reglas a cubrir por parte de los
servidores públicos pertenecientes al Sistema;

5.3.4. Capacitación y certificación

Establece los modelos de profesionalización para los servidores públicos, que les permitan
adquirir:

a) Los conocimientos básicos acerca de la dependencia en que labora y la Administración


Pública Federal en su conjunto;

b) La especialización, actualización y educación formal en el cargo desempeñado;

c) Las aptitudes y actitudes necesarias para ocupar otros cargos de igual o mayor
responsabilidad;

d) La posibilidad de superarse institucional, profesional y personalmente dentro de la


dependencia;

e) Las habilidades necesarias para certificar las capacidades profesionales adquiridas, y

f). Las condiciones objetivas para propiciar igualdad de oportunidades de capacitación para
mujeres y hombres.

5.3.5. Evaluación del desempeño

Su propósito es establecer los mecanismos de medición y valoración del desempeño y la


productividad de los servidores públicos de carrera, que serán a su vez los parámetros para
obtener ascensos, promociones, premios y estímulos, así como garantizar la estabilidad laboral;

5.3.6. Separación

Se encarga de atender los casos y supuestos mediante los cuales un servidor público deja de
formar parte del Sistema o se suspenden temporalmente sus derechos.

5.3.7. Control y Evaluación

Su objetivo es diseñar y operar los procedimientos y medios que permitan efectuar la vigilancia
y en su caso, corrección de la operación del Sistema.

21
6. RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
6.1. Concepto

Es la obligación que tiene el servidor público de subsanar el perjuicio producido o el daño


causado por el incumplimiento a los principios y las obligaciones que rigen el servicio público.

6.2. Disposiciones constitucionales aplicables


6.2.1. Artículo 108

Establece la definición de servidores públicos para efectos de las responsabilidades


administrativas a que haya lugar, así como de presentar su declaración patrimonial y de
intereses, en sus párrafos primero, segundo y quinto de la siguiente manera:

“Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título se
reputarán como servidores públicos a los representantes de elección popular, a los
miembros del Poder Judicial de la Federación, los funcionarios y empleados y, en general,
a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en
el Congreso de la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores
públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán
responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de sus
respectivas funciones.

El Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado


por traición a la patria y delitos graves del orden común.

Los servidores públicos a que se refiere el presente artículo estarán obligados a presentar,
bajo protesta de decir verdad, su declaración patrimonial y de intereses ante las
autoridades competentes y en los términos que determine la ley”.

6.2.2. Artículo 109

Señala los principios que rigen el servicio público y las sanciones administrativas que se aplican
en caso de responsabilidad administrativa en su fracción III, en sus párrafos primero, segundo
y quinta, en los términos siguientes:

“Artículo 109. Los servidores públicos y particulares que incurran en responsabilidad frente
al Estado, serán sancionados conforme a lo siguiente:

III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u
omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que
deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. Dichas sanciones
consistirán en amonestación, suspensión, destitución e inhabilitación, así como en
sanciones económicas, y deberán establecerse de acuerdo con los beneficios económicos
que, en su caso, haya obtenido el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales
causados por los actos u omisiones. La ley establecerá los procedimientos para la
investigación y sanción de dichos actos u omisiones.

Las faltas administrativas graves serán investigadas y substanciadas por la Auditoría


Superior de la Federación y los órganos internos de control, o por sus homólogos en las
entidades federativas, según corresponda, y serán resueltas por el Tribunal de Justicia
Administrativa que resulte competente. Las demás faltas y sanciones administrativas,
serán conocidas y resueltas por los órganos internos de control”.

6.2.3. Artículo 134

22
Se refiere a los principios y obligaciones a la que están sujetos los servidores públicos en relación
con la administración de recursos federales, en su párrafos primero, tercero, quinto y sexto,
mismos que se transcriben a continuación:

“Artículo 134. Los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades
federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se
administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para
satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de


servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o
llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que
libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto
públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto
a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para
asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas,
requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia,
imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado.

Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los
términos del Título Cuarto de esta Constitución”.

6.3. Ley General de Responsabilidades Administrativas


6.3.1. Sujetos obligados

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas son:

• Los Servidores Públicos (Las personas que desempeñan un empleo, cargo o comisión
en los entes públicos, en el ámbito federal y local);
• Aquellas personas que habiendo fungido como Servidores Públicos se ubiquen en los
supuestos a que se refiere Ley, y
• Los particulares vinculados con faltas administrativas graves.

6.3.2. Autoridades competentes

Puede ser de tres clases, investigadora, substanciadora y resolutora:

• Autoridad investigadora: La autoridad en las Secretarías, los Órganos internos de


control, la Auditoría Superior de la Federación, así como las unidades de
responsabilidades de las Empresas productivas del Estado, encargada de la
investigación de Faltas administrativas;
• Autoridad substanciadora: La autoridad en las Secretarías, los Órganos internos de
control, la Auditoría Superior, así como las unidades de responsabilidades de las
Empresas productivas del Estado que dirigen y conducen el procedimiento de
responsabilidades administrativas desde la admisión del Informe de presunta
responsabilidad administrativa y hasta la conclusión de la audiencia inicial;
• Autoridad resolutora: Tratándose de Faltas administrativas no graves lo será la unidad
de responsabilidades administrativas o el servidor público asignado en los Órganos
internos de control. Para las Faltas administrativas graves, así como para las Faltas de
particulares, lo será el Tribunal competente.

23
6.3.3. Principios

Están previstos en el artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y son


los siguientes:

• Disciplina,
• Legalidad,
• Objetividad,
• Profesionalismo,
• Honradez,
• Lealtad,
• Imparcialidad,
• Integridad,
• Rendición de cuentas,
• Eficacia y
• Eficiencia.

6.3.4. Obligaciones

Se encuentran reguladas en el artículo 7 de la Ley General de Responsabilidades


Administrativas, de la manera siguiente:

• Actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas les
atribuyen a su empleo, cargo o comisión, por lo que deben conocer y cumplir las
disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones;
• Conducirse con rectitud sin utilizar su empleo, cargo o comisión para obtener o
pretender obtener algún beneficio, provecho o ventaja personal o a favor de terceros,
ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de
cualquier persona u organización;
• Satisfacer el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses
particulares, personales o ajenos al interés general y bienestar de la población;
• Dar a las personas en general el mismo trato, por lo que no concederán privilegios o
preferencias a organizaciones o personas, ni permitirán que influencias, intereses o
prejuicios indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer sus
funciones de manera objetiva;
• Actuar conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados, procurando
en todo momento un mejor desempeño de sus funciones a fin de alcanzar las metas
institucionales según sus responsabilidades;
• Administrar los recursos públicos que estén bajo su responsabilidad, sujetándose a los
principios de austeridad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para
satisfacer los objetivos a los que estén destinados, y
• Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos establecidos en la
Constitución.

6.3.5. Instrumentos de rendición de cuentas


6.3.5.1. Declaración de situación patrimonial y conflicto de intereses

La declaración patrimonial y de conflicto de intereses puede ser:

• Inicial, y presentarse dentro de los sesenta días naturales siguientes a la toma de


posesión con motivo del:
a) Ingreso al servicio público por primera vez;

24
b) Reingreso al servicio público después de sesenta días naturales de la conclusión de
su último encargo;
• De modificación patrimonial, durante el mes de mayo de cada año, y
• De conclusión del encargo, dentro de los sesenta días naturales siguientes a la
conclusión.

En el caso de cambio de dependencia o entidad en el mismo orden de gobierno, únicamente


se dará aviso de dicha situación y no será necesario presentar la declaración de conclusión.

Deberán ser presentadas a través de medios electrónicos, empleándose medios de


identificación electrónica.

Si transcurridos los plazos de presentación para cada tipo de declaración no se hubiese


presentado la declaración correspondiente, sin causa justificada, se iniciará inmediatamente la
investigación por presunta responsabilidad por la comisión de las Faltas administrativas
correspondientes y se requerirá por escrito al Declarante el cumplimiento de dicha obligación.

El conflicto de intereses es la posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de las


funciones de los Servidores Públicos en razón de intereses personales, familiares o de negocios.

Se encuentran obligados a presentar declaración de intereses todos los Servidores Públicos


que deban presentar la declaración patrimonial en términos de esta Ley y se realizará en los
mismos plazos y dentro de la misma declaración.

6.3.5.2. Constancia de declaración fiscal

De acuerdo con el artículo 32 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas todos los


Servidores Públicos, deberán presentar su declaración fiscal anual, en los términos que
disponga la legislación de la materia, es decir, conforme a lo señalado en el artículo 150 de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, párrafo primero, que dispone lo siguiente:

“Artículo 150. Las personas físicas que obtengan ingresos en un año de


calendario, a excepción de los exentos y de aquéllos por los que se haya pagado
impuesto definitivo, están obligadas a pagar su impuesto anual mediante
declaración que presentarán en el mes de abril del año siguiente, ante las
oficinas autorizadas”.

6.3.5.3 Régimen de los servidores públicos que participan en contrataciones públicas

De acuerdo con el artículo 43 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, los


Servidores Públicos que intervengan en procedimientos para contrataciones públicas, ya sea
en la tramitación, atención y resolución para la adjudicación de un contrato, otorgamiento de
una concesión, licencia, permiso o autorización y sus prórrogas, así como la enajenación de
bienes muebles y aquellos que dictaminan en materia de avalúos, deberán registrarse en la
Plataforma digital nacional, cuya información deberá ser puesta a disposición de todo público
a través de un portal de Internet.

6.3.6. Faltas administrativas

Son las conductas en que incurre el servidor público que no ha dado cumplimiento a los
principios y obligaciones que rigen el servicio público, se clasifican en graves y no graves.

6.3.6.1. No graves

Son aquellas cuya sanción corresponde a las Secretarías y a los Órganos internos de control, y
que consisten en faltar a las obligaciones contenidas en el artículo 49 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas y que consisten en:

25
• Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, observando en
su desempeño disciplina y respeto, tanto a los demás Servidores Públicos como a
particulares con los que llegare a tratar;
• Denunciar los actos u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a advertir,
que puedan constituir Faltas administrativas
• Atender las instrucciones de sus superiores, siempre que éstas sean acordes con las
disposiciones relacionadas con el servicio público;
• Presentar en tiempo y forma las declaraciones de situación patrimonial y de intereses,
en los términos establecidos por esta Ley;
• Registrar, integrar, custodiar y cuidar la documentación e información que por razón
de su empleo, cargo o comisión, tenga bajo su responsabilidad, e impedir o evitar su
uso, divulgación, sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidos;
• Supervisar que los Servidores Públicos sujetos a su dirección, cumplan con las
disposiciones de este artículo;
• Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones, en términos de las normas aplicables;
• Colaborar en los procedimientos judiciales y administrativos en los que sea parte, y
• Cerciorarse, antes de la celebración de contratos, que el particular manifieste bajo
protesta de decir verdad que no desempeña empleo, cargo o comisión en el servicio
público o, en su caso, que no se actualiza un Conflicto de Interés.

6.3.6.2. Graves

Son aquellas cuya sanción corresponde al Tribunal Federal de Justicia Administrativa y que
consisten en:

• Cohecho. Exigir, aceptar, obtener o pretenda obtener, por sí o a través de terceros, con
motivo de sus funciones, cualquier beneficio no comprendido en su remuneración
como servidor público, o bien, por abstenerse de devolver el pago en demasía de su
legítima remuneración de acuerdo a los tabuladores que al efecto resulten aplicables,
dentro de los 30 días naturales siguientes a su recepción.
• Peculado. Autorizar, solicitar o realizar actos para el uso o apropiación para sí o para las
personas con las que tenga relación familiar, personal o de negocios, de recursos
públicos, sean materiales, humanos o financieros, sin fundamento jurídico o en
contraposición a las normas aplicables.
• Desvío de recursos públicos. Autorizar, solicitar o realizar actos para la asignación o
desvío de recursos públicos, sean materiales, humanos o financieros, sin fundamento
jurídico o en contraposición a las normas aplicables.
Otorgar o autorizar, para sí o para otros, del pago de una remuneración en
contravención con los tabuladores aplicables, así como el otorgamiento o autorización,
para sí o para otros, de pagos de jubilaciones, pensiones o haberes de retiro,
liquidaciones por servicios prestados, préstamos o créditos que no estén previstos en
ley, decreto legislativo, contrato colectivo, contrato ley o condiciones generales de
trabajo.
• Utilización indebida de información. Adquirir para sí o para las personas con las que
guarde relación bienes inmuebles, muebles y valores que pudieren incrementar su
valor o, en general, que mejoren sus condiciones, así como obtener cualquier ventaja o
beneficio privado, como resultado de información privilegiada de la cual haya tenido
conocimiento.
• Abuso de funciones. Ejercer atribuciones que no tenga conferidas o se valga de las que
tenga, para realizar o inducir actos u omisiones arbitrarios, para generar un beneficio
para sí o para las personas con las que tenga relación o para causar perjuicio a alguna
persona o al servicio público.

26
• Actuación bajo Conflicto de Interés. Intervenir por motivo de su empleo, cargo o
comisión en cualquier forma, en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los
que tenga Conflicto de Interés o impedimento legal.
• Contratación indebida. Autorizar cualquier tipo de contratación, así como la selección,
nombramiento o designación, de quien se encuentre impedido por disposición legal o
inhabilitado por resolución de autoridad competente para ocupar un empleo, cargo o
comisión en el servicio público o inhabilitado para realizar contrataciones.
• Enriquecimiento oculto u ocultamiento de Conflicto de Interés. Faltar a la veracidad en
la presentación de las declaraciones de situación patrimonial o de intereses, que tenga
como fin ocultar, respectivamente, el incremento en su patrimonio o el uso y disfrute
de bienes o servicios que no sea explicable o justificable, o un Conflicto de Interés.
• Tráfico de influencias. Utilizar la posición que su empleo, cargo o comisión le confiere
para inducir a que otro servidor público efectúe, retrase u omita realizar algún acto de
su competencia, para generar cualquier beneficio, provecho o ventaja para sí o para
alguna de las personas con las que tenga relación.
• Encubrimiento. Cuando en el ejercicio de sus funciones llegare a advertir actos u
omisiones que pudieren constituir Faltas administrativas, y realice deliberadamente
alguna conducta para su ocultamiento.
• Desacato. Tratándose de requerimientos o resoluciones de autoridades fiscalizadoras,
de control interno, judiciales, electorales o en materia de defensa de los derechos
humanos o cualquier otra competente, proporcione información falsa, así como no dé
respuesta alguna, retrase deliberadamente y sin justificación la entrega de la
información, a pesar de que le hayan sido impuestas medidas de apremio conforme a
las disposiciones aplicables.
• Obstrucción de la justicia: Realicen cualquier acto que simule conductas no graves
durante la investigación de actos u omisiones calificados como graves; no inicien el
procedimiento correspondiente ante la autoridad competente, dentro del plazo de
treinta días naturales, a partir de que tengan conocimiento de cualquier conducta que
pudiera constituir una Falta administrativa grave, Faltas de particulares o un acto de
corrupción, y revelen la identidad de un denunciante anónimo protegido.

6.3.7. Sanciones
6.3.7.1. Tipos de sanciones

En el caso de faltas administrativas no graves son:

• Amonestación pública o privada


• Suspensión del empleo, cargo o comisión;
• Destitución de su empleo, cargo o comisión, e
• Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio
público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.

Si son faltas administrativas graves se sanciona con:

• Suspensión del empleo, cargo o comisión;


• Destitución del empleo, cargo o comisión;
• Sanción económica, e
• Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio
público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.

6.3.7.2. Circunstancias agravantes


• El nivel jerárquico y los antecedentes del infractor, entre ellos, la antigüedad en el
servicio;

27
• Las condiciones exteriores y los medios de ejecución,
• La reincidencia en el incumplimiento de obligaciones.

6.3.7.3. Procedimiento sancionador

La investigación por la presunta responsabilidad de Faltas Administrativas iniciará de oficio, por


denuncia o derivado de las auditorías practicadas por parte de las autoridades competentes o,
en su caso, de auditores externos.

Las denuncias podrán ser anónimas. En su caso, las autoridades investigadoras mantendrán
con carácter de confidencial la identidad de las personas que denuncien las presuntas
infracciones.

La denuncia deberá contener los datos o indicios que permitan advertir la presunta
responsabilidad administrativa por la comisión de Faltas administrativas, y podrán ser
presentadas de manera electrónica.

Las autoridades investigadoras llevarán de oficio las auditorías o investigaciones debidamente


fundadas y motivadas respecto de las conductas de los servidores públicos y particulares que
puedan constituir responsabilidades administrativas.

Las autoridades encargadas de la investigación, por conducto de su titular, podrán ordenar la


práctica de visitas de verificación, las cuales se sujetarán a lo previsto en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.

Concluidas las diligencias de investigación, las autoridades investigadoras procederán al


análisis de los hechos, así como de la información recabada, a efecto de determinar la existencia
o inexistencia de actos u omisiones que la ley señale como falta administrativa y, en su caso,
calificarla como grave o no grave.

Una vez calificada la conducta, se incluirá la misma en el Informe de Presunta Responsabilidad


Administrativa y se presentará ante la autoridad substanciadora a efecto de iniciar el
procedimiento de responsabilidad administrativa.

En los asuntos relacionados con Faltas administrativas no graves, se deberá proceder en los
términos siguientes:

• La Autoridad investigadora deberá presentar ante la Autoridad substanciadora el


Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, la cual, se pronunciará sobre su
admisión;
• La Autoridad substanciadora ordenará el emplazamiento del presunto responsable,
debiendo citarlo para que comparezca personalmente a la celebración de la audiencia
inicial, haciéndole saber el derecho que tiene de no declarar contra de sí mismo ni a
declararse culpable; de defenderse personalmente o ser asistido por un defensor perito
en la materia y que, de no contar con un defensor, le será nombrado un defensor de
oficio;
• En la audiencia inicial el presunto responsable rendirá su declaración por escrito o
verbalmente, y deberá ofrecer las pruebas que estime necesarias para su defensa;
• Los terceros llamados al procedimiento de responsabilidad administrativa, a más tardar
durante la audiencia inicial, podrán manifestar por escrito o verbalmente lo que a su
derecho convenga y ofrecer las pruebas que estimen conducentes;
• Una vez que las partes hayan manifestado durante la audiencia inicial lo que a su
derecho convenga y ofrecido sus respectivas pruebas, la Autoridad substanciadora
declarará cerrada la audiencia inicial;

28
• Posterior al cierre de la audiencia inicial, la Autoridad substanciadora deberá emitir el
acuerdo de admisión de pruebas, donde ordenará las diligencias necesarias para su
preparación y desahogo;
• Concluido el desahogo de las pruebas ofrecidas por las partes, la Autoridad
substanciadora declarará abierto el periodo de alegatos;
• Una vez trascurrido el periodo de alegatos, la Autoridad resolutora declarará cerrada la
instrucción y citará a las partes para oír la resolución que corresponda, la cual deberá
dictarse en un plazo no mayor a treinta días hábiles;
• La resolución, deberá notificarse personalmente al presunto responsable.

6.3.7.4. Medios de impugnación


• Revocación. En el caso de la comisión de Faltas administrativas no graves en los
términos de las resoluciones administrativas que se dicten conforme a lo dispuesto en
el presente Título por las Secretarías o los Órganos internos de control, y se interpone
ante la autoridad que emitió la resolución dentro de los quince días hábiles siguientes
a la fecha en que surta efectos la notificación respectiva.
• Reclamación procederá en contra de las resoluciones de las autoridades
substanciadoras o resolutoras que admitan, desechen o tengan por no presentado el
Informe de Presunta Responsabilidad Administrativa, la contestación o alguna prueba;
las que decreten o nieguen el sobreseimiento del procedimiento de responsabilidad
administrativa antes del cierre de instrucción; y aquéllas que admitan o rechacen la
intervención del tercero interesado.
• Apelación. En contra de las resoluciones emitidas por los Tribunales, podrán ser
impugnadas por los responsables o por los terceros, ante la instancia y conforme a los
medios que determinen las leyes orgánicas de los Tribunales, y
• Revisión. En contra de las resoluciones definitivas que emita el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, podrán ser impugnadas por la Secretaría de la Función Pública,
los Órganos internos de control de los entes públicos federales o la Auditoría Superior de
la Federación, interponiendo el recurso de revisión, mediante escrito que se presente
ante el propio Tribunal, dentro de los diez días hábiles siguientes a aquél en que surta
sus efectos la notificación respectiva.

6.4. Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del Gobierno Federal

Es el instrumento que establece los parámetros generales de valoración y actuación respecto


al comportamiento al que aspira una persona servidora pública, en el ejercicio de su empleo,
cargo o comisión, a fin de promover un gobierno transparente, íntegro y cercano a la
ciudadanía.

Tiene por objeto establecer un conjunto de principios, valores y reglas de integridad que
orienten, en un marco de aspiración a la excelencia, el desempeño de las funciones y la toma
de decisiones de las personas servidoras públicas, asumiéndolos como líderes en la
construcción de la nueva ética pública, y constituir el eje, a partir del cual, las dependencias,
entidades y empresas productivas del Estado, elaboren sus respectivos Códigos de Conducta
en los que se consideren riesgos éticos específicos, en atención a su misión, visión y
atribuciones.

Establece los siguientes principios:

Principio Definición
Legalidad Fomentar el cumplimiento a las normas jurídicas, con un estricto sentido de
vocación
de servicio a la sociedad, garantizando el profesionalismo, así como los valores
de respeto a los derechos humanos y liderazgo.

29
Principio Definición
Honradez Fomentar la rectitud en el ejercicio del empleo, cargo o comisión promoviendo
un gobierno abierto que promueva la máxima publicidad y el escrutinio público
de sus funciones ante la sociedad, garantizando la transparencia y la rendición
de cuentas, así como el valor de respeto.
Lealtad Que las personas servidoras públicas correspondan a la confianza que el Estado
les ha conferido, a fin de satisfacer el interés superior de las necesidades
colectivas y generar certeza plena de su conducta frente a todas las personas,
garantizando la integridad; los valores de interés público y entorno cultural y
ecológico, así como las reglas de integridad de cooperación y desempeño
permanente con la integridad.
Imparcialidad Fomentar el acceso neutral y sin discriminación de todas las personas, a las
mismas condiciones, oportunidades y beneficios institucionales y
gubernamentales, garantizando así la equidad, la objetividad y la competencia
por mérito; los valores de equidad de género e igualdad y no discriminación y la
regla de integridad de comportamiento digno.
Eficiencia Consolidar los objetivos gubernamentales a través de una cultura de servicio
público austero, orientada a resultados y basada en la optimización de recursos,
garantizando la eficacia, la economía y la disciplina, así como el valor de
cooperación.

Por otra parte, de acuerdo con dicho Código, las personas servidoras públicas, tienen entre
otras, las obligaciones siguientes:

• Actuar atendiendo a los principios, valores y reglas de integridad, así como a las
disposiciones legales aplicables a sus funciones, favoreciendo en todo momento el
bienestar de la sociedad;
• Brindar un trato igualitario a todos los individuos, evitando cualquier acción u omisión
que menoscabe la dignidad humana, derechos, libertades o constituya alguna forma
de discriminación;
• Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres, y respetarán la identidad y
orientación sexual;
• Emplearán lenguaje incluyente en todas sus comunicaciones institucionales;
• Observarán un comportamiento digno, y evitarán realizar cualquier conducta que
constituya una violación a los derechos humanos;
• Cumplir con las declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales, atendiendo en
todo momento al principio de honradez;

6.5. Código de Conducta de la Secretaría de Energía

Tiene por objeto orientarla actuación de las y los servidores públicos de la Secretaría de Energía
con el propósito de que en el desempeño de sus funciones y la conducción de sus actividades,
asuman una actitud íntegra y honesta, en apego a los principios constitucionales y valores
institucionales; así como establecer las Reglas que deberán observar las y los servidores
públicos que intervengan en el trámite y resolución de los asuntos establecidos en la Ley de
Hidrocarburos y sus Reglamentos.

Destacan, por su importancia, los siguientes compromisos institucionales que señala dicho
instrumento:

Compromiso Definición
institucional
Respeto Tratar con dignidad y consideración a compañeras y compañeros y a
toda persona; conducirse de manera que no ofendan o dañen a los
demás.

30
Compromiso Definición
institucional
Cortesía Tratar a las y los servidores públicos y a toda persona que asista al
centro de trabajo con amabilidad y educación, con la finalidad de
propiciar una convivencia laboral correcta y armónica.
Responsabilidad Desempeñar e ejercicio del encargo público con empeño, esmero,
dedicación y voluntad de servicio para coadyuvar al cumplimiento de
la visión y misión de la Secretaría
Trabajo en equipo Colaborar con sus compañeras y compañeros en todas las actividades
que les sean encomendadas para la superación de la organización y
ambiente laboral, dejando a un lado la ostentación e interés
personales.
Comunicación y Comunicar con lenguaje claro y apropiado para llevar a cabo su
diálogo trabajo, propiciando el diálogo y el intercambio de conocimientos en
todos los aspectos del trabajo.
Transparencia y uso Realizar las actividades aborales con apego a la verdad, para dar
de la información confianza a la institución y fomentar la credibilidad en el servicio
público con el fin de promover la transparencia para apoyar la lucha
contra la corrupción
Honestidad Actuar de buena fe, con honradez, rectitud y lealtad a la Secretaría y
tener consciencia de que sus actos repercuten de manera directa en
la imagen pública de la misma.
Ambiente laboral Tratar a compañeras y compañeros, subordinados y superiores de
manera respetuosa, amable y cordial, con la finalidad de propiciar
relaciones interpersonales sanas y que incrementen la calidad y la
motivación de las y los servidores públicos.
Derechos humanos Respetar los derechos humanos que consagra la Constitución y los
tratados internacionales con la finalidad de propiciar el desarrollo
integral de la persona, propiciando una base sólida de organización,
equilibrio y control social, con el fin de obtener una verdadera
igualdad y libertad, conceptos claves de la dignidad humana.
Equidad Conducir la actuación pública de forma justa, equilibrada e imparcial,
sin discriminación. Tomar decisiones objetivas sin que influyan
aspectos personales.
Igualdad de género Fomentar las relaciones justas y equitativas entre las mujeres y
hombres que trabajan en la Secretaría, así como con las personas con
quienes se tenga interacción a fin de que ejerzan sus derechos,
responsabilidades y oportunidades, sin importar su sexo, eliminando
toda forma de discriminación por dicho motivo.
Tolerancia Convivir con toda persona que trabaja en la Secretaría o asiste al
centro de trabajo, con la finalidad de promover la coexistencia laboral
adecuada. La tolerancia se entiende como el respeto a la forma de ser
de cada quien, independientemente de si se coincide o no.
Rechazo a la Actuar en todo momento de manera objetiva y sin anteponer
prepotencia posición, cargo o actividad sobre la dignidad de las personas y sus
derechos humanos y laborales.
Apego a la Desempeñar sus funciones y conducir sus actividades con estricto
normatividad apego a la normatividad aplicable, así como conocer sus derechos y
obligaciones.
Uso de recursos Utilizar de manera responsable los recursos humanos, financieros y
materiales que le sean asignados para el ejercicio de su cargo,
optimizando y haciendo buen uso de los mismos.
Reconocimiento Valorar y reconocer el trabajo de los demás sin considerar el puesto,
posición o actividad que desempeñen, motivar la buena actuación
con palabras y acciones positivas.

31

También podría gustarte