Está en la página 1de 5

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

3. ¿Qué tan amplio es el


fenómeno Nini y quiénes son
los ninis?
Para abordar el tema de los ninis,los formuladores de políticas de la región deben
comprender la amplitud del problema, si está aumentando o disminuyendo, y quiénes
son los ninis. La acción eficaz depende de un diagnóstico preciso. Para proporcionar
dicho diagnóstico, el estudio se basa en microdatos de 238 encuestas de hogares de
15 países de América Latina que abarcan el período 1992-2010.1
Para estos años-país, utilizamos datos armonizados de SEDLAC, la Base de datos
socioeconómicos para América Latina y el Caribe (CEDLAS y el Banco Mundial),
complementados con encuestas recopiladas en Cárdenas, de Hoyos y Székely
(2015), que incluyen variables comparables de asistencia escolar, actividad
económica y características sociodemográficas. La descripción cuantitativa
resultante de los ninis en América Latina se enriquece con una comparación con
la prevalencia y características de los ninis en otras partes del mundo. Este
conjunto de datos recientemente ampliado permite un retrato completo sin
precedentes del problema.
Para establecer la magnitud del problema en América Latina, el análisis comienza
por categorizar a la población de 15 a 24 años de la región según su nivel educativo y
laboral. El estudio define a los ninis como individuos en el rango de edad de 15 a 24
años que no están matriculados en educación formal (ya sea pública o privada) ni
trabajando al momento de ser encuestados. Siguiendo la metodología SEDLAC, la
categoría de “trabajar” se define de manera bastante liberal: los jóvenes que trabajan
son personas que han trabajado al menos una hora en el período de referencia de la
encuesta dada (típicamente la semana pasada), así como aquellos que están
empleados pero no haber trabajado durante el período de referencia debido a
circunstancias extraordinarias (como enfermedad, huelgas o vacaciones).

Aunque los medios de comunicación suelen clasificar a estos jóvenes como si


fueran el reflejo de un problema común, el término ninis engloba a un grupo muy
heterogéneo. Como se muestra en la figura 3.1, de los más de 92 millones de jóvenes

1Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador,
Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela.
Aunque para la mayor parte del análisis en este informe el último año incluido es 2010, se dispuso
de más encuestas de hogares a medida que se completaba el estudio. Para confirmar los hallazgos
del informe, las estadísticas clave presentadas aquí se actualizaron a alrededor de 2013 y todos los
mensajes permanecen sin cambios. Las estadísticas más recientes se incluyen en resúmenes
específicos de cada país y están disponibles en https://openknowledge. bancomundial.org/handle/
10986/22349.

8 Fuera de la escuela y sin trabajo


Figura 3.1Número de ninis en América Latina en 2010, por
género, sobre el total de jóvenes (15 a 24 años)

6 millones
ninis masculinos

12 millones
ninis femeninos

74,2 millones

Fuente: de Hoyos, Rogers y Popova 2015.

de 15 a 24 años en América Latina en 2010, un poco más de 18 millones no estaban ni


escolarizados ni trabajando.2Esta cifra, calculada a partir del nuevo conjunto de datos
aumentado de SEDLAC, supera considerablemente otra estimación reciente de 14
millones de ninis en 2010 (Bassi et al. 2012). Así es como ese número total se desglosa
en dimensiones clave:

• Género y actividad:Los 18 millones de ninis incluyen 12 millones de mujeres. Dos


tercios de ellos aún viven con sus padres y no buscan trabajo. Las mujeres
restantes han comenzado un nuevo hogar y ya tienen hijos, y en la mayoría de los
casos tampoco están buscando trabajo. Los hombres constituyen solo un tercio
de la población nini, y casi todos ellos todavía viven con sus padres, y cerca de la
mitad busca trabajo activamente. Estos patrones contrastan marcadamente con
la representación generalizada en los medios de comunicación de los ninis como
jóvenes ociosos que están involucrados en el crimen y la violencia.3

2La cifra de 18,2 millones de ninis en América Latina se basa en encuestas de hogares de alrededor

de 2010 para los 15 países incluidos en el estudio. Esta cifra subestima el total real en 2015 por tres
razones: (i) varios países, especialmente en el Caribe, no están incluidos en nuestra muestra, (ii) los
factores de expansión en las encuestas de hogares suelen subestimar la población total, y (iii) la La
población joven de la región ha aumentado desde el último año de encuesta disponible. Ajustando
por estos tres factores y asumiendo que la tasa de ninis en los países fuera de la muestra es la
misma que la observada en los países de nuestra muestra, el número total de ninis en la región en
2015 se puede estimar en 20,8 millones .
3Un análisis de las fuentes de datos de los medios impresos y en línea en México a través de Factiva muestra que
las diez palabras más comunes que se usan en los artículos periodísticos que hablan de los ninis son las siguientes
(en orden de importancia):educación(educación),violencia(violencia),jóvenes(juventud),

Fuera de la escuela y sin trabajo 9


Figura 3.2Número y porcentaje de ninis en América Latina,
1992–2010

100 20
18.0 18.2 18.2
17.1
16.4
80
15
Ninis (% grupo de edad relevante)

Ninis (millones)
60
10
40

23.4 23.2 22.6 20.5 19.3 5


20

0 0

1990 1995 2000 2005 2010


Año
Número de ninis (eje derecho) Porcentaje de ninis en el grupo de edad
relevante (eje izquierdo)

Fuente: de Hoyos, Rogers y Popova 2015.


Nota: La proporción de ninis es el promedio simple de los 15 países incluidos en el análisis.

• País:La proporción de ninis varía mucho entre los países de América


Latina, desde el 10,9 % de los jóvenes en Perú hasta más del 25 % en
Honduras y El Salvador. Los números absolutos más altos de ninis se
encuentran en Brasil, Colombia y México, principalmente debido a las
poblaciones más grandes de esos países.
• Rural vs urbano:Como porcentaje de la población, los ninis son más frecuentes en
las zonas rurales (21 % de los jóvenes) que en las zonas urbanas (17 %). Sin
embargo, dada la alta tasa de urbanización de la región, la gran mayoría de los
ninis, cerca de 13 millones de los 18 millones en total, viven en ciudades.
• Nivel de Educación:No en vano, los niveles de educación de los ninis son bastante
bajos. En 2010, más del 25 por ciento de ellos no había completado la escuela
primaria, mientras que otro 43 por ciento había completado la escuela primaria
pero no la secundaria.

Dada la mayor atención de los medios y las políticas en los últimos años al
fenómeno nini, se podría suponer que está creciendo. Esto sólo es parcialmente
cierto. Por un lado, la proporción de jóvenes que son ninis en el promedio

empleo(empleo),habilidades(habilidades),flojo(vago),mujeres(mujeres),drogas(drogas),
oportunidades(oportunidades), yinseguridad(inseguridad).

10 Fuera de la escuela y sin trabajo


país latinoamericano se ha reducido significativamente en las últimas dos
décadas, del 23,4 por ciento en 1992 al 19,3 por ciento en 2010 (gráfico 3.2).4
Sin embargo, esta reducción se debió enteramente a una caída en la proporción de mujeres
que son ninis; de hecho, la participación masculina aumentó marginalmente durante esos
años. Y durante el mismo período, el número total de ninis en la región aumentó de 16,4
millones a 18,2 millones, un aumento del 14 por ciento (figura 3.2). Esta tendencia de una
proporción decreciente pero un número creciente está impulsada por el alto crecimiento de
la población de este grupo de edad durante la década de 1990.
Un aumento del 14 por ciento en el número de ninis durante un período de veinte
años puede parecer pequeño, pero desagregar las tendencias por género cuenta una
historia diferente. La cantidad de ninis machos aumentó un 46 por ciento entre 1992 y
2010, y los machos adicionales representaron todo el aumento de ninis durante todo
el período (1,8 millones de individuos). Esta es una distinción importante, ya que la
cantidad de ninis masculinos en un contexto de aumento de las actividades delictivas
parece estar correlacionada con el crimen y la violencia (de Hoyos, Gutiérrez y Vargas
2015). La combinación de este aumento de ninis masculinos, el vínculo con el crimen y
la violencia, y la aparición misma del término “ninis” puede explicar la mayor atención
en los últimos años.5
¿Cómo se comparan las dimensiones del problema del nini de América Latina con
las de otras regiones? Utilizando la recopilación de encuestas de hogares a nivel
mundial estandarizadas por el proyecto Global Income Distribution Dynamics (GIDD)
del Banco Mundial,6podemos cuantificar el número total de jóvenes que no asisten a
la escuela y no trabajan a nivel mundial. Según nuestras estimaciones, en 2015 había
260 millones de jóvenes de 15 a 24 años que no asistían a la escuela y no trabajaban.
Más del 35 por ciento de los ninis globales viven en el sur de Asia, y más de una quinta
parte de ellos en el este de Asia y el Pacífico.
La Figura 3.3 muestra la proporción de jóvenes de 15 a 24 años que son ninis en las
diferentes regiones del mundo. La proporción más alta se encuentra en el Medio Oriente y
África del Norte, donde uno de cada tres jóvenes no está escolarizado ni tiene trabajo,
mientras que la proporción más baja se encuentra en los países de altos ingresos. La
participación en América Latina está cerca del promedio mundial de 22,4 por ciento. Los
datos del GIDD también revelan que el desglose por género del problema de los ninis varía
mucho entre los grupos de países: en Asia oriental y el Pacífico, en Europa y Asia central, y
en los países de altos ingresos, las mujeres no tienen más probabilidades de

4Para mostrar el alcance del problema en el país latinoamericano promedio, la figura 3.2 muestra

la proporción promedio simple de ninis en los 15 países incluidos en el estudio. La estimación del
número total de ninis en la región utilizó ponderaciones de población para cada país.
5Según un análisis de Google Trends, las búsquedas en México con el término “ninis” aumentaron a finales
de 2010, después de haber sido inexistentes antes de ese año. Tampoco se debió simplemente a
circunstancias económicas: las búsquedas utilizando“desempleado”(desempleados) ya había aumentado
considerablemente unos dos años antes, justo después del estallido de la crisis financiera mundial.
6Para obtener detalles sobre los datos y métodos de GIDD, consulte: http://go.worldbank.org/YADEAFEJ30.

Fuera de la escuela y sin trabajo 11


Recuadro 3.1 Historias de vida de los ninis

Con más de 18 millones de ninis en América Latina, hay al menos otras tantas historias para explicar
cómo entraron en esa vida y cómo les afecta. Las encuestas de hogares pueden capturar muchos de
los temas comunes de las historias, que se informan en este informe y con mayor detalle en de
Hoyos, Rogers y Popova (2015). Pero a pesar de la riqueza de las encuestas, muchas sutilezas se
esconden detrás de los promedios.

Para comenzar a comprender la complejidad de estas historias y dar a algunos ninis de la vida real la
oportunidad de expresar sus preocupaciones, el equipo de investigación se asoció con consultores
locales para realizar entrevistas en profundidad a 18 ninis y sus padres en México y Honduras. Las
preguntas orientadoras utilizadas durante las entrevistas fueron preparadas por los autores de los
documentos de antecedentes para este informe, basándose tanto en los resultados como en las
limitaciones de sus análisis cuantitativos. Las preguntas se agruparon en cinco temas: contexto
familiar, sistema educativo, restricciones del mercado laboral, percepciones y aspiraciones, y el papel
del Estado como proveedor de soluciones.

Las historias de estos 18 jóvenes retratan familias disfuncionales. En la mayoría de los casos, el padre
abandonó a la familia, nunca estuvo presente para ayudar a una madre que quedó embarazada
cuando era adolescente o, en el caso de Honduras, emigró a los Estados Unidos o fue asesinada.

Aparentemente mi padre fue asesinado porque tuvo una aventura con la mujer de unmarero[gángster].
— Mujer, 15 años, en San Pedro Sula

Mi padre murió cuando yo tenía ocho años porque lo trataron mal en el hospital.
— Hombre, 15 años, en San Pedro Sula

Mi padre es camionero. Viaja mucho, apenas lo vemos.


— Mujer, 19 años, en Monterrey

Con el padre ausente, algunas de las madres tienen que trabajar muchas horas, dejando la
responsabilidad de criar a los niños a una abuela, tía, hermano mayor o, en algunos casos, a nadie.

Yo era el único que cuidaba a los niños cuando ese imbécil dejó a mi hija.
— Abuela de mujer, 15 años, en Monterrey

Cuando murió mi padre, mi madre tuvo que empezar a trabajar y yo me fui a vivir con mi abuela.
— Mujer, 21 años, en San Pedro Sula

Cuando murió mi padre, mi madre se deprimió y empezó a beber mucho. Nos dejó con una tía, realmente la
extraño.
— Mujer, 15 años, en San Pedro Sula

El embarazo adolescente fue un elemento recurrente en las historias, ya sea porque la madre de la
nini quedó embarazada en la adolescencia o porque la nini actual era madre soltera.

Me embaracé muy joven a los 15 años, por eso no terminé la secundaria.


— Mujer, 21, San Pedro Sula

Me quedé embarazada cuando estaba en la escuela secundaria. Yo era tan joven y no sabía qué hacer.
— Madre de hombre, 20, Ciudad de México

12 Fuera de la escuela y sin trabajo

También podría gustarte