Está en la página 1de 3

EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN

022 . Mundo

La economía mercantilista
Siglos XVI al XVIII / Europa

El mercantilismo fue el modelo económico más común de las monarquías absolutas de Europa entre los
siglos XVI y XVIII. De acuerdo con esta doctrina, la riqueza de un reino se basaba en la cantidad de oro y
plata que tuviera. Esta idea hizo que toda la actividad económica de los Estados se centrara en reunir la VER
mayor cantidad posible de metales preciosos mediante una balanza comercial favorable, es decir, que
las exportaciones de productos fuesen mayores a las importaciones.
EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
022 . Mundo

La economía mercantilista
Siglos XVI al XVIII / Europa

Durante el predominio del pensamiento mercantilista, el Por el control ejercido sobre el mercado, el mercantilismo
oro y la plata eran la medida de la riqueza de un Estado, fue un sistema económico opuesto al libre comercio.
de modo que la estrategia para acrecentar esa riqueza era Sin embargo, tener una balanza comercial favorable
conseguir que entrase al país la mayor cantidad de oro y no era la única manera de conseguir oro y plata. La otra
plata, y que saliera la mínima posible. Para esto era nece- forma que usaron los imperios coloniales como España,
sario controlar el comercio exterior. Se buscaba que el país Portugal e Inglaterra fue la de conquistar, colonizar y ex-
no comprara nada a los demás países. Para ello se le ponían plotar los territorios en América o África donde existían
altos impuestos a los productos importados, de modo que yacimientos de metales preciosos. En aquellas colonias
fueran más caros que los productos nacionales y no pu- que carecían de oro y plata, se explotaban sus recursos
dieran competir con estos. A estas medidas se las conoce agrícolas y ganaderos. A su vez, las colonias tenían pro-
como política proteccionista. hibido comerciar con cualquier otro país que no fuera el
Toda esta política de protección de la producción nacio- imperio del que formaban parte.
nal era dirigida por el gobierno y estaba asociada a la doc- Quienes seguían las ideas mercantilistas creían que la
trina política del absolutismo. Las aduanas jugaban un rol riqueza en el mundo era una cantidad fija, como una torta
fundamental, pues era a través de ellas que se controlaba de determinado tamaño y que los países competían entre
el ingreso y la salida de los productos y las materias primas. sí por obtener la tajada más grande.

GLOSARIO:  ABSOLUTISMO / LIBRE COMERCIO / MERCADO / POLÍTICA PROTECCIONISTA


EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
022 . Mundo

La economía mercantilista
Siglos XVI al XVIII / Europa

GLOSARIO A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

ABSOLUTISMO LIBRE COMERCIO


Régimen monárquico en el cual el rey tiene todo el poder, Política económica que elimina o disminuye las barreras
sin que ninguna persona o institución pueda controlarlo. aduaneras. Es lo opuesto al proteccionismo.

MERCADO POLÍTICA PROTECCIONISTA


Conjunto de las actividades comerciales y productivas de Política económica que busca proteger los productos del
la vida económica. propio país, mediante la imposición de limitaciones a la
entrada de productos extranjeros similares o iguales. Para
ello se imponen aranceles e impuestos a la importación,
que encarecen el producto importado.

También podría gustarte