Está en la página 1de 24

Año 20 N° 140* Bogotá, Mayo de 2011 * Lic.

de Mingobierno N° 1081 ISSN 01222759 * Tarifa Postal Reducida Nº 2011-386 4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2011.

AGENDA UNA APUESTA POR


1
INTERNACIONAL LA DEMOCRACIA

Una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía

Salud
Al Cierre

Orden de captura
por chuzadas
La fiscal General de la Nación Vi-
vianne Morales imputó cargos y pidió
cárcel para el ex secretario General
de Presidencia Bernardo Moreno,
por su presunta responsabilidad en
las “chuzadas”, en el marco de la au-
diencia donde se definió la primera
etapa del futuro jurídico del otrora
flamante funcionario del gobierno de
Álvaro Uribe, dentro del escándalo
por los seguimientos ilegales.
La medida también cobija a la ex
directora del Departamento Adminis-
trativo de Seguridad, DAS, María del
Pilar Hurtado, asilada en Panamá
bajo la figura de asilo territorial.
Para la Fiscalía, los seguimientos
ilegales no fueron un hecho aislado
o actos de casualidad, pues, dijo,
se extendieron entre septiembre del
2007 y agosto del 2008, “convirtien-
do en blancos políticos a las perso-
nas seguidas”.
Señaló que las actividades ilega-
les se iniciaron el 12 de septiembre
del 2007, cuando, en una reunión en
el Metropolitan Club, Bernardo Mo-
reno habría manifestado “el interés
del Presidente de la República en
que el DAS obtuviera información
sobre la Corte Suprema de Justicia,
Piedad Córdoba, Gustavo Petro y
Daniel Coronell”.
Cabe recordar que los testimo-
nios de otros dos ex miembros del
DAS involucrados en el escándalo,
los capitanes (r.) Fernando Tabares
y Jorge Alberto Lagos (ya condena-
dos por el caso), son la base de las
acusaciones contra María del Pilar

¿sin remedio?
Hurtado y Bernardo Moreno.
En aras de la verdad, la traspa-
rencia y la justicia, debemos señalar
que hay Fiscalía. Que los ciudada-
nos debemos –independiente de
que nos guste o no la fiscal– ro-
dearla y defender su gestión mien-
tras siga haciendo la tarea como es,
como toca.

Herramientas
11
Aquí las
11
Los colombianos no podemos ser indiferentes camentos. Además están los recobros al Fosyga por Bogotá, mayo de 2011 Año 20, número 140

ante la crisis que afecta negativamente la presta- procedimientos y medicamentos no incluidos en los
La violencia contra las
Redacción
Corporación Casa de la Mujer

ción de los servicios de salud, desatada por la de- Planes de Beneficios.


nuncia según la cual existen indicios de defrauda- Estos lamentables sucesos que afectan a millones La campaña “La violencia
El feminismo es una linterna, su luz es la justicia que ilumi- anular su amor propio y perder valor por sus vidas.

ción masiva de los recursos destinados a la salud


contra las mujeres no te

de colombianos, cobijados por la distorsionada imple-


na las habitaciones oscurecidas por la intolerancia, los prejui-
cios y los abusos. En esta sección “Aquí las herramientas”, queremos
Nuria Varela destacar la titánica labor que vienen adelantando diver-
hace campeón” es una sas organizaciones a favor de las mujeres maltratadas en
Las violencias contra las mujeres constituyen una vio- Colombia. En este sentido, La violencia contra las muje-
defensa por los derechos lación de los derechos humanos que deteriora su integri- res ¡NO TE HACE CAMPEÓN! es una interesante cam-

pública del país. Las investigaciones adelantadas mentación, reglamentación y ejecución de la ley 100
dad física y sicológica. paña que ofrece importantes herramientas que permiten
humanos de las mujeres, conocer en qué va la legislación colombiana frente a esta
Las violencias contra las mujeres producen un dolor problemática que afecta a un gran número de mujeres de
pensada y desarrollada con que muchas de ellas viven en silencio hasta el punto de todas las regiones del territorio nacional.

señalan que algunas de las Empresas Promotoras de 1993, amerita un alto en el camino. No se pue-
el lenguaje verbal y gráfico
utilizado en el deporte
del fútbol; su lema está

de Salud hicieron cobros millonarios ilegales. Ya de seguir tolerando el grave demérito de la medicina dirigido principalmente a
los varones, ya que según

se encuentran detenidos cinco altos funcionarios como profesión y como ciencia convertida en instru-
estadísticas son quienes
más ejercen violencias
contra las mujeres.

del Ministerio de la Protección Social. mento idóneo para auspiciar el beneficio económico
A estos hechos se suma la denuncia de la Su- de una intermediación burocrática que con criterio
perintendencia de Industria y Comercio sobre las comercial y ánimo de lucro particular, la manipula y
prácticas monopólicas por parte de 14 EPS que se explota en detrimento de pacientes y médicos.
habrían puesto de acuerdo para negar servicios, Acompañamos e invitamos a la ciudadanía a la
CAJA de Herramientas

procedimientos y medicamentos incluidos en los Gran Marcha por la Salud como Derecho ¡por la De-
Planes Obligatorios de Salud… así las cosas, el rogatoria de la Ley 100! del próximo martes 24 de mujeres
CAJA de Herramientas

robo a la nación ya bordea los 825.000 millones mayo. En Bogotá la marcha parte del parque nacio-

Pág. 11.
Bogotá, mayo de 2011

de pesos, sólo por sobrefacturación en los medi- nal hasta la Plaza de Bolívar a las 9 am.

Bogotá, mayo de 2011


2 EDITORIAL Corrupción

La corrupción
QUE NOS CARCOME
Múltiples son las investigacio- negar servicios, procedimientos
nes como innumerables son los y medicamentes incluidos en los
hechos de corrupción que diaria- Planes Obligatorios de Salud; un
mente se denuncian y que com- estudio del Centro de Investiga-
prometen importantes recursos ciones para el desarrollo, CID, de
públicos. De los 32 gobernado- la Universidad Nacional, encontró
res elegidos en 2007 ya han sido con información suministrada por
destituidos 12, avanzan investi- el propio Ministerio de la Protec-
gaciones en el Ministerio de Agri- ción Social sobrecostos en medi-
cultura que no sólo comprometen camentos por 825.000 millones
la entrega de millonarios recur- de pesos. Se habla también de re-
sos de manera fraudulenta del cobros fraudulentos al Fosyga que
programa insignia del anterior podría sobrepasar el billón de pe-
gobierno denominado Agro sos. El presidente de la República,
Ingreso Seguro, también Juan Manuel Santos, al anunciar el
se anuncian investiga- inicio de las investigaciones cal-
ciones sobre el INCO- culó en 4.5 billones de pesos los
DER, una institución de- posibles desfalcos en el sistema
pendiente de ese mis- de salud sin detenerse a señalar
mo ministerio. Hay ya en dónde se habrían presentado.
cinco detenidos incluido Como ya se dijo, por lo pronto,
un viceministro y se espe- hay cinco altos funcionarios de-
ra en muy poco tiempo la de- tenidos y se ha intervenido a la
cisión de la fiscal general de la EPS más grande del país que
Nación, Viviane Morales, sobre la cuenta con cerca de 4 millo-
suerte jurídica de dos ex minis- nes de afiliados, Saludcoop. Se
tros de agricultura, Andrés Felipe anuncian investigaciones de la
Arias y Andrés Fernández, que Contraloría, de la Procuradu-
dependen directamente de ría y de la Fiscalía General de
su despacho por cobijarlos la Nación.
un fuero especial según el Con el tema caliente del sec-
cual solo los puede inves- tor salud saltó a la opinión pública
tigar quien ocupe el cargo la corrupción generalizada en el
de Fiscal General. manejo de los bienes incautados
Avanzan las investigaciones al narcotráfico que son adminis-
por la defraudación que ocasionó trados por la Dirección Nacional
el grupo conformado por los pri- de Estupefacientes, DNE, depen-
mos Manuel, Miguel y Guido Nule, dencia del Ministerio del Interior
por el descalabro de Transmilenio avanza la y de Justicia. Esta investigación
de la calle 26 en Bogotá lo cual investigación en su con- se adelanta por parte de la Fis-
ha llevado a la detención del ex tra en la Fiscalía General de calía General de la Nación y de la
contralor de la ciudad Miguel Án- la Nación, todo ello por posibles Sala Penal de la Corte Suprema
gel Moralesrussi y otros dos altos irregularidades en el llamado ca- de Justicia. Esta última interviene
funcionarios del Instituto de De- rrusel de la contratación en Bogo- r e - cur- porque se ha denunciado que 13
sarrollo Urbano, IDU, incluida su tá. Falta por investigar la contra- sos destinados a la salud parlamentarios habrían obtenido
ex directora Liliana Pardo. El her- tación que a nivel nacional realizó pública. Aparentemente se han la administración de bienes incau-
mano del Alcalde Mayor de la Ciu- este mismo grupo y que presenta presentado cobros millonarios tados a través de testaferros, con
dad, Iván Moreno Rojas senador también atrasos en la entrega de ilegales por las Empresas Promo- el agravante de que algunos de
del Polo Democrático, está deteni- las obras, en algunos casos ni si- toras de Salud y ya se encuentran esos bienes habrían retornado a
do por orden de la Sala Penal de la quiera se iniciaron las obras. El detenidos cinco altos funciona- narcotraficantes también a través
Corte Suprema por los mismos he- procurador, Alejandro Ordoñez, rios del Ministerio de la Protección de testaferros.
chos y el alcalde mayor de la ciu- ha abierto investigación discipli- Social. La Superintendencia de Lo novedoso e importante de
dad, Samuel Moreno, ha sido re- naria en contra del anterior mi- Industria y Comercio en estudio esta situación es que por primera
tirado de su cargo por tres meses nistro del transporte, Andrés Uriel –que es de público conocimien- vez pareciera haber voluntad po-
por parte del procurador, Alejan- Gallego. to, denunció prácticas monopó- lítica por los operadores judiciales
dro Ordoñez, para que no entor- Al mismo tiempo se denuncia licas por parte de 14 EPS que se para avanzar en las investigaciones
pezca la investigación a la par que una defraudación masiva en los habrían puesto de acuerdo para y para ubicar a los altos responsa-
bles de este robo al erario público.
Presidente Jaime Humberto Díaz Guillermo Rivera Flórez Internet Caja de Herramientas es una publicación mensual de la Debemos insistir en que las res-
Pedro Santana Rodríguez Norberto Ríos Darío Fajardo Montaña Caja de Herramientas Corporación Viva la Ciudadanía. La integran: Casa de la
Mujer, Conciudadanía, Corfas, Corporación Región, Es-
ponsabilidades deben fijarse en el
Pedro Santana Rodríguez Olga Amparo Sánchez G.
Director Ejecutivo Eduardo Vidal Corporación Casa de la Mujer Diseño y Armada electrónica
cuela Nacional Sindical - Antioquia, Foro Nacional por más alto nivel para que la defrau-
Colombia, Centro de Investigación y Educación Popular -
Antonio José Madariaga Fabio E. Velásquez C. Caja de Herramientas CINEP y Corporación Podión. dación no solo lleve a la cárcel a los
Editor Amylkar D. Acosta M.
Comité Editorial Álvaro Ortiz Ramos Orlando Pulido Chaves Preprensa e Impresión mensajeros sino a quienes idearon
CAJA de Herramientas Editorial El Globo y se beneficiaron durante los últi-
CAJA de Herramientas

María Eugenia Sánchez


Antonio José Madariaga
Colaboran en este número
Bárbara González Medina
Fotografía e ilustraciones
Archivo particular
semanariovirtual@viva.org.co mos años con esta masiva defrau-
Cada autor es responsable de sus ideas y para nada compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
dación. Mientras tanto debemos
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente. apoyar a los órganos judiciales que
www.viva.org.co vienen librando una dura batalla
CAJA DE HERRAMIENTAS - Calle 54 N° 10 - 81 Piso 7
Teléfonos 2496303 - 2495857 - 3480782 - Fax 2120467. Bogotá caja@viva.org.co contra la corrupción.

Bogotá, mayo de 2011


PIZARRA Política 3

El pulso político
SANTOS VS
El proyecto de Ley de Víctimas se convirtió en el

URIBE
punto para dirimir la controversia entre las huestes
uribistas y los seguidores del actual gobierno. Al-
rededor de este proyecto se está librando un pulso
político que no ha concluido. El último episodio
sucedió en la sesión plenaria de este miércoles 18
de mayo en que no hubo quórum para debatir y
comenzar la aprobación final del proyecto en la
Plenaria del Senado de la República. La discrepan-
cia pública como se sabe ha estado vinculada a la
controversia sobre la inclusión en el proyecto del
término del conflicto armado que según Santos
serviría para delimitar el universo de las víctimas
que deben ser reparadas por el Estado. Santos ha
señalado la existencia del conflicto armado interno
y ha invocado de manera acertada a nuestro juicio
las normas del Derecho Internacional Humanita-
rio y los convenios de Ginebra para señalar que el
reconocimiento de este conflicto Armado es lo que
permite que el Estado y sus Fuerzas Gubernamen-
tales puedan realizar acciones militares legitimas
para tratar de derrotar a las fuerzas subversivas.
Uribe ha insistido no de ahora sino a lo largo de
su gobierno que las guerrillas son organizaciones
terroristas y por tal razón no son actores políticos.
Los odios de Uribe contra las FARC y en general
contra las guerrillas lo han llevado a señalar que
estas agrupaciones son grupos terroristas aliados
del narcotráfico. Precisamente sus confrontaciones
con las altas Cortes de Justicia en el país nacen del
hecho que para éstas si existe un conflicto y que
pese a que las guerrillas cometan actos terroristas
y delitos de lesa humanidad siguen siendo actores
políticos. Esto ha sido señalado en reiterada juris-
prudencia por las Cortes y en particular por la Cor-
te Suprema de Justicia en los últimos años.
Uribe en esta materia no ha sido consistente
aunque ahora quiera aparentarlo. En la prórroga
de la ley 418 llamada de orden público se invoca
claramente la existencia de un conflicto armado lo
mismo que en la ley 975 de 2005 que le permitió
el proceso de negociación con los grupos parami-
litares. Es más, en esta ley tal como fue aprobada
por el Congreso de la República se le confirió a los
grupos paramilitares el carácter de grupos ilega-
les de naturaleza política solo que la Corte Cons-
titucional en el fallo correspondiente tumbó este
articulo por vicios en su trámite en el Senado de
la República. Luego la Sala Penal de la Corte Su-
prema reiteró este fallo pero avanzó en negarles
el carácter de grupos insurgentes no solo por los
vicios de procedimiento sino porque no actuaban
para derrocar a las instituciones estatales y no es-
grimían fines altruistas. De allí nació el calificativo
de “aliados del terrorismo” que Uribe les endilgo
a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
En este pulso Santos ha tomado la delantera. Las
mayorías de los partidos de la U y Conservador El proyecto de Ley de Víctimas se convirtió en el punto
han anunciado que votarán el proyecto del gobier-
no. Santos aparece rodeado de la cúpula militar para dirimir la controversia entre las huestes uribistas y los seguidores
quien señala que respalda el proyecto y la existen-
cia de un conflicto armado interno en el país, y bue- del actual gobierno. Alrededor de este proyecto se está librando un pulso
CAJA de Herramientas

na parte de los medios de comunicación respaldan


al presidente, Santos. Aparentemente Santos se ha
impuesto, pero, como lo demostró la frustrada ple- político que no ha concluido.
naria de este miércoles Uribe todavía patalea.

Bogotá, mayo de 2011


4 MURAL Víctimas

Lo que propusieron las


Bárbara González *
Bogotá, D. C.

VÍCTI
En el 2010 y durante el 2011 se han llevado a
cabo talleres regionales de deliberación del pro-

MAS
yecto de ley de víctimas (PLV) en trámite en Cá-
mara de Representantes y Senado de la Repúbli-
ca, participando aproximadamente mil trescientas
víctimas de un amplio universo de ellas, de dife-
rentes regiones del país, edad, género, etnia, vícti-

sobre el
mas individuales y colectivas. Este proceso se rea-
liza con la convicción de la necesaria participación
de las víctimas en el conocimiento y deliberación
del texto normativo que les afecta en sus derechos

Proyecto de Ley de Víctimas


–beneficia o perjudica– y que además constituye
un estatuto que regula un derecho muy importante
como es la reparación. Una de las principales de-
nuncias de las víctimas es la ausencia de partici-
pación informada y de consulta sobre el PLV, espa-
cios y procesos que debieron ser garantizados por
el Congreso y el Gobierno Nacional, y sin lo cual
queda en cuestión la legitimidad del texto mismo
y el efecto reparador en sí que habría tenido su
consulta y deliberación. En el siguiente artículo se
presentan algunos de los puntos discutidos y de
las propuestas realizadas por las víctimas.

Regiones

Antioquia y Eje Cafetero: Medellín, Ar-

Tomada de: http://tiemposdeenfoque.wordpress.com/2010/05/28/colombia-y-mexico-juntos-fernando-botero-y-marcos-raya/


menia, Manizales, Pereira, Chinchiná, Mon-
tenegro y Calarcá.
Santander: Bucaramanga, Ocaña, Agua-
chica, Yondó, Barrancabermeja, Lebrija,
Girón, Piedecuesta, San Gil, Cúcuta, Oibas,
Charta, Río Negro, Charalá, Landazuri y El
Playón.
Suroccidente: Cali, Palmira, Popayán, Sil-
via (Cauca), Mercaderes (Cauca), Corinto
(Cauca), Caloto (Cauca), Cajíbio (Cauca),
Santander de Quilichao (Cauca), Piendamo
(Cauca), Buenos Aires (Cauca), Mocoa (Pu-
tumayo), Tumaco (Nariño) y Pasto.
Centro: Bogotá, municipios de Cundina-
marca como Mosquera, Funza, Bosa, Girar-
dot; Ibagué; del Huila, Neiva, Pitalito, La
Plata; municipios del Meta como San Mar-
tín, Puerto Rico, Puerto Lleras, Villavicencio,
Acacias, Fuente de Oro, Vista Hermosa, Alto
Ariari, Las Mesetas; entre otros.
Chocó: Río Sucio, Quibdó, Istiminá, Baga-
dó, Bojaya, Bahía Solano, Baudó, Lloró, en-
tre otros.
Caribe: Cartagena, Barranquilla, Santa
Marta, Valledupar, Sabana Grande, Galapa,
Valle de la Cruz, entre otros.
Pacífico Sur: Tumaco, Barbacoas, Mosque-
ra, Satinga, Olaya Herrera, entre otros.

Decálogo de Propuestas
En el 2010 al Proyecto de Ley Víctimas debatido q Diferenciar la responsabilidad del Estado y la tema de sostenibilidad fiscal.
en Cámara de Representantes, las víctimas presen- solidaridad de la sociedad en la reparación en el
taron, entre otras, las siguientes propuestas: principio de corresponsabilidad. q Distinguir las medidas de reparación con las
de ayuda humanitaria y los servicios sociales, eli-
Con relación a los Principios q Incluir la reparación integral con enfoque di- minando la consagración de que estas medidas tie-
ferencial y de género. nen efecto reparador.
q Incluir el Principio Pro homine.
q Reconocer la continuidad del conflicto arma- q Aclarar que bajo la continuidad del conflicto
q Reconocimiento de la responsabilidad del Es- do, lo cual pone en cuestión el principio de transi- armado, las víctimas están expuestas a hechos re
tado por acción u omisión en la reparación. cionalidad de las medidas. victimizantes, por lo que se debe tener cuidado
en la práctica con la aplicación del principio de la
CAJA de Herramientas

q Eliminar la sujeción de la reparación a la sos- q Modificar los principios de gradualidad y doble compensación, dado que una víctima pue-
tenibilidad fiscal. Por el contrario se señala la nece- progresividad, especificando tiempos y formas, de de sufrir la misma forma de victimización en dife-
sidad de profundizar en propuestas sobre la obten- lo contrario se puede caer en el riesgo de una dila- rentes ocasiones.
ción de recursos para la garantía de los derechos de ción en el reconocimiento de los derechos, lo cual
las víctimas. puede verse agravado con el acompañamiento del q Incluir la reparación integral.
Bogotá, mayo de 2011
MURAL Víctimas 5

Con relación a la definición de víctimas q Garantizar las medidas necesarias de protec- las víctimas sean especializados, sobre todo sensi-
ción en la restitución. bles y respetuosos a la problemática que enfrentan
Se propuso la ampliación del Universo de Vícti- las víctimas.
mas e incluir: q Garantizar la no restricción de la venta de los
bienes restituidos sin que se garantice la no repeti- q El Fondo de reparación debe incluir dineros
q Víctimas afrodescendientes e indígenas. ción de los hechos victimizantes. y bienes incautados al narcotráfico y toda clase de
negocios ilícitos.
q Mayores de edad del reclutamiento forzado. q Establecer garantías de retorno.
q La estructura institucional debe contar con
q Miembros de grupos armados al margen de la q Reconocer diversas formas de despojo. espacios de participación para las víctimas, confor-
ley y sus familiares. mados por representantes elegidos por las mismas
q Eliminar presunción de zonas afectadas por la víctimas.
q Víctimas familiares sin restricciones de los violencia para restitución de tierras.
grados de consanguinidad. Con relación a la participación de las víctimas
q Restitución con independencia del retorno.
q Víctimas desplazamiento intraurbano. q Garantizar por parte del Estado la participa-
q Realización de un proceso serio de censo y re- ción activa de las víctimas, otorgando medios para
q Víctimas campesinas y campesinos. gistro de las víctimas. dicho derecho, tanto económicos y de seguridad,
entre otros.
q Víctimas LGTBI. q Eliminar que las medidas en materia de crédi-
to tienen efecto reparador. q Garantizar la participación de las víctimas en
Con relación al proceso judicial el seguimiento y veeduría del funcionamiento del
q Incluir en la capacitación el acceso a la educa- Sistema Nacional de atención y reparación a las
q Establecer facultades de oficio a los jueces ción superior. víctimas.
para agilizar el proceso de restitución y reparación.
q Otorgar medidas de asistencia con indepen- q Apoyar el fortalecimiento de los procesos de
q Establecer la competencia judicial agraria dencia a la capacidad económica de las víctimas. asociación de las víctimas.
con el fin de que el funcionario judicial sea exper-
to en el tema y no se limite al conocimiento del q Condonación de pasivos. No es suficiente el q Incluir espacios de veeduría de las víctimas en
derecho civil. reconocimiento de alivios. los planes de retorno.

q Adoptar procedimientos judiciales ágiles para q Formación integral y especializada de los pro- q Modificar el Comité consultivo de participa-
la restitución y la reparación, respetando -ante fesionales encargados de atender a las víctimas y ción de las víctimas por un Comité de incidencia
todo- el debido proceso. de brindar medidas de rehabilitación. y decisión.

Con relación a las medidas de reparación q Integralidad de las medidas de rehabilitación q Aplicar el enfoque diferencial en la participa-
(física y mental), de calidad, con amplia cobertura, ción de las víctimas.
q Restitución de bienes inmuebles y muebles. pertinentes y con enfoque diferencial. Que de ma-
Reconocer que las víctimas perdieron tierras, cul- nera primordial se implemente y valore el enfoque Con relación a las víctimas
tivos, viviendas, semovientes. sicosocial. del Desplazamiento Forzado

q Restitución de la vivienda sin establecer como q Interrupción voluntaria del embarazo en el q Eliminar que a partir del 1 de enero de 1984 se
medida reparadora el acceso prioritario o la entre- caso de las mujeres víctimas de violencia sexual. configura la situación de desplazamiento.
ga de subsidios por parte del Gobierno.
q No prestación del servicio militar ni pago de q Eliminar la facultad otorgada a Acción Social
CAJA de Herramientas

q Restituir el proyecto productivo y laboral que compensación de la libreta militar. de decidir sobre la cesación en el reconocimiento
tenía la víctima antes de sufrir la victimización. de la condición de víctima.
Con relación a la institucionalidad
q Restitución a los sujetos victimizados de he-
chos que no se limiten a los reconocidos en el mar- q Se exige que los funcionarios que presten ser-
co legal de Justicia y Paz. vicios de atención, asesoría y acompañamiento a PASA A LA PÁGINA. 6
Bogotá, mayo de 2011
6 MURAL Víctimas

VIENE DE LA PÁGINA. 5

Otras propuestas
q No dejar a futura reglamentación gran parte
del contenido del Proyecto de Ley de Víctimas sin
previas condiciones y sin la garantía de la partici-
pación de las víctimas para ello.

q Reconocer que las victimizaciones de despojo


y demás violaciones a los Derechos Humanos ocu-
rren en un contexto de violencia generalizada y so-
ciopolítica, y no sólo por el accionar de los grupos
armados.

En el 2011 al Proyecto de Ley de Víctimas deba-


tido en el Senado de la República las víctimas han
propuesto lo siguiente:

Con relación a los principios

q Incluir la responsabilidad del Estado como


fundamento de la reparación, y eliminar que la re-
paración en subsidiaridad del Estado no significa
el reconocimiento de su responsabilidad.

q Eliminar la sujeción de los derechos de las víc-


timas a la sostenibilidad fiscal.

q No contradecir el derecho a la justicia y a la


justa indemnización al consagrar que en los ca-
sos en que la víctima pida indemnización por vía
judicial en reparación directa y el Estado sea res-
ponsable en subsidiaridad, el juez debe sujetarse
a los montos establecidos en la indemnización vía
administrativa.

q Diferenciar las medidas de reparación, asis-


tencia y ayuda humanitaria en el principio de re-
paración.

q Eliminar el carácter transicional de las medi-


das de reparación.

Con relación a la definición de víctimas

q Incluir a las víctimas de las –mal llamadas-


Bandas Criminales – BACRIM, grupos que victi-
mizan y revictimizan a líderes y lideresas sociales
y comunitarios, defensores de derechos humanos,
hombres y mujeres, controlan el territorio, el co- subsidio de vivienda es una medida de reparación; q Garantizar la reparación con vocación trans-
mercio y los mercados locales. que el acceso prioritario a la educación y las medi- formadora, contrarrestando todas aquellas cir-
das en materia de crédito son medidas de repara- cunstancias que facilitaron las violaciones a los De-
q No discriminar a las víctimas al considerar que ción cuando su naturaleza es de asistencia; ni que rechos Humanos y victimización, permitiendo el
lo son quienes hayan sufrido un daño por hechos las medidas de ayuda humanitaria de la ley 418 de restablecimiento de los derechos socioeconómicos
ocurridos a partir del 1 de enero de 1986 o de 1985. 1997 son servicios sociales. y la garantía de los mismos.
Algunas víctimas propusieron no disponer de fe-
cha alguna, mientras otras indicaron el 1 de enero q El proyecto de ley no precisa la diferencia en- Restitución
de 1980. Aún con el último texto que deja sin fe- tre las medidas de reparación y medidas de pres-
cha a las garantías de no repetición y la reparación tación de servicios sociales, el acceso prioritario de q Eliminar el artículo que consagra un derecho
simbólica, derechos y medidas materiales como la estos últimos y las medidas de ayuda humanitaria. que legitima el despojo, el derecho de superficie,
restitución son muy importantes en la reparación, Por el contrario consagra en la definición de repa- y la medida adoptada que lo suplanta, el contrato
por lo que no se comparte que el PLV considere ti- ración (art.25): para el uso del predio restituido, lo que desincenti-
tulares del derecho a la restitución a quienes hayan (i) que las medidas de asistencia tienen va el retorno, vulnera el derecho de propiedad de
sufrido despojo a partir del 1 de enero de 1991. efecto reparador; las víctimas y beneficia a los empresarios con sus
(ii) que son medidas de reparación el proyectos agroindustriales.
q No discriminar a los familiares como víctimas subsidio de vivienda (art.124), la prioridad
al limitarlos al primer grado de consanguinidad y a programas de educación (art. 131), y las q Restitución del Patrimonio.
primero civil, y a casos de desaparición forzada y medidas en materia de crédito (art. 129),
homicidio. debiendo estas últimas (al no ser condona- q Eliminar la presunción de interés público y
ciones sino alivios) estar consagradas en la general como limitantes para la restitución.
q No excluir como víctimas a los miembros de medidas de asistencia; y
los grupos armados ilegales cuando estén protegi- (iii) que la prioridad en el acceso a los ser- q Equiparar el valor de los bienes despojados
dos por el DIH, ni a sus familiares. vicios sociales de la ley 418 de 1997 son me- con el valor de los bienes donde residen las vícti-
didas de asistencia humanitaria. mas, en los casos en los que por motivos de segu-
CAJA de Herramientas

Con relación a las medidas de reparación ridad –o por tener un proyecto ya establecido- las
q No otorgar efecto reparador al acceso priorita- víctimas prefieran la compensación, aunque la me-
q Diferenciar las medidas de asistencia, ayuda rio a los subsidios de vivienda, cuya cuantía fijada dida preferente es la restitución y la garantía para
humanitaria y reparación. Eliminar que las medi- equivale al monto otorgado corresponde al de vi- que las víctimas retornen en condiciones de segu-
das de asistencia tienen efecto reparador; que el vienda de interés social. ridad y dignidad.
Bogotá, mayo de 2011
MURAL Víctimas 7

Indemnización por vía administrativa pida decretos con fuerza de ley para la reparación
de estas víctimas.
q Eliminar el contrato de transacción que con-
sagra que la víctima, por recibir monto superior al Con relación a la reparación colectiva
otorgado en la reparación por vía administrativa,
éstas renuncian a la indemnización por vía judicial, q Garantizar la participación de las víctimas en
Una de las principales denuncias
violando el derecho a la justa indemnización, a la la definición de los programas de reparación colec-
autonomía de los jueces y a la justicia. tiva a implementar tiempo después de promulga- de las víctimas es la ausencia
da la ley.
Con relación a la participación de participación informada y de
q Garantizar que los programas de reparación
q Participación de un número más amplio y re- colectiva serán previamente consultados con las
presentativo de víctimas en el Comité Nacional y comunidades étnicas. consulta sobre el Proyecto de Ley
en los Comités Territoriales.
q Eliminar que la CNRR brindará las recomen- de Víctimas, espacios y procesos
q Garantizar, por parte del Estado, la participa- daciones sobre el programa de reparación colecti-
ción de las víctimas en los espacios creados para
ello, contribuyendo a que el número de sus repre-
va, éstas deben provenir de las mismas víctimas.
que debieron ser garantizados por
sentantes en el Comité Nacional y Territorial sean q Definir criterios para la identificación de las
mayores; a que las víctimas sean representadas en colectividades victimizadas. el Congreso y el Gobierno Nacional,
los niveles municipal, departamental y nacional
de las mesas de víctimas; otorgando por un lado,
medios en términos de recursos, capacitación, para
Con relación a las víctimas
del desplazamiento forzado
y sin lo cual queda en cuestión la
la efectividad de la participación, y por otro, po-
der de las decisiones tomadas por las víctimas con q Que la declaración sobre los hechos que confi- legitimidad del texto mismo y el
efecto en las disposiciones a tomar en espacios ins- guran la situación de desplazamiento no sea a par-
titucionales. tir del 1 de enero de 1985. efecto reparador en sí que habría
q Articulación de los espacios que crea la ley q La indemnización por vía administrativa no
con los existentes en materia de desplazamiento y debe entregarse por núcleo familiar a las víctimas tenido su consulta y deliberación.
con los mecanismos de participación, entre otros. del desplazamiento forzado, ni el gobierno dispo-
ner la inversión de dichos montos. Será para la ad-
q Elaboración del protocolo de participación quisición de viviendas de interés social.
por las mismas víctimas. tico desorganizado como denuncian es el progra-
q No disponer que los montos de los 40 salarios ma RED JUNTOS. Por su parte la CNRR se cuestio-
q Elección por parte de las víctimas de los re- mínimos legales vigentes se entreguen por con- na por su poco actuar. La mayoría de las víctimas
presentantes de las sociedad civil que participarán cepto de reparación por vía administrativa cuando cuestionan la continuidad de Acción Social y su
en la Comisión de Seguimiento y Monitoreo de la obedecen a ayuda humanitaria. transformación en un Departamento Administrati-
ley y no por el Ministerio del Interior y de Justicia. vo encargado de fijar todas las medidas de asisten-
Con relación al proceso judicial cia, atención y reparación a las víctimas.
q Consagrar los espacios y mecanismos de par-
ticipación de las víctimas en el Centro de Memoria q Que la competencia esté en jueces especializa- Otras propuestas
Histórica, y no dejar la estructura, funcionamiento dos en el tema de tierras, sin obstaculizar el acceso
y alcances a futura Reglamentación por el Gobier- de la víctima a la restitución con procedimientos q La ley debe consagrar la reparación integral,
no Nacional. ordinarios. Para algunas víctimas es recomendable por el contrario, es débil en medidas de satisfac-
la sugerencia de programas administrativos para ción, rehabilitación, reparación simbólica y repara-
q La gran mayoría de los temas quedan sujetos la restitución en casos en los que no haya oposi- ción colectiva, dejando su desarrollo principal a la
a futura reglamentación por el gobierno Nacional ción. reparación en restitución e indemnización por vía
sin estipular una amplia y efectiva participación de administrativa, siendo estos derechos también in-
las víctimas en su contenido. Con relación a la institucionalidad satisfactoriamente consagrados, al no ampliar las
modalidades de despojo, al no restituir el patrimo-
Con relación a la Consulta previa q La creación de una nueva institucionalidad nio, al adoptar medidas que vuelve excluyente la
ajena a Acción Social. Esta entidad en diferentes indemnización por vía administrativa con judicial.
q El texto no fue consultado previamente con casos ha negado la condición de las víctimas y sus
las comunidades étnicas, ni tampoco las facultades derechos, ha maltratado y revictimizado, convir- q Eliminar el principio de oportunidad que da
extraordinarias para que el gobierno Nacional ex- tiéndose en un espacio de un alto manejo burocrá- beneficios penales a quienes confiesen la ilegalidad
de los títulos o del despojo de las tierras o de los
derechos reclamados por las víctimas, por ser un

Para tener en cuenta principio que legitima la impunidad y contradice


las garantías de no repetición.

No sujetar el derecho de reparación de las víctimas a la Garantizar la reparación integral. Este trabajo de deliberación del PLV en las re-
disponibilidad de recursos, eliminar el principio de sosteni- Garantizar la participación efectiva e idónea de las vícti- giones se ha venido realizando con el apoyo, tra-
bilidad fiscal. mas (previa e informada). bajo y esfuerzo de las víctimas, líderes y lideresas
Reconocer que el fundamento de la reparación es res- Garantizar la Consulta previa como derecho legítimo y sociales, organizaciones sociales regionales, espe-
ponsabilidad del Estado. fundamental. cialmente, Foro Costa Atlántica, Foro Interetni-
Garantizar la reparación integral: que integre reparación Facilitar el proceso judicial para la restitución. co Solidaridad Chocó, ASCOBA, Coordinadora
material e inmaterial. Crear una nueva institucionalidad ajena a Acción Social. Regional Pacífico Sur, Pastoral Social, Comuni-
Restitución del patrimonio. Asegurar la participación de las víctimas en la posterior tar, Corporación Compromiso, Mesa de Víctimas
Ampliar el universo de las víctimas. reglamentación por decreto que de gran parte de la ley Santander, Huipaz, Progresar, la Mesa regional de
Diferenciar las medidas de reparación, con las de ayuda queda a cargo del Gobierno Nacional, como garantía de Víctimas Antioquia, Movice Meta, PNUD Nariño,
humanitaria y las de asistencia. que ésta se sujetará a los estándares del derecho inter- Ruta Pacífica de las Mujeres, Comité de Impulso de
Eliminar del PLV la figura del contrato de superficie, o nacional de los derechos humanos, bloque de constitucio- Organizaciones Sociales de Víctimas de DDHH de
contrato de uso. nalidad, la jurisprudencia nacional, y a las necesidades de Nariño, Mesa de Víctimas Tolima, Reiniciar, Mesa
Eliminar el contrato de transacción. las víctimas. Nacional de Víctimas Pertenecientes a Organiza-
CAJA de Herramientas

No anteponer los intereses de los empresarios agroin- Proteger el retorno, no reducido a la militarización sino ciones Sociales, FOS Colombia, y la Corporación
dustriales y de la economía a gran escala por encima del en el restablecimiento socioeconómico, en la garantía de Viva la Ciudadanía n
deber de reparar a las víctimas. derechos y en la reparación transformadora.
Eliminar el principio de oportunidad a favor de los des- Garantizar una protección real a las víctimas, testigos, * La autora es Asesora jurídico política
pojadores. jueces, defensores de derechos humanos. de la Corporación Viva la Ciudadanía.

Bogotá, mayo de 2011


8 MURAL Víctimas

El retorno de las

VÍCTIMAS
Darío Fajardo Montaña *
Bogotá, D. C.
La anunciada ley de desarrollo rural, versión ajustada
Las reiteradas expresiones de interés del gobierno
de Juan Manuel Santos en el reintegro de las tierras de la ley 1152 de 2006, solamente será el marco para
usurpadas a sus víctimas, sin lugar a dudas guar-
dan relación con el impacto que generan en muchos institucionalizar los resultados del “modelo”. Esta es la
sectores las magnitudes del despojo. A pesar de las
discrepancias de las cifras sobre del destierro, sus atmósfera en la que se pretende ha de desenvolverse la
proporciones no han podido ser ocultadas y la ad-
ministración ha debido asumir algunas actividades vida de las comunidades rurales sobrevivientes.
tendientes a ganar una legitimidad perdida por su
responsabilidad en el terror y en el despojo. Estas
actividades han tenido que ver con la recuperación
de predios de las víctimas y la racionalización del desplazados una y otra vez, retornados una y otra al retorno y estabilización de estas comunidades.
uso del suelo, urgencias resultantes del ejercicio de vez. A esta experiencia se añaden muchas otras, Sin embargo, al tiempo que se expresan estos pro-
los poderes económicos y políticos sobre los bienes transcurridas en el Atrato y Urabá, los Montes de pósitos se manifiestan igualmente decisiones que
de los colombianos, que parecen haber llevado al María, el Magdalena Medio, Caquetá y el Ariari. los desvirtúan y que corresponderían a tendencias
país al borde de su sostenibilidad. En cada caso concurren unidades del ejército, para- centrales de nuestro proceso económico y político.
Las propuestas del gobierno han girado en tor- militares y algunas autoridades locales para ame- Por una parte, a nivel mundial viene ocurriendo lo
no a algunas restituciones de tierras, la enmienda drantar a los campesinos, introducir elementos de que los especialistas denominan la “relocalización
de procedimientos para la titulación o enajenación discordia, como ha ocurrido en territorios de las de la agricultura”, tendencia que está conduciendo
de bienes y la elaboración de la ley de víctimas comunidades afrodescendientes del Atrato o en a la implantación masiva de cultivos destinados a
actualmente en debate. Estas acciones han tenido las tierras de Las Pavas y, en general, para cerrar la generación de materias primas para la obtención
respuesta en el asesinato de dirigentes de las co- el paso a la estabilización de las comunidades. El de combustibles (agro combustibles) y que sus-
munidades victimizadas así como en agrios pro- expolio, impulsado por empresarios y narcolati- tituyen la producción de alimentos de consumo
nunciamientos de los voceros de la administración fundistas con el apoyo del estado, tiene profundas directo. Esta tendencia está siendo orientada por
anterior, generando interrogantes sobre las conti- raíces en la historia de nuestro mundo rural como grandes empresas multinacionales comprometidas
nuidades y rupturas de los intereses que han con- lo registran numerosas memorias y estudios que en la producción monopólica de insumos agríco-
trolado el estado. No obstante, un análisis de fondo deben ser tenidos en cuenta no solamente para com- las, en la producción de algunos de estos rubros
sobre la naturaleza de los procesos que han condu- prender las particularidades de nuestra formación y en su comercialización, en magnitudes que les
cido al despojo deja pocas dudas sobre el alcance social sino también para apreciar las perspectivas del otorgan capacidades para especular con los precios
de las convergencias. desenvolvimiento que pueden tener estas tensiones. de estos bienes y provocar crecientes amenazas de
Las circunstancias que han debido vivir las co- Las iniciativas propuestas por la administración hambrunas en los países periféricos. La acción de
munidades que intentan el retorno a sus territorios Santos incluyen un plan de titulaciones masivas así las empresas multinacionales ocurre con el apoyo
CAJA de Herramientas

son clara evidencia de las intenciones de quienes como la reactivación de las zonas de reserva cam- de las “agencias de desarrollo”, en particular el
han patrocinado o ejercido los destierros y no son pesina establecidas en aplicación de la ley 160 de Banco Mundial, las cuales intervienen en términos
novedad, en la medida en que expresan la natura- 1994 y el establecimiento de algunas otras solicita- de asesoría, créditos y apoyos técnicos a los gobier-
leza de sus intereses. Están presentes las experien- das en áreas críticas de desplazamiento y expropia- nos para afianzar el proceso.
cias de las comunidades del Cacarica, en el Chocó, ción de tierras, acciones pretendidamente dirigidas En Colombia estamos advirtiendo cómo se ex-

Bogotá, mayo de 2011


MURAL Víctimas 9

presa esta tendencia desde comienzos de los años


1990, con la concurrencia de las recomendaciones
de las “agencias de desarrollo” y la diligente tra-
ducción de sus orientaciones por el funcionariado
nacional. Los expertos a sueldo de las entidades
internacionales y nacionales produjeron las inter-
pretaciones requeridas como base de las políticas
y en el transcurso de pocos años, la agricultura co-
lombiana que había suplido una buena proporción
de las necesidades del país se hizo deficitaria, obli-
gando a la importación de más del 50% de los bie-
nes requeridos para el abastecimiento alimentario.

Destierro y dolor
El cambio en la oferta agrícola no ocurrió de ma-
nera gratuita: en los decenios comprendidos entre
1990 y 2010 se multiplicaron las acciones de terror
contra las comunidades campesinas produciendo
el destierro de más de 5 millones de colombianos, plemente facilitará la venta legal de las tierras o de
generando la usurpación de una cifra superior a manera franca, la legalización del despojo. En es-
los 6 millones de hectáreas y obligando a la impor- tas circunstancias la inversión en proyectos ya sean
tación anual de cerca de 10 millones de toneladas agrícolas como mineros, se hace más atractiva para
de alimentos, creando las condiciones para impo- las empresas multinacionales a las cuales no les
ner el Tratado de Libre Comercio con los Estados interesaría invertir en tierras sujetas a eventuales
Unidos como una necesidad para el abastecimien- reclamaciones judiciales.
to agrícola del país. El propuesto establecimiento de reservas campesi-
Estos procesos a su vez, se inscriben en la ya lar- nas en el marco de las ¨áreas de consolidación” con el
ga tradición del despojo que ha servido de base a argumento de brindarles protección lo ha desvirtua-
los procesos históricos de acumulación de capital, do la práctica misma de esta figura como ha ocurrido
y que por su reiteración en el tiempo ha hecho que en varias de las regiones agrarias en donde opera el
los estudiosos la designen como acumulación por programa de Consolidación, como es el caso del alto
expropiación. En nuestro caso, este proceso viene Ariari, en donde el hallazgo de decenas de tumbas
ocurriendo acompañado de una violencia extrema clandestinas en terrenos aledaños a un batallón del
que ya se ha configurado como una verdadera gue- Ejército atestiguó los alcances de las operaciones mi-
rra contra los campesinos, ante la cual distintas co- litares frente a los pobladores campesinos.
munidades han desarrollado diversas modalidades Las perspectivas del campo no son propicias para
de resistencia como fueron las rochelas y palenques la recuperación de las comunidades y los designios
coloniales y los baluartes en la primera mitad del si- para el mundo rural son inequívocos y coherentes
glo XX. Acumulando estas experiencias, los colonos con las necesidades de los grandes capitales repre-
propusieron al gobierno la figura de las Zonas de sentados en el gobierno: un campo sin campesinos,
reserva Campesina, acogida en la ley 160 de 1994, comunidades de pequeños productores aniquila-
establecidas de manera incipiente y con gran oposi- das y sus supervivientes transformados en jorna-
ción de los terratenientes y sectores militares. leros para favorecer la implantación de una nueva
El vigor de estas iniciativas como aporte a la geografía: en ella se vislumbra un “ordenamiento
construcción de convivencia en el campo y el reco- del territorio” en el cual el desmantelamiento de
nocimiento a la organización promotora de la re- las comunidades de la región andina dejará el lu-
serva campesina del Valle del Río Cimitarra con un gar para las concesiones mineras y la “relocaliza-
Premio Nacional de Paz, condujeron al gobierno a ción de la agricultura” se cumplirá en las llanuras
incorporar el apoyo a estas experiencias en su plan de la Orinoquia, sin dejar espacio a los campesinos.
de choque para atender a las comunidades cam- Estos son los logros de la guerra, que ha venido
pesinas. No obstante, otras intenciones afloran en acompañada con políticas dirigidas a la desviación
medio de estas iniciativas: de una parte, el propó- de los recursos públicos en beneficio exclusivo de
sito de realizar titulaciones masivas a las tenencias los grandes empresarios y narco empresarios, el
campesinas en condiciones de informalidad y de desmantelamiento de las entidades estatales con
otra el establecimiento de las reservas en medio responsabilidades en la atención a los campesinos
de las llamadas áreas de Consolidación. En uno y y la reducción de las inversiones en infraestructu-
otro caso el gobierno asegura buscar la protección ras, lo cual ha conducido a la destrucción de las
de las comunidades pero las circunstancias políti- redes viales, situación agravada por los efectos del
cas del campo y las prioridades reales de la acción cambio climático. Despojadas de los velos mediá-
gubernamental desvanecen cualquier expectativa ticos, cada una de las iniciativas fundamentales
favorable a los campesinos. En efecto, desde la puestas en marcha, dejan al desnudo los propósi-
propia ley del Plan de desarrollo se desvirtúa la tos para el campo y para la agricultura: un desarro-
figura de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), esta- llo en beneficio exclusivo de los grandes capitales,
blecida en la Ley 135 de 1961 de Reforma Agraria marcado por la militarización permanente de cam-
y con la cual se brindó viabilidad formal a las eco- pos y ciudades, como consecuencia de la negati-
nomías campesinas, al establecer procedimientos va a una salida negociada al conflicto armado. La
para su disolución a través de las “asociaciones” anunciada ley de desarrollo rural, versión ajusta-
con proyectos empresariales. En estas circunstan- da de la ley 1152 de 2006, solamente será el marco
cias, cuando avanza la tendencia ya mencionada para institucionalizar los resultados del “modelo”.
hacia la “relocalización de la agricultura” impulsa- Esta es la atmósfera en la que se pretende ha de
da por grandes inversionistas, la titulación impli- desenvolverse la vida de las comunidades rurales
ca riesgos reales para los eventuales beneficiarios. sobrevivientes n
En ausencia de prácticas extendidas de expropia-
ción violenta, la titulación podría facilitar el acce- * El autor es antropólogo Universidad Nacional
CAJA de Herramientas

so a servicios de asistencia técnica o créditos (que de Colombia, Master in Arts, Universidad de Ca-
también pueden conducir a la pérdida de la tierra) lifornia en Berkeley (EUA), miembro correspon-
pero en las condiciones del campo colombiano y diente de la Academia Colombiana de Ciencias
como lo han insinuado voceros de los empresarios Económicas. Actualmente profesor investigador
agrícolas, la formalización de las propiedades sim- Universidad Externado de Colombia.

Bogotá, mayo de 2011


10 MURAL Víctimas

En junio del año 2009, cuando el anterior proyec- repetición, con lo que estaríamos principalmente todos los estándares internacionales, y no ahondar en
to de ley de víctimas se hundió en la etapa de con- dando un paso enorme en torno al tema de la re- mezquinas excusas económicas para no hacerlo.
ciliación después de haber cursado 4 debates en el conciliación nacional. Las víctimas en nuestro país piden principal-
Congreso de la Republica, nadie podía presagiar mente que se les reconozca un derecho, no están
lo que estamos viviendo hoy. Estamos a un debate Igualdad de condiciones pidiendo limosna. El Estado está obligado consti-
de lograr la aprobación, y en su mayoría por con- tucionalmente a garantizar el efectivo goce de los
senso, de una ley de víctimas que por primera vez Con la expedición de la llamada ley de víctimas, derechos de todos los ciudadanos colombianos.
reúne los requisitos mínimos para que nuestro país se beneficiarán no solo las víctimas directas, sino Es hora de cancelar esta deuda y así avanzar en
cuente con un mecanismo justo y digno para repa- también el cónyuge, compañero o compañera per- la consolidación de una sociedad organizada y
rar a las víctimas del conflicto armado. manente y familiar en primer grado de consangui- progresista con la que todos soñamos.
Empecemos por decir, que el hecho de que en nidad de la víctima directa, es decir de la persona Nuestra lucha siempre ha sido lograr una ley,
esta ley se reconozca la existencia de un conflicto que haya sido asesinada, desaparecida o despla- como lo ha recomendado la Comisión Interame-
armado en nuestro país, es reconocer una realidad zada. También las personas que se hayan visto ricana de Derechos Humanos en relación con la
que hay que superar para así poder empezar a re- afectadas directamente por infracciones al Dere- adopción de un plan de reparaciones adminis-
parar a sus víctimas. Ya son muchas las barreras cho Internacional Humanitario o por violaciones trativas en Colombia. Dicen que este debe ser “el
que estamos desmontando y con esto no se quiere graves a los Derechos Humanos por parte de las resultado de un proceso abierto y transparente de
decir, que se esté legitimando a los terroristas, todo guerrillas, los grupos paramilitares y los Agentes diálogo y consulta previa con la sociedad civil y las
lo contrario, es aceptar que las organizaciones ar- del Estado. Todas las victimas estarán en igualdad instituciones del Estado involucradas, que legitime
madas ilegales que actúan en nuestro país, tienen de condiciones. No habrá regímenes diferentes que y garantice la continuidad, irreversibilidad e insti-

Llego el momento para la implementación


de una verdadera ley de victimas
Guillermo Rivera Flórez *
Bogotá, D. C.

Nos enfrentamos al momento


histórico en donde el
Congreso debe aprobar una
ley que cumpla con todos
los estándares, y no ahondar
en mezquinas excusas
económicas para no hacerlo.

la capacidad de violar el Derecho Internacional permitan el trámite más fácil o más difícil para uno tucionalidad de dicha política”1.
Humanitario, con lo que estaríamos legitimando u otro grupo poblacional. Hoy cuando estamos a un paso de concluir esta
más bien, la reparación de las víctimas, y no el te- Lo que si nos queda claro después de haber po- primera etapa con la expedición por parte del Con-
rrorismo. dido tener la oportunidad de escuchar el clamor de greso de la Republica de una verdadera ley de víc-
Hoy en día decir que no hay conflicto en nuestro las miles de víctimas con quienes nos reunimos a timas, las palabras que escuché en una audiencia
país, no tiene ningún sustento doctrinario o juris- lo largo y ancho del país, es que no habrá jamás un pública de la señora Lisina Collazos quien presen-
prudencial. Nace de ideas personalistas, que en la monto justo de indemnización con el que se pue- ció el asesinato de su esposo en la masacre del Alto
actualidad y para bien de las miles de víctimas, no de devolver lo perdido. Es tanto el sufrimiento y Naya y quien ha tenido que eliminar de la mente
tiene acogida en la sociedad Colombiana que por el drama social que se vive, que el dinero no lo es de su hijo la idea de una venganza, retumban en
fin, voltea su mirada y reconoce la obligación mo- todo. Sin embargo, es importante que estas perso- mi mente. Como ella son muchas las personas que
ral de reparar a quienes han sufrido directamente nas que han sufrido en carne propia los rigores de están esperando que les llegue la hora de reconci-
la crudeza del conflicto. la violencia en nuestro país, cuenten con un monto liarse con la sociedad colombiana, y trabajar hom-
El proceso que hemos vivido en el país con el económico justo y unas acciones estatales eficaces, bro a hombro para la construcción de una Colom-
debate de este proyecto, nos ha ayudado a que la relacionadas con el acceso a la salud, educación, em- bia prospera donde las oportunidades de progreso
sociedad tome conciencia sobre la realidad. Es por pleo etc., que les permitan al menos retomar el cami- sean algo a la mano de todos y no de unos pocos
eso que hoy es difícil encontrar ciudadanos de bien no que tenían antes de sufrir el hecho victimizante. que se enriquecen sin responsabilidad social.
que no crean que el país entero tiene una deuda Este es el reto principal que se tiene con la expedi- Por fin ha llegado la hora de responderles a cien-
moral con las víctimas. ción de esta ley. Lograr que se implemente de ma- tos de víctimas quienes como Lisina han tenido
Por eso la ley de Víctimas que actualmente está nera rápida, oportuna y eficiente, lo que está escrito que convivir con su tragedia y además con la poca
lista para enfrentar su último debate en el Congre- en el papel, y que de esta manera se traduzca el es- ayuda que la sociedad y el Estado les han brindado
so de la Republica, contiene un capítulo especial píritu con el que muchos hemos venido trabajando hasta hoy. Confiemos en que el camino avanzado,
para la población desplazada, población que con- durante todo el proceso. Son ya más de 2 intensos nos marque el rumbo que debemos tomar una vez
forma el grueso de las víctimas del conflicto, así años los que hemos invertido en el estudio de este este sueño que inicio hace más de 4 años, tome for-
como también una parte que se ha denominado tema, sin que hayamos decaído un solo instante en ma y la aprobación de esta ley sea una realidad.
ley de tierras que busca principalmente devolverle la consolidación de las necesidades de las víctimas. ¡Hasta ahora comenzamos…! n
CAJA de Herramientas

a tantos campesinos y desplazados las tierras que A pesar de la voluntad de las fuerzas políticas y
* El autor es Representante a la Cámara.
perdieron debido al conflicto. También contiene del Gobierno Nacional, la responsabilidad que hoy
capítulos dedicados a garantizar la participación tenemos como Congresistas es grande. Nos enfren- 1
Organización de Estados Americanos – OEA, Comisión Interamericana
de las victimas dentro del proceso penal, a reali- tamos al momento histórico en donde el Congreso de Derechos Humanos – CIDH, Lineamientos Principales para una
zar las medidas de satisfacción y garantías de no de nuestro país debe aprobar una ley que cumpla con política integral de Reparaciones, 19 de febrero de 2008.

Bogotá, mayo de 2011


Herramientas
11
Aquí las
11
Bogotá, mayo de 2011 Año 20, número 140

La violencia contra las


Redacción
Corporación Casa de la Mujer

La campaña “La violencia


El feminismo es una linterna, su luz es la justicia que ilumi- anular su amor propio y perder valor por sus vidas.
contra las mujeres no te na las habitaciones oscurecidas por la intolerancia, los prejui-
cios y los abusos. En esta sección “Aquí las herramientas”, queremos
Nuria Varela destacar la titánica labor que vienen adelantando diver-
hace campeón” es una sas organizaciones a favor de las mujeres maltratadas en
Las violencias contra las mujeres constituyen una vio- Colombia. En este sentido, La violencia contra las muje-
defensa por los derechos lación de los derechos humanos que deteriora su integri- res ¡NO TE HACE CAMPEÓN! es una interesante cam-
dad física y sicológica. paña que ofrece importantes herramientas que permiten
humanos de las mujeres, conocer en qué va la legislación colombiana frente a esta
Las violencias contra las mujeres producen un dolor problemática que afecta a un gran número de mujeres de
pensada y desarrollada con que muchas de ellas viven en silencio hasta el punto de todas las regiones del territorio nacional.

el lenguaje verbal y gráfico


utilizado en el deporte
del fútbol; su lema está
dirigido principalmente a
los varones, ya que según
estadísticas son quienes
más ejercen violencias
contra las mujeres.

mujeres
CAJA de Herramientas

Bogotá, mayo de 2011


Herramientas
12 Aquí las
12
Bogotá, mayo de 2011

Es fundamental concientizarnos de nuestros derechos y


saber que el Estado tiene la obligación de hacerlos cumplir,
brindando la protección necesaria a las mujeres víctimas
de las violencias. Así mismo, es su deber prevenir estos
hechos, investigarlos y sancionar a los responsables.

¿Qué son las


violencias
contra las mujeres?
Se considera violencia contra las mujeres todo acto que atente contra su libertad, dignidad e
integridad física, psicológica o sexual. En Colombia, según la ley 294 de 1996 (reformada por la
ley 575 de 2000 y la ley 1257 de 2008), la violencia contra las mujeres es un delito y establece
medidas para la prevención de la violencia en el ámbito familiar, la protección de la víctima y la
sanción de los agresores.

Espacios donde más viven


violencias
las mujeres
Aunque se han realizado importan- mujeres en los últimos años, éstas se
tes avances para prevenir, sancionar siguen presentando en diferentes es-

Consecuencias que dejan las


y erradicar las violencias contra las pacios. Algunos de ellos son:

violencias
Es el escenario donde más violen-
cias padecen las mujeres. En Co-
lombia, el informe elaborado por el
Otro escenario en donde las mujeres
diariamente son víctimas de violen-
cias, tales como: piropos obscenos,
en las mujeres
Instituto Nacional de Medicina Legal acoso sexual, manoseos, miradas
y Ciencias Forenses (Forensis 2008), lascivas, intimidación por exhibición q Las mujeres que han sufrido violencias tienen mayores pro-
reporta que el 62.2 por ciento de ca- de genitales, violencias que también babilidades de sufrir problemas físicos, mentales y de salud repro-
sos denunciados por mujeres víctimas se viven en medios de transporte. ductiva, ésta última abarca trastornos ginecológicos, infecciones
de violencia sexual, tuvieron lugar en de transmisión sexual, embarazos indeseados y problemas con el
la vivienda. parto, entre otros.
Las violencias contra las mujeres en
q Las violencias contra las mujeres perjudican a sus familias
este ámbito puede llegar a presentar-
(Colegio y universidad). A pesar de durante generaciones y refuerza otros tipos de violencias en las
se de varias maneras, algunos ejem-
plos son: cuando el varón le pega a la ser un espacio donde aparentemente sociedades.
mujer, le da cachetadas, la humilla, la predomina la educación y el respeto,
castiga no proporcionándole el dinero las mujeres también viven muchas q Las violencias contra las mujeres las empobrece a ellas, a
que ella necesita para sus gastos o lo violencias en éste ámbito, ya que ade- sus familias, sus comunidades y a sus naciones.
de los hijos e hijas, no le permite rela- más de ser considerado el segundo
cionarse, la obliga a tener relaciones hogar para las estudiantes por el tiem- q Las violencias contra las mujeres disminuyen la productividad
sexuales, la obliga a abortar, se opone po que permanecen allí, es también económica y reduce la formación de capital humano.
a que use métodos anticonceptivos, el sitio de trabajo para secretarias,
entre otros. maestras, señoras del servicio, entre
otras. Las violencias en este escenario
q Las violencias contra las mujeres impiden su plena participa-
no son menos graves: autoritarismo, ción en la actividad económica
manipulaciones, chantajes y amena-
zas a nivel académico, discriminación q Las violencias contra las mujeres aumentan los intentos de
por el hecho de ser mujeres, acoso suicidio debido a los altos índices de depresión, lo que también
El lugar de trabajo es considerado un sexual y acoso laboral, entre otras. conlleva al uso indebido de alcohol y drogas
espacio público en el que muchas mu-
CAJA de Herramientas

jeres sufren violencias como: despidos Es importante identificar los sitios q La violencia contra las mujeres… ¡NO TE HACE CAMPEÓN!
por embarazos, acoso laboral, acoso donde más sufren violencias las mu-
sexual, explotación, violencia física, jeres, pero también es imprescindible
amenazas, insultos, castigos, limitacio- identificar las consecuencias que és-
nes en tiempo y espacio. tas dejan en ellas.

Bogotá, mayo de 2011


13
13
Año 20, número 140

¿Cómo se puede prevenir la


violencias
contra las mujeres?
Existen muchas formas para lograr erradi- e intimidad de la víctima no del vic-
car definitivamente las violencias contra las timario.
mujeres pero para ello es necesario concien- q Cuestionar desde el oficio del
tizar no sólo a una sociedad sino a los me- periodismo las costumbres y arrai-
dios de comunicación, que sin ser agresores, gos que inciden para que las mujeres
pueden convertirse en victimarios indirectos sean víctimas de violencias.
por silenciar, manipular o tergiversar noti- q Enfatizar la gravedad de las
cias en donde las mujeres son mal llamadas agresiones machistas y evitar califi-
protagonistas. Algunas medidas que pueden cativos como “crimen pasional” para
tomarse para lograr prevenir este flagelo son: referirse al asesinato de mujeres víc-
timas de la violencia de género. Lla-
q Fomentar el conocimiento y res- mar pasional a un crimen es suponer
peto del derecho de las mujeres a una que es un efecto del amor, porque “la
vida libre de violencias. amaba mucho”, lo que lo aleja del
q Destacar que la violencia hacia concepto de delito.
las mujeres es una clara violación a q Contribuir al uso de términos
los derechos humanos. como “feminicidio” (delitos de lesa
q Modificar los patrones sociocul- humanidad contra mujeres por el
turales discriminatorios de género. solo hecho de serlo) y “femicidio”
q Explicar en las noticias que la (asesinato de mujeres).
violencia de género es un problema q Por último, La Casa de la Mujer
histórico en cuya solución está impli- con el apoyo del Gobierno holandés,
cada toda una sociedad. ha desarrollado una campaña dirigi-
q Identificar a los agresores, lo da a los agresores con el fin de pre-
importante es proteger la identidad venir la violencia contra las mujeres.

sabía que...
CAMPAÑA 4 En Colombia cada seis días una mujer muere a ma- En el caso de los agresores, la Fiscalía registró para el

“la violencia contra


nos de su pareja o ex pareja. año 2007, 31.865, de los cuales 27.845 son hombres y
4 La violencia contra la mujer en los conflictos arma- 4.011 mujeres. Se confirma que, en su mayoría, los agre-
dos suele manifestarte también en violencia sexual. sores son hombres, con una representatividad dentro del

las mujeres 4 La violencia en el hogar y la violación, representan


el 5% del total de problemas de salud entre las mujeres
de 15 a 44 años de edad en países en desarrollo y el 19%
total de agresores del 87%.
Esta violencia está alimentada por una sociedad auto-
ritaria en la que aprendemos a discriminar a las personas

no te hace campeón”
en países desarrollados. por su sexo, su clase, sus creencias, su raza, por ello es
4 La violencia da lugar a embarazos de alto riesgo y a importante que tenga claro en qué situaciones usted está
problemas relacionados con la gestación, incluidos los abor- ejerciendo esa violencia.
La campaña “La violencia tos espontáneos, partos prematuros y bajo peso al nacer. 4 Si no logra resolver sus conflictos y enojos sin golpear,
contra las mujeres no te hace 4 Las mujeres que sufren violencias tienen una mala insultar o amenazar a su esposa, compañera, hijos e hijas.
campeón” es una defensa por salud mental y un funcionamiento social menos acertado. 4 Si se da cuenta que cada vez le cuesta más trabajo
los derechos humanos de las 4 Mundialmente, por lo menos una de cada tres mu- controlarse y termina haciendo daño a las personas de su
mujeres, pensada y desarro- jeres ha sido víctima de violencia por parte de su pareja, familia, a sus amigos o vecinos.
llada con el lenguaje verbal y en algún momento de su vida. 4 Si cada que golpea o maltrata promete de corazón
gráfico utilizado en el deporte 4 Las violencias contra las mujeres no se presentan que no lo va a volver a hacer, pero luego, al primer con-
del fútbol; y expresado en seis únicamente en sectores de bajos recursos, como a veces flicto que se le presenta, recae en la misma conducta
piezas físicas publicitarias, se cree, esta conducta se genera en todos los estratos. agresiva.
una cuña radial y un comer- En Colombia, en los hogares con educación superior, el 4 Si se siente triste, desesperado o angustiado por su
cial. Su lema, que tiene el inte- porcentaje de mujeres agredidas por su pareja llegó al manera de proceder y no sabe qué hacer.
rés de demostrar que a través 22% en 2008. 4 Si no le da importancia a los actos violentos, no
de la violencia no se gana, está 4 La violencia sexual en las mujeres conocida por el admite su gravedad y lo considera normal o culpa a los
dirigido principalmente a los Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Foren- demás de lo que pasa.
varones, ya que según estadís- ses, a través de los dictámenes sexológicos que realiza, 4 Si cada vez que consume alcohol o drogas prota-
ticas son quienes más ejercen presenta en los últimos 9 años un constante ascenso, pa- goniza actos violentos contra su mujer, sus hijos e hijas.
violencias contra las mujeres. sando de 12.732 casos en el año 2000 a 21.202 en 2008. 4 Si identifica alguno de estos problemas y decide re-
Se toman muchas medidas Por lo general, la violencia masculina se manifiesta cibir ayuda…Usted puede ganar todos los partidos!
para controlar la violencia en contra las mujeres. 4 Tome conciencia: darse cuenta de que tiene un pro-
los estadios y usted ¿qué hace Históricamente es evidente que la violencia sexual es blema es el primer paso para asumir su responsabilidad
para erradicar la violencia mayor contra las mujeres que, en promedio para los últi- y empezar a cambiar, no siga fuera de lugar!
contra las mujeres? mos 9 años se calcula en 83.6%. (Datos de la Procuradu- 4 La violencia contra las mujeres, ¡NO TE HACE
ría General de la Nación) CAMPEÓN!
CAJA de Herramientas

Bogotá, mayo de 2011


Herramientas
14 Aquí las
14
Bogotá, mayo de 2011 Año 18, número 134

Guía de atención a Orientación para mujeres


mujeres víctimas de víctimas
violencias Según la ley 1257 de 2008, en su capítulo No. III, toda mujer víctima de cual-
quier forma de violencia tiene derecho a:
Recibir atención integral a Recibir información clara,
la que se es víctima, igualmente, es posi- a
Entendiendo que las violencias contra través de servicios con cober- e completa, veraz y oportuna en
las mujeres tanto en el espacio público ble recibir protección inmediata y aseso- tura suficiente, accesible y de relación con la salud sexual y
como en el privado representan un aten- ría, mientras se investiga y se sanciona al la calidad. reproductiva;
tado en contra de la autonomía y la dig-agresor.
nidad de las mujeres y la violación de susEn caso de que Usted no sea atendida Recibir orientación, aseso- Ser tratada con reserva de
derechos convirtiéndose en delitos que oportunamente, puede cursar queja a la b ramiento jurídico y asistencia f identidad al recibir la asisten-
deben ser castigados, el siguiente paso,Personería municipal o local, a la Defen- técnica legal con carácter cia médica, legal, o asistencia
luego de vivir hechos de violencia, soríaes del Pueblo o a la Procuraduría Ge- gratuito, inmediato y especia- social respecto de sus datos
romper el silencio. Existen entidades que
neral de la Nación. lizado desde el momento en personales, los de sus des-
el Estado colombiano ha dispuesto paraEs fundamental concientizarnos de que el hecho constitutivo de cendientes o los de cualquiera
recibir denuncias sobre estos hechosnuestros
e derechos y saber que el Estado violencia se ponga en cono- otra persona que esté bajo su
iniciar los trámites pertinentes para brin-
tiene la obligación de hacerlos cumplir, cimiento de la autoridad. Se guarda o custodia;
dar asesoría a las víctimas. brindando la protección necesaria a las podrá ordenar que el agre-
La más importante es identificar las mujeres víctimas de las violencias. Así sor asuma los costos de esta Recibir asistencia médica,
instituciones más cercanas y saber que mismo, es su deber prevenir estos he- atención y asistencia. Corres- g psicológica, psiquiátrica y fo-
en cualquiera de ellas se puede recibir in-
chos, investigarlos y sancionar a los res- ponde al Estado garantizar rense especializada e integral
formación acerca de los procedimientos ponsables. este derecho realizando las en los términos y condiciones
legales que se derivan de la violencia de acciones correspondientes establecidos en el ordena-
frente al agresor y en todo miento jurídico para ellas y
caso garantizará la prestación sus hijos e hijas;
La Fiscalía:
de este servicio a través de la
q Recibe la denuncia e investiga defensoría pública; Acceder a los mecanismos
q Práctica pruebas h de protección y atención para
q Acude al lugar donde se desarrollaron los hechos Recibir información clara, ellas, sus hijos e hijas;
q Ordena medidas de protección para víctimas y testigos
c completa, veraz y oportuna en
q Orienta a la víctima relación con sus derechos y La verdad, la justicia, la re-
con los mecanismos y proce- i paración y garantías de no
q Solicita al juez orden de captura
dimientos contemplados en la repetición frente a los hechos
presente ley y demás normas constitutivos de violencia;
Las Comisarías de Familia: concordantes;
q Recibe la denuncia y remite a la Fiscalía. La estabilización de su si-
Dar su consentimiento in-
j tuación conforme a los térmi-
q Toma medidas de protección
d formado para los exámenes nos previstos en esta ley.
q Puede solicitar examen a Medicina Legal
médico-legales en los casos
q Apoya a la familia y acompaña a la víctima
de violencia sexual y escoger A decidir voluntariamente si
q Realiza el seguimiento del caso el sexo del facultativo para la k puede ser confrontada con el
práctica de los mismos dentro agresor en cualquiera de los
La Policía: de las posibilidades ofrecidas espacios de atención y en los
q Recibe la denuncia, remite a Fiscalía y solicita examen a Medicina Legal por el servicio. Las entidades procedimientos administrati-
q Acompaña y orienta a la víctima promotoras y prestadoras de vos, judiciales o de otro tipo.
servicios de salud promoverán
la existencia de facultativos de www.casmujer.org
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: ambos sexos para la atención
q Identifica y recibe el caso especialmente de niños/as menores de 18 años. de víctimas de violencia;
q Toma medidas de protección inmediata
q Realiza investigación socio-familiar
q Gestiona la denuncia ante la Fiscalía La violencia sexual en las mujeres
q Puede solicitar examen a Medicina Legal
q Realiza seguimiento del caso conocida por el Instituto Nacional

de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, a través de los dictámenes

sexológicos que realiza, presenta

en los últimos 9 años un constante

ascenso, pasando de 12.732 casos


CAJA de Herramientas

en el año 2000 a 21.202 en 2008.

Bogotá, mayo de 2011


BAÚL Contrarreforma 15

La contrarreforma política a favor del


TRADICIONALISMO
Pedro Santana Rodríguez * próximo 30 de Octubre. Y el asunto es más grave Parte de la necesaria
Bogotá, D. C. por lo retrógrado de la propuesta toda vez que con
el sistema del voto preferente el hecho de que la
lista tenga un 30% de mujeres no es garantía de que democratización del país pasa
En diciembre pasado el Congreso de la Repúbli-
ellas sean elegidas. Aquí con la sola excepción de
ca aprobó una ley estatutaria que reglamenta la re-
forma constitucional aprobada en el año 2009. En
los representantes del Polo Democrático, de sec- por elevar la participación de los
tores del Partido Liberal y de los Verdes, todo el
dicha ley se estableció que los partidos políticos
espectro político tradicional aprobó eliminar este
deben incluir como mínimo un 30% de mujeres en
acierto de la ley estatutaria aprobada en las sesio- sectores tradicionalmente excluidos
sus listas de candidatos a corporaciones públicas
nes del Congreso en el pasado período legislativo.
(concejos, asambleas departamentales y congreso
de la República) y también estableció que los can-
La representación de las mujeres no llega al 8% en y dentro de ellos mejorar la precaria
los cuerpos colegiados de todo el país lo cual es
didatos solo podrán aportar de sus propios recur-
sos hasta un 20% del total del monto definido por
una vergüenza nacional. Ojala las mujeres siguie-
ran el debate y lanzaran una campaña para casti-
presencia de la mujer en los cuerpos
el Consejo Nacional Electoral, para su propia cam-
gar a los partidos y movimientos políticos que se
paña electoral.
Estas dos medidas buscan por una parte esti-
oponen a la aprobación de medidas afirmativas colegiados del país.
que mejoren su representación en los cargos de
mular la presencia de las mujeres en las listas –sin
elección popular.
que su sola presencia en ellas les garantice su elec-
ción- toda vez que la mayor parte de los partidos
Es igualmente regresivo echar atrás el artículo
se han inclinado desde su aprobación por la lista
de la ley estatuaria que limita los aportes de los
del voto preferente o lo que en la jerga de la ciencia
candidatos a sus campañas. Como bien lo señala-
política se llama las listas abiertas con voto prefe-
ron en el debate los representantes Alfonso Prada
rente. Estas medidas afirmativas buscan promover
del Partido Verde y Guillermo Rivera del Partido
de manera positiva la presencia de las mujeres
Liberal, esta medida pretende regresar al pasado
en los cargos públicos y en este caso en cargos de
en que sólo podían ser candidatos quienes tienen
elección popular. La teoría de las acciones afirma-
recursos o sea quienes son ricos y pueden financiar
tivas para ciertos grupos como mujeres, minorías
sus campañas. El financiamiento público de las
sexuales, minorías étnicas, por ejemplo, parte de
campañas es la democratización de las posibilida-
una consideración histórica y busca otorgar en la
des de postularse a líderes sociales y ciudadanos
ley unas condiciones de mínima presencia en car-
que no tienen importantes bienes de fortuna. Esta
gos públicos o en este caso en listas electorales a
es una contrarreforma que apunta al pasado y que
miembros de estos grupos. En las democracias más
debería unir a todos los demócratas, a las mujeres
avanzadas como las europeas, por ejemplo, se ha
y a las minorías para manifestar nuestro rechazo. Y
establecido la llamada lista cremallera o sea que se
sería bueno emplazar al gobierno de Juan Manuel
intercalan hombres y mujeres en las listas cosa que
Santos que hasta ahora pasa de agache frente a se-
también se hace dándoles una representación a las
mejante proyecto.
minorías sexuales. Cuando las listas son cerradas
esto les garantiza a las mujeres su presencia en
Parte de la necesaria democratización del país
igualdad de condiciones a los varones. Así funcio-
pasa por elevar la participación de los sectores tra-
na por ejemplo en España.
dicionalmente excluidos y dentro de ellos mejorar
La defensa de las acciones afirmativas es muy
la precaria presencia de la mujer en los cuerpos co-
clara para las minorías y para las mujeres dado que
legiados del país. Una medida como la que obliga
ellas han sido excluidas de los espacios públicos y
a los partidos a postular un 30% de mujeres en las
de la política, por más de cuatro siglos. Se conside-
listas camina en esa dirección y por ello debería-
ra en éstas circunstancias que las obligaciones que
mos defenderla n
imponen las leyes favorables a las mujeres y a las
minorías contribuyen a garantizar la presencia de
* El autor es Presidente de la
ellas en puestos de responsabilidad y dirección del
Corporación Viva la Ciudadanía.
Estado y en el caso de Colombia se ha fijado en un
30% mínimo en el empleo público o en las listas
de elegibles, todo ello permite que las mujeres y
las minorías accedan a estos espacios públicos y de
ésta manera las mujeres y las minorías tienen la po-
sibilidad de mostrar sus capacidades pero también
de adquirir la experiencia generando una cultura
de la participación y de la valoración de ellas en
éstos cargos de responsabilidad pública.

Vergüenza nacional
El asunto de la contrarreforma que ya fue apro-
bado en la Comisión Primera de la Cámara de Re-
CAJA de Herramientas

presentantes y de la cuál fue uno de los ponentes


el representante por el Partido de la U, Roosvelt
Rodríguez, busca echar atrás la cuota del 30% de
mujeres en las listas para Concejos Municipales y
Asambleas Departamentales que se elegirán este

Bogotá, mayo de 2011


16 BAÚL Ley

Políticas públicas para las Mujeres en Colombia


Olga Amparo Sánchez G. *
Bogotá, D. C.

La vindicación de políticas públicas para las mu-


jeres se encuentra en íntima relación con el femi-
nismo que ha propiciado la toma de la palabra de
las mujeres, pasando de ser las “habladas” para
convertirnos en las “hablantes” introduciendo fi-
suras en el espacio de la enunciación y de la esfera
pública. El feminismo ha convertido a cada mujer
—potencialmente— en un sujeto de palabra y de
acción, aunque el sistema socio sexual patriarcal se
resista (COLLIN, Françoise; 2006:12).
La discusión de las políticas públicas, cuyo su-
jeto privilegiado son las mujeres, se inscribe en
el debate y las vindicaciones de las mujeres por
el reconocimiento, ampliación, protección de sus
derechos humanos, y por el reconocimiento de la
autoridad de las mujeres; debate que se ha dado
en la esfera pública, en el sentido Habermesiano;
entendida dicha esfera como el foro en el cual las
sociedades modernas llevan a cabo la participación
política a través del habla. Es el espacio en el que
las-os ciudadanas-os deliberan sobre problemas
comunes; por lo tanto, un espacio institucionaliza-
do de interacción discursiva.
Es un espacio conceptualmente distinto del Es-
tado, es un lugar para la producción y circulación
de discursos que, en principio, pueden ser críticos
frente al Estado. En términos habermesianos es
también conceptualmente distinto de la economía
oficial; no es un espacio para las relaciones de mer-
cado sino más bien para las relaciones discursivas,
es un foro para debatir y deliberar más que para
compran y vender. Este concepto de la esfera pú-
blica nos permite mantener presentes las distin-
ciones entre los aparatos de Estado, los mercados
económicos y las asociaciones democráticas.
Es importante tener en cuenta que la esfera pú-
blica se basa en un número importante de exclu-
siones, más aún, se encuentra constituida princi-
palmente por ellas. Y una de las claves de estas ex-
clusiones son las mujeres. Por lo demás, la política
y los sistemas democráticos en general no están
orientados a reconocer y garantizar el ejercicio de
todos los derechos de las personas ni a satisfacer
sus necesidades básicas. Esto ha llevado a un des-
crédito generalizado de la política institucional
que tiene implicancias negativas para el avance de
las agendas de las mujeres en el marco de gobier-
nos conservadores y/o de derecha o progresista
y/o de izquierda1.
Asimismo, la emergencia y consolidación de
prácticas políticas autoritarias en el orden mundial
y en el sistema socio sexual patriarcal, que conso-
lidan imaginarios acerca del destino inevitable de
ambos sistemas, crean, re-crean y fortalecen condi-
ciones que invalidan vindicaciones progresistas de
justicia social y en particular para la agenda de las
mujeres en temas como su autonomía sexual, afec-
tiva y reproductiva; la división sexual del trabajo
en lo público y lo privado; las violencias en contra
de ellas y la paridad en la representación social y
política para las mujeres.
Las nuevas realidades geopolíticas en el ámbi-
to mundial y nacional generan nuevas dinámicas
en los espacios de interacción discursiva, espacios
en los cuales las mujeres hemos deliberado
con otros actores políticos para
vindicar nuestros de-
CAJA de Herramientas

rechos y ganar reco-

1
Alicia Miyares, http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.ph
p?entidad=Textos&id=2776&opcion=documeno

Bogotá, mayo de 2011


BAÚL Ley 17

nocimiento. Surgen interrogantes: ¿Sigue siendo las cenicientas en la estructura del Estado, parciales y estructurales de las estructuras socio-
válida la interacción discursiva en espacios como sin jerarquía institucional, dotación de re- sexuales de poder, para construir una sociedad
la ONU, los comités de los pactos y convenciones cursos financieros y técnicos y poder po- justa e incluyente y democrática para todas y todos
u otras herramientas como las cortes internaciona- lítico, condiciones vitales para el éxito de sus integrantes.
les? ¿Cuáles son los nuevos espacios de interacción las instancias responsables de las políticas Para superar las situaciones de desventajas e ini-
discursiva en el orden mundial, regional y nacional públicas para las mujeres. Dichas instan- quidades que viven las colombianas, se requiere
en los cuales se lleve a cabo la acción política de las cias van contra la corriente del papel de de un serio esfuerzo y de una real voluntad política
mujeres? ¿Nos debemos articular a los movimien- Estado, porque en el contexto del ajuste es- con el fin de construir condiciones propicias para
tos sociales que buscan la transformación desde una tructural, el Estado delega en el mercado la que las mujeres puedan participar y acceder a los
mirada hegemónica del poder? ¿Tenemos la capa- posibilidad de disfrute de derechos, y las cargos de representación en mejores condiciones
cidad los movimientos feministas y de mujeres de instancias rectoras pretenden que el Estado en la política. Por supuesto no basta solo con es-
proponer alternativas diferentes a las nuevas hege- garantice a las mujeres oportunidades para trategias en lo legislativo o frente a la formulación
monías de poder político? el disfrute y ejercicio de su ciudadanía. de políticas; es necesario, comenzar a revalorizar el
Varios son los retos que se enfrentan, menciona- ser femenino y el ser masculino, propiciar proce-
Políticas públicas para mujeres ré algunos de los que considero vitales para la vida sos de formación que lleven a las mujeres a ganar
de las mujeres: autoestima y autonomía, crear las condiciones de
Por supuesto no existe una sola respuesta ni un q Reconocer y brindar condiciones para acceso a la tecnología y a los beneficios de los pro-
solo camino para estos interrogantes; necesaria- el goce pleno de los derechos y de la ciu- cesos de modernidad y desarrollo del país.
mente la construcción y fortalecimiento de una dadanía de las mujeres, lo cual pasa por Por último, las políticas públicas dirigidas a las
agenda política y social debe pasar por el reco- transformaciones culturales, jurídicas y mujeres deben articular reformas políticas, econó-
nocimiento de viejas y nuevas realidades que nos económicas de los estados. En este campo, micas y sociales con transformaciones en lo simbó-
afectan a las mujeres. Subsisten las relaciones de si bien es cierto, se ha avanzado en legisla- lico; es decir, de las formas y de los signos. Por ello,
subordinación y opresión entre varones y mujeres, ciones más inclusivas sin embargo persis- el reconocimiento de las mujeres como autoras, es
es necesario reconocer las exclusiones, las injusti- ten y se refuerzan aún prácticas excluyen- vital2. Transformaciones del lugar de las mujeres y
cias que viven las mujeres, la poca representación tes y discriminatorias contra las mujeres; de las relaciones socio sexuales patriarcales que no
social y política, las violencias en nuestra contra, prácticas que se hace necesario transformar se solucionan con equiparar responsabilidades en
la carencia de autonomía sexual. Para dar salida a a través de compromisos reales del Estado lo público y en lo privado o redistribuyendo poder.
algunas de estas situaciones en el país, en la última colombiano con las mujeres. Poco se ha avanzado en el país en este campo. Te-
década se han formulado una serie de políticas pú- q Reconocer la diversidad cultural y ner la esperanza nos da la certeza de continuar vin-
blicas para las mujeres pero varios son los obstácu- sexual. Las políticas no se han formulado dicando una vida sin exclusiones, subordinación y
los para la consecución de estos logros en el país: y desarrollado teniendo en cuenta la di- opresión n
q El contexto macroeconómico no es fa- versidad cultural y sexual de las mujeres
vorable para el diseño y la ejecución de polí- en el país. En este campo se deben hacer * La autora es integrante
ticas que permitan generar para las mujeres esfuerzos para hacer realidad la univer- de la Corporación Casa de la Mujer.
condiciones que eliminen su situación de salidad y la integralidad de los derechos
explotación y subordinación; por lo demás, humanos para las mujeres indígenas, afro-
el desempeño de variables macroeconómi- descendientes y lesbianas, quienes viven y 2
COLLIN, Françoise; 2006:14.
cas determina hacia dónde deben dirigirse padecen dobles y triples discriminaciones
los programas sociales; por tanto, las instan- y exclusiones.
cias rectoras de la política para las mujeres q Contribuir a la construcción un nue-
no tienen en cuenta estas situaciones para el vo contrato social y sexual entre varones y
diseño de la política pública. mujeres. Dicho contrato se basa en la bús-
q Las políticas públicas para las mujeres queda de un modelo distinto de organiza-
no han respondido a un conjunto coherente ción social y política que sustituya la an-
de principios, objetivos, estrategias y planes tigua división del mundo en dos mitades
de acción que comprenden y abordan las excluyentes (varón: trabajo remunerado,
problemáticas que viven las mujeres, con el responsabilidad económica y participación
propósito de darles solución o mejorar sus política y ciudadana; frente a mujer: traba-
condiciones de vida a partir de una acción jo doméstico y responsabilidad familiar).
colectiva y crear las condiciones de inclu- La política y las instancias rectoras deberían in-
sión social y política para que las mujeres volucrarse de manera decidida en la tarea de pro-
participen democráticamente en la cons- fundización de este nuevo contrato que el femi-
trucción de un proyecto colectivo de país. nismo ha venido impulsando. Debe ser posible un
q Las políticas públicas para las muje- futuro en el que la diferencia sexual no sea motivo
res que dan vigencia a sus derechos y res- de subordinación; que la autonomía de las mujeres
ponsabilidades, que reconocen y reafirman sea un propósito político tan importante como los
sus identidades y afianzan sus potenciali- problemas de tipo económico; que la exclusión sea
dades, no han sido resultado de consensos sustituida por la participación y que varones y mu-
CAJA de Herramientas

y acuerdos entre las mujeres, las comuni- jeres podamos vivir la libertad, compartir nuestras
dades, el Estado, las organizaciones de la vidas, el trabajo, el poder y el cuidado de quienes
sociedad civil y el sector privado. nos rodean.
q Las instancias rectoras de la políti- Para el logro de un nuevo contrato entre varones
ca pública en lo nacional y territorial son y mujeres es necesaria la sinergia entre actuaciones

Bogotá, mayo de 2011


18 ESTE PAÍS Autonomía

Una nueva
Fabio E. Velásques C. *
Bogotá, D. C.

Colombia necesita una nueva Ley Estatutaria de


Participación. El marco legal vigente tiene serias
limitaciones: en primer lugar, la ley 134 de 1994
se refiere exclusivamente a los mecanismos de
participación directa (referendo, consulta popu-
lar, revocatoria del mandato, plebiscito, iniciativa
legislativa, cabildo abierto), dejando por fuera el
amplio espectro de instancias de participación ciu-
dadana en la gestión pública, especialmente en el
nivel municipal. Tales instancias han sido creadas
a través de una gran cantidad de leyes, expedidas
en los últimos veinte años, que configuran un uni-
verso disperso que, si bien motivó en un comienzo
la participación ciudadana de sectores hasta enton-
ces desinteresados en los asuntos públicos, termi-
nó por fragmentar la acción ciudadana y generar
conductas corporativas que han transformado y,
en ocasiones, vulnerado, el sentido democrático de
la participación ciudadana –segunda limitación.
Además, las normas vigentes no incluyen incen-
tivos ni condiciones que muevan a una ciudadanía
tradicionalmente apática a intervenir en los deba-
tes y en las decisiones públicas. Por el contrario,
tienden a generar un cierto grado de frustración
en la medida en que el esfuerzo ciudadano no se
ve compensado por la posibilidad real de incidir
en las decisiones de los gobernantes en materia de
políticas públicas y de asignación de recursos, de-

LEY ESTATUTARIA
bido a que el alcance de los dispositivos creados es
generalmente consultivo, de iniciativa o de fiscali-
zación, no de concertación o decisión.
Esto ha producido, de una parte, una desconfian-
za del ciudadano común y corriente en los espacios

de participación
de participación existentes y, de otra, la apropia-
ción de estos últimos por una élite de la participa-
ción, un segmento de líderes sociales que, proba-
blemente con buenas intenciones iniciales, se han
aislado de sus bases sociales y se han convertido
en intermediarios poco representativos del sentir
de la población que pretenden representar.
municipales de servicios públicos domiciliarios y
Avances y logros la contratación comunitaria, en paralelo a la apro-
El Ministerio del Interior y Foro
bación de las normas de descentralización político-
La constatación de las debilidades de la norma administrativa del Estado colombiano. Nacional por Colombia han
y de sus consecuencias negativas para el ejercicio La apertura de tales espacios generó un inusita-
de la participación ciudadana de ninguna manera do entusiasmo en líderes y en miembros de organi- venido impulsando un ejercicio
puede ocultar los avances y logros obtenidos por zaciones populares que habían sido secularmente
una gran cantidad de líderes y de colectividades marginados del manejo de los asuntos de su inte- de deliberación pública en varias
locales y regionales que en el último cuarto de siglo rés, pues veían una ventana de oportunidad para
demostraron a través muchas experiencias exitosas modificar las pautas inveteradas (excluyentes) de ciudades del país, con el fin de
que la participación ciudadana no sólo es deseable manejo de la cosa pública. Ese entusiasmo se reno-
sino posible, y que tiene efectos muy positivos en vó con la expedición de la Constitución en 1991, la analizar las fortalezas y debilidades
la modernización de la gestión pública, en el desa- cual le apostó de manera decidida a la instauración
rrollo humano y en la construcción de paz. de un régimen político en el que la participación de la norma, y de producir
Esa fue la apuesta de quienes a mediados de la ocupara un lugar de privilegio como derecho ciu-
década del ochenta entendieron que la crisis del dadano y como ingrediente de la gestión pública. propuestas que se traduzcan en un
régimen político de ese entonces, heredada en bue- Las instancias de participación se multiplicaron
na parte de los acuerdos bipartidistas del Frente rápidamente, en especial a lo largo de la década del nuevo proyecto de Ley Estatutaria de
Nacional, sólo podría ser superada mediante la noventa del siglo pasado, configurando una oferta
apertura del Estado a la voz ciudadana y la inclu-
sión de hombres y mujeres en la discusión de los
participativa que no tenía punto de comparación Participación que sería tramitado en
con lo que ocurría en Colombia una década atrás,
asuntos públicos. Pese a la oposición de la dirigen-
cia política tradicional, interesada en mantener el
ni con lo que sucedía en otros países de América La-
tina. Incluso Colombia se convirtió en referente de
el Congreso a partir del 20 de julio.
monopolio de las decisiones públicas, los sectores otros países para el diseño de esquemas de partici-
democráticos de los partidos tradicionales con el pación ciudadana en la gestión pública municipal. vo imaginario sobre lo público y sobre el rol de la
apoyo de algunos sectores de la izquierda lograron Hubo avances y logros importantes: las autori- ciudadanía en ese escenario; una buena cantidad
CAJA de Herramientas

sacar adelante algunas normas que crearon y/o re- dades públicas comenzaron, aunque a un ritmo de experiencias de participación –una más exito-
glamentaron espacios de participación ciudadana lento, a entender la importancia de involucrar a sas que otras, pero todas igualmente importantes
en el nivel local: las Juntas Administradoras Lo- la ciudadanía en la deliberación pública; un seg- desde una perspectiva de fortalecimiento de lo pú-
cales, la consulta popular, la participación de los mento creciente de la población fue asimilando el blico- se fueron gestando y desarrollando en ámbi-
usuarios en las Juntas directivas de las empresas lenguaje de la participación como parte de un nue- tos como la planeación participativa, el diseño de

Bogotá, mayo de 2011


ESTE PAÍS Autonomía 19

políticas públicas, el control social, la ejecución de can sobre participación, ésta se fortalecerá como
proyectos de desarrollo, los presupuestos partici- práctica ciudadana. No es así. La norma no tiene
pativos, la generación de capital social, etc. la capacidad de resolver los problemas de cultura
política de gobernantes y gobernados, o el divorcio
Las dificultades entre representación y participación.
Pero sí puede contribuir a crear mejores condicio-
Pero también hubo dificultades que debieron nes para el ejercicio de participación. Las normas,
enfrentar los actores de la participación: el marco como producto social que son, tienen dos virtudes:
normativo –como se señaló- no ofrecía las mejores de un lado, generan reglas de juego que institucio-
condiciones para que la gente ejerciera ese derecho nalizan las conductas y regulan la interacción so-
y, sobre todo, se sintiera motivada para interve- cial, evitando que la discrecionalidad –y, por tanto,
nir en los procesos de planeación, de construcción la ley del más fuerte- se imponga. De otro, generan
de política pública, de ejecución de proyectos, de confianza pues reducen los márgenes de incerti-
control social. La fragmentación de los espacios de dumbre en la relación entre personas y grupos.
participación, efecto de la dispersión normativa, Por eso hay que señalar que la institucionaliza-
abrió las puertas al desarrollo de conductas corpo- ción de la participación ciudadana en Colombia
rativas en los líderes sociales que minaron el senti- constituyó un avance significativo con respecto a
do democrático de la participación y convirtieron a lo que teníamos hace tres o cuatro décadas en ma-
los espacios en una arena de combate por el acceso teria de régimen político. Pero ello no significa que
a recursos y a bienes públicos. La confluencia entre esas normas no hayan tenido deficiencias en su
interés particular y bien colectivo no ha sido fácil y diseño y en su aplicación. Es lo que ha sucedido
todavía es una tarea pendiente en el mundo de la en Colombia. La oferta de espacios y mecanismos
participación. institucionales de participación fue amplia –inclu-
De otra parte, la dirigencia política local, acos- so excesiva- pero no necesariamente adecuada a
tumbrada a otras formas de hacer política, mostró las necesidades de una población que por su apatía
fuertes resistencias a la instauración de espacios requería incentivos y condiciones concretas para
de participación en su territorio, resistencia que sentirse invitada a involucrarse en lo público; tam-
fue cediendo poco a poco, con bastante lentitud, poco adecuada a la conducta de una dirigencia po-
aunque hoy todavía sobreviven autoridades lo- lítica acostumbrada a tomar decisiones a espaldas
cales y regionales que se niegan a escuchar a sus de la población.
gobernados cuando de tomar decisiones se trata, La experiencia ha mostrado en Colombia que el
o que crean los espacios de participación simple- marco normativo e institucional de la participación
mente para cumplir algunas formalidades legales, no está generando los incentivos ni la motivación
sin brindarles condiciones ni oportunidades para suficiente para el ejercicio de la participación. Mu-
que puedan cumplir su papel. chas personas, grupos, redes, organizaciones, insti-
También han sido evidentes las deficiencias en tuciones públicas y privadas actúan con la convic-
materia de cultura política, especialmente en la ción de que la participación es necesaria, pero se
orilla ciudadana: el individualismo acendrado en encuentran con un marco normativo que, en lugar
nuestras costumbres, tanto en el mundo privado de facilitarla, la dificulta y desestimula.
como en el escenario público; el ethos de subordi- De ahí la necesidad de introducir cambios nor-
nación que aún cargan sobre sus espaldas muchos mativos que creen esas condiciones y multipliquen
sectores de la población que esperan que el Estado los incentivos para la participación. Por supuesto,
o los intermediarios políticos los saquen de su con- habrá que trabajar paralelamente en otros frentes:
dición de pobreza o exclusión a través de favores el cambio de la institucionalidad, el financiamiento
y prebendas; la desconfianza entre las personas y de la participación, el cambio de actitud de auto-
las organizaciones, que impide generar sinergias ridades y funcionarios públicos, la transformación
para la acción colectiva; el sectarismo en la delibe- de los liderazgos sociales y políticos, la sensibiliza-
ración, a falta de argumentos para sostener puntos ción de los partidos sobre la importancia de la par-
de vista o de valores de tolerancia y respeto a la ticipación, la generación de nuevos imaginarios y
diferencia; en fin, el caudillismo que ha penetrado referentes de cultura política en la población. Esta
las conductas de muchos dirigentes sociales, impo- es una tarea de largo aliento que le compete al Es-
niendo verticalidad en la toma de decisiones. tado, a los partidos políticos, a las organizaciones
Finalmente, hay que señalar como una de las sociales y a los escenarios de socialización del ciu-
grandes dificultades de la participación el divorcio dadano: la escuela y la familia.
existente entre los esquemas de representación po- El gobierno actual ha abierto la puerta para re-
lítica y de participación ciudadana. En Colombia, pensar el marco normativo de la participación,
la participación fue entendida desde un comienzo bajo la convicción de que ese cambio, junto con los
como un sustituto, no como un complemento, de ya señalados, puede mejorar la calidad de la de-
la representación política. Ese fue el lenguaje do- mocracia en el país y contribuir al buen gobierno.
minante, tanto en el seno de los partidos políticos En ese contexto, el Ministerio del Interior y Foro
como de la dirigencia social. Las desconfianzas y Nacional por Colombia han venido impulsando
las descalificaciones mutuas han sido pan de cada un ejercicio de deliberación pública en varias ciu-
día: los políticos aduciendo la baja representati- dades del país, con el fin de analizar las fortalezas
vidad y la poca legitimidad de los actores de la y debilidades de la norma, y de producir propues-
participación; los líderes sociales satanizando el tas que se traduzcan en un nuevo proyecto de Ley
ejercicio de la política al calificarla como nido de Estatutaria de Participación que sería tramitado en
corrupción y de falsas promesas; los partidos des- el Congreso a partir del próximo 20 de julio.
interesándose de la participación; los actores de la Es un esfuerzo que vale la pena apoyar, pues
participación calificando la influencia partidista puede mejorar el marco de oportunidad para el
como contaminante de la supuesta “pureza” del ejercicio de la participación. Así lo han entendi-
mundo social. do Foro Nacional por Colombia y las más de un
centenar de organizaciones y entidades públicas
¿cambiar marco normativo? y privadas que se han sumado a esta iniciativa.
El respaldo que esta última gane será fundamen-
Sería iluso creer que con un cambio de la norma tal para que el Legislativo entienda la necesidad
CAJA de Herramientas

van a quedar resueltos los problemas arriba enun- de este cambio y dé trámite y aprobación a la
ciados y otros que han podido quedar por fuera nueva Ley n
del análisis. Eso lo creen los fetichistas de la norma
–postura bastante común en nuestro país- que es- * El autor es Director de la Unidad Ejecutora de
tán convencidos de que entre más leyes se produz- Programas, Foro Nacional por Colombia.

Bogotá, mayo de 2011


20 BAÚL Territorios

El proceso
AUTONÓMICO
Amylkar D. Acosta M.
Bogotá, D. C.

“Si lo podemos soñar lo podemos hacer”


Walt Disney

Antecedentes
Colombia desde siempre ha sido un país de re-
de las regiones
giones, esto está fuera de duda; lo que hizo la
Constituyente de 1991 fue reconocer esa realidad
de 1999, le puso fin a los mismos al no ampliar di- dadanos le dieron el SÍ “a favor de la constitución
hasta entonces ignorada e incorporarla en la Carta
cha prórroga. De este modo, como dice el adagio de la Región Caribe como una entidad territorial
como un mandato, del mismo modo que reconoció
popular, nos quedamos sin el pan y sin el queso. de derecho público, con autonomía para la ges-
la autonomía de las mismas en el marco del Estado
Indudablemente el mayor obstáculo para desarro- tión de sus intereses, que promueva el desarrollo
unitario que es Colombia. Desde la segunda mitad
llar los artículos 306 y 307 de la constitución para económico y social de nuestro territorio dentro del
del Siglo XIX, aún en medio del letargo de la pa-
la creación de las regiones administrativas y de estado y la Constitución Colombiana”. La contun-
tria boba, ya eran evidentes las grandes tensiones
planificación al tiempo que las regiones se puedan dencia de tan copiosa votación es portadora de un
derivadas de la confrontación entre dos concep-
constituir como entidades territoriales, ha sido la mensaje muy claro para los parlamentarios de la
ciones del Estado –centralismo vs federalismo- y
renuencia del Congreso de la República para ex- región que fueron elegidos ese mismo día y tam-
dos modelos económicos –proteccionismo vs libre-
pedir la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial bién a la Nación toda, de la voluntad y la decisión
cambismo. Los grandes debates que se suscitaron
(LOOT). Fue tanta la importancia que le dio a esta de avanzar en el propósito de alcanzar la autonomía
en el país desde la década de los 60 del Siglo XX
el Constituyente de 1991 que creó una Comisión de de las regiones, un sueño largamente acariciado, un
giraron en torno a la descentralización, que tuvo
ordenamiento territorial con el fin de que la misma objetivo que ha sido tan esquivo. Esperamos que
en la administración de Carlos Lleras Restrepo su
elaborara el Proyecto de LOOT que sería sometido unos y otros hayan tomado atenta nota de tan es-
mayor impulso y a la apertura económica que tuvo
a consideración del Congreso de la República. Em- peranzador mensaje y sirva para que se desbroce el
su momento cenital en 1991, concomitante con la
pero, dicho proyecto se hundió, como se hundie- camino para que por fin el congreso y los congresis-
Asamblea Nacional Constituyente y aupada por el
ron dieciséis proyectos más a los que el Congreso tas se avengan a expedir la LOOT y de esta manera
Consenso de Washington.
no les prestó mayor atención. despejar el camino para que las regiones puedan
En la década del 80 del Siglo XX recobra particu-
constituirse como entidades territoriales.
lar fuerza la lucha de las regiones, empezando por
el Caribe colombiano, por alcanzar su autonomía, La consulta caribe
habida consideración que se daba por sentado el La hoja de ruta
agotamiento del proceso de descentralización po- Ante la falta de voluntad política para avanzar
niéndose al orden del día la autonomía de las re- en el proceso para desarrollar los preceptos cons- Es importante tener claridad en el sentido que la
giones. Resultado de ello fue la expedición de la titucionales atinentes a la autonomía territorial, los realización de la consulta y la copiosa votación a
Ley 76 de 1985 a través de la cual se crearon 5 re- señores gobernadores de los 8 departamentos que favor de la autonomía regional es al mismo tiem-
giones de planificación, más conocidas como Cor- integran la región Caribe de Colombia tomaron la po un punto de llegada y también de partida en
pes y a través de estas las regiones formularon y iniciativa de propiciar una consulta popular en los pos de metas más elevadas. Por ello, no nos po-
elaboraron de manera concertada sus propios pla- comicios que se llevaron a cabo el pasado 14 de demos dormir sobre los laureles, no podemos ba-
nes de desarrollo. Más adelante la Constitución de marzo. Ellos fueron secundados por las cámaras de jar la guardia; no podemos desmayar, pues quien
1991 daría un paso adelante al dejar abierta la posi- comercio, los gremios y las organizaciones sociales no persevera en un propósito igual que Sísifo
bilidad de que se pudieran crear las regiones admi- del más amplio espectro. Dicha consulta no tenía está condenado a volver a comenzar una y otra
nistrativas y de planificación e incluso que puedan carácter vinculante sino pedagógico y en tales con- vez. En tales circunstancias no hay peligro mayor
llegar a constituirse como entidades territoriales, lo diciones el Consejo Nacional Electoral autorizó su que la autocomplacencia prematura. Hay que ser
cual no era posible con la Constitución centenaria realización y el escrutinio de los votos depositados. conscientes de que apenas estamos desbrozan-
de 1886. Así mismo se dispuso en la Ley orgánica La meta que nos impusimos sus impulsores fue de do el camino, que es largo y sinuoso porque esta
de Planeación que el Plan General de Desarrollo un millón de votos, pero los resultados la rebasa- es una empresa de largo aliento, de ello no hay
debía insertar los planes regionales de desarrollo; ron con creces, pues más de 2.5 millones de ciu- duda. En primer lugar, esperamos que el trámite
no obstante, en el año 1999 los Corpes fueron abo- y aprobación de la LOOT se abra paso rápidamen-
lidos y con estos desaparecieron también dichos te, máxime cuando el Proyecto que se someterá a
planes pues a través de ellos se formulaban y ela- Es indispensable ir trabajando en la consideración del Congreso de la República ha
boraban, razón por la cual en lo sucesivo las regio- sido objeto de una amplísima concertación. En el
nes han sido las grandes ausentes en dichos planes. la arquitectura de lo que serán en entretanto es indispensable ir trabajando en la ar-
Cuando en la Ley Orgánica de Planeación se quitectura de lo que serán en el inmediato futuro
dispuso que dos años después de su expedición el inmediato futuro las regiones las regiones administrativas y de planificación,
se prescindiera de las regiones de planificación, se así como en la que les dará forma a las regiones
daba por sentado que para entonces ya el Congre- administrativas y de planificación, como entidades territoriales. Así mismo, es indis-
pensable continuar con el proceso ya iniciado de
so habría expedido la Ley para crear las regiones
administrativas y de planificación, las cuales ocu- promoción y socialización de la propuesta de Fon-
parían su lugar. Una vez cumplido dicho plazo – así como en la que les dará forma do de Compensación y Equidad Regional (FCER),
CAJA de Herramientas

sin que ello se diera- se prorrogó la vigencia de los con el cual se busca nivelar la cancha, corregir los
Corpes mediante la Ley 290 de 1996 hasta el 1º de a las regiones como entidades desequilibrios interregionales e intrarregionales y
enero de 2000, pero antes de que se arribara a esta propender por la equidad regional. Otro aspecto
fecha el Congreso de la República en medio de la territoriales. de primordial importancia es el que hace relación
barahúnda propia de la sesión última de diciembre con la formulación y elaboración del Plan Regio-

Bogotá, mayo de 2011


BAÚL Territorios 21

nal de Desarrollo y el Plan Regional de Competi- toda vez que ahora se inventaron el esperpento de se podría decir con León de Greiff que todo no vale
tividad. Uno y otro cuentan ya con las bases para las regiones de planeación y gestión (RPG), que no nada y el resto vale manos. Eche, qué vaina, nos es-
su formulación y están en línea con los esfuerzos existen en la Constitución ni en ninguna otra parte. tán mamando gallo, ¿será que nos dejamos? Pero, la
de parte del gobierno nacional (DNP, MDCT y la Esta es otra carta que sacan de la manga los tauma- esperanza es lo último que se pierde y no debemos
Consejería Presidencial para la Productividad y turgos del centralismo para tratar de escamotear el cejar en nuestro empeño por lograr el objetivo plan-
la Competitividad) para superar el rezago de Co- mandato popular del Voto Caribe. 2.5 millones vo- teado. Y, si al final nos defraudan podremos decir
lombia en materia de competitividad de cara a la tos (muchos más de los que requirió hace 20 años con Borges que muchas veces la derrota tiene la dig-
creciente inserción de la economía colombiana en la convocatoria de la Asamblea Nacional Consti- nidad que la victoria no conoce y volveremos a la
la economía global. Por lo demás este proceso que tuyente que nos dio la nueva Carta que consagra carga con la misma tenacidad del mítico Sísifo n
está protagonizando el Caribe colombiano está lla- la Autonomía de las regiones) son mucho más que
mado a ser replicado en el resto de regiones del eso. Además, en lugar de la integración privilegia * El autor es Asesor del Proceso de regionalización
país al que le servirá como prueba piloto. Me atre- la asociatividad y en lugar de atribuciones o facul- del Caribe colombiano y ex presidente del Congreso de
vo a proponer que promovamos una Misión que se tades propias a ejercer por parte de las regiones se la República. www.amylkaracosta.net
ocupe de lo territorial, del mismo modo que en su habla es de delegarle funciones. Por lo demás, para
momento se concibieron por parte de los gobiernos que los departamentos se asocien unos con otros y
de turno para la descentralización, los ingresos y el para la delegación de funciones no se requiere de
gasto público. ¡Manos a la obra! Ley orgánica, ni siquiera Ley; lo único que justifica
la expedición de una LOOT es el que las regiones
por fin se puedan convertir en RET. ¡Así de sencillo!
La Loot light La aprobación de este texto conforme está con-
cebido sería una burla no sólo para el Caribe sino
Ha transcurrido un año largo de la gran ges- para todas las regiones colombianas. Desde el
ta de la región Caribe en pos de su integración y DNP seguirán haciendo toda suerte de filigranas
autonomía, para dejar de ser alfil sin albedrío del para armar “regiones” a su amaño, como las que
centralismo: el voto Caribe. Su eco llegó a otras re- intentaron urdir a través de esa macedonia que lla-
giones del país que ya están caminando por la mis- man Plan Nacional de Desarrollo (PND), que pa-
ma senda: Cundinamarca y Bogotá en procura de rece más una botica, pues contiene de todo, hasta
cosas buenas, como el reconocimiento por primera
constituir la Región Capital y los departamentos
vez en la historia de los desequilibrios regionales
de Nariño, Cauca, Valle y Chocó la Región Pacífi-
y el desarrollo desigual. Lástima que el resto del
ca. Coincide esta fecha con el trámite en el Congre- PND no consulta para nada el buen diagnóstico
so de la República del proyecto de Ley Orgánica del mismo. Todavía estamos a tiempo para que los
de Ordenamiento Territorial (LOOT), paso previo senadores de la Comisión I del Senado y también
para que se pueda abrir el camino para avanzar el Gobierno Nacional recapaciten, le enmienden la
en la dirección de la creación de las regiones como plana a la Cámara de Representantes y estén a la
entidades territoriales (RET). Se entiende que para altura del desafío de desarrollar los artículos 306
llegar a esta que es la meta, debe preverse una es- y 307 de la Carta Magna, ahora que se celebran los
cala intermedia que es la constitución de las regio- primeros veinte años de la Constitución de 1991
nes administrativas y de planificación (RAP), que durante los cuales han permanecido vírgenes.
son una especie de escala técnica. En aras de que la LOOT saliera nos habíamos
No obstante, el texto de la ponencia que se dis- conformado con que fuera una Ley de mínimos
cute actualmente en la Cámara de Representantes y evitar así que el exceso de maximalismo funda-
es inicuo, inocuo y vacuo. Lo más grave es que no mentalista entrabara su trámite, pero lo que aho-
sólo no se viabilizaría la constitución de las regio- ra tenemos es un texto de máximas, pues sólo se
nes en RET sino que, tal como está el texto de la po- limita a transcribir literalmente lo prescrito en la

S
nencia para debate de la Comisión I del Senado, ni Constitución sin avanzar un ápice en su desarrollo,
siquiera será posible que se constituyan como RAP, que es de lo que se trata. De ese texto de Ponencia

EMANARIO
VIRTUAL
Caja de Herramientas
Suscríbase enviando un e-mail a
semanariovirtual@viva.org.co El Semanario Virtual Caja de Herramientas
brinda información y análisis sobre los
Escriba en el asunto suscripción Semanario principales temas de la agenda colombiana,
desde una perspectiva alterna y
crítica de los hechos coyunturales.
4 Paz 4 Reforma Política
4 Derechos Humanos 4 Regalías
CAJA de Herramientas

4 Reforma a la Justicia 4 Justicia, verdad y reparación...

y muchos otros temas cada 8 días...


Bogotá, mayo de 2011
22 ESTE PAÍS Educación

La reforma a ley 30 de
educación superior:
PROPUESTA ARROGANTE
Y DESVERGONZADA
“Las irrisorias asignaciones presupuestales que ofrece
el proyecto, las becas y créditos educativos con bajos
intereses, los fondos que se crean para la inversión y
para la investigación, la participación del sector privado
en la financiación de las IES, así como la cantidad
de cosas menudas a través de las cuales se quiere
legitimar la reforma, constituyen un velo que oculta los
propósitos reales y significan apenas paliativos que no
van a tener efectos extraordinarios sobre el estado de la
educación superior en el país”.

Orlando Pulido Chaves * aristas políticas, académicas, financieras, fiscales, ral, el propósito de contar con políticas públicas,
Bogotá, D. C. administrativas, culturales, filosóficas, científicas, entendidas como políticas definidas y gestionadas
etc., relacionadas con el tema. Sobra decir que la con participación de actores sociales y políticos,
Presentación del lectura de estos documentos deja ver la profundi- fue abandonado y sustituido por la adopción de
dad y seriedad con que han sido abordadas las ob- políticas cuya implementación tiende a “terceri-
gobierno y reacciones jeciones planteadas al proyecto de ley, razón por la zarse” con operadores privados de diferentes ti-
cual recomiendo su atenta lectura. pos: agencias de cooperación, ONG, instituciones
La presentación del proyecto de reforma a la Ley Para no abundar en las consideraciones conteni- educativas privadas, empresas. Esta situación ha
30 de 1992, por la cual se regula el servicio público das en esos documentos, en estas líneas me limita- dado paso a un nuevo tipo de modelo de trans-
de educación superior, ha puesto en evidencia una ré a enfatizar tres aspectos esenciales y de impor- ferencia transnacional de políticas dominado por
fuerte tensión entre el Gobierno Nacional, sectores tancia estratégica para la acción política que debe nuevos “ensamblajes” o “conjuntos” para la mo-
académicos y organizaciones que integran el mo- ser desarrollada durante el proceso de trámite del vilización de las políticas, las “eduempresas” o
vimiento social educativo en el país. Algunas de proyecto de ley que se inicia en el mes de julio en “empresas multinacionales de educación”, como
las implicaciones de esta tensión se han conocido a el Congreso Nacional: La total correspondencia del
través de los medios de comunicación, resaltando proyecto del gobierno con la tendencia mundial, el
sobre todo la propuesta de aceptar la creación de Notas al pie
intento de consolidación del cambio de enfoque
instituciones de educación superior con ánimo de educativo con base constitucional, y la precaria ca- 1
Un conjunto de pronunciamientos sobre el particular, realizado
lucro, permitir que las empresas puedan invertir pacidad de respuesta del movimiento social edu- por autores reconocidos en el mundo académico del país puede
en las instituciones de educación superior públicas cativo y de las fuerzas políticas que buscan un mo- verse en: http://derechoalaeducacion.com/admin/docs/13046163
y la exigencia de devolución de los subsidios por delo alternativo. 87RevistaIZQUIERDASeparataLAUNIVERSIDADSITIADA.pdf, o
parte de los universitarios que reciban un apoyo visitando el blog de la Coalición Colombiana por el Derecho a
por parte del Gobierno para su sostenimiento o la Educación: http://derechoalaeducacion.com/documentos.php
para el pago de la matrícula, una vez graduados Consolidación 2
Ball, Stephen J, “Exporting Policy: the growth of multinational
education businesses and new policy ‘assemblages’”, citado
y tan pronto superen un determinado umbral de de la tendencia global por Orlando Pulido en: “Análisis político de la situación actual
ingreso. Desde luego, también se mencionan los
y de contexto de la Coalición Colombiana por el Derecho a la
cuatro grandes objetivos que animan la propuesta: Sin lugar a dudas, a nivel mundial se ha conso- Educación, Bogotá, enero de 2011. La coyuntura mundial,
mayor calidad, aumento de la cobertura, más per- lidado la concepción de la educación como factor latinoamericana y colombiana en educación, en: http://versus21.
tinencia educativa y promoción de la transparen- clave para el crecimiento macroeconómico y la blogspot.com/2011/03/la-coyuntura-mundial-latinoamericana-y.
cia y el buen gobierno en el sector. tendencia a incorporarla en el marco de enfoques html
El proyecto causó sorpresa y suscitó el pronun- de política pública que buscaban reformar los sis- 3
Pinilla Pacheco, Pedro Antonio, “Análisis contextual del
ciamiento de la Asociación Colombiana de Univer- temas educativos para adecuarlos a un proceso proyecto-propuesta de “reforma a la ley 30 de 1992, por la cual se
sidades (ASCUN) y de diversos actores del mundo de creciente mercantilización del “servicio edu- regula el servicio público de la educación superior”. Presentación
universitario y educativo del país así como la mo- en Power Point gentilmente proporcionada por el autor.
cativo”, basado en incrementos en la cobertura, el 4
Las itálicas corresponden a las citas textuales del documento
vilización de estudiantes, profesores y comunidad mejoramiento de la “calidad”, y la optimización
CAJA de Herramientas

de Pinilla y las negrillas están en el original. Este punto de vista


educativa en rechazo a la iniciativa del Ejecutivo1. de la eficiencia en la gestión de los recursos asig- sobre la dilución de la educación en el Sistema de Formación
Los análisis abundan en el señalamiento de los as- nados. El desmonte del “Estado de Bienestar” y la de Capital Humano es compartido por Jairo Estrada Álvarez: “La
pectos negativos de la propuesta. El articulado del transferencia de sus obligaciones a la sociedad civil universidad bajo el asedio del radicalismo neoliberal”, Revista
proyecto ha sido examinado de manera exhaustiva produjeron un cambio radical en la concepción y Izquierda, No. 11, Mayo de 2011, Bogotá, Colombia, ISSN 2215-
desde distintos puntos de vista y cubren todas las la aplicación de las políticas educativas. En gene- 8332, págs. 52-65.

Bogotá, mayo de 2011


ESTE PAÍS Educación 23

las llama Stephen Ball2. Las reformas educativas


han venido generando transformaciones decisivas
¡AQUÍ NOS CONSIGUE!
en las relaciones entre las políticas educativas, las Estos son los lugares en donde usted, amigo/a
empresas y los estados nacionales, avanzando en lector/a, podrá obtener los ejemplares o
la configuración de procesos transnacionales de subscripciones de Caja de Herramientas:
mercantilización educativa en los cuales compiten NORTE
nuevas configuraciones empresariales dedicadas
a la transferencia de modelos educativos especial- CEPROD
mente diseñados para competir en el mercado del Calle 21 Nº 17 - 49 Piso 2 Oficina 201 Sincelejo - Sucre
Telefax: (095) 2824420
conocimiento. Esto significa que la educación se
mueve rápidamente para ser cooptada por la idea PASTORAL SOCIAL
según la cual los problemas de la desigualdad y la Calle 59 Nº 21 - 45 Barrio Galán
pobreza se solucionan mediante el emprendimien- Barrancabermeja - Santander
to o la capacidad individual para generar empresa FORO COSTA ATLÁNTICA
y riqueza. Estas “eduempresas” se rigen por las Calle 76 Nº 47 - 36 Piso 2 Barranquilla - Atlántico
mismas reglas de mercado y procesos de negocio Tel. (953) 3603301
del mundo empresarial, como ocurre con los pro-
CORPORACIÓN TIEMPOS DE VIDA
cesos de fusiones y adquisiciones. La idea de las Calle 16 Nº 7 - 24 Magangué - Bolívar
empresas de educación hace puente con la premisa Tel. (075) 6876278 Fax 6877496
de la prioridad del crecimiento macroeconómico
como objetivo del desarrollo y con la concepción NOROCCIDENTE
de la calidad educativa entendida como desempe- ESCUELA NACIONAL SINDICAL
ño exitoso en las pruebas globales estandarizadas Calle 51 Nº 55 - 78 Medellín - Antioquia
lizado por las políticas neoliberales que han venido
que miden logros de aprendizaje por competencias Tel. (074) 5133100 / 5133887 / 5110099 Fax (074) 5122330
insistiendo en el aumento de las coberturas educa-
y con la orientación creciente a la adopción de con-
tivas, el mejoramiento de la calidad de los “servi- CONCIUDADANÍA
tenidos de formación y sistemas educativos para el
cios” educativos, y la reforma a la gestión de los Carrera 49 Nº 60 - 50 Medellín - Antioquia
trabajo. Existe creciente evidencia de la consolida- Tel. (074) 2542238 / 2849546 Fax 2548800
sistemas y las instituciones educativas. Este último
ción de este modelo a escala global, y la iniciativa
aspecto ha venido avanzando sin que los sectores CORPORACIÓN REGIÓN
de reforma de la ley 30 presentada por el Gobierno
defensores del derecho a la educación y de la edu- Calle 55 N º 41 - 10 Medellín - Antioquia
Nacional se inscribe de manera clara y explícita en
cación pública hayan podido realizar acciones sig- Tel. (074) 2166822 Fax (94) 2395544
este enfoque.
nificativas para contrarrestar lo que acertadamente
CORPORACIÓN VIVA LA CIUDADANÍA ANTIOQUIA
se calificó como la “contrarreforma educativa” im- Calle 58 Nº 40 A - 23 Piso 3, Barrio Boston, Medellín - Antioquia
Cambio del modelo plementada durante los dos gobiernos de la “segu- Telfax. (074) 2915056 2915795
educativo de base constitucional ridad democrática”. La diferencia existente entre
el curso de este proceso y lo que hoy propone el ROSALBA GONZÁLEZ
Carrera 6 Nº 7 - 67 Barrio La Estrella
Dentro de los análisis realizados con ocasión de Gobierno Nacional consiste en que la discreta pero Tel. (078) 4342092 Fax 353333
este debate destaco el aporte de Pedro Antonio Pi- persistente transformación del sistema educativo Florencia (Caquetá)
nilla Pacheco, quien considera que los detalles y nacional se hace ahora de manera arrogante y des-
vergonzada acudiendo a la defensa de las hoy más CENTRO
minucias contenidos en el articulado del proyecto
(“las irrisorias asignaciones presupuestales que ofrece el que nunca dudosas virtudes del espíritu, la trans- CASA DE LA MUJER
proyecto, las becas y créditos educativos con bajos inte- parencia, la ética y la neutralidad empresariales. Carrera 35 Nº 53A - 86 Bogotá, D. C.
Tel. (91) 2218785 / 2229172 / 76 / 97
reses, los fondos que se crean para la inversión y para la
investigación, la participación del sector privado en la fi- Precaria capacidad de respuesta CORPORACIÓN DIÁLOGO DEMOCRÁTICO
nanciación de las IES, así como la cantidad de cosas me- Calle 20a Nº 14 - 14 Oficina 205 Armenia - Quindío
nudas a través de las cuales se quiere legitimar la refor- A pesar del unánime rechazo a estos contenidos Tel. (0967) 7411558 7447126
ma, constituyen un velo que oculta los propósitos reales profundos de la propuesta de reforma a la ley 30, CORFAS
y significan apenas paliativos que no van a tener efectos no dejan de escucharse voces que intentan matizar Calle 54 Nº 10 - 81 pisos 2 y 3 Bogotá, D. C.
extraordinarios sobre el estado de la educación superior sus efectos y dotar de sentido positivo la intención Tel. (91) 2121514 - 2121088 Fax 2124672
en el país”). Para Pinilla, el propósito fundamental del gobierno, cuando no defenderla abiertamente
FUNDACIÓN PODION
de la propuesta del gobierno es la consolidación de abrazando el credo neoliberal. Sin embargo, este Calle 54 Nº 10 - 81 piso 6 Bogotá, D. C.
un cambio radical del modelo educativo de base rechazo y la movilización social que ha generado Tel. (91) 2481919 Fax 2353893
constitucional que viene afianzándose desde el parecen ser insuficientes para superar el estado de
año 2002, mediante acciones legales y políticas es- dispersión y desarticulación de los defensores de FORO NACIONAL POR COLOMBIA
Carrera 4 A Nº 27 - 62 Bogotá, D. C.
tablecidas en forma sistemática, y que se recogen la concepción de derechos, estado que, hay que de- Tel. 2822550 Fax 2861299
integralmente en el documento CONPES 3674 del cirlo, ha permitido el avance y la consolidación de
19 de julio de 2010 y en el documento “Bases del las tendencias mercantilistas y privatizadoras no VIVA LA CIUDADANÍA REGIONAL BOGOTÁ
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperi- solo en Colombia sino en el mundo entero. A pesar Calle 54 Nº 10 - 81 Piso 4 Bogotá, D. C.
Tel. 2176247 - 3473147
dad para Todos”3. de los esfuerzos realizados por las organizaciones
Esto significa que el proyecto intenta sustituir y redes nacionales e internacionales que defienden CORPORACIÓN VIVA LA CIUDADANÍA
la base conceptual que orienta, aún con sus ambi- la concepción de derechos y luchan por la defensa Calle 54 Nº 10 - 81 Piso 7 Bogotá, D. C.
güedades, el enfoque de derechos planteado por y el fortalecimiento de la educación pública a car- Tel. (91) 2496303 - 2495857 - 3480782 Fax (91) 2120467
la Constitución Política de 1991, “para introducir go del Estado, se puede constatar la dominancia de SUROCCIDENTE
un modelo flexible y desregulado, ajeno a las normas la concepción instrumental de la educación como
de las comunidades científicas y académicas mundiales factor de desarrollo, como ámbito de inversión con Foro Capítulo Valle
y proclive a las dinámicas de los mercados laborales… saldos favorables en la relación costo/beneficio, Carrera 36 A Bis Nº 6 - 35 Cali - Valle
Tel. (92) 5581534 - 5141141 Fax 5541098
inaugurando así una visión particular del concepto de altas tasas de retorno y atractivo campo de inver-
capital humano, entendido en el marco de la protección sión. La carencia de una real alternativa política de ORIENTE
social, que asigna como fin principal de la educación la carácter democrático en el país hace más necesaria
formación para un trabajo precarizado, que necesaria- la creación de una fuerza capaz de enfrentar y neu- FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COOPERATIVA
Carrera 7 Nº 14 - 34 San Gil - Santander
mente se consolidará con esta nueva política”. La con- tralizar la aprobación de la reforma en el congreso, Tel. (077) 242534 - 245407 - 245757 Fax (077) 243449
clusión de Pinilla es que la propuesta del gobierno garantizada hasta ahora por la composición de las
construye una “simbiosis… entre el Sistema Nacional bancadas y por la profundización de la contrarre- CORPORACIÓN COMPROMISO
de Educación para el Trabajo y el Sistema de Formación forma educativa iniciada con el nombramiento de Avenida González Valencia Carrera 32 Nº 58 - 20
Bucaramanga - Santander Tel. (077) 6334771 / 2
de Capital Humano que entra a formar parte del SIS- una Ministra de Educación que agencia abierta-
CAJA de Herramientas

TEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL mente los intereses y las concepciones del mundo FUNPROCEP
y marginalmente del sector educativo, con lo cual la empresarial en materia educativa n Calle 42 Nº 14 - 64 Bucaramanga - Santander
educación se debe analizar en contextos diferentes a los Tel. (077) 6426324 Fax 6307060
constitucionales”4. * El autor es Coordinador General del Foro Latino- www.viva.org.co
Esta iniciativa culmina así un largo recorrido rea- americano de Políticas Educativas –FLAPE. caja@viva.org.co

Bogotá, mayo de 2011


IV Encuentro Nacional de Planeación
Local y Presupuestos Participativos
Bogotá junio 16, 17 y 18 de 2011
Bogotá, Plaza de los Artesanos, Transversal 48 N° 63 A - 52
Ahora decidimos
Más información:
Red Nacional de Planeación Local y Presupuesto
Participativo. Teléfonos: 3480781 / 2480129
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal,
IDPAC. Teléfono: 2417900 Extensiones: 2501 – 2566
Correos electrónicos:
encuentroplaneacionypresupuestobogota@gmail.com
redpresupuestosparticipativos@gmail.com
Facebook:
Encuentro Nacional Presupuestos Participativos

Bogotá, mayo de 2011


24
CAJA de Herramientas

También podría gustarte