Está en la página 1de 4

TALLER

1. ¿Puede afirmarse que en el contrato de Sociedad la escritura pública es


un elemento de la esencia o existencia del mismo?
Si, La escritura pública en la sociedad es un requisito formal que se utiliza con el
fin de constituirla legalmente, por ende la omisión de la escritura pública constituye
falta de un requisito esencial, la falta de tal solemnidad genera la inexistencia.

2. ¿Puede una sociedad comercial realizar actos no mercantiles dentro de


su sociedad comercial?
Si, la sociedad también puede ejecutar actos no mercantiles, y ejecutar actos
civiles, dicha sociedad de igual forma será regulada por el Código de Comercio.
(NIÑAS EN ESENCIA CREO QUE ESTA ES LA RESPUESTA, NO OBSNTATE
CREO QUE ES BUENO INVESTIGAR MAS Y COMPLEMENTAR, SI LO CREEN
NECESARIO.)
3. ¿Podrá constituirse una sociedad comercial únicamente con aportes de
industria o trabajo?
No, no podrá constituirse una sociedad comercial solo con aportes de industria o
trabajo, esto teniendo en cuenta que dichos aportes no hacen parte del capital
social, no obstante, si genera utilidades al socio, además de que  no tendrá
derecho al voto en la asamblea o junta de socios y las pérdidas de la sociedad
para dicho socio significan no retribución.
4. ¿En cuales sociedades como regla general todos los socios responden
de forma solidaria e ilimitada?
Como regla general en las sociedades de personas se responde de manera
solidaria e ilimitada, esto es, en las sociedades COLECTIVAS y en las
COMANDITAS SIMPLES solo para los socios colectivos o socios gestores, dicha
responsabilidad, opera de manera tripartita, es decir, de manera solidaria que es
cuando los socios responden en “parigrado” (en el mismo grado), de manera
subsidiaria, es decir que primero se responde con el patrimonio de la sociedad y
luego con el de los socios y finalmente de manera ilimitada, que quiere decir que
los socios responden hasta con su propio patrimonio.
5. En cuales sociedades el capital se divide en cuotas de igual valor
nominal?
Creo que es en la sociedad limitada
6. El aumento o división del capital social solo podrá hacerse a través de
que mecanismo, explique con un ejemplo

El mecanismo que se utiliza para determinar el aumento o la división del capital


social es la reforma de estatutos que una vez reformados se llevan a escritura
pública y posteriormente se inscriben en el registro mercantil de la cámara de
comercio, esto con el previo cumplimiento del artículo 421 del Código de comercio
que dispone “Salvo que en la ley o en los estatutos se fijare un quórum decisorio
superior, las reformas estatutarias las aprobará la asamblea mediante el voto
favorable de un número plural de accionistas que represente cuando menos el
setenta por ciento de las acciones representadas en la reunión”.

7. Que sucede si el señor Álvaro zapata era revisor fiscal de la sociedad


cambiamos Ltda. fue retirado de dicha sociedad y no se canceló dicho
retiro inscribiendo en el registro mercantil de la cámara de comercio dicha
decisión
En caso de que el señor Álvaro Zapata se retire de dicha sociedad y este acto no
se inscriba en el registro mercantil, no produce efectos de publicidad frente a
terceros, esto quiere decir que cualquier acto que se ejecute con respecto al
revisor fiscal todavía lo señala a él como responsable.

NIÑAS, CREO QUE ESTA ES LA RESPUESTA PERO PREFIERO QUE SE


INVESTIGUE SI ESTOY EN LO CORRECTO.

8. ¿Qué diferencias encuentra entre una sociedad anónima y la sociedad de


responsabilidad limitada?

 La responsabilidad en las dos sociedades es limitada, es decir que


los socios responden hasta el monto de sus aportes; ahora bien, la
limitada tiene dos excepciones en las que la responsabilidad es
ilimitada con las deudas laborales y las deudas fiscales.
 Para la constitución de la sociedad limitada se necesita mínimo 2
socios y máximo 25, por el contrario la sociedad anónima se
constituye con mínimo 5 personas y su máximo es ilimitado.
 El capital de la sociedad limitada se divide en cuotas o partes de
igual valor. La sociedad anónima su capital es pos acciones
 La negociabilidad de las cuotas en la sociedad limitada se realiza
mediante cesión, se deben reformar los estatutos, elevarse a
escritura pública e inscribirse en el registro mercantil de la cámara de
comercio, en esta sociedad se debe pactar que no se utilizará el
derecho de preferencia, donde si no se pacta esto, se entiende que
si será utilizada esta figura. La negociabilidad de las acciones en la
sociedad anónima es libre.
 El capital en las sociedades limitadas es único, y el capital en las
sociedades anónimas es tripartito, es decir, es autorizado, suscrito y
pagado; donde el capital autorizado es aquel a lo que se pretende
llegar en la sociedad, el capital suscrito es aquel que los socios se
comprometen a pagar y lo deben pagar en un término de 1 año,
dicho capital no puede ser menor al 50% del capital suscrito, el
capital pagado es aquel que como su nombre lo indica se paga al
momento de la constitución de la sociedad, dicho capital no puede
ser menor a la tercera parte del capital suscrito.

9. Establezca si los menores de edad pueden constituir una sociedad de


hecho y de ser así que implicaciones comerciales conllevaría su
constitución?
10. ¿En cuales sociedades es obligatoria la junta directiva?

En todas la sociedad colectiva y la sociedad limitada.

NIÑAS AQUÍ HAY QUE COMPLETAR PORQUE NO SE BIEN ESTE


PUNTO

11. El derecho de retiro de la sociedad puede ser ejercido en cualquier caso y


por cualquier socio

12. Cuando se extingue la personalidad jurídica de una sociedad.


Cuando se inscribe el acta de liquidación en el registro mercantil de la cámara de
comercio.
13. La asamblea de accionistas o junta de socios cesa en sus funciones
cuando la sociedad está en el proceso de liquidación de su patrimonio.
Si, la asamblea d accionistas o junta de socios debe cesar sus funciones
como sociedad, debe agregar la frase “en estado de liquidación” al
nombre de la sociedad, y solo se reunirá para efectos de liquidación de la
misma.

14. ¿Si la sociedad adeuda a sus trabajadores conceptos por salarios,


prestaciones sociales y demás derechos laborales estos forman parte del
pasivo interno de una sociedad?

Si, dichas obligaciones hacen parte del pasivo corriente de la sociedad,


esto teniendo en cuenta que son obligaciones que se pagan por un periodo
menor a 12 meses, de lo contrario si fueran mayor a este término se
catalogarían como pasivos no corrientes mayores a 12 meses.

También podría gustarte