Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,


Académica Económicas y de Negocios
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Legislación Comercial Tributaria
curso
Código del curso 102011
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individu Colaborati Número de


☒ ☒ 4
actividad: al va semanas
Intermedi
Momento de la
Inicial ☐ a, unidad ☒ Final ☐
evaluación:
1:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 / 500 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 9 de Octubre de
13 de Noviembre de 2017
2017
Competencia a desarrollar:
El estudiante interpreta y aplica las normas tributarias propias del
campo empresarial según el ordenamiento jurídico vigente.
Temáticas a desarrollar:
Segunda unidad: “Legislación Tributaria en Colombia”, identificación
de las obligaciones tributarias y sus reglas de procedimiento en
Colombia.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Paso 3. Aplicar Legislación Tributaria Colombiana

Actividades a desarrollar

Aplicar la Legislación Tributaria Colombiana, a partir del siguiente


problema:

Con la creación de una empresa, en particular y con el desarrollo de


nuestras actividades económicas en general, vienen varias
obligaciones tributarias en Colombia, a nivel local y nacional, de las
cuales muchas veces no somos conscientes; es así que sucede que
cuando se tiene una idea de negocio no se contemplan todas las
consecuencias legales y tributarias, y se tienen dificultades no
planeadas, por desconocimiento.

En reciente Reforma tributaria, Ley 1819 de Diciembre 2016, varias


cosas cambiaron, otras quedaron iguales, pero ¿sabemos en qué nos
afecta realmente?.

Para entenderlo vamos a dar respuesta a varios interrogantes y los


invitamos a revisar la bibliografía dispuesta en el entorno de
conocimiento, unidad 2, especialmente lo siguiente:

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2017). Abece


Reforma Tributaria. Recuperado de
http://www.dian.gov.co/contenidos/otros/reforma_tributaria_20
16.html

Actividad Individual:

La actividad individual se verá reflejada en el foro, no es necesario


que se suba en el entorno de seguimiento y evaluación del
aprendizaje.

1. Conceptualice o defina, por lo menos cinco términos, que


considere como los más necesarios para entender el sistema
tributario colombiano y los efectos en su propia vida, con sus
propias palabras, por ejemplo: Persona natural, persona
jurídica, régimen simplificado, régimen común, etc.
2. Reflexionar sobre el problema planteado y responder: en su vida
cotidiana diaria, ¿cómo le influye el sistema tributario actual?

3. Lea las opiniones de sus compañeros en el foro, plantéele


mínimo un comentario a cada uno sobre la respuesta dada en el
punto 2.

4. Una de las novedades de la Reforma Tributaria más reciente


(2016) es el Monotributo, investíguelo (tenga cuidado en revisar
legislación Colombiana, en otros países hay impuestos con
nombres similares) describa:

4.1. ¿En qué consiste el Monotributo?


4.2. ¿Para usted, en su vida personal, sería útil el
monotributo? Argumente su respuesta.
4.3. Un amigo suyo tiene una pequeña tienda y le pide que lo
asesore para pagar el Monotributo, le informa que al año
tiene ingresos brutos por $65.000.000, ¿cuánto y cómo
debe pagar?

5. Revise en el entorno de aprendizaje práctico del curso las


instrucciones para actualizar el RUT (Registro único tributario),
de manera virtual, intente realizar el procedimiento, e
investigue la utilidad del documento, en el foro colaborativo
comente:

5.1. ¿Cómo le parece la plataforma para actualizar el RUT de la


DIAN?
5.2. ¿Para qué sirve el RUT?
5.3. ¿Si una persona crea su RUT, significa que debe comenzar
a pagar impuestos?

6. En el foro deje plasmada la autoevaluación a su participación,


(no es necesario que vaya en el documento final grupal), dando
respuesta a las siguientes preguntas, con argumentos:

6.1. ¿Resolvió los ítems correspondientes a la actividad


individual?
6.2. ¿Sus aportes tienen elaboración propia? o ¿se limitó a
copiar y pegar de internet?
6.3. ¿Qué es lo más importante que ha aprendido?
7. En el foro comparta la co-evaluación a la participación de cada
uno de sus compañeros, si lo desea puede organizar un cuadro,
(no es necesario que vaya en el documento final), dando
respuesta a las siguientes preguntas, con argumentos:

7.1. ¿Su compañero Resolvió los ítems correspondientes a la


actividad individual? Si no es así, ¿qué le falta?
7.2. ¿Los aportes de su compañero tienen redacción propia?
¿O solo copia y pega?

Actividad Grupal:

Deben consolidar un documento grupal, ejerciendo cada estudiante


una participación activa, pueden tomar como guía los roles sugeridos
en esta guía. El documento final pueden presentarlo en formato Word,
o pdf, o power point, y el estudiante encargado lo sube en el entorno
de seguimiento y evaluación.

El siguiente es el contenido solicitado:

I. Síntesis con las respuestas dadas por cada uno de los


integrantes del grupo en el punto 2 de la actividad individual,
si un estudiante no dio respuesta, escribir no participó, a
continuación, un cuadro de ejemplo:

¿Cómo le influye el sistema


Nombre estudiante
tributario actual?
Estudiante 1 ….  
… Estudiante 5

II. Junto con su grupo de trabajo tienen ya constituida una


empresa con la figura de SAS (Sociedad por Acciones
Simplificadas), y realizan la primera venta de su sistema para
la papa, por un valor de $4.500.000, realicen una proyección
de la factura de venta, tengan en cuenta los impuestos
aplicables.

III. Realicen cuadro resumen similar al del punto I, con las


respuestas que cada participante dio en las preguntas del
punto 4, relacionadas con el Monotributo.

IV. Realicen cuadro resumen similar al del punto I, con las


respuestas que cada participante dio en las preguntas del
punto 5, relacionadas con el RUT (Registro único tributario).

V. Cada integrante del grupo debe elaborar una conclusión para


el trabajo final, con su principal aprendizaje.

VI. Referencias y citas de las fuentes de información


consultadas.

En el Entorno de aprendizaje colaborativo muestran el


Entornos desarrollo de la actividad y concretan un producto
para su grupal.
desarrollo En el Entorno de Seguimiento y Evaluación del
aprendizaje, suben el documento final grupal
Productos
a entregar Individuales:
por el
estudiante De acuerdo con lo indicado en Actividad individual, se
esperan los siguientes productos reflejados en el foro
colaborativo:

1. Mínimo cinco términos tributarios, expresados


en palabras propias.
2. Respuesta sobre la influencia del sistema
tributario en su vida.
3. Mínimo un comentario a cada uno de sus
compañeros sobre la respuesta que dieron en
la pregunta 2.
4. Respuesta a las tres preguntas planteadas
sobre monotributo. (4.1, 4.2 y 4.3)
5. Realización de la actividad práctica sobre el
RUT y respuesta a las preguntas (5.1, 5.2, 5.3)
6. Autoevaluación, con respuesta a las tres
preguntas planteadas (6.1, 6.2, 6.3).
7. Co-evaluación a cada uno de sus compañeros,
dando respuesta a las preguntas (7.1 y 7.2)
Colaborativos:

De acuerdo con lo anteriormente descrito en Actividad


Grupal, se espera que consoliden un único documento
final para el grupo, con el siguiente contenido:

I. Síntesis con las respuestas dadas por cada uno


de los integrantes del grupo en el punto 2 de la
actividad individual

II. Factura para la venta descrita.

III. Síntesis con las respuestas dadas por cada uno


de los integrantes del grupo en el punto 4.

IV. Síntesis con las respuestas dadas por cada uno


de los integrantes del grupo en el punto 5

V. Conclusiones, una por cada integrante del


grupo, con la identificación del nombre.

VI. Referencias y citas de información consultadas.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Se sugiere seguir la siguiente secuencia para el


desarrollo de las actividades planteadas y definir unas
fechas para cada una:
Planeación
de
1. Lectura de los recursos Unidad 2
actividades
2. Definir responsabilidades para cada uno de los
para el
integrantes del grupo.
desarrollo
3. Preparación de los aportes individuales
del trabajo
4. Comentario y análisis de los aportes
colaborativo
5. Preparación del entregable final
6. Entrega del producto final en el entorno de
seguimiento y evaluación del aprendizaje
Roles a
Cada estudiante será co-evaluador y auto-evaluador
de la calidad de los aportes realizados, esto lo dejarán
desarrollar evidenciado con comentarios en el foro.
por el
Todos los integrantes del grupo deben revisar los
estudiante
productos recopilados y organizados a fin de sugerir
dentro del
modificaciones o avalar los productos.
grupo
colaborativo
Deben estar pendientes de la consolidación y envío
del trabajo final, todos deben colaborar.

Moderador: Es quien organiza y vigila que se cumplan


las tareas propuestas. Responsable de entregar el
producto de equipo.

Roles y Colaborador: Encargado de organizar los aportes en el


responsabili documento a entregar. Revisa redacción y ortografía.
dades para
la Evaluador: Es el crítico, revisa que los aportes que se
producción van haciendo corresponden con lo solicitado en la guía
de de actividades y esté de acuerdo con lo estipulado en
entregables la rúbrica de evaluación.
por los
estudiantes Creativo: Vigila el tiempo, aporta ideas y hace
preguntas para que los otros también aporten ideas.

Investigador: Lidera las consultas de material


bibliográfico y las propuestas de investigación.

Uso de la norma APA, versión 3 en español


(Traducción de la versión 6 en inglés) La Norma
APA es el estilo de organización y presentación de
información más usado en el área de las ciencias
Uso de
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un
referencias
Manual que permite tener al alcance las formas en
que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrá encontrar los aspectos más relevantes de la
sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/

¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está


definido por el diccionario de la Real Academia como
la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas,
dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una
falta grave: es el equivalente en el ámbito académico,
al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual
ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso


de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con
las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras,
y que nuestro conocimiento se basa en el
conocimiento de los demás. Pero cuando nos
Políticas de apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad
plagio académica requiere que anunciemos explícitamente el
hecho que estamos usando una fuente externa, ya
sea por medio de una cita o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos
más adelante). Cuando hacemos una cita o una
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente,
no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para
que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales,


excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear
el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna
a sus estudiantes una tarea en la cual se pide
claramente que los estudiantes respondan utilizando
sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el
estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún,
si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
Para mayor información visitar el siguiente enlace:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/4342
06/anexo_2_polticas_sobre_el_plagio.html

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☒ ☒
actividad: individual colaborativa
Momento
de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluació unidad
n
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
individual
evaluado Puntaje
Valoración Valoración Valoración
s
alta media baja
El estudiante
El estudiante
El estudiante tuvo baja o
participó de
participa de nula
Solución a manera
manera participación
los ítems regular, los
oportuna y en el foro, o
descritos aportes
soluciona ítems no relaciona
en corresponden 40
propuestos los ítems
actividad solo a algunos
como actividad solicitados, o
individual. de los ítems
individual se limita a
solicitados
copiar y pegar
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Interacció El estudiante El estudiante El estudiante 20
n con los interactúo con tuvo baja no interactúa
demás los demás interacción con en el foro y /o
participant integrantes del los demás no contribuye
es, y grupo y participantes a la
contribució contribuyó en y/o su construcción
n al la construcción contribución al del documento
trabajo del documento documento final grupal
final final grupal final grupal
pudo ser más
activa.
grupal.
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
colaborativa
evaluado Puntaje
Valoración Valoración Valoración
s
alta media baja
Se evidencia un
Se evidencia un No se
trabajo final
trabajo final, evidencia un
que contiene
Contenido pero no trabajo final
los puntos
del trabajo contiene todos y/o en el
solicitados y
final los puntos trabajo
reflejan 40
presentad solicitados, y/o presentado se
capacidad de
o por el no reflejan evidencia
análisis y
grupo análisis. plagio
síntesis.
(Hasta 40 (Hasta 20 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El trabajo
El documento presentado no
El trabajo final
presentado se ve
Calidad y refleja
tiene una secuentement
organizaci coherencia,
mediana e organizado,
ón del organización y
organización, y/o tiene 15
trabajo buena
y/o le falta debilidades en
presentad presentación.
coherencia la
o
presentación
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 5
puntos) puntos) puntos)
Uso de La bibliografía Se citan y/o No se 10
Referencia y fuentes de referencian evidencian
s y citas información algunas fuentes citas, ni
para consultadas, se de información, referencias
fuentes de citan y pero se bibliográficas.
informació referencian evidencian
n correctamente algunas copias
textuales sin
citación
adecuada.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte