Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y

Tecnología.

Instituto universitario de tecnología de administración industrial

(Sede jesuitas).

Cátedra: Enfermería Materno Infantil I.

Periodo 22-I(S)-Regular Sección: 212-A2 Turno: Tarde.

Etapa prenatal

Profesora: Alumna:

Mabel Maldonado Elizabeth Infante C.I: 6.237.129

Caracas, abril de 2022


Índice

Resumen 4-7

Introducción 8

Desarrollo 9-18

• Atención prenatal

• Embarazo

• Etapas del embarazo

- 1er trimestre

- 2do trimestre

- 3er trimestre

• Edad gestional

• Factores de riesgo

• Personales

- Edad

- Patología de base

- Antecedentes familiares

- Socio-económica

• Propio de la gestación

- Simples/múltiples

- Hipertensión inducida por el embarazo

- Diabetes inducida por el embarazo

- Otros

• Complicaciones durante el embarazo

- Placenta previa
- D.P.P.

- Aborto

- Toxemia gravídica

- Hiperémesis gravídica

- Oligoamnios

- Hidramnios

- Retardo de crecimiento intrauterino

- Embarazo ectópico

- Iso-inmunización materno-fetal

Conclusión 19

Bibliografía 20
Resumen

La atención prenatal es cuando te realizas chequeos de salud con un médico,

enfermero o partero durante el embarazo. Ayuda a mantener tu salud y la del futuro bebé, una

de las primeras medidas que debe tomar es aprender a cuidarse a sí misma. La atención

prenatal le ayuda a tener un bebé sano. Durante la atención prenatal, su proveedor de atención

médica evalúa el estado de su embarazo. Se calcula una fecha de parto. Es un cálculo

estimado de cuándo podría nacer el bebé. Muchas mujeres dan a luz entre la semana número

38 y la semana número 41 de gestación. La fecha de parto se determina contando 40 semanas

a partir del primer día del último período menstrual.

El embarazo es el periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado

en el útero hasta el momento del parto. Es una etapa de la mujer importante que tiene una

duración de 9 meses ó 40 semanas (por lo general) y es una etapa llena de cambios

psicológicos y físicos. El primer síntoma claro de que estás embarazada es que tu

menstruación se retira (en casi todos los casos). Otros síntomas es que puedes tener mayor

sensibilidad en los pezones, náuseas o vómitos matutinos, etc. Este estado puedes confirmarlo

con varias pruebas de embarazo que puedes adquirir en cualquier farmacia, pero la más fiable

es la prueba en sangre que tu ginecólogo puede realizar por medio de un análisis de sangre.

El embarazo tiene varias etapas y se dividen en trimestres:

- Primer trimestre de embarazo: empieza en la semana 1 de tu embarazo hasta la

semana 13. Es una etapa muy importante para el desarrollo del bebé. Tienes que

cuidarte y dejar el alcohol, drogas o medicamentos que puedan dañar a la gestación.

- Segundo trimestre de embarazo: este trimestre va de la semana 14 de embarazo

hasta la semana 27. La futura madre nota el crecimiento de su abdomen, percibe

4
movimientos del bebé, puede tener contracciones (pueden ser normales especialmente

cuando se hace actividad física), el flujo vaginal aumenta, disminuyen o desaparecen

las náuseas o vómitos, etc.

- Tercer trimestre de embarazo: este trimestre es desde la semana 28 de embarazo

hasta el momento del parto.

La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para describir

qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo

menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42

semanas. Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de

la semana 42 se consideran posmaduros.

El embarazo constituye una experiencia de vida única que también puede implicar

determinados riesgos, tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, un control médico

adecuado puede ser determinante para la salud de ambos. Algunas mujeres experimentan

problemas de salud durante el embarazo. Estas complicaciones pueden afectar la salud de la

madre, la salud del feto o la de ambos. Incluso las mujeres que estaban sanas antes de quedar

embarazadas pueden tener complicaciones. Estas complicaciones pueden hacer que el

embarazo sea un embarazo de alto riesgo.

La placenta es una estructura que se forma durante un embarazo dentro del útero de la

madre, y proporciona oxígeno y nutrición al bebé, a la vez que elimina sus desechos. Está

conectada con el bebé mediante el cordón umbilical. En la mayoría de los embarazos, la

placenta se adhiere a la parte superior o lateral del útero. Cuando se le llama “previa”, se

Antes de que el bebé nazca, la placenta se puede despegar de la pared del útero como

consecuencia de una hemorragia en la zona. Los síntomas son un fuerte dolor abdominal

5
acompañado, a veces, por una hemorragia oscura a través de la vagina. Se asocia a

preeclampsia (la tensión alta en algunas embarazadas) y suele ocurrir en el tercer trimestre.

Puede llegar a ser grave, ya que la parte de placenta desprendida deja de aportar

oxígeno al bebé, así que, una vez diagnosticado el problema, debería hacerse una cesárea

urgentemente

Un aborto (espontáneo) es la pérdida de un feto por causas naturales antes de las 20

semanas de embarazo. En cambio, se denomina feto muerto a la pérdida del mismo por

causas naturales después de las 20 semanas de embarazo. Antes de un aborto, la mujer

habitualmente sufre pérdidas de sangre poco cuantiosas hasta que tiene una hemorragia más

evidente junto a secreción vaginal

La Preeclampsia es la hipertensión arterial provocada por el embarazo. Se da porque

la placenta crea sustancias que contribuyen a obstruir las arterias. Algunas señales de

preeclampsia son: presión sanguínea elevada, hinchazón que no desaparece y una cantidad

excesiva de proteínas en la orina. Tener la tensión alta no significa necesariamente sufrir

preeclampsia.

El exceso de vómitos durante el embarazo, a diferencia de las habituales náuseas

matutinas, es la presencia de vómitos extremadamente graves que causan deshidratación e

inanición. Se desconoce la causa de los vómitos, pero los factores psicológicos pueden influir

mucho. Cuidado porque la deshidratación en el embarazo puede provocar una hemorragia en

la retina de los ojos, peligrosas alteraciones en la sangre o lesiones en el hígado.

Llamamos polihidramnios al exceso de líquido amniótico. En ocasiones, este exceso será

normal: cuando el bebé sea grande o cuando el embarazo sea múltiple. Pero también puede

6
ser consecuencia de una enfermedad de la madre como la diabetes o una enfermedad del

bebé como las llamadas malformaciones congénitas. Los oligoamnios son lo contrario, la

disminución de la cantidad de líquido amniótico.

Hablamos de retraso del crecimiento intrauterino cuando un bebé no está creciendo

dentro del útero a la velocidad normal. Al nacer, estos bebés suelen tener poco peso y es

probable que necesiten quedarse más tiempo de lo normal en el hospital. Sin embargo,

alcanzan el tamaño normal alrededor de los 2 años de edad. Por lo general, estos bebés tienen

Ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya sea en la trompa de Falopio, en el

canal cervical o en la cavidad pélvica o abdominal. Un embarazo ectópico constituye un

riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible. Los síntomas de un embarazo

ectópico son pequeñas pérdidas de sangre por la vagina y dolores abdominales como los

calambres.

La complicación más frecuente y peligrosa de la Iso-inmunizacion es la enfermedad

hemolítica del recién nacido, que causa la hemólisis de los eritrocitos con las consecuentes

complicaciones para el bebé. Con relación a la rapidez y magnitud de la hemólisis, el feto

estará anémico.

7
Introducción

El embarazo es una de las etapas más especiales por las que pasa una mujer. Es muy

importante estar bien informada sobre los cambios que se van a producir en su cuerpo, para

que sepa cómo se está desarrollando el bebé. Durante el embarazo, tienen que hacerte pruebas

genéticas para descartar anomalía de este tipo en el bebé, entre estas pruebas se encuentran la

amniocentesis o biopsia Corial entre otras pruebas. Lo más importante es que las dudas que te

surjan sobre el embarazo debes indicárselas al ginecólogo. La gestación es el período de

tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el bebé crece

y se desarrolla dentro del útero de la madre. El desarrollo prenatal es la etapa que va desde la

fecundación del ovulo a través del espermatozoide, hasta que la mujer da a luz. Es todo ese

proceso que suele demorar en líneas generales 9 meses, involucra la formación del embrión y,

posteriormente del feto, en el interior del vientre materno; la formación del corazón, las

extremidades y demás órganos internos hasta crear la figura humana que se puede percibir

cuando se realizan los ultrasonidos.

8
Desarrollo

Atención prenatal

La atención prenatal es cuando te realizas chequeos de salud con un médico,

enfermero o partero durante el embarazo. Ayuda a mantener tu salud y la del futuro bebé, una

de las primeras medidas que debe tomar es aprender a cuidarse a sí misma. La atención

prenatal le ayuda a tener un bebé sano. Durante la atención prenatal, su proveedor de atención

médica evalúa el estado de su embarazo. Se calcula una fecha de parto. Es un cálculo

estimado de cuándo podría nacer el bebé. Muchas mujeres dan a luz entre la semana número

38 y la semana número 41 de gestación. La fecha de parto se determina contando 40 semanas

a partir del primer día del último período menstrual.

Se evalúa el progreso del embarazo. Esto incluye el crecimiento de su bebé, la

frecuencia cardíaca fetal, los cambios de peso que usted experimenta, su presión arterial y su

nivel general de salud y bienestar. Su proveedor puede detectar problemas nuevos y controlar

los problemas ya existentes antes de que surjan complicaciones. El proveedor revisará los

análisis de orina y sangre. Le hablará de los cambios normales que ocurren durante el

embarazo. También le mencionará los cambios que podrían no ser normales. Y le

recomendará algunos cambios en el estilo de vida.

No es demasiado tarde para comenzar costumbres saludables. Lo que más importa es

proteger a su bebé a partir de este momento. Si fuma, bebe alcohol o consume drogas, este es

el momento de dejar de hacerlo. Si necesita ayuda, hable con su proveedor de atención

médica. Fumar aumenta el riesgo de que pierda al bebé o de que nazca con poco peso. Si

fuma, deje de hacerlo hoy mismo. El alcohol y las drogas están asociados con los abortos

espontáneos, las anomalías congénitas (defectos de nacimiento), la discapacidad intelectual y

9
el bajo peso al nacer. Evite el alcohol y las drogas.

El ácido fólico disminuye el riesgo de que el bebé tenga ciertas anomalías congénitas

en el cerebro y la columna vertebral. Algunos alimentos contienen ácido fólico. Pero es difícil

obtener de los alimentos todo el ácido fólico que necesitará. Hable con su proveedor sobre los

suplementos de ácido fólico. El ejercicio regular la ayudará a estar en forma y sentirse bien

durante el embarazo. También puede ayudar a prevenir o disminuir el dolor de espalda. Hable

con su proveedor sobre la manera segura de hacer ejercicio durante el embarazo.

Si tiene un problema de salud, asegúrese de que esté controlado. Algunas afecciones

incluyen al asma, la diabetes, la depresión, la presión arterial alta, la obesidad, la enfermedad

tiroidea o la epilepsia. Asegúrese de tener sus vacunas al día.

El Embarazo

El embarazo es el periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado

en el útero hasta el momento del parto. Es una etapa de la mujer importante que tiene una

duración de 9 meses ó 40 semanas (por lo general) y es una etapa llena de cambios

psicológicos y físicos. El primer síntoma claro de que estás embarazada es que tu

menstruación se retira (en casi todos los casos). Otros síntomas es que puedes tener mayor

sensibilidad en los pezones, náuseas o vómitos matutinos, etc. Este estado puedes confirmarlo

con varias pruebas de embarazo que puedes adquirir en cualquier farmacia, pero la más fiable

es la prueba en sangre que tu ginecólogo puede realizar por medio de un análisis de sangre.

El embarazo tiene varias etapas y se dividen en trimestres:

10
- Primer trimestre de embarazo: empieza en la semana 1 de tu embarazo hasta la

semana 13. Es una etapa muy importante para el desarrollo del bebé. Tienes que

cuidarte y dejar el alcohol, drogas o medicamentos que puedan dañar a la gestación.

- Segundo trimestre de embarazo: este trimestre va de la semana 14 de embarazo

hasta la semana 27. La futura madre nota el crecimiento de su abdomen, percibe

movimientos del bebé, puede tener contracciones (pueden ser normales especialmente

cuando se hace actividad física), el flujo vaginal aumenta, disminuyen o desaparecen

las náuseas o vómitos, etc.

- Tercer trimestre de embarazo: este trimestre es desde la semana 28 de embarazo

hasta el momento del parto.

Edad gestional

La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo para describir

qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo

menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42

semanas. Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de la

semana 42 se consideran posmaduros. La edad gestacional se puede determinar antes o

después del nacimiento. Antes del nacimiento, su proveedor de atención médica empleará una

ecografía para medir el tamaño de la cabeza, el abdomen y el fémur del bebé. Esto ayuda a

determinar qué tan bien está creciendo el bebé dentro del útero. Después del nacimiento, la

edad gestacional se puede medir observando al bebé. El peso, la talla, el perímetro cefálico,

signos vitales, reflejos, tono muscular, postura, y el estado de la piel y del cabello.

11
Factores de riesgo

El embarazo constituye una experiencia de vida única que también puede implicar

determinados riesgos, tanto para la madre como para el bebé. Sin embargo, un control médico

adecuado puede ser determinante para la salud de ambos.

• Personales

- Edad

Embarazo adolescente. Las adolescentes embarazadas son más propensas a desarrollar

presión arterial alta y anemia (falta de glóbulos rojos saludables) y comenzar el trabajo de

parto antes que las mujeres de más edad. Las adolescentes también podrían estar expuestas a

enfermedades de transmisión sexual o infecciones que podría afectar el embarazo. Las

adolescentes podrían ser menos propensas a recibir cuidados prenatales o a visitar a un

profesional de la salud de manera regular durante el embarazo para evaluar los riesgos,

garantizar una buena salud y entender qué medicamentos y fármacos pueden usar.

Primer embarazo después de los 35 años. Las madres primerizas de más edad pueden

tener embarazos normales, pero las investigaciones indican que estas mujeres corren más

riesgo de tener:

o Un parto por cesárea (cuando el recién nacido nace a través de una incisión quirúrgica

en el abdomen de la madre)

o Complicaciones en el parto, incluido sangrado excesivo durante el trabajo de parto

o Trabajo de parto prolongado (que dura más de 20 horas)

o Un trabajo de parto que no avanza

o Un bebé con un trastorno genético, como el síndrome de Down

12
- Patología de base

Muchas patologías de los embarazos anteriores pueden condicionar patología en el

actual. Si hay antecedente de abortos previos, es preciso determinar su edad gestacional; por

ejemplo, los que ocurren en el segundo trimestre pueden deberse a una incompetencia

cervical.

- Antecedentes familiares

El historial médico familiar ayudará al profesional a estar más atentos a aquellos

problemas de salud que pueden ser hereditarios en su familia. Muchos factores que

determinan nuestro estado de salud provienen de nuestros ancestros. Por ejemplo, si sabes

que existen casos en tu historial familiar de niños con trastornos genéticos podrás reunirte con

un asesor en genética que te recomendará qué hacer ya que es una persona capacitada en este

tema. Mediante el análisis del historial médico familiar el doctor podrá detectar causas sobre

posibles problemas que hayan provocado la pérdida de un embarazo anterior. Conociendo las

causas se podrá realizar un tratamiento que reduzca la probabilidad de que el mismo

inconveniente aparezca en el próximo intento de embarazo.

- Socio-económica

La causa de estas diferencias según el nivel de ingresos económicos, empleo, estatus

social y educación se deben a que llevan dietas distintas, utiliza cosméticos dispares y tienen

hábitos referidos al tabaco que no coinciden. Por todo ello, alertan de que todos estos

químicos podrían afectar de manera negativa a la salud de las madres, y de los bebés, tanto en

la infancia como en la edad adulta.

13
• Propio de la gestación

- Simples/múltiples

Si hay dos, tres o más bebés en gestación hay probabilidades de que nazcan

prematuros. Cuando la madre tiene más de 30 años y ha tomado medicamentos para la

fertilidad, son altas las probabilidades de embarazos múltiples. Generalmente, habrá que

recurrir a una cesárea, aun cuando el tamaño de los bebés múltiples es mucho menor que el

de los bebés únicos.

- Hipertensión inducida por el embarazo.

Si durante el embarazo la mujer no está bajo control médico y su presión arterial es

alta, corre el riesgo de sufrir preeclampsia. Esta afección puede dañar los riñones de la madre

y el bebé puede nacer con peso insuficiente. Es una de las complicaciones de mayor riesgo

durante este periodo, por lo que deben realizarse controles periódicos de presión arterial si

estamos en periodo de gestación.

- Diabetes inducida por el embarazo

Es un tipo de diabetes que surge únicamente en el embarazo, aunque puede

mantenerse tiempo después. Muchas mujeres pueden tener embarazos saludables si siguen la

dieta adecuada y los controles médicos necesarios. La diabetes gestacional aumenta el riesgo

de tener un parto prematuro, preeclampsia y presión arterial alta.

- Otros

- Obesidad

Las mujeres obesas suelen tener un embarazo muy difícil y un parto complicado, pues

aumentan las posibilidades de tener diabetes gestacional. El peso que puede aumentar una

14
mujer obesa durante el embarazo debe estar entre los 5 y 9 kilos, como máximo.

- VIH/SIDA

La mujer que presenta estas cargas virales necesita un control médico temprano y

regular para asegurar que el virus no alcance al bebé. Una mujer con VIH/SIDA puede tener

un parto vaginal sin riesgos para su hijo, siempre que haya estado bajo un seguimiento

prenatal adecuado.

- Complicaciones durante el embarazo

Algunas mujeres experimentan problemas de salud durante el embarazo. Estas

complicaciones pueden afectar la salud de la madre, la salud del feto o la de ambos. Incluso

las mujeres que estaban sanas antes de quedar embarazadas pueden tener complicaciones.

Estas complicaciones pueden hacer que el embarazo sea un embarazo de alto riesgo.

- Placenta previa

La placenta es una estructura que se forma durante un embarazo dentro del útero de la

madre, y proporciona oxígeno y nutrición al bebé, a la vez que elimina sus desechos. Está

conectada con el bebé mediante el cordón umbilical. En la mayoría de los embarazos, la

placenta se adhiere a la parte superior o lateral del útero. Cuando se le llama “previa”, se

implanta sobre o cerca del orificio cervical interno, obstruyendo de manera total o parcial el

cuello uterino. Si se descubre placenta previa durante la primera parte del embarazo, se

resuelve por sí sola cerca de las 28 semanas a medida que el útero se agranda.

La placenta previa puede provocar sangrado durante el embarazo y el parto. Suele ser

15
un sangrado abundante, indoloro y de color rojo brillante. Esto ocurre durante la segunda

mitad del embarazo (después de las 20 semanas de gestación). Algunas mujeres

también experimentan contracciones uterinas junto con el sangrado.

- D.P.P.

Antes de que el bebé nazca, la placenta se puede despegar de la pared del útero como

consecuencia de una hemorragia en la zona. Los síntomas son un fuerte dolor abdominal

acompañado, a veces, por una hemorragia oscura a través de la vagina. Se asocia a

preeclampsia (la tensión alta en algunas embarazadas) y suele ocurrir en el tercer trimestre.

Puede llegar a ser grave, ya que la parte de placenta desprendida deja de aportar oxígeno al

bebé, así que, una vez diagnosticado el problema, debería hacerse una cesárea urgentemente.

- Aborto

Un aborto (espontáneo) es la pérdida de un feto por causas naturales antes de las 20

semanas de embarazo. En cambio, se denomina feto muerto a la pérdida del mismo por

causas naturales después de las 20 semanas de embarazo. Antes de un aborto, la mujer

habitualmente sufre pérdidas de sangre poco cuantiosas hasta que tiene una hemorragia más

evidente junto a secreción vaginal. El útero se contrae y la mujer siente un dolor similar a los

calambres. Si el aborto continúa, la hemorragia, la secreción y los dolores aumentan. Al final,

parte o la totalidad del contenido del útero puede ser expulsado. Cuando sólo se expulsa una

parte (aborto incompleto), debe realizarse una dilatación y succión para vaciar el útero.

- Toxemia gravídica

La Preeclampsia es la hipertensión arterial provocada por el embarazo. Se da porque

la placenta crea sustancias que contribuyen a obstruir las arterias. Algunas señales de

16
preeclampsia son: presión sanguínea elevada, hinchazón que no desaparece y una

cantidad excesiva de proteínas en la orina. Tener la tensión alta no significa necesariamente

sufrir preeclampsia. Tu médico la controlará en cada consulta y sólo cuando haya una

descompensación preocupante podríamos hablar de esta enfermedad. En la mamá puede

provocar crisis hipertensivas, insuficiencia hepática o renal, alteraciones de la coagulación y

hasta cuadros convulsivos o comatosos llamados eclampsia. En el bebé puede producir una

disminución de su crecimiento u otras complicaciones del embarazo como el

desprendimiento placentario.

- Hiperémesis gravídica

El exceso de vómitos durante el embarazo, a diferencia de las habituales náuseas

matutinas, es la presencia de vómitos extremadamente graves que causan deshidratación e

inanición. Se desconoce la causa de los vómitos, pero los factores psicológicos pueden influir

mucho. Cuidado porque la deshidratación en el embarazo puede provocar una hemorragia en

la retina de los ojos, peligrosas alteraciones en la sangre o lesiones en el hígado.

- Polihidramnios y oligoamnios

Llamamos polihidramnios al exceso de líquido amniótico. En ocasiones, este exceso será

normal: cuando el bebé sea grande o cuando el embarazo sea múltiple. Pero también puede

ser consecuencia de una enfermedad de la madre como la diabetes o una enfermedad del bebé

como las llamadas malformaciones congénitas. Los oligoamnios son lo contrario, la

disminución de la cantidad de líquido amniótico.

Se recomienda reposo para evitar el parto prematuro. Si hay dificultades respiratorias,

puede realizarse un drenaje del exceso del líquido mediante una punción con un catéter intra-

amniótico.Hidramnios

17
- Retardo de crecimiento intrauterino

Hablamos de retraso del crecimiento intrauterino cuando un bebé no está creciendo

dentro del útero a la velocidad normal. Al nacer, estos bebés suelen tener poco peso y es

probable que necesiten quedarse más tiempo de lo normal en el hospital. Sin embargo,

alcanzan el tamaño normal alrededor de los 2 años de edad. Por lo general, estos bebés tienen

un peso bajo al nacer. La mayoría de los casos de RCIU están fuera de control de la mamá.

Eso sí, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas pueden desencadenar este crecimiento

retardado. Abandona estos hábitos.

- Embarazo ectópico

Ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya sea en la trompa de Falopio, en

el canal cervical o en la cavidad pélvica o abdominal. Un embarazo ectópico constituye un

riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible. Los síntomas de un embarazo

ectópico son pequeñas pérdidas de sangre por la vagina y dolores abdominales como los

calambres.

- Iso-inmunizacion materno-fetal

Complicaciones La complicación más frecuente y peligrosa de la Iso-inmunizacion es la

enfermedad hemolítica del recién nacido, que causa la hemólisis de los eritrocitos con las

consecuentes complicaciones para el bebé. Con relación a la rapidez y magnitud de la

hemólisis, el feto estará anémico.

18
Conclusión

El feto puede ver, oír, experimentar, degustar y, de manera primitiva, incluso, incluso

aprender en el útero. Lo más importante es que puede sentir, no con la complejidad de un

adulto, si bien, de todos modos, siente. El peso de los niños de término completo que nacen

AEG con frecuencia será de entre 2,500 gramos (cerca de 5.5 libras o 2.5 kg) y 4,000 gramos

(cerca de 8.75 libras or 4 kg). Periodo del cigoto o germinal, esta es la primera etapa la cual

cubre el proceso de fecundación, en aproximadamente dos semanas comienza todo el proceso

de división celular para comenzar a formar el cuerpo. En esta etapa el embrión se encuentra

sumamente expuesto a los teratógenos, que son enfermedades o deformaciones no genéticas,

pero sí ocasionadas por el medio ambiente. Periodo embrionario, es una etapa crítica en el

embarazo, va desde la semana 3 a la semana 8 y comienza el proceso morfológico; los

órganos se comienzan a desarrollar y todo comienza a tomar una estructura. Periodo fetal, va

de la semana 9 a la 38 – 40 y es donde se comienzan a ver los cambios externos del feto,

aumenta su talla y peso y los órganos internos dan inicio a su desarrollo. En esta etapa

también se puede apreciar los primeros signos de conductas, como lo son las patadas o el

chupar el pulgar. Aproximadamente en las semanas 38 ~40 el feto ya debería estar

completamente formado, cada una de sus extremidades y órganos internos, dando una

apariencia mucho más humana, conocida como bebé.

19
Referencias Bibliografícas

• Andrea Pérez (2022) ¿Qué es el embarazo? https://www.clinicasabortos.mx/embarazo

• Daniel N Sacks MD (8/1/2020) ¿Qué es la atención prenatal?

https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/3,82838

• El embarazo net (04/09/2020) Complicaciones frecuentes durante el embarazo

https://semanas.elembarazo.net/complicaciones-frecuentes-durante-el-embarazo.html

• José María. (2008) Antecedentes familiares a la hora de buscar el embarazo

https://www.mundobebe.com/contenido/Antecedentes-familiares-a-la-hora-de-buscar-

el-embarazo-13255

• Lifeder (2021) Isoinmunización Materno Fetal: Fisiopatología, Tratamiento

(lifeder.com)

• MedlinePlus (01 abril 2022) Edad gestional

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002367.htm

• Med wawe (03/2022) Embarazo normal y patológico

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1960

• Thady Carabaño (17 julio, 2020) Factores de riesgo durante el embarazo

https://mejorconsalud.as.com/factores-riesgo-durante-el-embarazo/

• Vaico Medical (2022) Complicaciones en el embarazo: placenta previa

https://vaicomedical.com/complicaciones-embarazo-placenta-previa/

20

También podría gustarte