Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL

Asignación #5

Caso Práctico #1

Construcción del Boeing 787

Asignatura:

Normativa Aduanera y Comercio Exterior

Participantes:

Aguilera, Isaac 8-955-482

López, Miguel 8-944-1695

Phillips, Karla 6-722-2018

Whitelock, Melany 8-951-1547

Equipo #1

Profesora:

Yazmin Dorati

Fecha De Entrega:

1 de noviembre de 2021

Grupo 12L141
Introducción

El siguiente caso, presenta como una empresa fabricante de aeronaves, se atrevió a apostar
sobre el futuro de los viajes aéreos, así como también de la fabricación de aviones.

La empresa Boeing Co. Desarrollaba su nueva aeronave comercial, era un jet de fuselaje
amplio 787, el cual estaba diseñado para viajes largos, una amplia cantidad de pasajeros y
materiales de calidad que logran hacer que fuese más ligero y ahorrara combustible y costos
de construcción.

En base al caso “La construcción del Boeing 787” del libro: Negocios Internacionales 8va
edición, se responderán algunos cuestionamientos que buscan analizar lo sucedido en la
historia de la construcción de dicha aeronave.

El análisis de las preguntas se desarrolló en quipo, basándonos en la lectura y explicación


de como se iba dando la construcción del avión, así como también quienes participaron del
proyecto y los países creadores de las partes del avión.
Preguntas de análisis para el caso

1. ¿Cuáles son los beneficios para Boeing de subcontratar tanto trabajo del 787
con proveedores extranjeros?
i. La empresa fabricante de esta aeronave, tenia imaginada una lista de
beneficios que, basada en su concepto, era agradable. Se consideraba
agradable y atractiva por el hecho de que existía una reducción de
costos en la mano de obra, además de que la empresa tenia un plan
de subcontratación, que, según ellos, aseguraba la disminución de
riesgos a la hora de crear las piezas de la aeronave, sin embargo,
ellos no eran especialistas en esto.
ii. La compañía tenia otro enfoque, y se trataba de que, si aplicaban su
plan de subcontratación en distintos países, la venta de sus aeronaves
aumentaría en dichos lugares.
b. ¿Cuáles son los riesgos potenciales?
i. A pesar de tener planes y estrategias, la compañía también
presentaba riesgos potenciales en la construcción del Boeing 787, a
continuación, se enlistan:
1. Fallas por falta de comunicación entre los países proveedores.
2. Entregas tardías del producto en cuestión, esto acarreaba un
gasto por el pago de penalizaciones.
3. La calidad de piezas variaba, debido a que se creaban en
distintos países y esto afectaba el estándar de calidad de la
compañía.
c. ¿Superan los beneficios a los riesgos?
i. No, la compañía presentaba riesgo de índole alta, por lo que sus
beneficios con la aeronave se veían opacados.
2. En 2007 y 2008, Boeing se metió en varios problemas bien conocidos
relacionados con el manejo de su cadena de suministros dispersa por el mundo.
a. ¿Cuáles fueron las causas de estos problemas?
i. Durante estos años, la compañía Boeing debía tener sus aeronaves
listas para ser entregadas, sin embargo, al tener el riesgo de las
demoras en entregas de su producto final, se veían muchos
incumplimientos en los contratos, esta era una de sus principales
causas y perjudicaba a la compañía, haciendo que tuvieran un
desbalance en sus ganancias. El grave error de Boeing fue no tener
una supervisión estable en sus operaciones en los distintos países de
sus proveedores, en los cuales se creaban las piezas.
b. ¿Qué puede hacer una compañía como Boeing para asegurarse de que
dichos problemas no vuelvan a ocurrir en el futuro?
i. Según el caso, para asegurarse de que esto no volviese a ocurrir, se
recomendaba que implementaran una mayor cantidad de supervisión
a sus operaciones a nivel mundial, así como también, mejorar el
manejo administrativo para que la estrategia que tenían ya planeada,
se llevara a cabo de una manera eficiente.
3. Algunos críticos opinan que, al subcontratar tal cantidad de trabajo, Boeing ha
exportado empleos estadounidenses.
a. ¿Es justa esta apreciación?
i. Como equipo, estamos de acuerdo que la dicha apreciación no es
justa, debido a que la compañía prefirió hacer subcontratos a nivel
mundial, esto con el la visión de que en otros países existía una
especialización especifica para cada pieza de las aeronaves, esto lo
hicieron con el fin de asegurar un nivel alto de calidad en su
producto y que sobrepasase los estándares de calidad.
b. ¿Cómo debería responder la compañía a esas críticas?
i. Basándonos en el caso, lo mejor que podía hacer Boeing Co. Para
responder a las críticas, es dar a conocer el nombre de sus
proveedores y cuantos empleos se generaron en los 10 países donde
se fabricaban las partes de las aeronaves, en base a su plan de
subcontratación.
Conclusión
Según el análisis, la construcción del Boeing 787 tuvo muchas complicaciones, no solo en
las entregas tardías, también en que muchos de los socios incumplían en las firmas de los
contratos o fallaban en las clausulas del mismo, ocasionando retrasos de hasta un año en la
entrega de la aeronave.
Otro tema de riesgo dentro del caso, fue la falta de supervisión de parte de Boeing Co.
Hacia sus proveedores y operaciones en los 10 países donde se desarrollaban las partes de
la aeronave.
A pesar de esto, la compañía también contaba con algunos beneficios, pero lastimosamente,
los riesgos opacaban dichos beneficios y hubo muchas críticas a las cuales la compañía no
supo dar respuesta.
Bibliografía
l, C. l. (2011). Negocios Internacionales. Competencia en el Mercado Global. Mexico: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte